Resolución 2820 de 2018 Del 27 Jun 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CODIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional di FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD


RURAL - POSPR

MUNICIPIO DE TARAZÁ1

Subdirección de Planeación Operativa


Dirección de Gestión de Ordenamiento Social de la Propiedad
Rural
Agencia Nacional De Tierras
2017

I Código DANE del municipio 05 792


PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
..,,,,,...... PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
L-LutA' L fl''' PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

ÍNDICE DE TABLAS 3
INDICE DE MAPAS 4
INDICE DE FIGURAS 4
SIGLAS

GLOSARIO 7
INTRODUCCIÓN 11
1.1 ANTECEDENTES 11
1.2 METODOLOGÍA 12
1.3 OBJETIVOS DEL POSPR 13

2 DIAGNÓSTICO ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL 14


2.1 CONTEXTO TERRITORIAL 14
2.1.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE CONDICIONES BlIDÚSIOÑS MUNICIPALES 14
2.1.2 CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LA POBLACIÓN Y SITUACIÓN DE GRUPOS ÉTNICOS 26
2.1.3 SUPUESTOS PARA EL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL. 34
2.1.4 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES TERRITORIALES PARA LA INTERVENCIÓN 35
2.1.5 RESTRICCIONES Y CONDICIONANTES LEGALES PARA EL OSP R. 40
2.1.6 PROBLEMÁTICAS DEL OSPR 45
2.2 CARACTERIZACIÓN PREDIAL PRELIMINAR 45
2.2.1 TOTAL DE POSIBLES PREDIOS RURALES IDENTIFICADOS PRELIMINARMENTE OBJETO DEL BARRIDO PREDIAL.
47
2.2.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL Y ACCESO A TIERRAS. 51
2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PREDIOS OBJETOS DE ANÁLISIS. 53
2.2.4 ANÁLISIS DE LAS POSIBLES RUTAS DE ATENCIÓN DE LA ANT 57
2.2.5 ANÁLISIS DE PROCESOS EN TRÁMITE COMPETENCIA DE LA ANT. 59

3 COMPONENTE ESTRATÉGICO 61
3.1 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL 61
3.1.1 UNIDAD DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL 61
3.1.2 RUTA DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL PARA EL BARRIDO PREDIAL 62
3.1.3 ELEMENTOS LOGÍSTICOS PARA El BARRIDO PREDIAL 65
3.2 PROCESO MISIONALES OBJETO DE ATENCIÓN DE LA ANT 66
3.2.1 PROCESOS MISIONALES COMPETENCIA DE LA DIRECCIÓN DE ACCESO A TIERRAS 66
3.2.2 PROCESOS MISIONALES COMPETENCIA DE LA DIRECCIÓN DE SEGURIDADJURÍDICA. 66
3.2.3 ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ÚNICO 66
3.2.4 CASOS POR DEFINIR EN LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL. 67
3.3 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA E INSTITUCIONAL 67
3.3.1 PARTICIPACIÓN: CONFORMACIÓN Y DESARROLLO DEL SEMILLERO DE LA TIERRA Y TERRITORIO. 67
3.3.2 ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL PARA EL BARRIDO PREDIAL 80
3.4 MATRIZ ESTRATÉGICA PARA IA IMPLEMENTACIÓN DEL POSPR 83
3.5 PROPUESTA ECONÓMICA Y ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN 86

4 FsntIFMA DF SEGUIMIENTO Y FVAI UACIÓN 87


4.1 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN 87
4.2 SEGUIMIENTO Y MONITOREO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL 88

5 BIBLIOGRAFÍA 89

2
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agenda RURAL
Nacional ele ACTIVIDAD FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
PROCEDIMIENTO PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018

5 ANEXOS 91

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fuente de información primaria utilizada para la formulación del POSPR 13


Tabla 2. Extensión del municipio 16
Tabla 3. Principales ríos y quebradas del municipio de Tarazá 18
Tabla 4. División político-administrativa del municipio de Tarazá según Catastro Antioquia (vigencia 2019)
19
Tabla 5. División político-administrativa del municipio de Tarazá según información comunitaria 21
Tabla 6. Valor agregado municipal sectores de mayor importancia (mm pesos corrientes) 23
Tabla 7. Valor agregado municipal sectores de mayor importancia (mm pesos corrientes) 24
Tabla 8. Población Municipio Tarazá 26
Tabla 9. Distribución de población en el área rural de Tarazá 27
Tabla 10. Distribución etaria y por género 28
Tabla 11. Víctimas del conflicto armado con enfoque de género 29
Tabla 12. Tabla de contexto armado en Tarazá 31
Tabla 13. Condiciones para la intervención territorial 36
Tabla 14. Cultivos ilícitos en el municipio de Tarazá 42
Tabla 15. Eventos de minas antipersonal en el municipio de Tarazá al año 2016 43
Tabla 16. Trámites de mutación catastral en curso o pendientes 46
Tabla 17. Cantidad de predios según fuente de información 47
Tabla 18. Total de predios estimados por vereda en el municipio de Tarazá 47
Tabla 19. Distribución de la fierra rural en Tarazá 51
Tabla 20. Naturaleza de los predios objeto de OSPR en Tarazá 53
Tabla 21. Relaciones de tenencia identificadas en el DPAP de Tarazá 54
Tabla 22. Relaciones de tenencia de la fierra según información de género. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 25. Tipologías de tenencia del Municipio de Tarazá 55
Tabla 24. Restricciones a la formalización identificadas en el DPAP de Tarazá 57
Tabla 25. Rutas de atención 57
Tabla 26. Procesos de adjudicación de baldíos a personas naturales (rezago del INCODER) en Tarazá 59
Tabla 27. Estado actual de los procesos de adjudicación de baldíos a personas naturales (rezago del
INCODER) en Tarazá 59
Tabla 28. Unidad de intervención territorial 61
Tabla 29. Ruta de intervención para la priorización del barrido predial en el municipio de Tarazá 62
Tabla 30. Lugares de encuentro en las Unidades de Intervención Territorial 65
Tabla 31. Subregiones Municipios del Convenio 653 de 2017 70
Tabla 32. Composición de la estrategia instancia municipal 73
Tabla 33. Ejes del diplomado Semillero de la Tierra y el Territorio 75
Tabla 34. Planificación de la estrategia de Semillero de la Tierra y el Territorio en Tarazá 77
Tabla 35. Esquema ejercicio de apropiación pedagógica - Institucional 80
Tabla 36. Esquema ejercicio de apropiación pedagógica Post Barrido- institucional 81
Tabla 37. Esquema ejercicio de apropiación pedagógica Comunitaria 81
Tabla 38. Esquema ejercicio de apropiación pedagógica Post Barrido 82
Tabla 39. Matriz estratégica para la implementación del barrido predial 83
Tabla 40. Presupuesto preliminar para la implementación POSPR de Tarazá 86

3
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL OE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
Y W2ssift&L
'IND PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Localización general del municipio de Tarazá 15


Mapa 2. Red hídrica de Municipio de Tarazá 17
Mapa 3. División político-administrativa de Tarazá 20
Mapa 4. Contexto territorial Tarazá 22
Mapa 5. Usos del suelo del municipio de Tarazá 25
Mapa 6. Resguardo indígena 33
Mapa 7. Restricciones y condicionantes para el OSPR en Tarazá 44
Mapa 8. Cubrimiento de la calografia social en Tarazá 49
Mapa 9. Distribución predial según catastro y cartografía social 50
Mapa 10. Localización tipologías de tenencia de la fierra en Tarazá 56
Mapa 11. Ruta de intervención para el barrido predial en Tarazá 64
Mapa 12. Mapa de Subregiones Municipios del Convenio 653 de 2017 71

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Flujo de la estrategia de participación Antioquia 72


Figura 2. Estructura de la estrategia de participación comunitaria 74

4
FORMA
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL CÓDIGO POSPR-F-003
, Agencia

7
Nacionalm ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
PROCEDIMIENTO
PLANIFICACI• N DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018

SIGLAS
ADR Agencia de Desarrollo Rural
ANT Agencia Nacional de Tierras
ART Agenda de Renovación del Territorio
CM Catastro Mulfipropósito
CMDR Comités Municipales de Desarrollo Rural
CSJ Consejo Superior de la Judicatura
CSRT Consejo superior de la Administración para la restitución de tierras
DAICMA Dirección de Acción Integral Contras las Minas Anfipersonal
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DGOSPR Dirección de Gestión de Ordenamiento Social de la Propiedad de la ANT
DNP Departamento de Planeación Nacional
DPAP Documento Preliminar de Análisis Predial
ELN Ejército de Liberación Nacional
EOT/E0MT Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal
FARC-EP Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo
FMI Folio de Matricula Inmobiliario
FNA Fondo Nacional Agrario
ICARE Interrelación Catastro Registro
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INCORA Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MAP/MUSE Minas Antipersonal/ Munición Sin Estallar
ORIP Oficina de Registro e Instrumentos Públicos
OSP Ordenamiento Social de la Propiedad
PBOT Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PDD Plan de Desarrollo Departamental
PEDT Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial
PGOT Política General de Ordenamiento Social de la Propiedad
PMA Planes de Manejo Ambiental
PND Plan Nacional de Desarrollo
POMCAS Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
POSPR Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural
POT Planes de Ordenamiento Territorial
POTD Plan de Ordenamiento Territorial Departamental
PPCM Proyecto Piloto de Catastro Multipropósito
RUPTA Registro Único de Predios y Territorios Abandonados
SGC Servicio Geológico Colombiano
SIDRA Subsidios Integral Directo de Reforma Agraria
SIC Sistema de Información Geográfica

5
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL

ir
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
&M'ara PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL

SIMCI Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos [lícitos


SIRA Subsidio Integral de Reforma Agraria
SIT Subsidio Integral de Tierras
SNR Superintendencia de Notariado y Registro
SPO Subdirección de Planeación Operativa de la ANT
SSIT Subdirección de Sistemas de Información
UGT Unidades de Gestión Territorial
UNAT Unidad Nacional de Tierras Rurales
UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
URT Unidad de Restitución de Tierras
ZRC Zonas de Reserva Campesina

6
ir
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN 3
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

GLOSARIO

Baldío: Son aquellos bienes que, conforme a la Constitución y al Código Civil, pertenecen a la Nación por
carecer de otro dueño y encontrarse situados dentro de sus límites territoriales

Barrido predial masivo: Metodología de intervención en el territorio que comprende el levantamiento de


información predial de manera masiva, integrada y panicipafiva. Masiva: Se atiende en forma simultánea
un número plural de casos de una misma zona buscando así lograr economías de escala y una amplia
difusión y legitimación, de las actividades entre la comunidad. Integrada: Los trabajos sociales, jurídicos y
catastrales contemplados en el proceso se realizan de manera integrada a fin de que toda persona o
entidad vinculada a la intervención conozca los detalles de los casos y complemente, desde su
especialidad, la atención a la comunidad. Participativo: Se promueve la vinculación activa de las
comunidades en las diferentes etapas del proceso. (Guía de Formalización de la Propiedad Rural por
Barrido Predial. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2016)

Bien inmueble. Es aquel que no es susceptible de trasladarse sin afectar su naturaleza

Cartografia Social: Es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento
integral del territorio de un grupo social, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales, basadas
predominantemente en el uso de mapas y elementos gráficos que son trabajados con la comunidad y a
partir de su percepción del territorio.

Catastro: Es el inventario o censo de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares,
con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica.

Catastro Multiproposito: Es la herramienta que permitirá que la administración, gestión y gobernanza de


las fierras rurales, parta desde la disposición y conocimiento real de la situación de los predios y de sus
tenedores, ocupantes, poseedores y propietarios.

Distribución de la propiedad rural: Es la forma en que se configura la relación de los propietarios con los
predios rurales. La propiedad rural puede ser distribuida de manera igual o desigual, concentrada o
fraccionada, uniforme, unimodal o multimodal y distribuirse en diferentes tipos de propietarios y usos.

Socio Estratégico - Operador: Equipo interdisciplinario responsable de implementar a nivel municipal las
actividades tendientes a llevar a cabo (materializar) los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad
Rural en todas sus fases y de adelantar o dar continuidad a las actuaciones administrativas requeridas
para culminar los procesos pendientes en los municipios priorizados con la concurrencia y
corresponsabilidad de las Direcciones Misionales de la Agencia. El Socio Estratégico puede ser
seleccionado por la ANT por su experiencia en temas de fierras mediante un convenio y/o acuerdo de
colaboración o por medio de un proceso contractual de mérito.

Enajenar: Acto jurídico mediante el cual se trasmite a otro la propiedad de una cosa, bien a título oneroso
o gratuito.

Escritura pública: Es un documento público en el que se hace constar ante un notario público un
determinado hecho, derecho o negocio.

Folio de matrícula Inmobiliaria: Es un documento destinado a la inscripción de los actos, contratos y


providencias relacionadas con la constitución, declaración, aclaración, adjudicación, modificación,
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL

Ir
Agencia
Nacionals, ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL
FECHA

limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real principal o
accesorio sobre bienes inmuebles.

