Delicious Bananitas
Delicious Bananitas
Delicious Bananitas
MARCO DE DESARROLLO
Este captulo nos ayudara a entender mejor lo que significa exportar as como la
relevancia que tiene hacia las actividades comerciales de la exportacin de hojuelas de
banana a Norteamrica y empezando por el peruano.
Se presenta la gua de exportacin potencial a seguir, se considerara algunos puntos
importantes que consideramos para nuestro proyecto
CAPITULO I . IMFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
1.1.
NOMBRE:
NATURALEZA
1.3.
UBICACIN
Marienta # 397 JAEN _ CAJAMARCA _ PER
1.4.
UNIDAD EJECUTORA
Objetivo general:
Este trabajo tiene por objetivo elaborar un plan de exportacin para determinar la
viabilidad de exportar, y dar a conocer de manera eficaz y eficiente un producto natural
al mercado americano
OBJETIVOS DE ESTUDIO
PELADO.
A continuacin se procede a eliminar la cscara para lo que existen dos
mtodos:- Manual: que se realiza con cuchillos, cortando primero los extremos y
luego efectuando un corte poco profundo a lo largo, procurando no cortarla
pulpa.- Calor: se somete el producto a un escaldado en agua caliente o vapor
(95C) por 2-3 minutos, para facilitar la remocin de la cscara. Luego se
procede segn lo descrito en el pelado manual.
REBANADO
Consiste en cortar transversalmente el producto en rebanadas de 2 a 4 mm de
ancho para que puedan ser fritos.
FRITURA.
Su objetivo es cocinar el interior de las tajadas obtenidas, por lo que son
sumergidas en grasa caliente a una temperatura de 150-160C por 2-3 minutos
hasta alcanzar el punto ptimo de doracin (color amarillo intenso). La
temperatura y tiempo de coccin son variables segn el tipo de freidor que se
utilice.
CONTROL DE CALIDAD
Se procede con el control de calidad donde se escogen los chifles que sean
redondos, con una buena coccin y se eliminan excesos de grasa.
SABORIZACIN
El producto elaborado pasa a un tambor donde se
les agrega sal o saborizante que puede ser picante,
cebolla, entre otros.
EMPAQUE
Finalmente, el ltimo paso es el empaque del
producto en diferentes tamaos y variedades
usando una mquina empaquetadora. Esto se lo
hace en fundas de polietileno y posteriormente
embaladas en cajas de cartn.1.3. Informacin
Nutricional.
2.2.
Subproductos
Es as como de estos residuos que estn presentes desde la primera hasta la ltima
etapa del pltano, puede obtenerse etanol, empaques, artesanas, jarabes
medicinales, harinas o hasta envueltos, los cuales podran generarle unos ingresos
adicionales a los cultivadores.
De esta manera si las familias llegaran a utilizar eficientemente todas las partes del
pltano, tan solo con la venta de la fibra y dependiendo de su condicin de mayoristas
o minoristas, podran ganar 26 y 16 dlares respectivamente; valor que podra variar si
adems se adelantan desarrollos industriales como los empaques biodegradables,
que encuentran en el mercado una demanda total y permanente.
Igualmente en el mbito industrial dichos residuos sirven para la fabricacin de etanol
y butanol, fibras (empaques, embalajes y artesanas), pectinas, compostados (abono
natural), papel, jarabes y opciones alimenticias como dulce de pltano verde,
mazamorra, pltanos conservados por fro y tintes naturales.
Adems de identificar las opciones para aprovechar los residuos del pltano, se
formularon tres alternativas de desarrollo industrial con estndares definidos que
hacen referencia al proceso de elaboracin de hojuelas a partir del raquis (eje principal
de las hojas), la fabricacin de harina de la cscara del pltano y cuatro formas
diferentes de extraer fibras.
Tambin se llevar a cabo una etapa de capacitacin y socializacin sobre el tema,
para que la comunidad o proveedores comprenda la importancia de trabajar con los
subproductos, vean su rentabilidad econmica, aprendan a elaborarlos y adquieran
bases en torno al emprendimiento.
2.3.
Productos sustitutos
Entre los productos sustitutos encontramos las hojuelas de papas, los chetos, y todo
tipo de snaks.
Los Productos sustitutos son todos los snacks existentes en el mercado, los chifles de
banano que venden los comerciantes informales.
El proyecto califica como alta a la amenaza de nuevos competidores, pues considera
que es probable que los productores informales de chifles empiecen a formalizarse; o,
por el contrario, que se d un incremento en la comercializacin de productos
informales. Otra amenaza que se considera es que Frito Lay o dems lderes en el
mercado de snacks podran lanzar este producto. Al ser estas empresas de carcter
transnacional, las decisiones deben ser aprobadas por la casa matriz, por lo que su
lanzamiento tardara. Sin embargo, Frito Lay ha venido resaltando algunas
caractersticas locales en sus productos, como agregar un sobre con picante en sus
papas lays. El proyecto enfatiza en que el posicionamiento de los chifles que
comercializaremos se d en el ms breve tiempo posible.
2.4.
