Ironía de La Posmodernidad
Ironía de La Posmodernidad
Ironía de La Posmodernidad
El movimiento moderno de origen revolucionario, fue sin duda el acontecimiento mas importante en la arquitectura desde el Renacimiento, pero acabo finalmente en su propia esttica, adems, sus dogmas fueron demasiado repetitivos, montonos retricos! Es indudable que el movimiento moderno, con su arquitectura racionalista, funcionalista las novedades del estilo internacional, pregonaron que el cambio que la sociedad requer"a para el bienestar colectivo se lograr"a con me#orar la calidad de vida reestructurar los patrones sociales con la intencin de disminuir la fealdad la pobreza! $ncluso los maestros del movimiento moderno dec"an en tono mesinico% &La arquitectura moderna en el milenio producir una sociedad perfecta e impl"citamente regula por los arquitectos&! todav"a en '()*, Le +orbusier afirmaba que la arquitectura deb"a transcender incluso a la pol"tica! Es indudable que el estilo internacional fue el fin de la ,istoria, es decir, que en la forma esttica en su lengua#e formal, no aparec"a ningn referente ,istrico! -or tal motivo las metforas e.presivas fueron cada vez mas montonas caticas! -or otro lado, el posmodernismo comenz a reaccionar puso en crisis los dogmas del movimiento moderno/ cuestiono devalo los ideales postulados de la arquitectura funcionalista que pregonaron sus representantes! 0nte esto, 0ntonio toca comenta% &El re ,a muerto, viv"a el re &, el acto de la arquitectura moderna marc un ,ito en la ,istoria! En este articulo se ,ace referencia a dos posturas que siguen causando polmica revuelo en las escuelas de arquitectura! por un lado, la de ingles +,arles Jen1s, por el otro, la del estadounidense Robeet 2enturi! La aceptacin de la actitud posmodernista en Estados 3nidos no se dio a partir de la construccin de un edificio sino a travs de la publicacin de un libro editado en '((4 por un arquitecto terico de la 3niversidad de 5iladelfia 6Robeet 2enturi7 el cual lleva
el titulo "Complejidad y contradiccin en la arquitectura", El te.to tuvo tanta importancia que se convirti prcticamente en la 8iblia de la corriente posmoderna! 0lgunos de los planteamientos mas importantes de 2enturi determinan que% &Los arquitectos no deben seguir siendo intimidados por el lengua#e puritano moral de la arquitectura moderna ortodo.a! 9e gustan mas los elementos ,"bridos que los puros, los comprometidos mas que los limpios, los distorsionados mas que los directos, los ambiguos mas que los articulados/ los perversos e impersonales, los convencionales mas que los pro ectados, los redundantes en vez de los sencillos, a sean conocidos e innovadores, los inconsistentes equ"vocos en lugar de los directos claros! :efiendo la vitalidad confusa en contra de la unidad obvia! -refiero la riqueza de significados a la claridad del significado, las funcin impl"cita a la funcin e.pl"cita! E.altando la densidad pluralidad de la arquitectura cotidiana sobre la singularidad del ideal modernista &/ las ideas de 2enturi casaron con el movimiento pop, que por '(44 a se ,ab"a instalado en Estados 3nidos!
Los funcionalista se nutr"an del cubismo su best seller mas importante fue Aprendiendo de las ve as, publicado en '(4)!El titulo lo dice casi todo! creemos anuncio el grupo de 2enturi ;, que una cuidadosa documentacin anlisis del script comercial es tan importante para los arquitectos urbanistas de ,o , as" como lo fueron los estudios de la antigua Grecia Roma para las generaciones anteriores! -or tal motivo, el traba#o del arquitecto no debe ignorar el script/ no debe evadirse aunque le pese al modernismo, sino que requiere ,acer un buen script! Esto significa tolerar la variedad de estilos, lengua#es o mensa#es! Esta nueva ruta debe en tender que la creatividad de & lo nuevo& pod"a significar la posibilidad de escoger entre lo nuevo lo e.istente, es decir, los artistas pop ,an vuelto a aprender de esto, nuestro conocimiento de lo e.isten, la arquitectura comercial a
escala de las grandes avenidas esta dentro de esta tradicin! 2enturi ve en la arquitectura comercial cotidiana verncula como !cDonalds" #entuc$y Fried C%ic$en" etctera/ a una fuente de inspiracin, tal como el international style empleo la desestilizada metfora de la maquinaria, los aeroplanos, las aves los trasatlnticos, admitimos como puente el simbolismo, como forma el script es feo amorfo, pero como s"mbolos traba#aban por su puesto! Este polmico escrito suscrito suscito mltiples reacciones como la del arquitecto californiano +,arles 9oore, que dice% ¶ que Aprender de las ve as, si se tiene a :isne landia o <alt :isne <orld mas cerca&!