Función ecológica de la propiedad rural: Es el deber del titular del derecho de dominio, para que en su
relación con el bien rural y en ejercicio de las atribuciones propias del mismo, procure la realización de la
garantía constitucional al ambiente sano y los derechos de generaciones futuras.

Es inherente a la función social de la propiedad, ya que el propietario no sólo debe respetar los derechos
de los miembros de la sociedad de la cual hace parte (función social de la propiedad) sino que incluso
sus facultades se ven limitadas por los derechos de quienes aún no han nacido, es decir de las
generaciones futuras, conforme a la idea del desarrollo sostenible. Por ello el ordenamiento puede
imponer incluso mayores restricciones a la apropiación de los recursos naturales o a las facultades de los
propietarios de los mismos (C-126/98)

Función social de la propiedad: Consiste en que el derecho de propiedad debe ser ejercido en forma tal
que no perjudique, sino que beneficie a la sociedad, dándole la destinación o uso acorde con las
necesidades colectivas y respetando los derechos de los demás (5C-595/95), Por lo tanto, la función social
implica moderar y restringir el alcance del derecho de propiedad sin desconocer una esfera de autonomía
del propietario (SC-589/95). Es entonces que es legítimo que el Estado intervenga en el derecho de
propiedad suprimiendo ciertas facultades, condicionando su ejercicio y obligando al propietario a asumir
determinadas cargas (SC-006/93).

Geodatabase: Es una colección de datasets geográficos de varios tipos contenida en una carpeta de
sistema de archivos común o una base de datos. Las geodatabases tienen diversos tamaños, distinto
número de usuarios, pueden ir desde pequeñas bases de datos de un solo usuario generadas en archivos
hasta geodatabases de grupos de trabajo más grandes, departamentos o geodatabases corporativas a
las que acceden muchos usuarios.

Imprescriptible: Es aquello que no es susceptible de adquirirse por el paso del tiempo,

Inalienable; Bien que está por fuera del comercio, no es negociable, no se puede vender.

Inembargable: Bien que está excluido de la ejecución y no puede ser embargado, no se puede limitar
para garantizar un préstamo o un proceso judicial.

Lindero: Es la línea que delimita un predio.

Levantamiento Topográfico: Conjunto de procedimientos y operaciones necesarias para determinar las


posiciones de puntos sobre la superficie de la Tierra, por medio de medidas según los tres elementos del
espacio (distancia, dirección y elevación) plasmado su representación en un plano.

Ocupación: Es la forma de tenencia sobre predios baldíos que, pese a no constituir propiedad, genera en
quien la ejerce a partir de actos de explotación y aprovechamiento económico, la expectativa de adquirirla
mediante título expedido por la Agencia Nacional de Tierras

Ordenamiento Social de la propiedad rural: °El conjunto de instituciones, normas y procedimientos


encaminados a la administración de tierras de la Nación y del Estado, a la distribución equitativa de la
tierra rural, su uso y aprovechamiento; a través del reconocimiento físico, jurídico, administrativo,
económico y fiscal del alcance del derecho de propiedad y de otras formas de acceso a la tierra; con el

8
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003

ir
Agencia RURAL
Nacional a. ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
PROCEDIMI E NTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018

objeto de lograr el uso eficiente del suelo, la cohesión social y territorial; y el desarrollo socioeconómico
convergente del territorio, a fin de mejorar la calidad de vida de la población rural (UPRA, 2015-1 citado
en (Subdirección de Planeación Operativa-ANT, 2016).

Ordenamiento Territorial Rural: Es un proceso político-técnico-administrativo orientado ala organización,


planificación y gesfión del uso y ocupación del territorio rural, en función de las características, potenciales
y restricciones biofísicas, culturales, socioeconómicas y politico-institucionales. Este proceso debe ser
participativo e interactivo y basarse en objetivos explícitos que propicien el uso inteligente y justo del
territorio, en función de un modelo de ordenamiento rural con visión de largo plazo, aprovechando
oportunidades, reduciendo riesgos, protegiendo los recursos en el corto, mediano y largo plazo y
repartiendo de forma racional los costos y beneficios del uso territorial. (Resolución 129 de 2017 Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural)

Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural: Es un instrumento de planificación mediante el cual


la ANT organiza su actuación institucional por oferta, en zonas localizadas, para el desarrollo de
programas, proyectos y acciones orientadas a fomentar la distribución equitativa, el acceso a la fierra y la
seguridad de la propiedad rural, promoviendo su uso en cumplimiento de la función social y ecológica.
Dichos planes se desarrollarán a través de procesos de participación comunitaria e institucional para
garantizar una intervención eficiente y eficaz, en función de las necesidades territoriales. (Documento
conceptual proceso de planificación de Ordenamiento Social de la Propiedad ANT, 2017)

Planificadón territorial rural: La planificación territorial rural es un proceso ordenado, sistemático y


participativo, de análisis de las condiciones pasadas, presentes y posibles futuros de las condiciones de
la ruralidad multidimensional y multisectorial económica, social, ambiental e institucional y de la forma
como se expresan espacialmente; durante el cual los actores y organizaciones locales conciben y
acuerdan los asuntos estratégicos, alrededor de los cuales acuerdan una visión de desarrollo
transformadora, con perspectiva de largo plazo, y se apropian y comprometen con las acciones necesarias
para hacerla realidad.

Posesión: Será entendida como la tenencia, con ánimo de señor y dueño, de un bien inmueble de
propiedad privada.

Predio: Finca o tierra, conformada por una cantidad delimitada de terreno.

Propiedad: Es el derecho que permite a su titular usar, gozar y disponer de un bien inmueble con
arreglo a la función social y ecológica de la propiedad y con plenas garantías de certeza y seguridad
jurídica. Conforme lo ordena la ley en Colombia, para que la propiedad se configure se requiere de un
título (escritura pública de compraventa, permuta, donación o sentencia de pertenencia para los de
propiedad privada y resolución de adjudicación para el caso de los baldíos) y un modo (inscripción del
respectivo título en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos

Restitución de tierras: Es el derecho que tienen las víctimas a que se les devuelva su predio cuando éste
fue despojado o abandonado a causa del conflicto armado. El Gobierno Nacional en el año 2011 expidió
la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), por medio de la cual el Estado reconoce
jurídicamente los daños que han sufrido miles de personas y comunidades por causa del conflicto armado
interno, y quienes por ser víctimas de la violencia tienen derecho a que se haga justicia y a obtener una
justa reparación. La restitución no depende de si quien reclama tiene títulos o no. La ley de Víctimas no
sólo busca devolver la fierra con su respectivo titulo de propiedad, sino también mejorar sus condiciones
socioeconómicas para una vida más digna.
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional cle FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
re:ttaMg, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Seguridad Jurídica del derecho de propiedad: Certeza que sobre el derecho de propiedad se tiene por
efecto de la coincidencia absoluta existente entre los registros oficiales de las Autoridades Catastrales y
de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos; y de estos con la realidad geográfica de los predios;
de manera tal que no exista equivoco respecto del derecho, su ubicación, su cabida y linderos; y de este
derecho con relación al de los colindantes.

Tenencia de la tierra: Es la relación, definida jurídica o históricamente, entre la población, corno individuos
o grupos y la tierra

Tenencia: La que se ejerce sobre una cosa, no como dueño sino a nombre del dueño, reconociendo a
otro con mejor derecho.

Territorio rural: Comprende las áreas y terrenos que, de conformidad con el Plan o Esquema de
Ordenamiento Territorial adoptado por el Municipio, han sido clasificados como no aptos para el uso
urbano por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas. Comprende el suelo urbano en estricto sentido
y el suelo suburbano.

Tradición: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño hace de
ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra parte la
capacidad e intención de adquirirlo.

Unidad de intervención: Es una unidad geográfica de análisis y actuación territorial que ha definido la ANT
para organizar su proceso de intervención en el marco del barrido predial al interior de cada uno de los
municipios. Su aplicación busca la agrupación de veredas o corregimientos que permitan priorizar la
actuación en campo, y se hace mediante la valoración técnica del comportamiento de variables físicas,
sociales, jurídicas y de condiciones de seguridad, al mismo tiempo que la concertación comunitaria. (Art.
5 Decreto 704 de 2017)

Zona focareada: Área geográfica en la cual la Agencia Nacional de Tierras adelantará intervenciones
orientadas a elaborar y ejecutar POSPR. (Resolución 129 de 2017 del Ministerio de Agricultura)

10
lir Agencia
Nacional de
Tierras
..».,....,
FORMA

ACTIVIDAD

PROCEDIMIENTO
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
CÓDIGO

VERSIÓN

FECHA
POSPR-F-003

23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

1 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país, definió como su objetivo construir
una Colombia en paz, equitativa y educada. Para ello dentro de una de las cinco estrategias transversales
estable la transformación del campo, a través de políticas enfocadas a reducir las brechas significativas
entre las zonas urbanas y las rurales, dado que en el campo se concentran los principales problemas de
pobreza, falta de educación e infraestructura; adicionalmente, muchos de los problemas y consecuencias
de la violencia relacionada con el conflicto armado se sufren en mayor medida en las zonas rurales
(Departamento Nacional de Planeación, 2014).

En este marco en el proceso de transformación institucional del sector rural, se creó la Agencia Nacional
de Tierras (ANT) mediante Decreto Ley 2363 de 2015 y tiene por objeto ejecutar la política de
ordenamiento social de la propiedad rural para lo cual deberá gestionar el acceso a la tierra como factor
productivo, el logro de la seguridad jurídica sobre esta, la promoción de su uso en cumplimiento de la
función social de la propiedad y, la administración y disposición de los predios rurales de propiedad de la
Nación (Decreto 2363 de 2015).

El ordenamiento social de la propiedad rural es una función pública ejercida por la ANT a través del
conjunto de procesos encaminados a regular, administrar, asignar, reconocer, aclarar, clarificar o restituir,
según corresponda, los derechos de uso y propiedad y las diversas relaciones existentes con la fierra, para
propiciar las condiciones que permitan aprovecharla como factor productivo, generador de desarrollo
socioeconómico sostenible en las regiones y de riqueza para todo aquel que ejerza relaciones legítimas
sobre ella. El ordenamiento social de la propiedad rural tiene como fin garantizar la seguridad jurídica de
los derechos de uso y propiedad sobre la tierra, en aras de resolver conflictos y cerrar las brechas sociales
en el campo?.

Con el fin de adoptar medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada
en el Acuerdo Final en materia de Tierras, el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades
extraordinarias conferidas por el Acto Legislativo 01 de 2016 expidió el Decreto Ley 902 de 2017, el cual
dispone que la ANT debe implementar y ejecutar los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad
Rural. Estos planes deben definir la forma de intervención en el territorio a través de la metodología de
barrido predial, con el fin de crear insumos que lleven a coordinar todas las acciones para la toma de
decisiones frente a la tenencia y uso de la tierra. Así las cosas, La Agencia Nacional de Tierras expidió la
Resolución 740 del 13 de junio de 2017 y la Resolución 108 de 2018 por la cual se reglamenta la ruta
operativa para la formulación, implementación y seguimiento a los POSPR, en consonancia con la puesta
en marcha del Proceso Único de Ordenamiento Social de la Propiedad.

Dicha Resolución establece que el presente plan es la herramienta mediante la cual la ANT organiza su
actuación institucional por oferta en cada uno de los municipios objetos de focalización, para el desarrollo
de programas, proyectos y acciones orientadas a fomentar la distribución equitativa, el acceso a la fierra
y la seguridad de la propiedad rural, promoviendo su uso en cumplimiento de la función social y
ecológica3. Así mismo en su artículo 5, la resolución 740 señala que el plan será objeto de actualización
una vez surta la fase de barrido predial, en tanto se reconoce que esta estrategia aportará información
técnica novedosa y detallada que deberá incorporarse como elemento estructurante de este documento.

Documento Rendición de Cuentas Agencia Nacional de Tierras - 2016


3 La definición del POSPR fue definida en el articulo 2 de la Resolución 740 de 2017.
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
ORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
rIst•""a"1,
., PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

1.2 METODOLOGÍA

En el caso del municipio de Tarazá esta intervención cobra gran relevancia dado que el mismo se
caracteriza por ser un territorio con una gran informalidad en la tenencia de la fierra rural e inequitafiva
distribución de la fierra como consecuencia de procesos de colonización y apropiación del territorio, así
como por los impactos de la dinámica del conflicto armado interno en el territorio.

Con el fin de dar respuesta a esta situación la Agenda Nacional de Tierras, Valor + S.A.S. y el Instituto
para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) suscribieron el Convenio Interadministrativo No. 653 el 1 de junio
de 2017 con el fin de 'Aunar esfuerzos institucionales para que, la Agencia Nacional de Tierras, VALOR +
S.A.S e IDEA implementen la metodología integral piloto del programa Catastro Multipropósito para los
fines del ordenamiento social de la propiedad, en los Municipios de Ituango, Valdivia, Tarazá y Cáceres
del Departamento de Antioquia'.

