Cuadernillo Textos Poéticos U 3
Cuadernillo Textos Poéticos U 3
Cuadernillo Textos Poéticos U 3
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE ANALISIS E INTERPRETACIN DE TEXTOS POETICOS. Nombre: ________________________________________________ curso: _______
Sol de invierno
Es medioda. Un parque. Invierno. Blancas sendas; simtricos montculos y ramas esquelticas. Bajo el invernadero, naranjos en maceta, y en su tonel, pintado de verde, la palmera. Un viejecillo dice, para su capa vieja: El sol, esta hermosura del sol...!. Los nios juegan. El agua de la fuente resbala, corre y suea lamiendo, casi muda, la verdinosa piedra. Antonio Machado. En Poesas completas. Madrid: Espasa-Calpe, 1982. 1.- De qu se trata el poema? 2.- Marca el estado de nimo del hablante lirico. a) enojo b) tranquilidad c) tristeza
Qu palabras o expresiones del poema te permiten determinarlo? 3.- Qu te imaginas con la expresin ramas esquelticas del poema? Dibuja y responde. 4.- A cul de los cinco sentidos aluden las expresiones del poema? Une. () Blancas sendas; simtricos montculos
Visin Audicin
Cancin primaveral
Salen los nios alegres de la escuela, poniendo en el aire tibio de abril, canciones tiernas. Qu alegra tiene el hondo silencio de la calleja! Un silencio hecho pedazos por risas de plata nueva. Federico Garca Lorca. En Obras completas. Madrid: Aguilar, 1963. (Fragmento)
5. Cul es el estado o temple de nimo del hablante?, qu palabras o frases del poema te permiten determinarlo? Aplicar 6. Qu imagen visual te evoca la lectura del poema? Analizar 7. Marca el sentimiento que expresa el hablante lrico. Analizar Admiracin. Tristeza. Nostalgia. Alegra. 8. A qu sentido aluden los siguientes versos? Analizar Un silencio hecho pedazos / por risas de plata nueva. Cmo lo supiste? Explica. Analizar
El ritmo y la rima
Antes de leer Qu sentimientos asocias al atardecer y a la noche? Qu sonidos crees que puede hacer la luz de la luna sobre las cosas? Por qu el poema se llamar Remanso, cancin final? Remanso, cancin final Ya viene la noche. Golpean rayos de luna sobre el yunque de la tarde. Ya viene la noche. Un rbol grande se abriga con palabras de cantares. Ya viene la noche. Si t vinieras a verme
por los senderos del aire. Ya viene la noche. Me encontraras llorando bajo los lamos grandes. Ay, morena! Bajo los lamos grandes. Federico Garca Lorca. En Obras completas. Madrid: Aguilar, 1963.
Despus de leer 1. De qu trata el poema? Integrar e interpretar 2. Cul es el temple de nimo del hablante lrico? Integrar e interpretar 3. Por qu en el poema se repiten los versos ya viene la noche y bajo los lamos grandes? Reflexionar y valorar 4. Qu coincidencia de sonidos se da entre los versos sobre el yunque de la tarde y con palabras de cantares? Reflexionar y valorar
Recursos sonoros: el ritmo y la rima Los recursos sonoros se utilizan para comunicar y reforzar los sentimientos y las emociones del poema. El ritmo y la rima son recursos sonoros que permiten diferenciar la poesa de otras manifestaciones literarias. El ritmo se define como la sensacin acstica producida por la regularidad de sonidos y la distribucin de acentos en una frase. En poesa el ritmo se produce por el nmero de slabas de los versos, la existencia o la ausencia de rima, la distribucin de acentos y la reiteracin de palabras o versos en un poema. Por ejemplo, en Remanso, cancin final, la reiteracin del verso ya viene la noche le da ritmo al poema. La rima consiste en la coincidencia final de sonidos entre dos o ms versos desde la ltima vocal acentuada. Cuando la repeticin es de todos los sonidos (vocales y consonantes) se llama rima consonante. Cuando solo coinciden los sonidos voclicos, la rima es asonante. En algunos poemas se utiliza el verso libre, sin rima. Un rbol grande se abriga con palabras de cantares. Me encontraras llorando bajo los lamos grandes.
