Diagnostico Altamira
Diagnostico Altamira
Diagnostico Altamira
Pagina
PRESENTACION
E.O.T. DEFINICION
1. VINCULOS REGIONALES
1.1
Vas
1.2
Educacin
1.3
Comercio
7
7
7
8
8
8-9
9-10
DIMENSION AMBIENTAL
1. CLIMA
1.1
Precipitacin
11
11
2. RECURSOS HIDRICOS
2.1
Ecosistemas estratgicos sector rural
11 - 12
12- 13
13 - 17
17
17
17 - 18
4. GEOMORFOLOGIA
4.1
Geomorfologa sector urbano
18
19 - 20
5. SUELOS
5.1
Capacidad del suelo
5.2
Aptitud del suelo
5.3
Uso del suelo urbano
5.3.1 Espacio pblico sector urbano
20
20
20 - 21
22
15
1
5.4
5.5
22
23 - 24
Pag.
6. FLORA Y FAUNA
24 - 25
25
26
26 - 27
27 - 28
Pag.
1. HISTORIA
29 - 30
30
3. LIMITE MUNICIPAL
3.1
Lmites y divisin poltica rural
3.2
Lmites y divisin poltica urbana
30 - 32
32 - 36
36 - 38
38
38
38 - 39
39
39 - 41
41 - 42
43
DIMENSION ECONOMICA
Pag.
1. COMERCIO
44
2. PRODUCCION AGROPECUARIA
2.1
Sector agropecuario
2.1.1 Subsector agrcola
2.1.2 Subsector pecuario
2.1.3 Valor bruto de la produccin
2.1.4 Costo intermedio
2.1.5 Valor agregado (PIB AGROPECUARIO)
44 - 45
45
45
46 - 40
47
47
47
Pag.
3. SECTOR COMERCIAL
47
4. SECTOR INDUSTRIAL
47 48
5. SECTOR FINANCIERO
48
6. EMPLEO
49 - 51
DIMENSION SOCIAL
Pag.
52
52 - 53
1. DEMOGRAFIA
1.1
Generalidades de la poblacin
1.2
Demografa rural
1.3
Demografa urbana
1.4
Vivienda
1.5
Natalidad
1.6
Mortalidad
1.7
Morbilidad
53
53
53 - 54
54
54 - 58
58
58 - 59
59
2. INFRAESTRUCTURA FISICA
2.1
Servicios sociales bsicos
2.1.1 Sector educativo
2.1.1.1 Principales necesidades de la educacin
2.1.2 Salud
2.1.2.1 Dotacin centro de salud
2.1.2.2 Sistema de seguridad social
2.2
Servicios domiciliarios
2.2.1 Acueducto
2.2.1.1 Acueducto urbano
2.2.1.1.1
Tratamiento
2.2.1.2 Acueductos veredales
2.2.2 Alcantarillado
2.2.2.1 Alcantarillado urbano
2.2.2.2 Alcantarillado rural
2.2.2.3 Tratamiento de aguas residuales
2.2.3 Aseo
2.2.4 Energa elctrica
60
60 - 61
61 61 - 62
62 - 63
63 - 64
64
64
64 - 65
65
66
66
66 - 67
67
67
67 - 68
68
68
68 69
69
3
59
2.3
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
2.4
2.4.1
2.4.2
Servicios complementarios
Matadero
Plaza de mercado
Culto
Cementerio
Bomberos y socorro
Sistema vial y medios de transporte
Sistema vial
Sistema de transporte
69
69
69 - 70
70
70
70
70
70 - 72
72 - 73
DIMENSION CULTURAL
Pag.
1. CULTURA
74
2. DEPORTE Y RECREACION
74
3. TURISMO
75
PRESENTACION
Definicin:
El Esquema de Ordenamiento Territorial es el instrumento bsico para desarrollar
el proceso del territorio Municipal definido como el conjunto de objetivos, polticas
estrategias, metas, programas actuaciones y normas adoptadas para orientar y
administrar el desarrollo fsico del territorio y la utilizacin del suelo.
La aplicacin de principios de reciprocidad y equidad en el reparto de los costos y
beneficios sociales, ambientales, econmicos y culturales, sern los pilares
fundamentales para el logro de un Municipio sostenible y regionalmente
competitivo, buscando un diseo urbano compacto y concntrico en cuanto a
usos y actividades que preserven su actividad arquitectnica y urbanstica
promocionando actividades de intercambio social, desarrollo fsico intelectual,
cultural y econmico de sus habitantes convirtindolo en un centro de servicios
local en el contexto regional y a partir de all ,obtener un modelo de ocupacin
monocntrico en la articulacin de su rea rural.
Componentes del Esquema de Ordenamiento Territorial:
El artculo 16 del Decreto 879, establece que los esquemas de ordenamiento
territorial para poblaciones inferiores a 30.000 habitantes, deber contemplar tres
componentes:
1. General, el cual estar constituido por los objetivos, estrategias y
contenidos estructurales a largo plazo.
2. Urbano, constituido por las polticas acciones y normas para encausar el
desarrollo fsico urbano del suelo a largo plazo.
3. Rural, constituido por las polticas acciones y normas para garantizar la
adecuada interaccin entre lo rural y la cabecera Municipal.
El E.O.T. tendr acciones a corto, mediano y largo plazo para que este garantice
la proyeccin de su vigencia no inferior a nueve aos, permitindose hacer
modificaciones al mismo, pero no a su sistema estructurante.
2003
4504
Tramo
50
68
9
8,5
F
S
Mo
F
M
S
Mo
F
M
S
P
Convenciones
Fuerte
M
Suave
B
Moderado
R
ML
B
R
R
Montaoso
Bueno
Regular
Altamira cuenta con 45,26 Kilmetros de vas pavimentadas que conectan las
ciudades y municipios circunvecinos. De igual forma se comunica con el sector
rural a travs de vas sin pavimentar en extensin de 31,79 kilmetros que
corresponden a las vas secundarias.
1.2 EDUCACION
En el mismo contexto regional educativo se destaca la presencia de estudiantes
matriculados en el Colegio Divino Salvador de Altamira, que desplazan desde
otros municipios para cursar su bachillerato. De los 264 alumnos matriculados en
1998, 37 estudiantes pertenecen a la Inspeccin de la Jagua del Municipio de
Garzn, 14 son del municipio de Guadalupe y de los municipios de Tarqui y
Timan 1 y 1 respectivamente. Teniendo en cuenta lo anterior, se tiene que 53
estudiantes que corresponden al 20,08% de la totalidad del estudiantado
provienen de otras poblaciones .
PROCEDENCIA
La Jagua
Guadalupe
Tarqui
Timan
Altamira
TOTAL
CANTIDAD
37
14
1
1
211
264
%
14,02
5,30
0,38
0,38
79,92
100
1.3 COMERCIO
Dentro del anlisis de los vnculos regionales del Municipio de Altamira, un
aspecto importante para citar y analizar en el rea comercial, es el de los crditos,
elemento fundamental para el desarrollo de las actividades comerciales,
empresariales, agropecuarias de sus habitantes; en ese orden de ideas la
informacin recopilada por el programa agropecuario nos lleva a obtener lo
siguiente:
Se cuenta a nivel local con El BANCO AGRARIA como nico ente financiero,
encontramos en Garzn el BANCO GANADERO y en Timan y Garzn el BANCO
CAFETERO; Se tiene el apoyo adems de las cooperativas financieras
COFISAM, MEGABANCO y CONFIE en Garzn, siendo estas las entidades en las
que los habitantes del Municipio recurren para solicitar crditos de inversin
microempresarial y de ahorro cooperativo. Analizando los resultados tenemos que
Altamira depende comercialmente en un 71,42% del Municipio de Garzn, en un
14,29% de Timan y tan solo en un margen del 14,29% de Altamira, lo que
demuestra que no es un municipio autosuficiente en el aspecto comercial.
2. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL
El Municipio como tal, polariza su funcionamiento a travs de la actividad diaria
de sus habitantes, que deben utilizar el mercado local para el desarrollo de las
actividades normales en materia de servicios bsicos, administrativos, vial, de
transporte, cultural y comercial.
Por lo anterior existe notable relacin entre la comunidad y el espacio funcional
de Altamira por la organizacin de sus habitantes hacia el mismo centro poblado.
2.1 RELACION DEL ENTORNO URBANO REGIONAL
Partiendo de la base de la dependencia de los municipios como entes
territoriales, analizamos que las relaciones en el contexto regional se hacen ms
necesarias en todos los aspectos.
Altamira polariza su entorno regional por su cercana al municipio de Garzn,
localidad que presta servicios de salud del segundo nivel. Esta misma localidad
influye en el abastecimiento del mercado local, pues algunos pequeos
productores utilizan este centro para sus transacciones comerciales.
De igual forma las ciudades de Garzn, Pitalito, Neiva y Bogot, sirven de sostn
a estudiantes que terminan bachillerato y desean acceder a estudios superiores,
ya sean profesionales o tecnolgicos.
Altamira recibe estudiantes de municipios vecinos como Guadalupe y Tarqui, y de
la inspeccin de la Jagua del municipio de Garzn. (Anlisis cuadro No. 2)
10
DIMENSION AMBIENTAL
1. CLIMA
El Municipio de Altamira presenta dos zonas pluviomtricas. Una con oscilaciones
entre 500 y 1.369 mm al ao y otra entre los 500 y 1.000 mm. El municipio posee
una excelente ubicacin geogrfica entre los ros Suaza y Magdalena sobre las
estribaciones de la Serrana de la Ceja de la Cordillera Oriental, y sus tipos de
clima se encuentran distribuidos as:
CLIMA
Clido seco
ZONA
Vereda: La Guaira,
Hato blanco, Llano
de
la
Virgen,
Sempero, el Tigre,
Pajij y el Puente.
Medio muy hmedo El
Puente,
la
Singa, Pajij, Hato
blanco y La Guaira.
Medio y hmedo
Llano de la Virgen,
el Grifo, Sempero,
el Tigre, El Puente,
la Singa, Pajij, La
Guaira,Hato
Blanco
y
zona
urbana.
AREA/Has
9948,76
%
55
1643,83
9,06
6525,57
35,95
CLIMA
CSb
Clido Seco
MMH
Medio muy hmedo
MH
Medio y hmedo
Cuadro N 4 fuente igac.
ALTITUD
(m.s.n.m)
< 1000
1000 2000
1000 2000
TEMPERATURA
25 a 28
18 a 24
18 - 24
PRECIPITACION
(m.m)
1000 2000
2000 4000
1000 2000
1.1 PRECIPITACION
Los promedios anuales de lluvia oscilan entre 708.9 mm y 1369 mm. Presenta dos
pocas de alta precipitacin anual la primera en los meses de abril, mayo y junio y
en el segundo semestre en los meses de septiembre, octubre y noviembre siendo
esta una zona seca. La precipitacin anual en el sector urbano, est por encima
de los 1000 mm
Para la zona de Clima medio muy hmedo la Precipitacin promedio anual es de
2000 a 4000 mm. La Precipitacin promedio anual en Clima seco es de 1000 a
2000 mm, y para el clima medio y hmedo este oscila entre 2.000 y 3.000 mm
1.1.2 TEMPERATURA
En el Municipio de Altamira se cuenta con un punto de observacin meteorolgica
del IDEAM ubicada en la Vereda El Grifo, a una elevacin de 1.350 metros de
altura sobre el nivel del mar. De la estacin Hidrometeorolgica, hemos tomado
los promedios de Temperatura de los meses de agosto a diciembre de 1999 y
enero del ao 2000, analizada en 2 horarios, los cuales arrojan una media en los
6 meses de 17.3 C a las 07 HLC y de 24.9 C a las 19 HLC. De lo anterior se
obtiene una media de 21.1 C a la altura de los 1.350 m. ( ver cuadros 2 al 2f)
La zona de Clima Clido seco, presenta una temperatura media de 25 a 28
grados centgrados, sobre la zona sur del Municipio y especialmente en Sempero
y el sector del Llano de La Virgen y Hato Blanco.
En el Clima Medio muy hmedo, oscila una temperatura media de 18 a 24 grados
centgrados.
El Clima Medio y hmedo con temperatura media de 18 a 24 grados centgrados.
2. RECURSOS HIDRICOS
El balance hidrogrfico del Municipio de Altamira se constituye en la necesidad
ms sentida y preocupante para los habitantes de sta localidad, pese a contar
con 2 rios de gran importancia como son el Rio Magdalena y el Suaza. Se
12
No DE VIVIENDAS
ALTO RESINAS
RESINAS
PARAISO
LA ESMERALDA
LA CABAA
MERCEDES
22
70
39
11
20
25
13
EL MIRADOR
LA DANTA
Fuente: Equipo Tcnico Municipal.
31
42
Cuadro 3a.
14
HECTAREAS A
VEREDA
REFORESTAR
2
EL GRIFO
2
EL GRIFO
2
LA SINGA
2
LA GUAIRA
1
SEMPERO
1,5
PAJIJI
1
LLANO DE LAVIRGEN
1
LA GUAIRA
1
LA SINGA
1
EL TIGRE
2
LLANO DE LAVIRGEN
1
HATO BLANCO
1
EL TIGRE
1
SEMPERO
15
alta y su contenido
Haplundads, Typic
Traporthents, Typic
7.139.40 has y un
22
La aptitud del suelo presenta 4.627.42 hectreas de tierras con altas a moderada
aptitud para actividades agropecuarias localizadas principalmente en veredas
Llano de la Virgen, El Tigre, El Puente y Hato Blanco.
Tierras con moderada a marginal aptitud agropecuaria con 3.674.96 has en Llano
de la Virgen, La Guaira, Hato Blanco y Grifo con Tierras aptas para: Cultivos
comerciales, transitorios (maz, arroz, algodn, soya, tabaco, frijol, habichuela,
auyama y patilla).
El Municipio igualmente ofrece tierras con alta a moderada aptitud para cultivo de
arroz y moderada a otros tipos de cultivo perteneciendo a esta un rea de
1.349.43 has en zonas de las veredas El Tigre, Puente, Llano de la Virgen, Pajij y
Hato Blanco (San Carlos). Con cultivos Permanente y Semipermanentes (cacao,
pltano, banano, ctricos, badea, papaya, maracuy, pia, uva y guanbana).
Se presentan tierras con marginal aptitud a no aptas para actividades
agropecuarias, pero apta a moderadamente apta para pastos, bosques y
conservacin en un rea de 2.528.66 has de las veredas Grifo, Pajij, Sempero y
Llano de la Virgen, con posibilidades para Ganadera semi-intensiva (pasto
puntero, saboya, brachiaria). Finalmente tenemos tierras no aptas para
actividades agropecuarias en el Grifo, La Singa, Tigre, El Puente, Sempero y Hato
Blanco (San carlos) con rea de 5.937.69 has.
Fuente: Igac, cam, Departamento Ver plancha 13/18
Tierras de colinas y serranas
No mecanizables (relieve fuertemente quebrado),Susceptibles de erosin. Las
zonas menos pendientes pueden aceptar una ganadera extensiva.
Deben mantener cobertura vegetal permanente.
Zonas con aptitud predominante de bosque protector.
Relieve muy escarpado (pendiente mayor 50%).
Pueden establecerse cultivos en sistema multiestrata (cacao, caa, frutales) pero
con prcticas de conservacin adecuadas.
De igual forma, Altamira cuenta con 4.627,42 has que corresponden al 25,49% de
tierras con alta a moderada aptitud para actividades agropecuarias, detectadas en
la vereda Hato Blanco, Llano de la Virgen, en algunos puntos de la Guaira sobre
el ro Magdalena, el Tigre y el Puente al oriente del municipio a orillas del ri
Suaza.