El Convenio propone la integración de los procesos de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y el


Catastro Multipropósito en una misma intervención.

Para la construcción de estos planes, la ANT diseñó una ruta operativa que contempla tres fases:
formulación, implementación y evaluación y mantenimiento (Artículo 3. Resolución 740 de 2017). La
formulación comprende el desarrollo de actividades a nivel territorial que permitan diagnosticar e
identificar de manera preliminar situaciones asociadas a la gestión de la tierra en la cual la Agencia tenga
competencia, con la finalidad de definir, de manera inicial, metas, tiempos y recursos. Adicionalmente, en
esta fase se debe definir la ruta de intervención para el barrido predial en la zona focalizada. Para el
cumplimiento de estos dos objetivos, la Agencia recopila y procesa información secundaria y comunitaria,
esta última se obtiene en actividades que se desarrollan directamente en el municipio intervenido. El
análisis de esta información es el insumo con el cual se formula el presente POSPR, de acuerdo con los
criterios señalados en el artículo 44 del Decreto 902 de 2017.

De esta manera, el presente plan recoge las experiencias acumuladas a lo largo del proceso, y se
estructura a partir de información primaria y secundaria (ver Anexo 1 Listado de fuentes secundarias
consultadas para la elaboración del POSPR de Tarazá) fruto del esfuerzo aunado de las comunidades
rurales de Tarazá, entidades y equipos que confluyen en el Convenio. Dentro de este contexto, un insumo
importante fue la recolección y análisis de bases de datos de registros básico y complementario de la
Dirección de Sistemas de Información y Catastro Antioquia, así como la información registral de la
Superintendencia de Notariado y Registro que se encuentra disponible para el municipio (Tabla 1).

12
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN 3
FaTtIM1=111., PUWIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

Tabla 1. Fuente de información primaria utilizada para la formulación del POSPR

INSUMO FUENTE UNIDAD TOTAL


Directorio de Actores° Comunidad Actores 240
Hojas de vida de procesos de adjudicación de baldíos a
2 ANT Procesos 68
personas naturales
3 Encuentros de acercamiento comunitario Comunidad Encuentros 2
4 Encuentros de acercamiento Institucional Comunidad Encuentros 1
5 Base de Datos Geográfica Cartografía Social Comunidad Registros 2574
Formularios de recolección de información de predios
6 Comunidad Formularios 368
comunitarios
7 Mapas Cartografía Social Comunidad Mapas 49
Inscripcione
8 Semilleros de la tierra y el territorio Comunidad 118
s
Fuente: SPO-ANT 2017

Por su parte, la información primaria hace referencia a los resultados de las acciones de acercamiento
territorial y jornadas de cartografía social realizadas con la comunidad como parte del proyecto de
intervención del Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (OSPR) en 2017. Tal como se verá a
continuación, esta información constituye un elemento estructural del presente POSPR, en tanto permite
contrastar la información que en relación a fierras ofrece la fuente oficial y da cuenta de posibles acciones
complementarias en el marco de la acción sin daño y el enfoque diferencial que busca el proceso del
OSPR en el municipio de Tarazá.

En cualquiera de los casos, todo lo anterior constituye información preliminar que deberá ser verificada a
la luz de los resultados obtenidos a partir del barrido predial y, en consecuencia, debe ser ajustada en el
marco de la etapa de actualización del Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, definida por
la Resolución 740 de 2017.

1.3 OBJETIVOS DEL POSPR

El presente Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural de manera específica, busca:

i) Fomentar la distribución equitativa, el acceso a la tierra y la seguridad de la propiedad rural;

Fi) Garantizar la participación ciudadana en la construcción del Plan de Ordenamiento Social de


la Propiedad;

lie Implementar la metodología operativa el Barrido Predial;

Lograr la consolidación de expedientes sobre asuntos de acceso a tierras y seguridad jurídica


que soporten las decisiones de fondo de la Agencia Nacional de Tierra;

Dar cumplimiento a la política de ordenamiento social de la propiedad rural.

Ver ¡Error! No se encuentra el fgen de la referencia, contenido en el expediente territorial.


PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional a. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
s^.1wM1,3 ,AS
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
run ^ MIXT.
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

2 DIAGNÓSTICO ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL

2.1 CONTEXTO TERRITORIAL

2.1.1 Localización y descripción de condiciones bioffsicas municipales

En el marco del enfoque territorial que orienta la política de ordenamiento social de la propiedad, el
presente capítulo describe las características biofísicas, históricas, sociales y legales propias del municipio
de Tarazá que se consideran más relevantes en relación a la situación de tenencia de la propiedad rural;
en la medida que describen las condiciones del territorio determinantes para el desarrollo del proceso de
Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, las labores misionales de la ANT en territorio y el barrido
predial.

Este capítulo se estructura en cuatro componentes: i) la descripción geográfica del municipio, en la cual
se aborda la localización y descripción de aspectos bloffsicos y de organización político administrativa
territorial, que se consideran son base para la puesta en marcha de la fase operativa del barrido predial.
ii) caracterización preliminar de la población y actores nacionales y locales interesados, el cual presenta
una descripción general de la estructura demográfica, condiciones históricas y sociales que caracterizan
a la población de la zona rural de Tarazá, así como un inventario preliminar de los actores sociales de
interés para el presente plan. iii) la identificación de restricciones y condicionantes legales que tienen
lugar en el área rural del municipio y que limitan °determinar el alcance de las actuaciones administrativas
que se adelante por parte de la ANT para ordenar la propiedad; finalmente, iv) la identificación y
caracterización de pueblos y comunidades étnicas asentadas en el municipio.

2.1.1.1 Descripción física y geográfica municipal

El municipio de Tarazá se ubica en el Departamento de Antioquia en la subregión denominada como


Bajo Cauca Antioqueño, en el noroccidente limita con el Departamento de Córdoba; por el nororiente
con el Municipio de Cáceres (Antioquia); por el sur con los municipios de Valdivia e ltuango (Anfioquia).
Según el Plan de Desarrollo de Tarazá 2016-2019, el municipio tiene una extensión de 1560 km2 de los
cuales 1.2 km2 corresponde a área urbana y 1558 km2 a área rurals.

5 Plan Desarrollo 2016-2019 Tarazá Prospera Incluyente y Participatiya Alcaldía de Tarazá httplhorwlaraza-
antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan9620de%20Desarrollo96202016-2019.pdf

14
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

7
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional A ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras VERSIÓN
LA PROPIEDAD RURAL
=I. PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL
FECHA

Mapa 1. Localización general del municipio de Tarazá

.s
I 111
O .1 all" DE PA RTAMENTo
DE ANTIOQUÍA
nr içGIa CIp1tá1E tal
il
L. TADHATaiindape+
CACERE S ilk...o
Y "111
114.
I itiatmisir
l
.‘.
-1
LayirAvAiraTorn
ame ogiartal A
itrit I 1 411 1
~
cA 41011,1C41311
\ VII • n141410(
sCar PcraRarl&ielo `.
a l*470110%.
4411.110.01*
Matecaña Ili
vii. 'Ir
t
Ecral-n‘e0659 _,..
C -
Pldra Sktja El alnily0
"ir .4 e Oil
.„1 I ocho
' i
Dans° "i
k 1
,f'.1
n .-ttrab_plcias
(La Ullán (
P s (E P.a f A PA
Tamaco
ajrumai
Ea han Es
JaCeaabi S rceia

Anao ad

Mi 4IJIVULf C-7./11 .-s'


Í ÍDa
' Ha s'advero L
Ío.._...

1Tesorito Puoui -'—


¿ -aLa
San SI sos a
Sal E SL va iis...."cor
Lr2SB2JaS
ItUANG O ...,
r rl

CONVENCIONES
Á
Centros urbanos
s.s.. Ma_Primane VA A
— A/1_5am esos Talla ni
--- Vía Tercien!
all Iban iciproS-Doi
O. L na
Ries
QUE .- . VALV
t.n. t pia.--.. ar
Fuente Elaboración propia ANT- SPO, 2017

15(5/551
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA
RURAL
CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia
Nacionale ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
T wtamitk, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL
FECHA 23/02/2018

En la Tabla 2 se presentan las extensiones de las áreas rural y urbana del municipio de Tarazá.

Tabla 2. Extensión del municipio

Extensión urbana Extensión rural


Extensión Porcentaje sobre la Extensión Porcentaje sobre la
Km' totalidad del municipio Km' totalidad del municipio
12 0,07% 1558,8 99.92%
Fuente: Catastro Antioquia - 2017

El territorio de Tarazá esta constituido por la cuenca del Río Tarazá en cuyas partes altas se tienen sistemas
montañosos de hasta 3.000 msnm especialmente en los límites con el departamento del Córdoba que los
define la Serranía del Ayapel y la cuchilla de Planadas, el resto del territorio está conformado por planicies
aluviales bajas del Río Cauca. Adicionalmente, al municipio lo alimentan los siguientes afluentes
principales: Puqui, El Rayo, Man, San Agustín, San Sereno; y las quebradas El Diablo, El Tres, Piedras, Pozo
Hondo, Chuchui, Sabaletas y Piedra Azul (Mapa 2).

16
PIAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
, Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Ir
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Mapa 2. Red hídrica de Municipio de Tarazá

DEPARTAMENTO ..t.
iti, DE AN nocium
í \ ..
Q
C
tit
SANJOSE
/--- Y
-4. libe
n isid _
-cy 1.1
L o Jolot
vete-
11.40.4*
CE
ir
totostv
4 Itiot p

-
4-4
., 4
,

r TO • ..',..


a

TARnA
<
t-i o

n
1‘
)

,
/ )

GO

CONVENCIONES
— vra ~ano
_ ,na sd..„,,
-- vilTwa,na II
_ —1—.Ferwam 1.
J — anis sena
-r ME ~ Se --Tr

—. 1152 rm",~0
I liras
.—
‘. , - 2.--• —
Fuente' Elaboración propia ANT- SPO, 2017

17c,951?-
I
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CODIG O POSPR-F-003
, Agencia RURAL
Nacional& FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

Tabla 3. Principales ríos y quebradas del municipio de Tarazá

NOMBRE CAUCE NOMBRE CAUCE NOMBRE CAUCE


Quebrada Neri 34 Q La Lucha 67 Q. Blanco
2 Rio Necia 35 Q. Margarán 68 Definir
3 Rio Rayo 36 a El Porvenir 69 Quebrada El Mocho
4 Rio Cauca 37 Q. Pite 70 Río Pugui
5 Río Rayo 38 Quebrada Santa Juana 71 Quebrada Honda
6 Quebrada El Anuarque 39 Q. La Concepción 72 Q. El Popal
7 Quebrada Doradas 40 Quebrada Equivoca 73 Q. Tunaco
8 Quebrada Anapare 41 Cñda. Büagual 74 Río Tarazá
9 Quebrada Purito 42 Quebrada Cul 75 Q. Urales
10 0. Anara 43 Q. Felipe 76 Quebrada Charcón
11 Quebrada Animas 44 Quebrada San Antonio 77 Q. Apavi
12 Quebrada lracal Doradas 45 Cñda. Trilla 78 Cnda. El Pedrero
13 Quebrada San Pablo 46 Q. La Pichi 79 Quebrada La Tinta
14 Quebrada Campeche 47 Q. Concepción ' 80 Q Curumaná
15 Quebrada Pun 48 Quebrada Santo Domingo 81 Q. La Perla
16 Quebrada Cienaga 49 Quebrada Encarnacion 82 Cañada Las Juntas
17 Quebrada Puro 50 a La Leona 83 Quebrada Solano
18 Quebrada Pite 51 Q. Piedras 84 Q. Achira
19 Cañada Playa Linda 52 Q. Ariza 85 Cada. Aguas Negras
20 Q. Noa 53 Quebrada Sabaletas Negras 86 Cl. Quebradona
21 Quebrada San Cayetano 54 Q. San José 87 Cñda. Holanda
22 Quebrada Escondida 55 Q. El Saino 88 Quebrada Aguaschicas
23 Q. Gato 56 Q. Anzura 89 Q. Piedra Brava
24 Cañada Juntas 57 Quebrada Viborama 90 Q. Pécora
25 Quebrada Bocanegra 58 Q. Caracolt 91 Quebrada Nuri
26 Q. Caño Claro 59 Quebrada Pavas 92 Q. San Pablo
27 arfa. Montevideo 60 Q Jalisco 93 Quebrada Peñalisa
28 Quebrada Cañon De Iglesia 61 Quebrada El Aguacate 94 Cñda. Amargamiento
29 Quebrada San Julián 62 Quebrada Charcan 95 Río Man
30 Quebrada Puqui 63 Q. Dantas 96 Q. Pozo Hondo
31 Q. Balcanes 64 Quebrada Sabaletas 97 Cñda. Fogones
32 Cañada La Escalera 65 Q. Partidecaceres 98 Q. Chuchi
33 Q. El Putal 66 Quebrada El Canéo 99 Cañada Aguas Lindas
Fuente: Elabora ion propia (2017) a partir de información IGAC (2015)

2.1.1.2 Distribución político-administrativa del área rural del municipio de Tarazá

La información catastral suministrada (vigencia 2010) indica que la zona rural del municipio está dividida
en zona rural poblada que corresponde a 5 corregimientos y zona rural dispersa que corresponde a 46
veredas. En la Tabla 4 se presenta las veredas por corregimiento y el área aproximada de cada una.