Rima asonante
Federico Garca Lorca. Remanso, cancin final. (Fragmento) La princesa est triste, qu tendr la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, Rubn Daro. Sonatina. (Fragmento
rima consonante
Una adivinanza
Se parecen a dos lanzas, a dos flechitas que apuntan a la cabeza o la panza de los doce que se juntan. El corro de la patata. Una docena en la cena, donde cuando callas suena su voz con tictac de lata. Es una cuenta muy lenta: uno y dos, tres y no paro, porque aunque os parezca raro nadie termin esta cuenta, y no es nada lo contado. Roberto Aliaga. En De buena tinta 6. Madrid: Santillana, 2000. Practica 5. Marca el tipo de rima que predomina en el poema. Aplicar Consonante. Asonante.
Escribe las palabras que riman. Aplicar 6. Adems de la rima, qu otro elemento formal contribuye al ritmo del poema? Analizar 7. Cmo ayuda el ritmo a descubrir el objeto del que habla el poema? Evaluar 8. Qu imagen sugiere la siguiente estrofa del poema Una adivinanza? Comprender Se parecen a dos lanzas, a dos flechitas que apuntan a la cabeza o la panza de los doce que se juntan. Qu elementos te ayudaron a determinarla? Analizar 9. Une los versos con los sentidos a los que apelan. Analizar Una docena en la cena, donde cuando callas suena su voz con tictac de lata. Roberto Aliaga. Una adivinanza. Un rbol grande se abriga con palabras de cantares. Roberto Aliaga. Una adivinanza. porque pusiste en mi alma sabor ferruginoso y luego fro Pablo Neruda. Oda a la poesa.
10.- Escoge dos palabras del recuadro y escribe en tu cuaderno una estrofa de cuatro versos con rima consonante. Crear lata gata grande cena luna abriga suea tierra llorando noche
Cmo determinar el significado de una palabra polismica? Yo te labrar tu campo, t irs por agua a la fuente, yo te regar tu campo con el sudor de mi frente. Amapola del camino, roja como un corazn, yo te har cantar al son de la rueda del molino; A qu se refiere la palabra destacada en el fragmento? A. Al origen o principio de algo. B. A un manantial donde brota agua. C. A un plato grande que se utiliza para la comida. D. A la informacin que se utiliza para un investigacin.
Lee el fragmento del poema Como nac pate perro y responde utilizando la estrategia vista. En otra ocasin partimos hacia el estero Las Toscas. Por qu habra tanta mosca? Yo nunca lo he comprendido. Esprame por los guindos me dice de un de repente, voy a probar la corriente de tal famoso canal. Al punto yo empiezo a dar de susto, diente con diente. Violeta Parra. En Antologa de poesa infantil. Santiago: Arrayn, 2004. (Fragmento) 2. Qu significado tiene la palabra corriente en el fragmento ledo? A. Esttica que produce el viento. B. Movimiento del agua en un canal o ro. C. Electricidad que genera la fuerza del agua. D. Flujo de cargas elctricas que produce el canal.
Cmo vas?