Areas aptas para reforestar susceptibles a erosin. En reas de menor pendiente
pueden efectuarse cultivos transitorios (tomate, cebolla, maz).
Como podemos ver el municipio de Altamira presenta diversidad climtica y
heterogeneidad de suelos lo cual lo convierte potencialmente en una fuente de
recursos agropecuarios importante para el Departamento.
24
hacia los drenajes, por lo que es una zona con restriccin pero fuera del permetro
urbano.
5.5 USO ACTUAL DEL SUELO
Ver plancha 8/18
El uso actual del suelo del Municipio de Altamira, est comprendido por los
elementos encontrados cobre la superficie del suelo y constituye uno de los
aspectos ms importantes dentro del anlisis fisicobitico para el EOT, por ser
indispensable, no solo en la caracterizacin y espacializacin de las unidades de
paisaje, adems por su influencia marcada en la formacin y evolucin de los
suelos, soporte a su vez de la vida vegetal y sustento animal.
Para determinar el uso actual del suelo de Altamira, se tuvo como base el trabajo
de campo del Equipo Municipal para verificar lo real, de acuerdo a las dos
actividades ms importantes, la agricultura y la ganadera. Ver cuadro No. 9.
USO
HECTAREAS
%
Ahuyama
32,36
0,18
Arroz
241,40
1,33
Bosque Secundario
140,09
0,77
Bos Sec/Pasto Nat.
4,32
0,02
Cacao/Pltano
12,64
0,07
Caf
45,05
0,25
Frjol/ Maiz
201,25
1,11
Lagos y Lagunas
7,98
0,04
Maracuy
24,21
0,13
Maracuy/Tomate
34,55
0,19
Maracuy/Uva
7,15
0,04
Maiz
3,84
0,02
Maiz/Caf
156,61
0,86
Maiz/Frjol
4,65
0,03
Pltano
5,26
0,03
Pasto Mejorado
5,26
0,03
Cuadro No 9.Uso actual del suelo
Fuente IGAC. Equipo Tcnico Municipal
USO
HECTAREAS
Pasto Natural
6.809,08
Pasto Nat/Guadua
97,58
Pasto Nat/Maiz
64,86
Pasto Con Rastrojo
3.801,07
Papaya
41,54
Rastrojo
5.555,72
Sorgo
563,61
Sorgo/Marac/Maiz
14,50
Sorgo/Maiz/Pltano
12,33
Soya
30,27
Tierras Eriales/Rastr
57,55
Tomat/Habich/marac
16,32
Uva
4,98
Zona minera y cante
52,98
Zona Urbana
69,09
TOTAL
18.118,10
%
37,58
0,54
0,36
20,98
0,23
30,66
3,11
0,08
0,07
0,17
0,32
0,09
0,03
0,29
0,38
100,00
26
El maz ocupa una extensin de 3,84 hectreas solo, y mezclado con cultivos de
caf y frijol que equivale a 161,26 has, lo que representa el 0,9% de la agricultura
del municipio, sobresaliendo esta produccin en las veredas Llano de la Virgen,
El Tigre, El Puente, La Singa, Pajij y Hato Blanco.
Se tienen cultivos de maracuy en 24,21 hectreas solo, e intercalado con
cultivos como uva y tomate en 41,83 has en las regiones de Llano de la Virgen, El
Tigre, Hato Blanco y La Guaira, equivalentes al 0,33% de la produccin agrcola
del Municipio.
Tambin encontramos cultivos semestrales y/o transitorios de ahuyama, arroz,
frijol, soya, tomate y habichuela, que ocupan 320,34 hectreas las que
representan el 1,76% de la agricultura local.
De otro lado tenemos cultivos anuales y permanentes como cacao, pltano, caf,
papaya y uva en 109,45 hectreas, es decir el 0,60% de la agricultura local.
En los cuadros del 10 al 27 observamos la produccin agrcola en el ao 1997 y
primer semestre de 1998. Ver cuadros 10 27
5.6 ZONIFICACION Y CLASIFICACION DEL SUELO RURAL
Para un adecuado desarrollo del suelo rural se establecen las siguientes reas de
manejo con sus respectivas actividades y su espacializacin que se presenta en
el mapa 16/18 rural.
5.6.1Areas ambientales
-
27
29
Estas tierras no son aptas para cultivos pero se pueden implementar para la
ganadera.
TIERRAS SIN CONFLICTOS
Corresponde a esta un total de 6.560,42 hectreas correspondiente al 38,14%.
8. EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES
8.1 ZONAS DE RIESGO SECTOR RURAL
Estn plenamente identificada reas de riesgo en las siguientes veredas:
El Grifo presenta derrumbes o deslizamientos localizados en el kilmetro 8 de la
va que conduce del casco urbano del municipio a la vereda, causados por
intensas lluvias en temporadas de alto invierno y con frecuencia baja. Area de 100
m2.
La Singa presenta deslizamientos localizados en los kilmetros 1 y 2 de la va que
de la vereda Pajij conduce a sta. Son causados por intensas lluvias en
temporada de invierno y con frecuencia baja, con rea de influencia de 2.500 m2
y un rea afectada de 200 m2.
En el Llano de la Virgen se presentan inundaciones, y deslizamientos en el
kilmetro 13 va nacional, causados por intensas lluvias en poca de alto invierno
con una frecuencia baja, en un rea de influencia de 3.000 m2 y afecta 300 m2.
En la vereda El Puente se observan inundaciones causadas por el ro Suaza.
Tiene caractersticas de ser suave y afectan fundamentalmente a cultivos sobre la
margen del ro. Son causadas por lluvias en temporada de intenso invierno con
una frecuencia baja. Est en un rea de influencia de 2.500 m2 y afecta a
habitantes de un rea de 1000 m2.
El Tigre presenta inundaciones en la parte baja sobre el ro Suaza causadas por
intensas lluvias en poca de invierno con una frecuencia baja, afecta un rea de
100 m2 en un sector de influencia de 2.500 m2.
La Guaira presenta desprendimiento de material cuya rea de influencia es la
zona sur del departamento causando el taponamiento de la va que del Municipio
de Altamira comunica con el Municipio de Pitalito. Este fenmeno es causado por
intensas lluvias. Tambin se observan inundaciones en la zona baja por
desbordamiento del ro Magdalena, afecta un rea de 1.500 m2.
Falla geolgica Pitalito Altamira, la que segn Ingeominas pertenece al sistema
de fallas Suaza Garzn, entre la cordillera oriental y el valle del Magdalena de
acuerdo a la plancha 15/18. Esta falla atraviesa el municipio de Altamira en 19,54
km y pasa a menos de 1 km del suroriente del casco urbano, poniendo en
contacto las rocas sedimentarias de la formacin Gualanday de edad terciaria que
30
31
LIMITE
Pital, Agrado, Garzn
Suaza, Timan
Guadalupe, Garzn
Tarqui, Elas
Cuadro No. 29
habiendo sido derogado por este tribunal quedando por lo tanto vigentes los
limites establecidos en la Ordenanza 30 de 1936 que en lo referente a los
costados norte y sur varia en la siguiente forma:
Norte tomando como punto de partida la desembocadura de la quebrada aguas
claras del ro Suaza, en lnea recta hacia el occidente, pasando por donde se
encuentra la cruz de la Inspeccin de la Jagua en lnea recta hasta el ro
Magdalena y por su cauce hasta encontrar la desembocadura de las zanjas del
diablo y pericongo por esta arriba hacia el oriente hasta encontrar la laguna de
chiriaboca, de este punto hasta la quebrada bucucuana, esta agua abajo hasta la
desembocadura la quebrada La Singa a llegar a la desembocadura en el ro
Suaza y continuando por su cauce hasta el punto inicial.