18
ir Agencia
Nacional de
Tierras
FORMA

ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO

VERSIÓN
are.. PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL

Tabla 4. División político-administrativa def municipio de Tarazá según Catastro Antiogula (vigencia
2019)

ÁREA ÁREA
CORREGIMIENTO VEREDAS CORREGIMIENTO# VEREDAS
(ha) (ha)
1 Quinterón 1561,5 24 El Rayo 11545,6
2 Popales 2810,9 25 Anaparci 3192,0
3 Vista Hermosa 596,4 26 Curumana 2427,5
El Porvenir 1409,0 27 Cañón de Iglesias 1910,3
5 El Blanco 2863,1 28 La Unión 1260,6
6 Pecoralia 1144/ 3 Puerto Ántioquia 29 Las Acacias 1189,8
7 La Linda 1412,3 30 Kim El Cinco
8 Cobrado 196,3 31 Km El Tres
9 La Cidra 611,9 32 Resguardo Indígena 5126,4
10 La Cabaña 449,27 33 Baldíos Nacionales 112515
1 La Caucana
11 La Primavera 51362
12 Rancho Viejo 1921,2 34 Lagunas 1121,7
13 Tornoban 427,3 35 TalTRCO 2442,7
14 Aguas Lindas 505,0 36 Tesorito 2032,1
15 La Esperanza 324,6 37 Neri 834,8
16 Santa Clara 1413,4 38 Doradas Baja 1189,8
17 Pécora 717,7 39 Potrero Largo 2039,8
4 Barro Blanco
18 La Caucana 1143,3 40 Cumbres de Puri 3294,9
19 Rincón Santo 900,4 41 Doradas Alta 1324,9
20 Piedra Brava 938,9 42 El Tahami 8313,0
21 Puqui 5679,7 43 Puri 1027
22 El Nueve 44 Barro Blanco 3510,0
2 El Doce
23 El Doce 886,3 45 San Antonio 2257,9
5 Guáimaro 46 Guáimaro 6519,8
Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017 a parti de información de Catastro Antiogula (vigencia 2010)

19de-
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA

t
CÓDIGO
. Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL D
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN
SUIPICEsSi(sep PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL
FECHA

Mapa 3. División político-administrativa de Tarazá

Fuente Elaboración ANT- SPO 2017 a partir de información del P8OT (2000)

20
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

y
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional ce FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
glegif,~, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

A partir de los ejercicios de cartografía social municipal realizados; se evidenció que la comunidad
reconoce 54 veredas en la jurisdicción de Tarazá y un resguardo indígena, distribuidos en 5
corregimientos como se aprecia en á Tabla 5.

Tabla 5. División político-administrativa del municipio de Tarazá según información comunitaria

CORREGIMIENTO VEREDA # CORREGIMIENTO VEREDA


1 Santa Clara 31 Puerto Antioque

2 La Cabaña 32 Las Delicias Piedras
_
3 Blanco 33 Cañón de Iglesias
_
4 La Esperanza 34 El Tamaco
_
5 La Linda 35 Jalisco
6 Quintaren 36 Los Mochos

7 Pécora 37 Las Acacias

e La Caucana Puerto Antioquía
_ La Caucana 38 Km 3,4 Y 5
9 San Agustín Bajo 39 Curumana La Gloria
_
10 San Agustín Medio 40 Chuchul Dos Canoas
_
11 Colorado 41 La Unión
_
12 Vista Hermosa 42 Alto Los Loros
_
13 La Cidra 43 Km 6,7,8,9
_
Resguardo Indígena
14 La Envidia 44
laidezavi
15 Gulmaro 45 Barro Blanco
_
16 Fraternidad 46 Neri
_
17 Pecoralia 47 Puri
_
18 Guármaro Rancho viejo 48 Tesorito
_
19 Popales/Urales 49 Doradas Bajas
_
20 Caracolí 50 Barro Blanco Doradas Altas
_
21 La Estrella 51 Tahami
22 El Doce 52 La Laguna
_
23 La Pipiola 53 Cumbres de Puri
_
24 Anaparci 54 San Antonio
_
25 Oco Medio 55 Bocas de Puri
_
La Estrella Oca
26 El Doce
— Bajo
27 Rayo Alto
28 Oco Alto

29 Buenos Aires Bajo
30 Buenos Aires Alto

Fuent : Elaboración ANT-SPO 2017 a partir de información del PBOT (2000)


I,
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CODIG O
Agencia RURAL
Nacional FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
1271,71ATATIAn PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Mapa 4. Contexto territorial Tarazá

VER! Di VAN TA,DL

VEREDA sDERJAh,2AVEREEN,PERORA.
GE REDA AGUA , J,DA

OBAN
ERDN
o E S

RIZE LADA ANA it


VEREDA PIEDRA BRAVA

CARGOS,
:ANIDO VEREDA LA URCE,
VEREDA PORALES v. o•
VEREDA rAMADa
EREDARI

VEREDA CANON DE IG, ES1AS

RE,SGUARDG NDI ODA 'ENG , UR RA


y

REDA BAJCIOS NACIONAL F S

ERÉDA DORADAS' BAJA

Fuente: Elaboración propia ANT- SPO, 2017.

22
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL

Y,
Nacional14., FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
,z9
,1,..Arrs
," PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

2.1.1.3 Actividades productivas YUSO del suelo

De acuerdo a la ficha DNP (2016) los sectores económicos de mayor importancia en el municipio de
Tarazá son la extracción de minerales metálicos, las actividades de servicios a las empresas y el comercio.

Tabla 6. Valor agregado municipal sectores de mayor importancia (millones de pesos corrientes)

VALOR AGREGADO MUNICIPAL 295,7


Extracción de minerales metálicos 53,4
Actividades de servicios a las empresas 51,0
Comercio 23,7
Hoteles, restaurante y bares 20,1
Transporte por vía terrestre 17,7
Construcción de edificaciones 16,0
Administración pública y defensa 14,3
Servicios sociales y de salud de mercado 14,3
Correo y telecomunicaciones 13,1
Otros 81,9
Fuente: Ficha DNP 2016-Dane 2013

Según el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (2017), con respecto a las actividades
económicas principales en el área urbana y rural "el Municipio posee dos tendencias marcadas, la rural
que se dedica a la agricultura, la ganadería, la agroindustria y la cabecera municipal que se dedica a las
actividades de prestación de servicios comerciales al área rural, el comercio interno y la prestación de
diferentes servicios a los habitantes del área urbana.

Ganadería; De esta manera, la ganadería hace aportes significativos en la economía del


municipio; Tarazá según la oficina de catastro cuenta con 2.220 predios rurales, de los cuales en
una parte de estos se mantiene una población bovina destinada a la producción de doble
propósito (carne y leche).
romercio• El comercio atiende las principales necesidades de la comunidad, principalmente las
de consumo popular, tales como supermercados, hoteles, discotecas, vendedores ambulantes,
que tienen como actividad venta y distribución de productos de consumo y servicio.
Agricultura' El municipio posee una extensión de 156.000 hectáreas, en su mayoría los suelos
tienen vocación agrícola y son aptos para la actividad agropecuaria
Minería. En el municipio de Tarazá la minería se ha ejercido de forma indiscriminada ilegal
extrayendo el oro que se encuentra en algunas de las quebradas y fincas de la zona rural,
proporcionando daños y deterioro a los ecosistemas causando perjuicios, a los suelos por el uso
de maquinaria pesada para la extracción del oro, esto a su vez causa perdida de flora y fauna,
como también afecta as fuentes hídricas por el uso indiscriminado de mercurio, todo lo anterior
llevando a un deterioro al medio ambiente.

En la Tabla 6 se presenta las áreas que ocupan cada uno de los tipos de usos del suelo identificados en
Tarazá; esto con base en la información de Corantioquia (2009). Como se puede observar la mayor parte
del territorio está cubierto por bosques (62%) en distintos niveles de conservación, seguido por pastos
que ocupan el 24% de territorio de Tarazá (Mapa 5).
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

y
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional ele FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
Tierras
A979170111111, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Tabla 7. Valor agregado municipal sectores de mayor importancia (mm pesos corrientes)

COBERTURA ÁREA (ha) PORCENTAJE


Bosques 70597,2 62%
Pastos 27712,6 24%
Rastrojaras 7486,5 7%
Áreas agrícolas heterogéneas 4751,1 4%
Extracción minera 1073,7 0,9%
Ríos y quebradas 5924 0,5%
Áreas con poca vegetación 3995 0,4%
Cultivos Anuales o Transitorios 347,5 23%
Cultivos Permanentes 152,4 21%
Áreas Húmedas Continentales 47,2 0,04%
Zonas Urbanizadas 36,8 0,03%
TOTAL 113197
Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017 a partir de Corantioquia (2009)

24
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

t
FORMA CÓDIGO
Agencin RURAL
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras
ACTIVIDAD VERSIÓN
LA PROPIEDAD RURAL
eu1 117ITSubs PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Mapa 5. Usos del suelo del municipio de Tarazá

ç.
DEPARTAMENTO
DE ANTA:JOMA
11.4

4 TI
er!
V "al
jratineri*
...00.a....,..
alta ,
-5.2171«
litrff041:0471
a .15104119 .
o 4 11.I.
fr' At• '
t
i
4•
SAN AG N.
el
a
S
SAN AG 4.it
.

4?1 1
41
IV- r
• 1 i' 4 I t NCO
IL 1 e
Flag) • •
4.
1

4%44
••• .•

~mes A.
2 ^\
li:..7-:— ;
...
--
--. _
_.,—
...S ....a.
. ..
....

Fuente: Elaboración ANT- SPO, 2017.


PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL

T
NacionalrA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras
ACTIVIDAD LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
SITITINta PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL FECHA

2.1.2 Caracterización preliminar de la población y situación de grupos étnicos

Para garantizar una implementación diferencial del presente plan, se hace necesario el conocimiento
general de su población, sus condiciones de vida e identificación de posibles liderazgos que faciliten el
diálogo y participación de la comunidad local, conforme a este objetivo, el presente plan referencia
algunos aspectos socioeconómicos, históricos y culturales que caracterizan la población del municipio, los
cuales deberán ser tenidos en cuenta tanto en la estrategia de implementación del barrido predial como
en el reconocimiento de derechos y aplicación de rutas misionales por parte de la ANT.

El ordenamiento social de la propiedad rural tiene como propósito identificar aquellas personas que
podrían ser sujetos a dichos procesos dentro del plan, esto dado desde un enfoque diferencial con
respecto a aquellos grupos que se encuentran en alto nivel de vulnerabilidad, de ahí, que sea necesario
analizar la situación demográfica, sus condiciones de vida, como también identificar liderazgos que
faciliten el diálogo y participación de la comunidad local. Conforme a este objetivo, el presente plan
referencia algunos aspectos socioeconómicos, históricos y culturales que caracterizan la población del
municipio de Tarazá, los cuales deberán ser tenidos en cuenta tanto en la estrategia de implementación
del barrido predial como en el reconocimiento de derechos y aplicación de rutas jurídicas por parte de la
ANT.

Hay que tener presente, que la ausencia de políticas públicas bien definidas en el estado colombiano en
lo referente a la pequeña y mediana minería, como también a la generación de empleo, hace que se
tenga una afectación grande en el contexto económico en el municipio de Tarazá; en un entorno en el
que actividades económicas importantes para las comunidades como son la minería y el comercio son
escasamente acompañadas, la presión de las circunstancias ha obligado a cientos de familias a buscar
alternativas informales e ilegales como el caso de los cultivos de uso ilícitos, desde esta perspectiva, la
escasa productividad y el desaprovechamiento de los potenciales territoriales hacen que se convierte en
el problema central de este sector, además de la falta de estímulos e incentivos para la inversión que hace
que se limite el asentamiento de empresas que puedan permitir activar la economía. Ante este panorama,
es evidente, la desaceleración de la economía Taraceña y la proliferación del subempleo.

2.1.2.1 Caracterización demográfica

Según Ficha de Caracterización Territorial-DNP 2016 el municipio de Tarazá cuenta con 43.856 habitantes,
de los cuales 27.758 habitan en las cabeceras y 16.098 habitan en el resto del territorio de Tarazá.

Tabla 8. Población Municipio Tarazá

No.
CONCEPTO
HABITANTES
Total población en el municipio año 2017 45083
Densidad poblacional 27,02 hab/Krns
Total población en zona rural 16248
Total población en zona urbana 28835
Total población hombres 22535
Total población mujeres 22548
Fuente: Elaboración propia ANT- SPO, 2018 a partir de datos de DNP (2016)

Según el DNP en 2016, en la zona rural se refiera la existencia de 8852 habitantes y los cuales están
distribuidos tal como se presenta en la Tabla 9.