=innimo de decadencia, el termino posmoderno no satisface del todo a sus mas fieles seguidores! Esto fue plasmado por el arquitecto pintor Josep, >udnut en '(?@, en el articulo intitulado (%e &ost!odern 2ouse 6La +asa -osmoderna7, de igual forma lo ,izo +,arles Jen1s, arquitecto critico ingles, quien lo empleo en un conte.to arquitectnico! -ara entender me#or esta parado#a ; con ma or apo o a su empleo ,abitual; se encontr en 3a condicin posmoderna 6Rapport sur le =avoir7 de Jean;5rancois L otard , un enfoque totalmente filosfico aplicado en un conte.to social! 0nte esto, +,arles Jen1s en su libro (%e lan ua e o4 post0modern Arc%itecture publicado en '(AA/ los arquitectos post ,an declarado que prefieren ser &pre o &neo& en lugar de post, al parecer los arquitectos me.icanos le siguen la onda, prefiriendo el &retro o el &sub&! E.iste cierta seme#anza entre los edificios -re posmodernos, pero retomando a Jen1s, el considera que el ocaso del modernismo a se ,a consumado con lucida iron"a fi#a incluso la fec,a e.acta de la muerte de la arquitectura moderna% 'B%C) ,oras del B de #ulio de '(A), con la destruccin por dinamita del comple#o residencial pruitt igoe, construido en '(B',
segn los ideales mas progresistas de la organizacin $nternacional de los 0rquitectos 9odernos 6+$097, creada por Le +orbusier en '()@, en el castillo de La sarraz, premiado por el $ntituto de arquitectos Estadounidenses! En 9.ico, parafraseando a Jen1s, dir"amos que el fin del modernismo lo podemos situar a las A%'( ,oras del '( de septiembre de '(@B con la destruccin por obra de la naturaleza la crisis econmica, del comple#o ,abitacional de Donoalco;tlatelolco varias unidades de edificios !Esta unidad, construida de '(4* a '(4?! es obra del arquitecto 9ario -ani, curiosamente galardonado despus de la ca"da de su obra con el premio Dacional de 0rtes '(@4! 0mbos barrios, no obstante de poseer reas verdes, zonas peatonales! =ervicios colectivos a pesar de su respeto por los estndares de la ciencia urbana, se convirtieron ;gracias a sus edificios colmena de mas de '* plantas de interminables ,ileras de ventanas todas iguales, de pasillos sin fin, de estructuras desmesuradas repetitivas;, en una especie de prisin para sus ,abitantes, al igual que otras unidades de este tipo, son un s"mbolo materializado de su condicin de e.plotados! Esta identificacin entre arquitectura calidad de vida urbana produ#o en ellos una reaccin conflictiva catica que se manifest en una serie de actos de violencia, drogadiccin vandalismo! 0nte estas circunstancias se considera que el movimiento moderno ,a llegado a su fin, a que por carecer de respuestas radicales a estos fenmenos sociales, comenz a perder adeptos, valores ,acia los ambientes construidos, del sentido ,umano de la ,abitabilidad en el espacio de la casa; ,abitacin, a cambio del ,acinamiento promiscuidad que se sufre en estos con#untos ,abitacionales! En los inmuebles de inters social, se observa adems, que todo es igual repetitivo, provocando todo tipo de reacciones sociales! Es indudable que el posmodernismo se ofrece a,ora, sin ambages, como el nuevo estilo ante la prematura muerte de su predecesor! &El nombre del #uego es diversidad, el pluralismo de nuestra cultura, ese mismo pluralismo se aplica tambin a la arquitectura podemos darle la bienvenida&! Eardo modernismo, posmodernismo o modernismo clsico, son algunos de los trminos propuestos para abarcar una corriente en la que pretenden englobarse estas posturas antagnicas! =in embargo, uno de los pro ectos mas controvertidos reverenciados es sin duda el edificio 0EE en Dueva For1 del arquitecto -,ilip Jo,nson construido en '(A@,
en cu a metfora podr"amos decir que es un enorme trastero C%ipendale o el #itc% mas elaborado c"nico de la &ia55a d6Italia de +,arles 9oore, as" mismo los edificios polmicos de 9ic,ael Graves, considerados por la critica como los grandes revivals o retornos al pasado, o en su caso las apropiaciones a sea de formas de la arquitectura egipcia, mesopotamica o griega que ni siquiera entienden, lo que equivale ; para muc,as de las apropiaciones del llamado posmodernismo americano ;, que al no tener memoria ,istrica, tratar de anclarse e identificarse con lo que sea, recurriendo inclusive a la riqueza de nuestro acervo cultural! -or lo tanto, el posmodernismo se presenta como un enorme recipiente en el que ,a de todo, el neofuncionalismo el neoracionalismo, que son tan solo continuadores de algunas tradiciones formales del funcionalismo racionalismo alemn de los aGos treinta, como se ve en el neoliberty! =us formas, por tanto, se refieren casi siempre a los estilos de periodos o autores anteriores, e incluso modernos! En tanto, Jenc1s como =tern establecen que la arquitectura me.icana puede encasillarse en algunos casos, en otros, estas posturas pueden encontrarse a desde ,ace muc,os aGos en la vanguardia post, mas por ignorancia que por conviccin, a que las implicaciones #ocosas las referencias conte.tuales e ,istoricistas ,an estado presentes en nuestra arquitectura desde el momento en que se tomaron como patrn los centros ceremoniales arqueolgicos, por e#emplo Eeoti,uacan, para construir canc,as de frontn, el +olegio 9ilitar, as" como los capric,os mas e.cntricos de la renovada ricocracia me.icana! En 9e.ico, a la arquitectura post le podr"a ocurrir lo mismo que al surrealismo de 0ndre 8retn, quien al visitar nuestro pa"s reconoci la plena aplicacin de sus estatutos, por lo que frecuentemente afirmaba que 9e.ico es un pa"s surrealista por su enorme ,eterogeneidad!