Los linderos entre Garzn y Altamira fueron fijados mediante Ordenanza nmero
30 del 3 de abril d 1940 en el artculo 12 del Decreto de 1940 se aclararon los
trminos quedando constituido as:
Partiendo de la desembocadura de la quebrada La Pescada en el ro Suaza
puntos de los concursos de los municipios de Garzn, Altamira y Guadalupe, se
sigue este ro aguas abajo bordeando el predio Minas subiendo en lnea recta por
el cerco de piedra existente buscando la carretera Nac
ional que de Altamira conduce a Neiva dividindola y continuando por predios de
propiedad del seor SILVIO ARANGO, finca (el pozuelo) hasta encontrar la
quebrada El Corito en su margen derecha, continuando aguas abajo hasta la
desembocadura en la quebrada Las Cuchas por su cauce hasta la
desembocadura del ro Magdalena y punto de concurso de los municipios de
Garzn, Altamira y Pital.
Nota: pese a lo anterior, el lmite entre los municipios de Altamira y Garzn se
consignan en este documento como una zona de conflicto, pues los cercos y
mojones que describe la ordenanza 30 del 3 de abril de 1940 han desaparecido y
se hace necesario el reacondicionamiento de dichos lmites.
Timan : Estos linderos fueron fijados el 12 de enero 1968 por la Ordenanza y
artculos anteriores aclarndose los trminos as:
Partiendo de la desembocadura de la zanja del diablo en el ro Magdalena sitio
denominado Pericongo, punto de concurso de los Municipios Timan, Altamira y
Tarqui; siguiendo por esta hasta dar a la zanja de Garabato por la que se
contina hacia el noroeste hasta el predio Santa Rita continuando en direccin
oriente hasta el encontrar el ramal de la finca La Guaira que conduce a la
Inspeccin de Naranjal hasta llegar a la quebrada del Naranjal por su cauce abajo
hasta su desembocadura de la quebrada El Azufral hasta llegar a la quebrada La
Singa que sirve como punto de concurso de Altamira, Timan y Suaza.
Guadalupe : Fijados el 13 de julio 1964 y parte de la desembocadura de la
quebrada La Pescada en el ro Suaza y siguiendo por el cauce de este en sentido
34
esta hasta los limites del predio 03-001-0011 incluyndolo luego por los limites de
los predios 03-001-009 de propiedad de Matilde Rozo, 03-002-105 de propiedad
de Julio Cesar Melndez, 03-002-0039 de propiedad de Aristides Chacn, 03002-038 de propiedad de Juvenal Guarnizo, 03-002-098 de propiedad de Esteban
Chacn, 03-002-007 de Propiedad de Vicente Oliveros Losada, 03-002-027 de
propiedad de Luis Alfredo Gasca, 03-002-0029 de propiedad de Pablo E.
Melndez, 03-002-0090 de propiedad de Juan Carvajal Cano, 03-002-0042 de
propiedad de Po Correa llegando al punto de partida.
VEREDA LA SINGA: Ubicada en el sector sur oriental del municipio de Altamira
con un rea de 450.77 has, que corresponde al 2.48% de la extensin del total
del territorio del municipio.
Inicia en el predio con nmero de catastro 03-002-0020 de Propiedad de Hctor
Penagos Hermida continuando en sentido nor-oriental incluyendo los predios 03002-026-000 de Leobigildo Rojas No. catastral 03-002-018-000 de propiedad de
Roque Chilito, 03-002-016-000 de propiedad de Celedonio Cano y 03-002-015000 de Inocente Audor hasta llegar a la quebrada la Bucucuana siguiendo por el
curso de esta hasta encontrar el zanjn del mismo nombre luego en sentido suroriental hasta llegar al predio con registro catastral No. 03-002-001-000 de
propiedad de Antonio Avilez y el No. 03-002-003-000 de Hctor Penagos hasta
llegar a la quebrada La Singa, siguiendo el curso de esta hasta el punto inicial.
VEREDA SEMPERO: Ubicada en el sector nor-oriental del municipio de Altamira
con un rea de 714.37 has, que corresponde al 3.94% de la extensin del total
del territorio del municipio.
Inicia desde el permetro urbano en el norte por la va nacional que comunica a
Altamira con Neiva hasta encontrar la quebrada las tapias continuando por ella
hacia el oriente hasta encontrar la quebrada potreritos por la que continua en
sentido sur hasta su nacimiento en el predio con registro No. 02-001-064-000 de
Matilde Walles de Caldern siguiendo por el limite del predio de Rufina Renza
Gasca incluyndolo hasta encontrar el zanjn del caimo siguiendo el cauce de
este buscando el occidente por el predio No. 02-001-081de Ingrid C. Torres y el
02-001-082 de propiedad de Hernando Jimnez incluyndolos, luego bordeando
el costado oriental del permetro urbano hacia el norte hasta llegar al punto inicial.
VEREDA EL TIGRE: Ubicada en el sector oriental del municipio de Altamira con
un rea de 819.19 has, que corresponde al 4.47% de la extensin del total del
territorio del municipio.
Inicia desde la desembocadura de la quebrada seca en el ro Suaza siguiendo el
curso de esta hacia el nor-occidente, bordeando el predio No. 01-001-04 de
propiedad de Guillermo Daz incluyndolo, siguiendo en el mismo sentido hasta el
zanjn del caimo, se contina por los lmites del predio sosa con nmero catastral
01-001-04, hasta el predio 01-001-024 de propiedad de Fernando Cano y el 01001-019 de propiedad de Jairo Villegas, desvindose hacia el sector oriental por
limites del predio 01-001-018 de propiedad de Alicia Herrera hasta la zanja el
36
hacia el sur por los predios nmeros 03-001-089 de propiedad de Matilde Walles
(el juncal lote 1), 03-001-049 de propiedad de Matilde Walles (el juncal lote 2)
inclinndose hacia el oriente por los predios 03-001-07 de propiedad de Leonor
Huertas, 03-001-138 de Juan Ramn Cano hasta llegar al cauce de la quebrada
el azufral, continuando por su cauce en sentido occidental incluyendo los predios
03-001-85 de propiedad de Jaime Tole, 03-001-137 de propiedad de Jaime Tole,
03-001-084 de propiedad de Jaime Tole, hasta llegar al zanjn del diablo y
siguiendo por este hasta el punto de encuentro del ro Magdalena siguiendo por
el cauce en sentido norte hasta el punto de partida.
VEREDA EL GRIFO: Ubicada en el sector nor-oriental del municipio de Altamira
con un rea de 3,822.91 has, que corresponde al 21.06% de la extensin del total
del territorio del municipio.
Inicia en la desembocadura de la quebrada las tapias con el ro Magdalena y va
hacia el norte hasta encontrar la quebrada la resaca, siguiendo su curso hacia el
occidente hasta encontrar el predio de la finca las tapias de propiedad de Luis
Salazar con predio No. 002-002-0025, bordeando sus linderos nor-occidental
hasta caer al ro Suaza, por su cauce hacia el sur hasta llegar a la
desembocadura de la quebrada el barbascal y de all en sentido oriental teniendo
como lindero a los predios con registro catastral No. 01-002-001 de propiedad de
Humberto Lpez Caldern y el predio 01-002-050 de propiedad de Humberto
Jimnez hasta la quebrada potreritos, siguiendo con sentido norte hasta encontrar
la quebrada las tapias siguiendo por su curso hasta encontrar el punto inicial (ro
Magdalena).
VEREDA HATOBLANCO: Ubicada en el sector occidental del municipio de
Altamira con un rea de 3,898.87 has, que corresponde al 21.48% de la extensin
del total del territorio del municipio.