26
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional e FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
11~2111. PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Tabla 9. Distribución de población en el área rural de Tarazó

PESO DE LA
# DENSIDAD POBLACIÓN FRENTE
CORREGIMIENTO VEREDAS ÁREA HABITANTES
POBLACIONAL AL TOTAL DEL
MUNICIPIO
Quinterón 1561,5 130 2083 23%
2 Popales 2810,9 64 2022 0,15%
3 Vista hermosa 596,4 86 2144 221%
4 El porvenir 1409,0 69 0,048 217%
5 El blanco 2863,1 41 0,014 0,1%
6 Pecoralia 1144,7 164 2143 0,4%
7 La linda 1412,3 63 0,044 0,15%
8 Colorado 196,3 51 0,259 212%
9 La cidra 611,9 98 2160 224%
1 LLa Caucana
10 La cabaña 449,2 53 0,117 213%
11 La primavera 5136,2 86 2016 021%
12 Rancho viejo 1921,2 174 0,090 0,42%
13 Tornoban 427,3 30 0,070 0,07%
14 Aguas lindas 505,0 86 2170 221%
15 La esperanza 324,6 380 1,170 0,92%
16 Santa clara 1413,4 285 2201 0,69%
17 La ilusión 74 0,18%
18 San Agustín 71 217%
19 Pugui 5679,7 279 2049 0,67%
20 El nueve 212 0,51%
2 El Doce
21 Oca 2006 4,84%
22 Puri 1027,5 212 0,206 0,51%
23 El rayo 11545,6 169 0,014 0,41%
24 Anaparci 3192,0 95 0,029 0,23%
25 Curumana 2427,5 149 0,061 236%
26 Cañón de iglesias 1910,3 192 0,100 246%
27 La unión 1260,6 95 0,075 0,23%
28 Las Acacias 1189,8 252 0,211 0,61%
3 Puerto Antioquia
29 Kim El Cinco 182 0,44%
30 Km El Tres 69 0,17%
Resguardo 0,13%
31 5126,4 53 0, 010
indígena
32 Piedras 938,9 865 2921 2,09%
33 La pipiola 110 027%
34 Las partidas 74 218%
35 Tamaco 2442,7 71 0,029 0,17%
36 Tesorito 2032,1 142 0,069 0,34%
4 Barro Blanco
37 Bocas de Puri 66 0,16%
38 Doradas 71 217%
39 El Tahamy 8313,0 120 0,014 229%
5 El Guáimaro 6519,8 1363 0,209 3,29%
Fuente Elaboración propia ANT- SPO, 2017 a partir de datos de DNP (2016)

La distribución de la población etaria y por género del municipio de Tarazá, se resume en la siguiente en
la Tabla 10, los datos fueron tomados de la Ficha de Caracterización DNP (2016),

2(055"
ir Agencia
Nacional,ie
Tierras
FORMA

ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO

VERSIÓN
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Tabla 10. Distribución atarla y por género

Población Número por grupo atado


0-04 05-09 10-14 15-19 20-29 30-49 50-59 60-80 MAS Total
Hombres 3029 2808 2664 2429 4016 5264 1262 1064 22535
Mujeres 2918 2679 2525 2291 3977 5515 1421 1222 22548
Total 5947 5487 5189 4720 7993 10779 2683 2286 45083
Fuente: Elaboración ANT- SPO, 2017 a partir de datos de DNP (2016)

Por su parte el Plan Municipal de Desarrollo 2016-2019, indica que el municipio cuanta con un total de
21.321 mujeres y 21.320 hombre, y que del total de la población 24.592 se consideraba activa (entre15 y
59 años) mientras que 18.049 corresponde a población no activa (menor de 15 o mayor de 59 años).

Adulto mayor Como parte del análisis que realiza la Alcaldía de Tarazá en el Plan de Desarrollo Municipal,
se indica que parte de la problemática del municipio es la despoblación de las áreas rurales de la gente
en edad activa lo que ha llevado a un envejecimiento de la población rural y ha afectado negativamente
la productividad y aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta, ya que no se cuenta con mano
de obra para realizar actividades productivas.

Mqjeres. En el Plan Municipal 2016-2019, se establece como una de las causas para la exclusión de las
mujeres de temas relacionados con el desarrollo, la ausencia de programas y proyectos de
reconocimiento y promoción de los derechos y las potencialidades de las mujeres principalmente en el
ámbito rural y de las mujeres cabeza de hogar, en particular menciona que las mujeres rurales en su
mayoría no tienen relación formal (propiedad) con los predios que habitan, pues esta relación de tenencia
se ejerce a través del esposo o compañero y ellas son relegadas a trabajos domésticos, pero también
lleva a que no se tenga acceso a recursos para lograr la autonomía económica. Al respecto los POSPR
deberán contribuir al reconocimiento de los derechos de esta población a partir de la seguridad jurídica
y el acceso a tierras, así como mediante la atención diferenciada.

Discaoaddad. Según la Asociación de Discapacitados-ASODISCA, Tarazá cuenta con una población de


872 personas en situación de discapacidad de los cuales 527 están relacionados con su capacidad auditiva,
visual, de habla y movimiento, teniendo en cuenta este diagnóstico se hace necesario que la intervención
territorial cuente con estrategias diferenciadas que les permitan a los equipos de campo brindar
información a las personas con situación de discapacidad.

2.1.2.2 Caracterización cualitativa de las condiciones de vida de la población rural

Vivienda. El Plan de Desarrollo del Municipio afirma que una de las causas para que haya un déficit de
cantidad y calidad de vivienda en el municipio es la falta de títulos de las fierras, impidiendo el acceso a
ahorros programáticos y a subsidios, adicionalmente, se afirma que no es posible cuantificar con precisión
la problemática por que la oficina de catastro del municipio no cuenta con información actualizada. En
ambos campos el POSPR entrará a contribuir, en tanto la primera parte de la implementación del Plan
consiste en el barrido predial masivo, y de otro lado atenderá de manera masiva aquellos sujetos de
ordenamiento que requieran formalización y acceso a tierras.

Víctimas;_El municipio de Tarazá ha sido altamente afectado por el conflicto armado Colombiano donde
han tenido influencia diferentes grupos armados al margen de la ley, según el Registro Único de Victimas
hay registradas 16.930 víctimas de todos los tipos de hechos victimizantes, por otro lado, Tarazá es

28
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional& FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
leglItelake. PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

reconocido como un municipio expulsar y receptor en el tema de desplazamiento siendo el área rural la
más afectada hasta el año 2016 fueron expulsadas del municipio 28.081 y fueron recibidas 17.211, por otro
lado las personas declaradas 15437, estos datos extraídos de la Registro Único de Víctimas. En la siguiente
tabla se muestra el panorama en el tema de víctimas del conflicto armado discriminado por enfoque
diferencial&

Tabla 11. Víctimas del conflicto armado con enfoque de género

HECHO GENERO TOTAL


Hombre 147
Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos Mu¡er 54
No Informa 8
Hombre 628
LGBTI 2
Amenaza
Mujer 761
No Informa 13
Hombre 2
Mujer 62
Delitos contra la libertad y la integridad sexual No Informa 2
Hombre 625
Mujer 578
Desaparición forzada No Informa 19
Hombre 12815
19371 8
Mujer 14371
Desplazamiento No Informa 168
Hombre 1721
Mujer 1652
Homicidio No Informa 37
Hombre 215
Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto
Mujer 13
explosivo
No Informa 6
Hombre 129
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles Mujer 119
No Informa 36
Hombre 91
Secuestro Mu¡er 16
No Informa 5
Hombre 12
Mujer 9
Tortura No Informa 1
Hombre 23
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes Mujer 5
Fuente: Elaboración propia ANT- SPO, 2017 a partir de datos de UARIV (2017)

Educación. Otra característica social a tener en cuenta en el marco de la intervención territorial es la tasa
de analfabetismo en mayores de 15 años que asciende a 24,1%7 (Planeación, 2017) de la población total,

Tomado en linea de https4ftni.unidadvidmas.gov.co/RLIV, 5 de dic. de 17 2:30 pm.


7 Departamento Nacional de Planeación (2017). Desarrollo Territorial-Fichas de Caracterización Territorial. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/FIT/PDF/05790.pdf

29e,dr
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CÓDIGO POSPR-E-003
Agencia RURAL
Nacionahe ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
.1/114Mtra PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO
PROPIEDAD RURAL
FECHA 23/02/201.8

esta situación requiere de la atención diferenciada que les permita brindar la información solicitada y
acceder a la oferta institucional a cargo de la ANT.

2.1.2.3 Contexto histórico del conflicto por la tierra en el municipio Tarazá

El municipio de Tarazá ha presentado problemáticas generalizadas por la tenencia de la tierra y las


experiencias de apropiación de predios por parte de los grupos armados al margen de la ley, que han
tenido presencia en la zona del Bajo Cauca Antioqueño. En la actualidad se refleja un alto indice de
concentración de tierras en cabeza de pocas personas, generando con esto desigualdad.

Sumado a lo anterior, la incursión del narcotráfico marcaria una etapa que se caracteriza por la compra
de propiedades, las confrontaciones armadas permitieron una fuerte dinámica de expulsión de población

30
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacionalde FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
WIMIM10 PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

y también altos índices de despojo de tierras que según la Unidad de Victimas se han presentado 2848
declaraciones por perdida de bienes muebles o inmuebles, sin embargo, puede existir un subregistro
debido al temor o presión de los mismos grupos armados, así mismo el uso sistemático de la violencia
permitió que en manos de los paramilitares quedaran millones de hectáreas por todo el país, las cuales
fueron usadas en cultivos de uso ilícitos o proyectos económicos agroindustriales9,

A continuación, se muestra en la Tabla 12 una linea del tiempo del conflicto armado en Taraza.

Tabla 12. Tabla de contexto armado en Tarazá

ACTOR LUGAR (VEREDA,


FECHA HECHO
ARMADO SECTOR.)
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
aparecen en la región en 1973 con sus frentes 5,18 y 36,
pertenecientes al Bloque Noroccidental (luego conocido
como Bloque Iván Rios), cuando entran a sustituir al ELN
1973 ELN en Anort después del debilitamiento de dicha guerrilla Anorí
antele dura ofensiva del Ejército. Su ingreso al Bajo Cauca
y al Nordeste antioqueño se da en el marco de su
proyecto de ampliación de cobertura a nivel nacional por
ser una zona militarmente estratégica'''.
ZONA RURAL:
Cañón de Iglesias,
HOMICIDIOS SELECTIVOS, ejecutados por parte de la Farc. Acacias, San Pablo,
1985 FARC Para esa época en el municipio operaba únicamente las Curumana, San
guerrillas de la FARC, ELN y el EPL". Pablo Mocho y el
resguardo indígena
Jaidesavi.
La década de los noventa se caracterizó por la coexistencia
entre las PARC y el ELN, logrando una capacidad ofensiva
bastante importante que estuvo concentrada en los
municipios de Zaragoza, El Bagre, Tarazá y Valdivia en el
Nordeste. Las FARC hicieron presencia
predominantemente en la margen izquierda del río Cauca!
mientras que el ELN se ubicó en la margen derecha12.
Década 90's FARC
ZONA RURAL Y
TOMA GUERRILLERA a una base militar del ejército por
URBANA
parte de la FARC con los frentes 36 y 18. En esta toma
participó además el EPL y el ELN. Por estos hechos no se
identifica personal civil afectado".
DESPOJO DE TIERRAS, ocurrido en una finca ubicada en la
vereda Pecoralia".
Enfrentamiento entre los integrantes de los frentes Quinto,
Año 2000 al
18 y 36 del Bloque José María Córdoba de las Farc se
2015
FARC enfrentaron con un grupo de paramilitares, causando la

Tomado de hniss://rni.unidadvictimaagov.coRUV, 5 de dic. de 17 2:15 pm.


Sierra, Alec Yamir. El proceso paramilitar en Tarazá y el Bajo Cauca Antioqueño, 1997-2000. Universidad Nacional de Colombia,
acuitad de Economía,
l° Ver: http://cdnideaspazorgimediatwebsite/document/52efd828c4cbe.pdf

Ver: Plan de Contingencia Municipio de Tarazá- Antioquia, 2016-2019. Págs. 7 a 15.