Lee atentamente y responde las preguntas 1 a 7. Tres rboles Tres rboles cados quedaron a la orilla del sendero. El leador los olvid, y conversan, apretados de amor, como tres ciegos. El sol de ocaso pone su sangre viva en los hendidos leos y se llevan los vientos la fragancia de su costado abierto! () Gabriela Mistral. En Antologa en verso y prosa. Santiago: Alfaguara, 2010. (Fragmento) 1. Marca el significado que tiene la palabra ocaso en el poema. Oeste. Decadencia. Puesta del Sol. 2. Con qu sentido se relaciona la imagen de los siguientes versos? Tres rboles cados quedaron a la orilla del sendero. A. Vista. B. Odo. C. Olfato. D. Gusto. Qu palabras o versos del poema te permiten saberlo? 3. Qu tipo de rima presentan los versos ledos?, por qu? 4. Con qu sentido se relaciona la imagen destacada en los siguientes versos? y se llevan los vientos la fragancia / de su costado abierto! A. Vista. B. Tacto. C. Olfato. D. Gusto. Qu palabras o versos del poema te permiten saberlo? 5. Con qu sentido se relaciona la imagen destacada en los siguientes versos? El leador los olvid, y conversan, A. Vista. B. Tacto. C. Olfato. D. Gusto. 6. Qu significa la expresin sangre viva en los siguientes versos del poema? El sol de ocaso pone / su sangre viva en los hendidos leos A. El color del cielo en la maana. B. El color de los leos partidos. C. La luz del sol que cae sobre los leos. D. El color del cielo en el atardecer.
7. Cul es el temple de nimo que predomina en los versos ledos? Marca y justifica tu respuesta. A. Angustia. B. Soledad. C. Alegra. Recursos expresivos: figuras literarias Antes de leer Qu sabes sobre la vida de las tortugas? Qu sonido crees que emiten las tortugas cuando suean? Con qu podra soar una tortuga?
Despus de leer 1. Qu significa en el poema un sonido mnimo? Integrar e interpretar 2. Encierra las palabras que indican cmo es la tortuga. Integrar e interpretar Vieja sabia muda ruidosa 3. Es posible que las tortugas sepan todas las respuestas del mundo? Fundamenta. Integrar e interpretar
Une con una lnea los versos y su respectiva figura literaria. Haremos la ronda infinita El monte nos va a contestar haciendo una trenza de azahar
Analizar
6. Determina qu figura predomina en estos versos y completa la ficha. Analizar El monte nos va a contestar. iSer cual si todas quisiesen, las piedras del mundo, cantar!
Figura literaria Cul es su sentido?
Sonatina
La princesa est triste, qu tendr la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa est plida en su silla de oro, est mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. () Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Pobrecita princesa de los ojos azules! Est presa en sus oros, est presa en sus tules, en la jaula de mrmol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragn colosal. () Calla, calla, princesa dice el hada madrina, en caballo con alas, hacia ac se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la muerte, a encenderte los labios con su beso de amor!
Rubn Daro. En Antologa de Rubn Daro. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1955. (Fragmento)
Despus de leer 1. Qu siente la princesa con los lujos que la rodean? Integrar e interpretar
4. Nombra un cuento o una pelcula que se vincule con la ltima estrofa del
poema. Fundamenta. Reflexionar y valorar
Educando en valores Cmo se relaciona la tercera estrofa del fragmento con la expresin El dinero no compra la felicidad? Reflexionar y valorar Qu opinas de este dicho? La felicidad no reside en lo material.
Onomatopeya: es una figura sonora en la que se intenta imitar un sonido con palabras. Por ejemplo, en el poema Para escuchar a la tortuga que suea hay una onomatopeya que solicita silencio. Pero hagamos silencio. Chist! Silencio Onomatopeya
Encierra los recursos sonoros segn la siguiente clave. Aplicar rima (rojo) aliteracin (azul) onomatopeya (verde)
Yo soy el gallo! Luego que el da, entre colores de azul turqu, llega invadiendo la selva umbra, alegre, canto: Quiquiriqu!
Luis J. Jimnez. El gallo. (Fragmento
Metfora: Consiste en designar una realidad o elemento con el nombre de otro, con el que mantiene alguna relacin de semejanza. En el poema Se canta al mar de Nicanor Parra la metfora alude al mar. Frente a ese gran seor de las batallas. Hiprbole Consiste en alterar la realidad aumentando o disminuyendo una caracterstica. En el poema anterior, se exagera al mencionar que la tortuga conoce todos los secretos del mundo. Son todos los secretos del mundo, todas las respuestas del mundo, todas las verdades del mundo.