Inicia desde el lmite del rea urbana del costado oriente sur, continuando en ese
sentido e incluyendo los predios registrados con nmero catastral 03-001-0033 de
propiedad de Adela Montes, 002-001-007 de propiedad de Fernando Caldern y
C.I.A. Ltda, 003-001-0035 de propiedad de Manuel Daz Snchez ( el lindero), el
predio No. 003-001-036 de propiedad de Mara Lucia Ortiz Ochoa (San Rafael) y
003-001-025 de propiedad de Alirio Rojas Rodrguez (San Jos), hasta encontrar
el cauce de la quebrada los muchachos siguiendo por ella hacia el oriente hasta
encontrar el cauce del ro Magdalena de donde parte hacia el norte por este hasta
encontrar la desembocadura de la quebrada las tapias por cuyo cauce en sentido
occidental va hasta encontrar la va nacional, retomando hacia el sur por esta
hasta empalmar con el permetro urbano del municipio y bordeando este por el
occidente hasta llegar al punto de partida.
VEREDA LLANO DE LA VIRGEN: Ubicada en el sector norte del municipio de
Altamira con un rea de 4,150.88 has, que corresponde al 22.87% de la extensin
del total del territorio del municipio.
Inicia en la desembocadura de la quebrada la resaca con el ro Magdalena por el
cauce de la quebrada con sentido occidental, hasta llegar al predio No. 02-00238
%
22,91
21,10
3,94
4,48
13,67
4,95
2,49
4,94
21,52
100
40
%
10,56
4,44
10,98
12,87
31,11
8,52
21,51
100
Caja Agraria: Como nica entidad bancaria del Municipio de Altamira, aporta
para programas de vivienda rural.
42
Superior inmediato el Secretario General, entre sus funciones estn las de hacer
los requerimientos de elementos y equipos para las distintas dependencias
Municipales y elaborar el Plan de Compras, como llevar el registro y control de los
elementos adquiridos para el Municipio, bien sean de consumo y/o devolutivos y
elaborar y mantener actualizado el inventario de elementos que ingresen al
almacn y entregados a las dependencias.
TESORERO
Tiene por superior inmediato el Alcalde Municipal, dentro de sus funciones
destacamos las siguientes:
Orientar la poltica fiscal del Municipio y propender por la eficaz direccin de sus
finanzas, Organizar y dirigir el recaudo de los valores por concepto de impuestos,
contribuciones, tasas, aportes y cualquier otro ingreso del tesoro Municipal.
DIRECTOR DE LA UMATA
Su jefe inmediato es el Alcalde Municipal, destacando las siguientes funciones:
Dirigir, coordinar y supervisar las diferentes actividades desarrolladas en el
Municipio en materia agraria, ejecutar los proyectos y programas priorizados para
el desarrollo rural del Municipio.
INSPECTOR DE POLICIA
Su superior inmediato es el Alcalde del Municipio, cumple las siguientes
funciones:
Velar en su jurisdiccin por el respeto a los derechos civiles y garantas Sociales,
conservando el orden pblico, conocer la Ley, ordenanzas, acuerdos y decretos
Municipales que tengan que ver con instancias policivas.
PROMOTOR DE DESARROLLO Y PARTICIPACION COMUNITARIA
Su superior inmediato es el Alcalde Municipal, sus funciones son:
Servir de enlace entre la Administracin Municipal y las comunidades, prestar
asesora y apoyo a las comunidades en la organizacin de grupos comunitarios,
Promover eventos y programar capacitaciones tendientes a mejorar la
participacin comunitaria y calidad de vida, Colaborar con las entidades oficiales
y privadas que fomenten programas de construccin y mejoramiento de vivienda
as como de empresas de autogestin comunitaria que tengan por objeto la
generacin de Empleo.
INSPECTOR DE OBRAS PUBLICAS
Su jefe inmediato es el Alcalde Municipal, desempea las siguientes funciones:
Dirigir coordinar y controlar la ejecucin de planes y proyectos a desarrollar por
parte del Municipio.
43
Cedulacin
Registros Civiles
Tarjetas de Identidad
Servicios Electorales
FISCALIA
Segn el Artculo 20 del cdigo de procedimiento penal, la Fiscala local tiene las
siguientes funciones:
Investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y
tribunales competentes.
Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la Ley penal,
adoptando las medidas de aseguramiento.
Tomar las medidas necesarias para hacer efectivos el reestablecimiento del
derecho y la indemnizacin de los perjuicios ocasionados por el delito.
Calificar y declarar precludas las investigaciones realizadas.
Dirigir y coordinar las funciones de polica judicial, que en forma permanente
cumplen la Polica Nacional y los dems organismos que seale la Ley.
Velar por la proteccin de las vctimas, testigos e intervinientes en el proceso.
Las dems que le atribuya el estatuto orgnico de la Fiscala General de la
Nacin.
45
Impuestos directos
Impuestos indirectos
37.005.000,00
14.293.000,00
Tasas
Multas
Transferencias: Partic. Ingresos Corrientes de la Nacin
Situado Fiscal
Recursos de Cofinanciacin
Regalas
Contribuciones
Parafiscales:
Por Valorizacin
Sobretasa al Combustible
Otros
34.103.000,00
0,00
1.091.673.000,00
64.690.400,00
0,00
1.000,00
1.000,00
0,00
192.525.140,58
2.000,00
83.847.460,00
11.002.000,00
4.254.000,00
1.533.397.000,58
GASTOS:
FUNCIONAMIENTO:
SERVICIO DE DEUDA PUBLICA
INVERSION
TOTAL GASTOS 1998
46
448.131.733,00
36.647.080,00
1.048.618.187,58
36.647.080,00
DIMENSION ECONOMICA
1. COMERCIO
La economa de Altamira gira en torno a la produccin del Bizcocho de Achira. La
harina de achira es la materia prima principal, teniendo en cuenta que el
Municipio no es autosuficiente para producirla, los microempresarios se ven en la
necesidad de traer este producto de los municipios de Cqueza Cundinamarca y
Pasto Nario. Tambin se tienen 11 proveedores en la ciudad de Neiva que
satisfacen a un costo ms alto esa necesidad. Dentro de la consecucin de
materias primas para fabricacin del bizcocho de achira, se hace tambin
necesaria la compra semanal de queso prensado proveniente del Departamento
del Caquet.
La produccin de Bizcocho de Achira ha sido el elemento ms importante de la
economa local en las ltimas 8 dcadas, sin embargo Altamira que es conocido
en el contexto Nacional por el Bizcocho de Harina de Achira, ha perdido vigencia
por muchos factores como la desorganizacin comunitaria, la caresta de materia
prima para la elaboracin del Bizcocho, la insuficiencia de produccin de la
misma, lo que conlleva a pensar urgentemente en buscar recursos econmicos
necesarios para garantizar la produccin de la harina en el permetro del
Municipio, apoyar la microempresa y conseguir la estandarizacin del producto
para abrir canales de comercializacin que tienda a desarrollar un modelo
econmico autosuficiente.
2. PRODUCCION AGROPECUARIA
La produccin agrcola del Municipio se encuentra en un bajo nivel, una gran
dependencia de los municipios vecinos as:
El 90% de los productos perecederos y no perecederos que se expenden en los
supermercados, tiendas y similares son trados del municipio de Garzn, el
restante 10% es surtido del municipio de Guadalupe dentro de los que se
encuentran: Lulo, yuca, repollo y maracuy.
La produccin agrcola resalta los cultivos permanentes y semestrales de
maracuy y ahuyama que son llevados a la ciudad de Bogot; de igual forma
cultivos como arroz y uva que tienen su destino de mercado en ciudades como
Ibagu y Neiva. El sector pecuario de Altamira, a travs de la cra de ganado
bovino, ofrece al municipio de Tarqui, una cuota productora de leche que alcanza
los 4.500 litros semanales, destinados al funcionamiento de algunas
microempresas productoras de queso.
El Municipio de Altamira produce 8.000 toneladas brutas de alimentos y genera
352 empleos permanentes.
47
Agrcola
46%
Pecuario
54%
AREA/Has
168,80
6.210,50
10.443,60
1.249,00
TOTAL SECTOR AGROPECUARIO
17.903,10
Cuadro No. 32 Fuente Equipo Tcnico Municipal
%
0,94
34,69
58,33
6,98
100,00
La falta de agua y sistemas de riego, como tambin el fenmeno del Pacfico han
marcado un importante descenso en la produccin agrcola y pecuaria.