Productos complementarios
Se piensa en incluir una salsa acompaante y cuando el precio sea competitivo con
los dems snacks presentes en el mercado, lo cual definitivamente sera un factor
diferenciador, la salsa podra ser tipo dip (salsa para mojar) en un empaque de
aluminio de 25 gramos. Sin embargo se recomienda realizar un estudio adicional de
prueba de concepto de la salsa, la cual incluya degustacin del snack.
2.5.
Anlisis de la demanda
ciudades en la vida cotidiana tales como el tiempo restringido y el poco tiempo que se
pasa en los hogares; en otros pases que la demanda de snacks est basada
principalmente como productos alimenticios de bajo costo que ahorran tiempo al
consumidor, en especial para eventos de consumo masivo y que de igual manera
permiten ahorrar tiempo a los padres en la entrega de alimentos para sus hijos.
Cabe indicar que la demanda interna no influir en las decisiones que tome la
empresa en la produccin de chifles ya que el producto a comercializarse no es para
consumo interno sino para consumo externo (exportacin).
2.6.
Al analizar los dos mercados ms importantes para nuestro producto que vamos a
exportar elegimos el mercado de ESTADOS UNIDOS por captar la mayor cantidad de
importaciones de chifle.
* Caractersticas
Edades que flucten entre los 15 y 44 aos.
Residentes en las reas del noreste de los Estados Unidos ( ciudad de New York y
New Jersey)
Personas econmicamente activas.
De ingresos mensuales superiores a los USD $1000,00.
Realizan sus compras en supermercados y tiendas tnicas.
2.7. Comportamiento histrico de la demanda
Principal mercado EEUU (97%) con importaciones de 1.16 millones de dlares
iniciando en los Estados de New York y New Jersey.
Otros pases destino
Chile, Suiza, Francia, Italia, Brasil, Blgica y Aruba. En total fueron 10 los pases
destinos de ese snack que tambin se produce en Ecuador y Centro Amrica. Entre
enero y agosto del 2012, se sumaron nuevos mercados respecto a ese mismo periodo
del ao pasado, es el caso de Canad, Irlanda, Corea del Sur, Portugal y Corea del
Norte, detall el gremio exportador.
Segn PROMPERU, en Septiembre, las exportaciones de nuevos productos (no
tradicionales) ascendieron a 849 millones de dlares en septiembre 2011, monto que
represent un crecimiento de 29 por ciento respecto a septiembre 2010; adems las
exportaciones peruanas ascendieron a 3,725 millones de dlares en septiembre de
2011, monto mayor en 14.5 por ciento respecto de similar mes del ao anterior y Con
este resultado, entre enero y septiembre del presente ao el valor de las
exportaciones lleg a 33,889 millones de dlares, lo que significa un crecimiento de
34.5 por ciento en relacin con similar perodo del ao anterior.
As que, para exportar, consideramos los destinos ms propicios a Estados Unidos
y la Unin Europea. Sus situaciones econmicas pueden ser complicadas, pero
constituyen el mercado ms importante que tenemos por la gran cantidad de
compatriotas en dichos pases. Un mercado importante podra ser tambin la China,
ya que productos de este tipo son altamente requeridos all y su situacin econmica
favorecera esta decisin.
(Andina). Las exportaciones de chifles peruanos sumaron US$1,3 millones en el
primer semestre del 2011, 23% ms respecto a similar perodo del ao pasado, de los
cuales el 93% se destina a Estados Unidos, inform la Asociacin de Exportadores
(DEX).
Estados Unidos compr chifles por 1,2 millones de dlares en el primer semestre del
presente ao, 18% ms que en el mismo perodo del ao pasado.
Le sigue Canad que los import por US$39 mil y Chile por US$38 mil, seguidos por
Japn, Francia, Brasil, Reino Unido, Suiza, Australia y Panam, sumando diez los
destinos.
2.8.
2.9.
Proyeccin de la demanda
El mercado nostlgico se refiere al grupo de personas que compran por nostalgia algo
que les recuerde a su pas natal, tanto as que emigrantes ecuatorianos, peruanos,
bolivianos o colombianos, pueden encajar en un solo grupo objetivo para ciertos
productos.
2.10.
Para realizar el clculo del mercado potencial como se muestra en los cuadrosa
continuacin, se han tomado en consideracin las siguientes variablesobtenidas de
estudio realizado por
Situacin Laboral
Se considera esta variable de importancia puesto que los ingresospercibidos estn
ligados estrechamente con el trabajo que posee elpotencial cliente.
Nivel de Ingresos
Dentro de esta variable se ha establecido que dentro del perfil del cliente se encuentran
personas con ingresos mensuales que van desde USD$1000.ooen adelante. Estos
podrn destinar una buena parte de sus ingresos al consumo del producto.
Grupos etarios de los emigrantes
Esta variable demogrfica se refiere a edades segn grupos, se utiliza como informacin
bsica para la interpretacin y anlisis, prcticamente, de todas las otras mediciones
relacionadas con los emigrantes
De acuerdo a las encuestas realizadas, se pudo valorar que a la gran mayora le gustan
los chifles, lo consumen como snack o como acompaamiento de sus comidas. Por otra
parte, se entrevist a un nmero mnimo nmeros de peruanos que residen en los
Estados Unidos, y stos en su mayora gustan de la comida tpica Peruana y se toman
la molestia de salir y buscar los productos tpicos para poder prepararla. Buscan
restaurantes latinos para poder satisfacer sus gustos.