'ven httplicdnideaspaz.orgimediarnebsite/document/52efd13213c4cbe.pdf
IR Op. Cit,
14 Ibídem.
ir Agencia
Nacional
Tierras
FORMA

ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO

VERSIÓN
AVJANDINA, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

muerte de 19 pobladores e hiriendo a otros, además de ZONA RURAL Y


AUC dos batallones contraguerrilla del Ejército hicieron URBANA
Bloques presencia en el área por tierra y aire y sostuvieron
Mineros combates, estos hechos provocaron el desplazamiento
forzado de algunos habitantes.
Integrantes de los frentes 18 y 58 de las Farc llegaron a la
vereda de Las Acacias, zona rural del municipio de Tarará,
Bacrirn las asesinaron a 25 campesinos, provocando desplazamiento
Águilas a cerca de 170 personas.
Negras y Buseta con explosivos, los cuales explotaron: hubo 5
las Paisas muertos y 15 heridos's.
Enfrentamientos, desaparecidos, homicidios y
desplazamiento en las veredas que conforman la zona de
Cañón de Iglesias,
Accidentes por minas antipersonales en este municipio. En
el año 2007 se intensifica la instalación de estos artefactos
explosivos en las zonas rurales de Tarazá dejando un
número considerable de víctimas civilesls.
En el 2008 comienzan las primeras aspersiones aéreas
sobre cultivos ilícitos en este municipio. Inician las
movilizaciones de población civil que históricamente han
arribado a la zona urbana de Tarazá.
Toma guerrillera, hubo un civil muerto y un herido.
Desplazamiento de 10 familias que no fue tomado como
masivo.
En el año 2010 comienza los asesinatos selectivos entre
ellas de mujeres en este municipio.
Vinculación de menores al conflicto armado
atentados terroristas

Fuente: Elaboración propia ANT- SPO, 2017 a diversas fuentes periodísticas

2.1.2.4 Territorios y comunidades indígenas

En el municipio de Tarazá se ubica el área de interés cultural- resguardo indígena Embera-katio


JAIDEZAVI: está constituido por una superficie de 4.650 ha. 6.700 m2 ubicada en la vereda Cañón de
Iglesias, fue concedido por el INCORA, por la Resolución No 063 del 25 de noviembre de 1996.

Según certificado 'Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o
actividades a realizarse' NY 1842 de 12 de noviembre de 2014 del Ministerio del Interior del Gobierno
Colombiano (Ministerio del Interior, 2014) existen dos resguardos emberas: San Matías O Jaiducarna,
Embera Katio y Jaidezavi, Embera Katio . Es importante mencionar que, según la cartografía de Catastro
Antioquia, estos resguardos se encuentran en territorio del municipio de Ituango.

2.1.2.5 Territorios y comunidades afrocolomblanos

En el territorio municipal habita población afrocolombiana; sin embargo, no se tienen registros de


Consejos Comunitarios en el Municipio. Finalmente, en el plan de gestión del riesgo 2017, se hace alusión
a la presencia de 2.664 habitantes afrocolombianos y 9 raizales.

18 Ver: Plan de Contingencia Municipio de Tarazá- Antiaquia, 2016-2019. Págs. 7 a 15.


18 Ver: Plan de Contingencia Municipio de Tarazá- Anfloquia, 2016-2019. Págs. 7 a 15.

32
r PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

t
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
. Agencia RURAL
Nacionaln ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES PE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN 3
stin3g2111711k, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL
FECHA 23/02/2018

Mapa 6. Resguardo indígena Jaidezavi

trp

° Sr .-,7 I,LS\
DEPARTAMENTO \
DE ANTIOQUÍA
a
O
/
JOr DE .112 as
VI!
..••••• Liai ir
¡tal!

o laW144.07
- ^92 golbittly
, 404541,
tyélkp.
Jri "" t •
r 1. L 71
. ),

--Yrr .., A .,
C
1
o r
o 4,
,•_
• •
R


A

"9-2f

'-s‘_•---" f
JAN O

Es qt
. 1
_v»,......... I

a waio

ea
i
TE.

Fuente: Elaboración propia ANT- SPO, 2017

3M*F'41.
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL

Ir
Agencia
Naciona1,4 ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
aitaallailgalt. PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL

2.1.3 Supuestos para el Ordenamiento Social de la Propiedad Rural.

Contar con las ortofotos u ortofotomosaicos y claridad en la metodología para desarrollar el barrido predial

Las ortofotos son fundamentales y son base para la realización del barrido predial. Actualmente, las
ortofotos con las que cuenta Catastro Antioquia tienen vigencias entre los años 2010 — 2013. Para
garantizar el éxito de la operación del barrido predial, se debe contar con ortofotos con una vigencia
máxima de dos años. Igualmente, las ortofotos y los mosaicos resultantes deben garantizar el
cumplimiento de las especificaciones técnicas del IGAC - DNP para la toma de imágenes, corrección
geométrica de las mismas y generación de ortofotomosaicos para el desarrollo integral del barrido predial.

Contar con el operador del barrido predial, acorde con los lineamientos técnicos de la ANT

Para el desarrollo del barrido predial se requiere un operador con un excelente conocimiento en procesos
catastrales, levantamientos de información de campo con altísimos niveles de calidad, manejo integral de
equipos tecnológicos de sistemas de posicionamiento global y profundo conocimiento del terreno.
Además, debe tener un fuerte componte catastral y topográfico con experiencia en actualización catastral,
sistemas de información geográfica y solución de problemas en campo/oficina, así como contar con la
suficiente cantidad de profesionales idóneos y herramientas tecnológicas para el desarrollo óptimo del
barrido predial integral.

Articular las subdirecciones al ejercicio del barrido predial y la actualización del POSPR

Es fundamental que las diferentes Subdirecciones se articulen al ejercicio de barrido predial, si se realiza
una adecuada articulación se logrará avanzar en la implementación de trámites administrativos que
permitirán resolver situaciones en relación a la tierra rural.

La oficina municipal de la Agencia Nacional de Tierras se consolida y el equipo base municipal consolida su
intervención en el territorio mediante la implementación y actualización del Plan

La Oficina de la Agencia Nacional de Tierras ha facilitado la generación de confianza y acercamiento entre


el equipo base municipal con las comunidades y las autoridades locales. La implementación y ajuste del
Plan se podrá facilitar con el fortalecimiento de la oficina municipal y el equipo base municipal.

Contar con que el pwteso voluntario de sustitución de cultivos ilícitos se desarrolle con éxito

En el Municipio se encuentran varias veredas con cultivos de uso ilícito, actualmente se está adelantando
el programa de sustitución voluntaria de cultivos. En el marco del barrido predial, es fundamental el éxito
de dicho programa que busca generar un compromiso entre las partes: tanto por parte de la persona
que se acoge, como del Gobierno en el cumplimiento de los subsidios.

Contar con articulación con las comunidades de cada territorio para facilitar el desplazamiento, la
identificación de lugares y caminos seguros pana transitar y la identificación de predios y conflictos.

El Ordenamiento Social de la Propiedad al igual que el barrido predial, requieren contar con la
participación de las personas del territorio, quienes deben estar informadas y capacitadas, con lo cual se
puede lograr que su participación sea efectiva. Algunos de los elementos que se deben construir con la
participación de las personas del territorio son los tiempos y modos que faciliten el desplazamiento y la
realización de los trabajos en campo. En este punto es clave la identificación de los lugares y caminos

34
PIAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL

ir
Agencia
Nacional de F ORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
WL411,^48Mtl. PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

seguros para transitar, la ubicación de predios y linderos y la identificación de conflicto de linderos o de


derechos sobre predios.

Consolidar la articulación con la administración municipal y las entidades locales para el desarrollo del
barrido predial y la actualización del POSPR

Para la implementación de este Plan se requiere continuar fortaleciendo la articulación con la Alcaldía
Municipal. Se debe resaltar el compromiso de la administración municipal, quienes en las etapas de
alistamiento y formulación de este Plan han participado activamente, entre otros, apoyando a través del
intercambio de información, el levantamiento de información primaria y la disposición del espacio para la
oficina del equipo base municipal.

Contar con condiciones de seguridad que permitan el buen desarrollo y la seguridad de los actores del
OSPR en el municipio, así como de los equipos que implementan las acciones del OPSR ye! barrido predial

En el Municipio, en términos generales, se cuenta con condiciones de seguridad que permiten el


desarrollo de las actividades, reconociendo algunas veredas donde aún no se cuenta con condiciones de
seguridad total para hacer los desplazamientos. Se cuenta con el ejerció de construir confianza con las
comunidades de todos los territorios que faciliten el trabajo y el suministro de información.

Igualmente, se requiere que las condiciones de seguridad permanezcan o mejoren para garantizar la
implementación del Plan.

2.1.4 Análisis de las condiciones territoriales para la Intervención

La Tabla 13 relaciona las veredas y la descripción de sus particularidades, según los criterios antes
mencionados, cuando fueron relacionados en la cartografía social (ver 3.1.2 Ruta de intervención territorial
para el barrido predial).
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

1,
FORMA CODICIO
Agencia RURAL
Nacionali. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
ITETInali PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Tabla 13. Condiciones para la intervenció territorial

Aspectos físicos Procesos socio pollitos Seguridad Restricciones POSPR


Presencia de áreas

Conflicto armado
con alguna forma de
Favorabiklad 1
Amenazas Favorabilidad si protección legal con
Vereda Condiciones Rsicas en las Presencia de MM'! —
bullas del proceso en incidencia en la
para el acceso a
los predios
la comunidad
instituciones
locales
MUSE
2 condiciones de seguridad aplicación de los
u procesos misionales
de la ANT
Cuenta con Excelente
buenas participación de
La comunidad se
condiciones físicas
sicas la comunidad
amenaza de -Las instituciones reserva d información
que permiten un en los ejerccios La comunidad manifiesta que
remoción de lo cales se acerca de la presencia,
trabajo adecuado de cartografía las condiciones de seguridad
tierra por la comprometiero sin embargo, la mayoría
en el territorio. Su social veredal, son buenas y que para ingresar
La Caucana 1 desembocad n en brindar del municipio cuenta s
carretera es pero aun se recomenda que haya un
ura del rio todo su apoyo con gran cantidad de
aceptable sin sienten temor acompañante de la vereda e
Man necesario frente minas ,
presentar por dejar en informar con anticipación
al POSPR
contratiempos en evidencia la
la entrada y salida presencia de
cultivos ilícitos
Excelente .
Cuenta con Hay participación de La comunidad se
Las instituciones
buenas amenaza de la comunidad reserva la información La comunidad manifiesta que
locales se
condiciones físicas remoción de en os ejercidos acerca de la presencia, las condiciones de seguridad
compromefiero
que permiten un tierra por la de cartografía sin embargo, la mayoría son buenas y que para ingresar
La Caucana 2 n en brindar si si si
trabajo adecuado desembocad social veredal, del municipio cuenta se recomienda que haya un
todo su apoyo
en el territorio. Su ura del rio pero aun con gran cantidad de acompañante de la vereda e
necesario frente
carretera es Man sienten temor minas, informar con anticipación
al POSPR
aceptable sin por dejar en
presentar evidencia la

36
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO

y
Agencia RURAL
Nacionala. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANI ICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Aspectos Físicos Procesos sodio políticos Segurdad Restdodones POSPR


Presencia de áreas

Conflicto armado
Cultivos I lícitos
con alguna forma de
Favorabiliclad
Amenazas Favorabilidad protección legal con
Vereda Condiciones físicas en as Presencia de MAP/
bioRsicas del proceso en incidencia en la
para el acceso a inslituciones MUSE
la comunidad Condiciones de seguridad aplicación de los
los predios locales
procesos misionales
de la ANT
contratiempos en presencia de
la entrada y salida cultivos llícitas

Cuenta con Excelente


buenas participación de .
condiciones físicas Hay la comunidad La comunidad se
Las instituciones
que permiten un amenaza de en los ejercicios reserva la información La comunidad manifiesta que
locales se
trabajo adecuado remoción de de cartografía acerca de la presencia, las condiciones de seguridad
comprometiera
en el territorio. Su tierra por la social veredal, sin embargo, la mayoría son buenas y que para ingresar
El Guaimaro n en brindar 51 si s
carretera es desembocad pero aun del municipio cuenta se recomienda que haya un
todo su apoyo
aceptable sin ura del rio sienten temor con gran cantidad de acompañante de la vereda e
necesario frente
presentar Man por dejar en minas, informar con anticipación
al POSPR
contratiempos en evidencia la
la entrada y salda presencia de
cultivos ilícitos
Cuenta con
La participación Si bien hay condiciones para el
buenas La comunidad se
en el ejercicio Las instituciones ingreso al corregimiento, hay
condiciones físicas la información
de cartografía locales se restricciones por parte de los
que permiten un acerca de la presencia,
social veredal comprometiera grupos armados para el ingreso
trabajo adecuado sin embargo, la mayoría
El Doce no fue baja, sin n en brindar si SI a las veredas por presencia de PO
en el territorio. La del municipio cuenta
embargo, con todo su apoyo cultivos ilícitos. Se debe solicitar
llegada al con gran cantidad de
posterioridad al necesario frente permiso para ingresar al núcleo
corregimiento es minas.
ejerció los al POSPR y es disposición de los grupos el
por la troncal que
líderes hicieron ingreso o no.
conduce de la
ir
PIAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
RURAL
Agencia
Nacional& FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL Df
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTOSOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

Aspectos %bes Procesos socio políticos Seguridad Restricciones POSPR


Presencia de áreas

Conflicto armado
con alguna forma de

Cultivas I lícitos
Favorabitidad
Amenazas Favorabihdad protección legal con
Vereda Condiciones físicas en las Presencia de MAP/
biofisicas del proceso en incidencia en la
para el acceso a instituciones MUSE
la comunidad Condiciones de seguridad aplicación de los
los predios locales
procesos misbnales
de la ANT
costa hacia presencia en la
Medellín oficina del EBM
Si bien hay condiciones para el
ingreso al corregimiento, hay
restricciones por parte de los
La comunidad Se gnipos armados para el ingreso
Las instituciones
reserva la información a las veredas por presencia de
locales se
acerca de la presencia, cultivos ilícitos. Se debe solicitar
comprometiero .
Puedo sin embargo, la mayoría permiso para ingresar al núcleo
n en brindar si si si
Andoguia del municipio cuenta y es disposición de los grupos el
todo su apoyo
con gran cantidad de ingreso o no. Este núcleo
necesario frente
minas. veredal cuenta con la vereda
al POSPR
cañón de iglesia, la cual es la
vereda con mayor dificultad de
ingreso por la cantidad de
MAP/MUSE
Si bien hay condiciones para el
La comunidad se
Las instituciones Ingreso al corregimiento, hay
reserva la inforrnación
locales se restricciones por parte de los
acerca de la presencia,
comprometiero grupos armados para el ingreso
sin embargo,M mayoría
Barro Blanco n en brindar 51 a las veredas por presencia de 51
del municipio cuenta
todo su apoyo cultivos ilícitos. Se debe solicitar
con gran cantidad de
necesario frente -permisopara ingresar al núcleo
mnas
.
al POSPR y es disposición de los grupos el
ingreso o no.