2.1.1 SUBSECTOR AGRICOLA
Los 23 sistemas agrcolas ofrecen 20 productos y son sembrados en un rea de
1.249 Has equivalentes al 6.8% del rea Municipal y reportan una produccin
bruta de 4.530 toneladas en fresco, con un valor aproximado de $720 millones
que es el 48% del total agropecuario.
El sistema de produccin arroz, es el primer rengln econmico Municipal con
20.1% del volumen total de la produccin.
HEMBRAS
# cabezas
Peso Kg
18
2.937,00
23
3.812,00
22
3.837,00
21
3.337,50
15
2.637,00
11
1.887,00
18
3.262,00
10
1.737,00
9
1.362,00
13
2.337,00
12
1.812,00
13
2.050,00
185
31.007,50
49
HEMBRAS
# cabezas
Peso Kg
7
455,00
8
520,00
9
585,00
7
490,00
6
330,00
16
1.120,00
4
260,00
11
825,00
9
630,00
8
520,00
8
560,00
11
715,00
104
7.010,00
sobresaliendo la avicultura y
51
Sectores /
No
No tot.
Familiares
No familiares
Situac. Laboral
Microem Trabajad. Con ingr Sin ingr Con ingr Sin ingr
Bizcocheras
29
53
18
26
19
0
Gelatinas Arequipe
4
3
1
1
1
0
Yogurt
2
0
0
0
0
0
Quesillos
2
7
3
4
0
0
TOTAL
37
63
22
31
20
0
Cuadro No. 35
Fuente Estudio Corporacin Nuevo Municipio.
Nmina
semana $
329.000
8.000
0
42.000
379.000
JORNADA LABORAL
La actividad productiva no es para la microempresa en su conjunto permanente
durante la semana, est ligada a la produccin de materias primas, la capacidad
instalada, la demanda y por ende a los periodos del ao; en orden de acuerdo a
las jornadas se tiene siete microempresas que laboran en promedio un da a la
semana (seis bizcocheras y una fbrica de gelatina), doce (12) trabajan dos (2)
das 34 % donde estan diez (10) bizcocheras y dos (2) de arequipe y gelatina;
6,3 das, 2 lo hacen durante cuatro das, 4 en 5 das, 3 en 6 das y en los 7 das
slo una que produce cuajada. Ver cuadro 36.
Da. Lab. Sem.
Bizcochoz
1
2
3
4
5
6
7
6
10
5
1
4
2
0
28
Arequipe /
Gelatinas
1
2
1
0
0
0
0
4
Quesillos
Yogurt
Total
0
0
0
1
0
0
1
2
0
0
0
0
0
1
0
1
7
12
6
2
4
3
1
35
20
34,29
17,14
5,71
11,43
8,57
2,86
100
TOTAL
Cuadro No. 36
Dias laborados semana por microempresa. Fuente Corporacin Nuevo Municipio.
52
Producto /
Valor $
Und
LECHE
CUAJADA
ACHIRA
MAIZ
PATAS DE RES
AZUCAR
PANELA
HUEVOS
HARINA DE TRIGO
MANTEQUILLA
MAIZENA
MANTECA
ALMIDON
NATAS
MATECA/CERDO
OTROS
TOTAL
BIZCOCHOS
GELA / AREQ
3.762
1.397.382
Kg
1.832
4.761.900
4.761.900
Kg
899
1.597.600
1.597.600
Kg
165
82.250
161
Cant
57.600 3.280
valor $
Cant valor $
1.075.800
160
Lts
Kg
valor $
YOGURT
valor $
Un
Cant
QUESILLOS
Cant
57.600
2.588.382
82.250
12
6.000
54
32.100
16
16.000
6.000
56
33.300
1.349
134.900
Kg
35
21.000
Kg
22,5
45.000
Un
18
7.200
Kg
62,5
87.500
0,5
Kg
32
42.000
42.000
6.000
6.000
Kg
Un
Kg
15
16
9.600
75.000
16.000
134.900
21.000
2.000
47.000
2.600
9.800
700
88.200
3.000
3.000
75.850
500
8.294.882
115.500
1.077.800
9.500
85.850
76.700
9.564.882
Cuadro No. 37
Principales Materias Primas para la Elaboracin de los principales productos.
Fuente Corporacin Nuevo Municipio.
53
Municipio
No. Provee. Prod.
CUAJADA
ACHIRA
AZUCAR
LECHE
PATAS DE RES
FRUTAS
OTROS
TOTAL
BIZCOCHOS
ALT
F.A
8
6
6
4
1
GELA / AREQ
ALT
F.A
QUESILLOS
ALT
F.A
YOGURT
ALT
F.A
1
1
1
2
1
11
26
1
11
1
3
Cuadro No. 38
1
3
1
3
ALT:
ALTAMIRA
F.A:
FUERA DE ALTAMIRA
No.
Total
14
11
1
4
2
1
15
48
54
DIMENSION SOCIAL
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial, el anlisis sociocultural muestra
en el medio las consecuencias provenientes de la accin humana, accin que se
influencia por el contexto econmico, social, poltico y cultural que vive la regin y
que se evidencia en un comportamiento que muestra la calidad de vida de las
persona.
La dimensin sociocultural del municipio de Altamira, comprende el anlisis de las
siguientes caractersticas:
ORGANIZACIN Y DIVISIN TERRITORIAL
Ver plancha 2/18
El municipio de Altamira cuenta en su divisin territorial con 9 veredas (ver
cuadro No. 39), siendo la de mayor extensin la del Llano de la Virgen con
4.150,88 has, correspondientes al 22.87%, seguida por Hato Blanco con 3.898,87
has, correspondientes al 21.48% y el Grifo con 3.822 has que son el 21.06%.
Dentro de las de menos extensin se encuentran el Tigre con 812,19 has,
Sempero con 714,37 has y la Singa con 450,77 has. El sector rural del municipio
corresponde al 93.64% del rea total de Altamira siendo el rea urbana tan solo el
6.36%.
El rea urbana se encuentra dividida en 7 barrios los cuales se enumeran en el
cuadro No 40.
DIVISION AREA RURAL
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
VEREDA
LLANO DE LA VIRGEN
EL GRIFO
SEMPERO
EL TIGRE
EL PUENTE
PAJIJI
LA SINGA
LA GUAIRA
VEREDA HATO BLANCO
Cuadro No. 39
55
1. DEMOGRAFIA
1.1 GENERALIDADES DE LA POBLACION
El anlisis demogrfico que hace parte del diagnstico social, se basa en
informacin tomada, de acuerdo al censo poblacional realizado por el
equipo tcnico municipal del Esquema de Ordenamiento Territorial, en el
mes de Noviembre de 1998, que establece que en el rea rural hay 1.092
habitantes y en el rea urbana 2.166, para un total de 3.258 habitantes que
conforman el 100% de la poblacin, encontrndose mayor cantidad de
habitantes en el rea urbana .