7imnasio *acional de los 'ue os 8lmpicos de #en5o (an e" 'apn ,-91
+omo e#emplo de lo anterior puede decirse que el templo religioso de los mormones, ubicado en el bosque de 0ragn, es un edificio posmoderno! Este fue pro ectado por el arquitecto sonorense Ricardo =pirit, aunque a la postre fue declarado como un revival, que pretende ser un estilo neoma a o al menos as" lo e.presa su metfora plstica, lo que a su vez nos revela una total ignorancia no solo del cliente sino del arquitecto que evade la estil"stica arquitectnica as" como el conte.to urbano social! Htro e#emplo es la nueva 8as"lica de Guadalupe, que se parece a todo menos a una bas"lica, mas bien, parece una gran tienda de campaGa, que se ,a presentado como una caricatura de gimnasio nacional de los #uegos ol"mpicos ,ec,o por el arquitecto Ienzo Eange, en '(4? en Japn! 0rnold >auser ,ubiera dic,o que ciertos arquitectos nacionales son v"ctimas del nerviosismo no son ,ombres de su tiempo, a que se empeGan en adoptar los postulados las posturas promovidas por las revistas internacionales de arquitectura que siguen llegando a 9e.ico, o mediante los via#es de estudio en los que aprenden a realizar una copia ; mal ,ec,a; de esos modelos e.tran#erizantes! -odemos concluir que el posmodernismo de revista es un fenmeno absurdo, comercial sin sentido, como sucede en EspaGa o en los sectores mas conservadores, que quieren estar a la moda en 9e.ico! El posmodernismo, por tanto, es la moda, por eso a ,a enve#ecido empieza a ser un acontecimiento de la ,istoria de la arquitectura como lo fueron el 0rt Doveau el 0rt :eco! Eal vez los arquitectos #venes, al renunciar a las pretensiones del universalismo, al concentrarse en las cosas pequeGas ;que puedan dominar; ser conscientes de las limitaciones del pa"s, pueden buscar nuevas opciones liberadoras de las formas del lengua#e art"stico que permitan una me#or integracin al conte.to establecer nuevos dilogos con el ,abitante! 3na arquitectura que tolere la vida, la ,istoria/ una arquitectura ldica, libre, que ,able que entienda/ una arquitectura que tome en cuenta las necesidades espirituales emotivas del ,ombre 62illagran7, que no solo considere el esquema cient"fico de 3a maquina para vivir 6Le +orbusier7, que a ,a demostrado no ser ninguna panacea! =eamos criticos cautelosos, a que la arquitectura posmoderna no es lo nuevo por lo nuevo, ni tampoco es la nueva moda de colores pastel, arcos, columnas para los aparadores fiestas de los decoradores de
interiores arquitectos de -olanco, $nterlomas o =anta 5e, que #amas ,an sufrido la modernidad de vivir en un cubo tipo $D5HD02$E, $D:E+H,03R$=, etctera! 5inalmente, Joao R! =troeter seGala que el posmodernismo no llego para quedarse vino dispuesto a ser incorporado a la corriente principal del movimiento moderno lo esta logrando/ vino sabiendo que es una palabra para ser incorporada como lengua, Ienzo Eange ve al posmodernismo como la pausa necesaria para recobrar la respiracin e iniciar algo nuevo, una arquitectura nueva que necesariamente tendr"a que ver con las computadoras, con los robots con las nuevas formas de comunicacin e informacin que seguramente modificaran nuestra vida futura!
0dems, este anlisis debe servir para polemizar asumir con sinceridad una nueva conciencia refle.ionar acerca de estas posturas, as" como de los movimientos de la arquitectura, para entender lo que realmente interesa/ se necesita comprender a la arquitectura me.icana como &un todo social&, para responder a las necesidades de nuestro pa"s!