38
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO

ir
POSPR-F-003
RURAL
Agencia
Nacionale. ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PU,NES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
stásfats~, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

Aspectos físicos Procesos socio polfticos Seguridad Restricciones POSPR


Presencia de áreas

Conflicto armado
con alguna forma de

Cultivos Ilícitos
Favorabilidad
Amenazas Favorabilidad protección legal con
Vereda Condiciones físicas en las Presencia de MAP/
biofisicas del proceso en incidencia en la
para el acceso a instituciones MOSE
la comunidad Condiciones de seguridad aplicación de los
los predios locales
procesos misionales
de la ANT
La comunidad se
Las instituciones Si bien hay condiciones
reserva la información
locales se aceptables para el ingreso, se
acerca de la presencia,
comprometiero debe pasar por la vereda cañón
Jaidezavi sin embargo, la mayoría
n en brindar no si de iglesia, vereda con atta no
del municipio cuenta
todo su apoyo presencia de MAP/MUSE,
con gran cantidad de
necesario frente grupos armaWus y cultivos
minas.
al POSPR ilícitos.
Fuente. Babo-ación ANT- SPO 2017 a partir de informe= de b °mondad (2017)
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE IA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO

ir
Agencia RURAL
Nacional& ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
MPAIAt^pr.NN, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL

2.1.5 Restricciones y condicionantes legales para el OSPR.

Entendemos como restricciones aquellas prohibiciones de carácter constitucional y legal que, por tratarse
de bienes de uso público, tales como parques naturales, territorios colectivos de comunidades étnicas y
patrimonio arqueológico de la Nación con carácter de inembargable, imprescripfible e inalienable (Art.
63, Constitución Política), los cuales imposibilitan adelantar procesos adjudicación o formalización de
predios que permitan identificar a las familias habitantes para que sean incluidas en programas de acceso
a fierras. igualmente, por condicionantes se entiende aquellos requisitos o criterios establecidos
normativamente por la autoridad competente, que tendrán que ser atendidos a fin de garantizar y
mantener las condiciones de protección ambiental y forestal.

Con respecto a las zonas inadjudicables, éstas hacen referencia a territorios donde establecen las normas
no se pueden adjudicar los predios baldíos. La Ley 160 de 1994 estable cuáles tierras baldías son
inadjudicables:

Los terrenos baldíos situados dentro de un radio de dos mil quinientos (2.500) metros alrededor
de las zonas donde se adelanten procesos de explotación de recursos naturales no renovables;
entendiéndose por éstos, materiales fósiles útiles y aprovechables económicamente, presentes
en el suelo y el subsuelo. En este caso se deja por fuera los materiales de construcción y las
salinas, tomando como punto para contar la distancia, la boca de la mina y/o el punto de
explotación petrolera (parágrafo del artículo 67, modificado por el artículo 1 de la Ley 1728 de
2014). En este punto se debe tener presente que la norma establece que la restricción de
adjudicación de terrenos baldíos aplica solamente para las explotaciones de recursos fósiles
(carbón, petróleo y gas) que se encuentre amparado por un título minero o contrato de
explotación minera", igualmente debe contar con la licencia y los permisos que se requieren de
las autoridades ambientales,

Los terrenos situados en colindancia a carreteras del sistema vial nacional, según las fajas mínimas
de retiro obligatorio o áreas de exclusión, conforme fueron fijadas en la Ley 1228 de 2008.

Las sábanas y playones comunales que periódicamente se inunden a consecuencia de las


avenidas de los dos, lagunas o ciénagas (inciso? del artículo 69). Se subraya que sólo los playones
inundables de uso comunal son inadjudicables. Aquí hay una excepción: las islas, playones y
madreviejas desecadas de los dos, lagos y ciénagas podrán adjudicarse a campesinos y
pescadores de escasos recursos (inciso 5 del artículo 69).

Respecto a las zonas amortiguadoras aledañas al Sistema de Parques Nacionales Naturales, de


acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 2811 de 1974 y el Decreto 1076 de 2015, las zonas con
fines de conservación y con función amortiguadora, por fuera de las áreas protegidas están
sujetas al uso y manejo que defina el Ministerio de Ambiente.

2.1.5.1 Restricciones legales por características biofísicas para el OSPR

El POT del Municipio de Tarazá (2000), en su Articulo 173 define como suelo de protección a las zonas de
bajos inundables, la zona de preservación de bosques naturales, zona de protección del río Tarazá, la

17Concepto del Ministerio de Minas del 7 de julio de 2017 a la consulta realizada por Unidad de Restitución de Tierras sobre la
aplicación del literal a) del parágrafo 1 del articulo 1 de la Ley 1728 de 2014, que modifico el parágrafo del articulo 67 de la ley 160
de 1994. Suscrito por Juan José Parada rioiguin jefe dele Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Minas.

40
PIAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

ir
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
NaCionalm ACTIVIDAD FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
IWIsti.114. PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018

zona de protección paisajística y las áreas de interés público microcuencas abastecedoras. A continuación,
se describe la localización de cada una de estas zonas en el municipio.

Zona de protección de bajos inundables; comprenden las llanuras de inundación de los ríos Cauca, Tarazá,
Man, San Agustín y quebradas Noá, Pité, Puquí.

Zona de oreservarión de bosaues naturales constituida por las manchas de bosques naturales existentes
en la margen derecha del río Cauca y microcuencas de las quebradas Purí, Pité, Anará y Puquí.

Zona de protección del do Tarazá comprendida a partir de la confluencia de los nos San Agustín y San
Sereno en el río Tarazá. La margen derecha está delimitada por la divisoria de aguas de la quebrada
Urales hasta encontrarse con la llanura aluvial del río Tarazá y aquí una distancia de 100 metros a partir
de la margen del río. La margen izquierda limita con la Cuchilla del Caballo hasta el Alto del Solito y de
aquí una distancia de 100 metros a partir de la margen del do.

Zona de protección naisaastja Cerro alto del Caballo, cascada de piedras, en el do Piedras, baños
naturales del río Tarazá, charcos de la quebrada Chuchuí, El Diablo, Las Brujas, La Perra, La Cascada,
Charco Fuente Azul en la quebrada Purí, panorámicas paisajísticas a lo largo de la vía troncal del norte.

ke.as de interés público microcuencas abasteredoras de acueducto está constituida por la microcuenca
de la quebrada pozo hondo que abastecen el acueducto municipal de Tarazá y las microcuencas afluentes
de los ríos Man, Cauca y quebrada Purí que abastecen los acueductos de los corregimientos la Caucana,
Puerto Antioquia, el Doce y Barro blanco (Anfioquia, 2000)19.

2.1.5.2 Condicionantes para el OSPR

Las condicionantes, como lo son la presencia de cultivos de uso ilícito y la presencia de MAP y MUSE
representan una amenaza latente durante todo el año, mientras su presencia no sea descartada en el
territorio, a continuación, se presenta el panorama actual del municipio de Tarazá al respecto.

27.5.27 Condicionantes legales por protección paadnantal y restitución de tierras

El área rural del municipio no se encuentra protegida por medidas de protección patrimoniales colectivas,
a partir del impulso de las medidas de protección patrimonial, sea de carácter individual o colectivo, se
deriva la posibilidad de adelantar procesos de titulación preferente para los ocupantes de baldíos
protegidos, asesorar procesos de pertenencia o reivindicatorios de dominio a favor de los poseedores
protegidos, así como velar por el acceso a fierras para los tenedores que cuenten con medidas de
protección, actualmente existen solicitudes de restitución de tierras en el municipio.

Por lo tanto, las medidas de protección patrimonial podrían constituir un medio probatorio en procesos
policivos, penales, judiciales o administrativos con fines de formalización, reparación y restitución de
fierras; además, es un instrumento para el reconocimiento de la ocupación sobre predios baldíos y facilita
el acceso a programas y procedimientos especiales de titulación de baldíos, para poseedores permite que
no se interrumpa el termino de prescripción sobre el predio abandonado. Posibilita para los tenedores la
prelación en los procesos de acceso a tierras.

18 Concejo Municipal de Tarazá (9 de octubre de 2000) Art. 170-174 Titulo Ill Capitulo 3 (Sección 3) Plan de Ordenamiento
Territorial Acuerdo W 005/2000. Recuperado de http://www.Tarazá-
a ntioquia.gov.co/Transpa rencia/Pla neacionGestionyControl/Pla n%2Cide%200rdena m iento%2oTerritorial%2OPOT.RDP
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agenda RURAL
Nacionalde FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
lp
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
1111/01,14.061.-. PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

Al respecto, la información entregada por la Unidad de Restitución de Tierras (URT), a corte de septiembre
de 2017, permite establecer que para el municipio de Tarazá actualmente existen un total de 7 solicitudes
de restitución recepcionadas, sobre predios ubicados en las veredas: Churchi o Piedra, El Cinco, Las
Acasias, Puerto Antioquia, Buena Vista y Rio Rayo. Sin embargo, el municipio no cuenta con proceso de
microfocalización de la URT, para la activación de las solicitudes, razón por la cual no existe ningún predio
en el registro de fierras abandonadas y despojadas y por lo tanto ninguna se encuentra en etapa de
sentencia.

2.1.52.2 Presencio de cultivos de uso ilícitos

En la Tabla 14 se presenta la distribución de las áreas con cultivos de uso ilícito (particularmente hoja de
coca) en Tarazá. Es importante aclarar, que esta información corresponde al año 2010 y que dada la alta
dinámica de esta actividad este dato puede haber cambiado considerablemente a esta fecha; sin
embargo, las cifras acá presentadas evidencian la distribución en áreas cultivas por vereda que sirven
como insumo para la planificación del trabajo de campo.

Tabla 14. Cultivos ilícitos en el municipio de Tarazá

VEREDA ÁREA (HA) PORCENTAJE


1 Tahami 59,1 10,4%
2 El Rayo 46,5 8,2%
3 Barro Blanco 46,2 8,1%
4 Cumbres De Puri 43,9 7,7%
5 El %maco 40,4 7,1%
6 Anaparci 37,7 6,6%
7 Papales 31,8 5,6%
8 Gualmaro 31,7 5,6%
9 Puquí 24,6 4,3%
10 Curumana 21,3 3,7%
11 El Blanco 19,9 3,5%
12 San Antonio 16,4 2,9%
13 El Porvenir 16.2 2,8%
14 Doradas Balas 14,8 2,6%
15 Laguna 14,0 2,5%
16 El Doce 12,4 2,2%
17 Baldíos Nacionales 9,0 16%
18 Chuichui 8,7 15%
19 Tesorito 8,7 1,5%
20 Primavera 8,2 1,4%
21 Potrero Largo 7,7 1,4%
22 La Cabaña 6,7 1,2%
23 Neri 5,4 1,0%
24 Pecora 5,3 0,9%
25 Quintaron 4,9 09%
26 La Linda 4,8 0,8%
27 Santa Clara 3,8 0,7%
28 V]sta Hermosa 2,8 05%
29 La Caucana 2,7 0,5%
30 Pun 2,5 0,4%
31 Las Acacias 2,0 0,3%
32 La Cidra 1,9 03%

42
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA

t
CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional& FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

VEREDA ÁREA (HA) PORCENTAJE


33 La Esperanza 1,7 0,3%
34 Cañón de Iglesias 1,6 0,3%
35 Piedra Brava 1,6 0,3%
36 Doradas Altas 1,0 0,2%
37 Resguardo Indígena 0,5 0,1%
38 La Unión 0,5 0,1%
TOTAL 568,5 100,0%
Fuente: Elaboración ANT-SPO 2017 a partir SI CI 2010

2.7.523 Presencia de MAP MUSE

En la Tabla 15 se presenta un reporte de los eventos de minas anfipersonal que se han presentado por
vereda del municipio de Tarazá hasta el momento, se han reportado 326 eventos en 29 veredas del
municipio; las veredas con mayor incidencia de eventos son El Rayo (15%), seguida de Baldíos Nacionales
(13%) y luego Tahami con el 9%.