Rural
33,52%
Urbano
66,48%
56
DEMOGRAFIA RURAL
VEREDA
Hom bres Mujeres
Pajij
62
60
El Grifo
58
55
El Puente
99
97
La Singa
15
13
Sempero
17
25
La Guaira
31
41
El Tigre
28
13
Llano de la Virgen
166
127
Hato Blanco
95
90
TOTAL
571
521
Cuadro No. 41
Fuente Equipo Tcnico Municipal
< 7 aos
25
22
34
6
6
18
9
64
40
224
28
33
67
1
17
23
10
75
38
292
64
45
85
18
17
30
21
137
91
508
5
13
10
3
2
1
1
17
16
68
122
113
196
28
42
72
41
293
185
1.092
Mujeres
47,71%
Hombres
52,29%
< 7 aos
418
526
1.023
199
2.166
Mujeres
48,89%
Hombres
51,11%
1.4 VIVIENDA
Con el objetivo de realizar el documento diagnstico del Esquema de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Altamira Huila, el equipo tcnico se ha
encargado de realizar visitas domiciliarias a cada una de las 489 viviendas del
sector urbano para plasmar el tipo de construccin de cada unidad familiar y otras
57
MUROS
CANTIDAD
223
189
77
489
%
45,60
38,65
15,75
100
Cuadro No. 43
Fuente Equipo Tcnico Municipal
%
50,31
9,41
40,29
100
Cuadro No. 44
Fuente Equipo Tcnico Municipal
r
CANTIDAD
167
209
113
489
Cuadro No. 45 - 1
Fuente Equipo Tcnico Municipal
58
%
34.2
42.7
23.1
100
1999
N Hogares
492
24
224
244
322
10
134
178
170
14
90
66
Indice
DEFICIT CUANTITATIVO
N DE VIVIENDAS
1999
TOTAL
205
CABECERA
167
RESTO
38
Cuadro No. 45 - 2
Fuente SISBEN - Equipo Tcnico Municipal
81,46%
18,54%
SECTOR
BARRIO
NUMERO
VIVIENDAS
191
26
107
25
50
90
489
Altico
La Unin
El Lago
San Jos
El Centro
Brisas
Total Sector Urbano
Cuadro No. 45 - 4
Fuente SISBEN - Equipo Tcnico Municipal
NUMERO
HOGARES
245
28
149
32
67
135
656
DFICIT
Subtotal
54
2
42
7
17
45
167
DFICIT
Subtotal
0
7
4
4
1
8
10
4
0
38
ALTAMIRA
DEFICIT
CUANTITATIVO
DEFICIT
CUALITATIVO POR
N HOGARES*
POR CRECIMIENTO
POR REUBICACION
MATERIALES,
HACINAMIENTO
Y SANEAMIENTO
BASICO
Si
% DE ATENCION
PROPUESTO
205
4
100
100
468
100
Cuntos
14 NO
HECTAREAS
8,38
1.5 NATALIDAD
CUADRO DE NACIMIENTOS
AO
1996
1997
1998
NACIMIENTOS
91
67
28
Cuadro No. 46
Fuente: Oficina de la Registradura del Estado Civil de Altamira
AO
1996
1997
1998
DEFUNCIONES
8
3
9
61
De acuerdo a los datos suministrados por el Centro de Salud del Municipio a julio
de l998 se presentan los siguientes datos de mortalidad: ver cuadro 48
Grupos Etreos
1 Ao
0
1-4
0
5-14
0
15-44
3
45-59
4
60 y ms
6
Cuadro No. 48
Fuente: Centro de Salud de Altamira
1.7 MORBILIDAD
La poblacin presenta enfermedades con Estados de Morbilidad, como el IRA
(Infeccin respiratoria aguda), Hipertensin arterial, infeccin estreptococcica,
Dengue clsico, E.D.A, Sarampin, Varicela, Toxoplasmosis, Parotiditis. Se
puede responsabilizar a los habitantes econmicamente activo, que desarrollan
su trabajo en sitio, ambiente y forma inadecuada, como en el caso de la molienda
para fabricar el bizcocho de achira, de las actividades relacionadas con el mal
manejo de residuos especialmente los de las marraneras. A continuacin
relacionamos las diferentes enfermedades ms comunes presentadas en el
Municipio segn informes mensuales de transmisibles de los periodos de 1997.
Ver cuadro 49
ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA POBLACION
ENFERMEDAD
< 1 Ao
1-4
5 - 14
15 - 44
45 - 59
IRA
45
63
59
41
14
Infeccin Estreptococcica
0
14
35
19
9
Hipertensin Arterial
0
0
2
4
26
EDA
22
21
10
12
4
Dengue Clsico
0
0
1
1
0
Sarampin
2
1
0
0
0
Varicela
0
1
0
1
0
Toxoplasmosis
0
0
0
1
0
Parotiditis
0
1
0
0
0
Cuadro No. 49
Fuente: Centro de Salud de Altamira
60 y ms
18
5
634
3
0
0
0
0
0
2. INFRAESTRUCTURA FISICA
2.1 SERVICIOS SOCIALES BASICOS
La infraestructura fsica, la prestacin de servicios sociales bsicos, servicios
domiciliarios bsicos, la inasistencia escolar y el ingreso familiar, se constituyen
en los indicadores que miden la Necesidades Bsicas Insatisfechas de los
pobladores del Municipio, con una incidencia directa en la calidad de vida de los
mismos.
2.1.1 SECTOR EDUCATIVO
62
CENTRO
EDUCATIVO
COLEGIO DIVINO
SALVADOR
COLEGIO
SEMIPRESENCIAL
NOCTURNO
DIVINO
SALVADOR
CENT. DOCENTE
Ma. AUXILIADORA
CENT. DOCENTE
SANTA LUISA
NUMERO DE
AULAS
2
1
2
0
1
1
0
NUMERO DE
AULAS
9
6 - 11
45
0 - 5
141
0 - 5
203
63
2.1.1.1
PRINCIPALES
MUNICIPAL
NECESIDADES
DE
LA
EDUCACION
NIVEL
2.1.2 SALUD
El Municipio de Altamira Huila, cuenta con un Centro de Salud en el sector
urbano, cuya infraestructura no es apta para la prestacin de los servicios
bsicos, segn el Ministerio de Salud.
Actualmente cuenta con un recurso humano que se limita a un mdico rural, dos
auxiliares de enfermera, una odontloga por medio tiempo, un promotor de
saneamiento, un conductor de ambulancia. La oferta de servicio de Salud en el
Municipio estan limitadas al Centro de Salud, prestando en bajo porcentaje los
servicios de:
2 consultorios mdicos
1 consultorio odontolgico
1 oficina informacin y urgencias
1 oficina de facturacin
1 habitacin unipersonal
Area de servicios generales (cocina, lavandera, depsito)
El Municipio de Altamira no cuenta con una estructura adecuada dentro del rea
de la salud ya que su centro de salud es apto nicamente para la prestacin de
servicios de primer nivel. Esto conlleva a que la poblacin de Altamira se deba
desplazar a centros asistenciales en los municipios de Tarqui y Garzn.
Dentro de los requerimientos del servicio de atencin del primer nivel de salud, el
centro de salud no ofrece el servicio de rayos X, bacteriologa, atencin de partos
ni laboratorio clnico.
De acuerdo a lo anterior, se requiere de adecuar un Centro de Salud que cumpla
con todo lo requerido para atender las necesidades del primer nivel de salud,
proyectndose para ello, la construccin de un nuevo centro de Salud, para lo
que ya se cuenta con recursos cercanos a la suma de 50 millones de pesos.
2.1.2.2
AREA
Urbana
Rural
Total
Nivel 1
346
545
891
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Nivel 2
881
330
1211
Nivel 3
292
31
323
Nivel 4
177
2
179
Nivel 5
48
0
48
Nivel 6
4
0
4
Urbana
Rural
Total
Carnetizados
64,18%
Las ARS que prestan el servicio son: UNIMEC con 681 afiliados y CAPRECOM
668 afiliados. Ver grfica siguiente.
46,52%
50,48%
Caprecom
Unimec
66
Los servicios pblicos de alcantarillado y aseo del casco urbano son prestados
por el municipio; los servicios de energa elctrica son prestados por la
Electrificadora del Huila y los servicios de telefona son atendidos por Telecom.
2.2.1 ACUEDUCTO
2.2.1.1
ACUEDUCTO URBANO
SISTEMA
FUENTE
PLANTA
TRATAMIENTO
OFERTA
No USUARIOS
AREA DE
INFLUENCIA
Gravedad
La Perica
Si
10 L/sg
2.166
Sector urbano
Cuadro No. 54
AREA / M2
43.390,11
106.361,00
85.941,54
28.723,16
33.571,64
34.254,93
34.254,93
67.472,39
65.768,07
Cuadro No. 55
Cabe aclarar que de un total de 489 viviendas, 455 cuentan con el servicio de
acueducto, mientras que 34 viviendas no gozan aun de dicho servicio.
67
6,67%
Con servicio
93,33%
ACUEDUCTOS VEREDALES
VEREDA
SISTEMA
FUENTE
Planta
OFERTA
No USUARIOS
AREA
La Guaira
El Puente
La Singa
El Grifo
Gravedad
Bomba
Gravedad
Bomba
Buenos Aires
Rio Suaza
El Palmo
Los Chorros
No
No
No
No
1 L/seg.
2 L/seg.
L/seg.
2 L/seg.
72
196
28
113
Rural
Rural
Rural
Rural
Cuadro No 56
ALCANTARILLADO URBANO
68
Con servicio
95%
2.2.2.2
ALCANTARILLADO RURAL
SECTOR URBANO
2.2.4.2
SECTOR RURAL
El 66.7% del sector rural cuenta con servicio de energa elctrica, mientras que el
33.3% restante no disfruta de l, como se ve en el cuadro 57.
SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA RURAL
SERVICIO
SI
NO
VEREDA
El Puente
Pajij
La Singa
La Guaira
Sempero
El Grifo
El Tigre
Llano de la Virgen
Hato Blanco
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cuadro No. 57
2.2.5 COMUNICACIONES
El sistema de comunicacin del Municipio de Altamira se remite a ser prestado
por la empresa Nacional de Telecomunicaciones con gerencia local en el
Municipio de Garzn. Actualmente la empresa tiene instaladas en servicio 140
lneas telefnicas de igual forma se tiene 136 lneas que sern adjudicadas
prximamente.
La empresa cuenta con un edificio propio con tecnologa digital y que est
capacitada para satisfacer la demanda posible de los habitantes del Municipio.
A nivel rural no existe una amplia cobertura del servicio y se limita a la instalacin
de dos lneas ubicadas en la vereda El Puente.
2.3.1 MATADERO
71
2.3.4 CEMENTERIO
El cementerio del Municipio de Altamira se encuentra ubicado al norte de la
localidad por la va nacional que conduce a la capital del departamento, distante
1.000 metros del casero urbano, tiene una extensin aproximada de 1 hectrea y
su estructura interna goza de una capilla para las celebraciones litrgicas y un
pequeo anfiteatro. Es administrado por la Junta Municipal del Cementerio bajo la
direccin del Prroco de la localidad.
2.3.5 BOMBEROS Y SOCORRO
72
Long
Km
24
13
7
6
3.2
8
5.6
25
17
10
12
Tipo de
Va
Troncal
Veredal
Veredal
Veredal
Veredal
Veredal
Veredal
Veredal
Veredal
Veredal
Veredal
Superficie
Ondulado
Montaoso
Montaoso
Ondulado
Ondulado
Montaoso
Ondulado
Ondulado
Ondulado
Montaoso
Ondulado
Tipo de
Recubrimiento
Flexible
Sin recubrim.
Sin recubrim.
Flexible
Sin recubrim.
Flexible
Sin recubrim.
Sin recu-Flexib
Sin recu-Flexib
Sin recubrim.
Sin recubrim.
Estado de
La superficie
Regular
Regular
Bueno
Regular
Regular
Regular
Bueno
Regular
Regular
Regular
Bueno
Servicio de
Transporte
Formal/regular
Informal
Informal
Formal/regular
Informal
Formal/regular
Informal
Informal
Formal/regular
Informal
Informal
Jurisdiccin
Nacional
Depart.
Depart.
Nacional
Depart.
Nacional
Depart.
Depart.
Nacio-depa
Depart.
Depart.
Cuadro No. 58
TIPO DE VEHICULO
AUTOMOVIL
AUTOMOVIL
AUTOMOVIL
CAMIONETA CABINADA
CAMIONETA CABINADA
CAMIONETA ESTACA
1
Cuadro No. 59
CAMPERO
COOTRANSGAR
75
DIMENSION CULTURAL
1. CULTURA
Opera la escuela de danzas del Centro Docente Santa Luisa con 23 Estudiantes
de danza folclrica y fonommica. Su dotacin se remonta a trajes tpicos de
Cumbia, San Juanero Huilense, traje de campesino y Mapal.
El Municipio cuenta con la Banda Municipal San Roque, la cual viene
funcionando desde hace 20 aos y que fue reestructurada hace cinco aos. Est
conformada por 25 integrantes activos y 18 alumnos en la escuela de msicos. La
dotacin de la banda es de 25 instrumentos los cuales se encuentran en buen
estado de conservacin. La Banda Municipal San Roque ha participado en
diferentes eventos folklricos y encuentros departamentales y regionales de
bandas. La banda Municipal funciona en un saln de la galera municipal.
Altamira tambin posee una biblioteca pblica que aunque no posee una gran
cantidad de obras, presta regularmente sus servicios a los estudiantes y dems
personas de la localidad. La biblioteca est ubicada en un saln de la galera
municipal.
2. DEPORTE Y RECREACIN
El deporte Municipal est dotado de dos polideportivos y una cancha de ftbol en
proceso de construccin, que no tienen infraestructura necesaria como
alumbrado, enmallaje, camerino, entre otros, cuenta igualmente en el sector
Urbano con 2 canchas de microftbol en las escuelas del Municipio.
En la parte rural tan slo las escuelas El Puente, El Grifo y Pajij presentan
escenarios deportivos aptos para la prctica del baloncesto, microftbol y
boleybol.
No cuenta el Municipio con entrenadores y en s recurso Humano que tenga
predisposicin para la gua del deporte formativo.
Altamira no ofrece complejos estructurados y dotados para una buena prctica de
la disciplina del ftbol. Es as como los practicantes de este deporte tienen que
desplazarse a municipios vecinos como Guadalupe, Tarqui, Suaza o Garzn, ya
que la actual unidad deportiva de Altamira no est adaptada.
El Deporte es liderado por la direccin del Instituto Municipal de Deporte
(IMDER).
El Centro recreacional San Roque adems de contar con un polideportivo
adecuado para la prctica de deportes como el baloncesto, el microftbol y el
boleybol, en el cual se realizan frecuentemente encuentros amistosos y
campeonatos intermunicipales, cuenta tambin con una piscina para adultos y
una para nios, con un saln apropiado para diferentes actividades sociales y con
76
un rea o parque recreativo donde muchos de los menores del municipio disfrutan
de sus horas libres.
3. TURISMO
Los habitantes del Municipio de Altamira utilizan para el turismo lugares aledaos
como el Parque Arqueolgico de San Agustn, el Balneario Las Quemadas de
Suaza, la Central Hidroelctrica de Betania, el centro recreacional El Juncal cerca
a la ciudad de Neiva, aguas termales de Rivera, y otras en menor escala como
San Andrs Islas y las ciudades costeras del pas.
De igual forma Altamira ofrece como sitio turstico lugares como el centro
recreacional San Roque ubicado en el centro del municipio y el baadero Los
Carbones localizado en la Vereda El Puente, en el kilmetro 7 sobre la va que
conduce a Suaza. Altamira tambin es zona de peregrinacin para muchos
habitantes de todo el pas en devocin a San Roque, santo patrono del Municipio,
haciendo nfasis en la prdida de valores culturales como el abadono del Pozo
San Roque que en el pasado fue sitio de inters, y como paisaje natural
sobresale el parque bosque La Laguna, ubicado al noroccidente del sector
urbano, descrito en la plancha 7/8.
La cultura religiosa se encuentra deteriorada, pues lo que en anteriores pocas
fue importante para los creyentes de nuestro patrono San Roque, lo que
constitua romera, hoy no tiene importancia. Por ello se debe recuperar puntos
estratgicos como el pozo de San Roque, a unos 600 metros del rea urbana y
que servira como punto de congregacin religiosa para los creyentes de San
Roque.
77