Tabla 15. Eventos de minas antipersonal en el municipio de Tarazá al año 2016

VEREDA EVENTOS PORCENTAJE


El Rayo 50 15%
2 Baldíos Nacionales 43 13%
3 Tahami 30 9%
4 Fusil 24 7%
5 Cañón de Iglesias 22
6 Doradas Bajas 22
7 Cumbres De Puri 20 6%
8 Doradas Altas 17 5%
9 Anaparci 15 5%
10 Potrero Lamo 10 3%
11 Barro Blanco 8 2%
12 Tesorito 8 2%
13 &mimar° 6 2%
14 Resguardo Indígena 6 2%
15 Chuichui 5 2%
16 Matecaña 5 2%
17 Popales 5 2%
18 Vista Hermosa 5 2%
19 Curumana 4 1%
20 El Blanco 4 1%
21 El Porvenir 4 1%
22 La Caucana 3 1%
23 Puri 3 1%
24 Laguna 2 1%
25 El Tamaco 1 0,3%
26 La Linda 1 0,3%
27 Las Acasias 1 0,3%
28 Neri 1 0,3%
29 Quinteron 1 0,3%
TOTAL 326 100%
Fuente: Elaboración ANT-SPO 2017 a partir Descoramina Colombia 2016)

437,
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
I' Agencia RURAL
Nacional is FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
y Tierras
ACIATIVICASS,
PROCEDIMIENTO
LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL
FECHA

Mapa 7. Restricciones y condicionantes para el OSPR en Tarazá

DEPARTAMENTO
DE ANTIOCRIIA
VERE-5Á SANTACCA:RAvERE A RINCÓN SANTO

)4p VEREDA LA Es'ff-RIA-Nt


" -.EREDA JA
SAN doS1 ';';'UERE AGUA U DA
s
1./
VEREDA Rild/aVERAVE'REDA TONOBAN
VEREDA GUIRI-ER61- '
,

VE R VEREDA ANCHO Virjv


EDA PECORA VEREDA MATECA'
44,1
V ü
ALAC
"DA PIEDRA BRAVA VER
vEREDA4A LINDA
JERD, 21_ PORVENIR ATENER,
ED
,
tREDA LAS ACASS(S
-
VEREDAEL BLANCO .w VEEEVA LA UNIONv
VEREDA POPAL I VERFOA EL RAYO
4, in NAV() REDA E
VEREDAFEL TRU-
a:REDA CURUMANA
VEREDA CAÑQDE IG_ESAS

EUA RESdoidARDO INDIEN

GO
, VEREDA BALDIOS ta-1, ÑAiS

PJUUI

CONVENCIONES
V - DA T aNami
alba• IFIcItcs
Peadenle MAP
10 per MUSE
n.111), en CO(
ana
Fñmho

Fuente Elaboración ANT SPO 2017 a partir de Planeación Cepa n 201 5)

44
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional& ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN 3
msunrmlnl, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL
FECHA 23/02/2018

Es importante mencionar que si bien en la etapa de visita de campo (barrido predial) se cubre la totalidad
del territorio del municipio, las actuaciones de la ANT se concentran en los predios que no presentan
restricciones. En cuanto a los condicionantes, estos influyen en la definición de la ruta de intervención
para lo cual se califica la favorabilidad de cada una de las unidades, priorizando aquellas que presentan
menos condicionantes para el desarrollo del proceso.

2.1.6 Problemáticas del OSPR

Tarazá ha presentado problemáticas generalizadas por la tenencia de la fierra y las experiencias de tomas
predios por parte de los grupos al margen de la ley que han estado presente en la zona del Bajo Cauca
anfioqueño, donde en la actualidad se refleja el alto índice de concentración de tierras en cabeza de
pocas personas, generando con esto desigualdad, porque los campesinos eran pocos los que tenían
tierras, y otros que no tenían acceso a este factor productivo.

Adicionalmente, la incursión del narcotráfico marca en la historia del municipio una etapa caracterizada
por la compra masiva de propiedades. Las confrontaciones entre grupos armados al margen de la ley
dieron corno resultado una fuerte dinámica de expulsión de población y también altos indices de despojo
de fierras.

Evidencia de lo anterior, es que el Municipio de Tarazá ha sido calificado para el 2015 con un indice de
victimización es de 0.92%. Es reconocido como un municipio expulsor y receptor, siendo el área rural lá
más afectada por estos hechos.

En este sentido, el uso sistemático de la violencia permitió que en manos de los paramilitares quedaran
millones de hectáreas por todo el país, las cuales fueron usadas en cultivos ilícitos o proyectos económicos
agroindustriales". Esta es una de las características de la problemática del ordenamiento social de la
propiedad en Tarazá, en ya que una vez desmovilizados los grupos paramilitares, las bandas criminales
tomaron control de estas grandes extensiones de fierra.

Corno consecuencia de lo anteriormente expuesto el Plan de Desarrollo del Municipio afirma que una de
las causas para que haya un déficit de cantidad y calidad de vivienda en el municipio es la falta de títulos
de las fierras, impidiendo el acceso a ahorros programáticos y a subsidios. Adicionalmente, se afirma que
no es posible cuantificar con precisión la problemática por que la oficina de catastro del municipio no
cuenta con información actualizada. En ambos campos el POSPR entrará a contribuir, en tanto la primera
parte de la implementación del Plan consiste en el barrido predial masivo, y de otro lado atenderá de
manera masiva aquellos sujetos de ordenamiento que requieran formalización y acceso a fierras.

Finalmente, para mayor información del contexto municipal de Tarazá consultar la Ficha de
caracterización territorial del Municipio de Tarazá; en dicho documento se encuentra toda la información
de fuentes secundarias consultadas.

2.2 CARACTERIZACIÓN PREDIAL PRELIMINAR

Con el fin de hacer un análisis más certero sobre las problemáticas actuales del Ordenamiento Social de
la Propiedad Rural en Tarazá, se utilizó información secundaria y primaria. La fuente secundaria hace
referencia a las bases de datos los registros "básico y complementario de Catastro Anfioquia (vigencia

19Sierra, Alec Yamir. El proceso paramilitar en Tarazá y el Bajo Cauca Antiosueño, 1997-2000. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Economia.

4,57:0191<-
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

y
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional d FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
~raiz PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

2010), así como la información registra] (actualizada a 2017) y de los expedientes de los procesos en curso
transferidos a la Agenda Nacional de Tierras que están ubicados en este municipio.

Por otro lado, la información primaria se obtiene a partir de los ejercicios de cartografía social veredal,
identificando los predios constitutivos de cada vereda de manera preliminar a partir de 17 variables20, el
levantamiento de información con la comunidad se establece como una estrategia para hacer frente al
diagnóstico establecido por el CONPES 3859 en donde se afirma que TI catastro colombiano es
incompleto y está desactualizado". Por lo tanto, la información primaria entregada por la comunidad sobre
predios, personas y relaciones de tenencia, permite a la ANT dimensionar la operación del barrido predial
y prepararse para atender de manera masiva las problemáticas de ordenamiento social de la propiedad
de Tarazá como lo son la tenencia de la tierra de manera informal, desordenada e insegura.

El cruce de información primaria y secundaria permite por ejemplo evidenciar que en el municipio hay
predios con folios de matriculas inmobiliarias, lo que indica que posiblemente corresponde a predios de
propiedad privada, la cartografía social permite entender quién o quienes lo poseen actualmente,
identificar conflictos de linderos y preparar las comunidades para el barrido predio a predio, entre otros
aspectos relevantes, tal y como muestra la Tabla 16.

Tabla 16. Trámites de mutación catastral en curso o pendientes

CANTIDAD DE
TRAMITES PENDIENTES
PREDIOS
Segregación (desenqlobe) 10
Rectificación de áreas - especial 5
Rectificacion de áreas
Inscripción de mejora 2
Rectificación de áreas-mercurio 2
Comisión - movimiento de predio no incluido 1
Inscripción de nuevo predio 1
Movimiento de predio no incluido 1
Recurso de reposición en subsidio de apelación 1
TOTAL 26
Fuente: Elaboración propia (2017) a partir de Catastro Departamental (vigencia 2010) e información comunitaria
(2017)

De otro lado, el ejercicio comunitario se constituye también como una estrategia para el empoderamiento
de la comunidad frente a la gestión de temas relacionado con la fierra.

Paso seguido, la información que se recolecta en los ejercicios comunitarios es contrastada con la
suministrada por la entidades catastrales y registrales, el resultado de este análisis se presenta a
continuación en tres secciones: 1) caracterización predial preliminar en donde se busca establecer el
número de predios a intervenir con barrido predial masivo y el número de predios que de manera
preliminar serian objeto de atención por parte de la ANT; 2) Análisis de la situación de distribución de la
propiedad rural y acceso a fierras; y 3) Análisis de la situación de inseguridad jurídica y regularización de
la propiedad rural. Estas dos últimas secciones se desarrollan acorde con los focos de política de

29 Municipio, vereda, persona que recoge la información, fecha de recolección de la información, nombre del predio, colindantes

del predio, área del predio, documentos del predio, nombre del presentante del grupo familiar, documento de identidad,
edad, genero, número de integrantes familia, grupo étnico, contacto celular, actividad productiva y observaciones. (Cabe aclarar
que en la variable observaciones se dejó arnplia, es decir, se solicitó a la comunidad que relacionaran conflictos de linderos,
amenazas naturales y cualquier otro tipo de observación y/o conflicto.

46
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-E-003
Agencia RURAL

T Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE


ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
aratritIP" PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

ordenamiento social de la propiedad rural yen coherencia con las rutas jurídicas que implementa la ANT
en el marco de su competencia.

La Resolución 740 de 2017, establece que la información contenida en los POSPR es de carácter
preliminar21 y que deberá ser validada a partir del ejercicio del barrido predial masivo.

2.2.1 Total de posibles predios rurales identificados preliminarmente objeto del barrido predial.

Con el objetivo de determinar un número de predios por vereda acorde a la realidad territorial actual, se
comparó la información oficial de Catastro Departamental (2010) con los resultados de la cartografía social
realizada en 49 veredas de las cuales se recibió información de 4 de ellas (Mapa 8), La metodología para
la estimación de la cantidad total de predios consistió en asignarle a cada vereda el número de predios
mayor comparando cartografía social con el catastro; esto con el fin de evitar la subestimación de la
cantidad total de predios del municipio. En la Tabla 17 se puede observar la cantidad de predios de
acuerdo a las fuentes de información.

Tabla 17. Cantidad de predios según fuente de información.

CANTIDAD DE
FUENTE INFORMACIÓN
PREDIOS
Catastro Antioquia 1.734
Predios nuevos identificados con información comunitaria 1.945
Predios Catastro Antioquía+ Comunitario (se relacionan las posibles parcelaciones
3.679
asociadas a los predios y se cuentan como si fueran predios nuevos.
Fuente: Elaboración ANT- 5170 2017 a partir de Catastro Antioquia (vigencia 1998) y cartografía social (2017)

En la Tabla 18 se puede observar el número de predios por vereda. Es importante mencionar que durante
el ejercicio de cartografía social municipal, se identificó que algunas de las veredas que aparecen en
Catastro Departamental no son reconocidas por la comunidad y viceversa; por lo que se evidencia la
necesidad de actualizar la división político administrativa del municipio en los sistemas de información
oficiales como lo son el POT y Catastro Departamental (Mapa 9).

Tabla 18. Total de predios estimados po vereda en el municipio de Tarazá

TOTAL DE PREDIOS TOTAL DE PREDIOS


VEREDA ESTIMADOS PARA # VEREDA ESTIMADOS PARA EL
EL OSPR OSPR
Chuichui 253 37 Barro Blanco 36
2 Km 6,7,8 Y 9 205 38 San Agustin Medio 56
3 Rayo Alto 142 39 Alto Los Loros 37
4 Blanco 109 ao San Agustín Bajo 45
5 Las Acacias 102 41 Tesorito 35
6 Gualmaro 99 42 Km 3,4 Y 5 35
7 Rancho Viejo 117 43 Las Delicias Piedras 40
e Bocas De Puri 80 44 Doradas Altas 46
9 El Nueve 77 45 Cañon De Iglesias 32
10 La Laguna 78 46 Doradas Bajas 36
11 Popales/Urales 79 47 Vista Hermosa 37
12 El Cinco 60 48 Buenos Aires Bajo 46

21 Numera 1, 2, 4 del artículo 44 del Decreto 902 de 2017.

47eit'Olt
lit
, Agenció
Nacional)),
Tien as
Al7dt 55..
FORMA

ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
CÓDIGO

VERSIÓN

PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

TOTAL DE PREDIOS TOTAL DE PREDIOS


VEREDA ESTIMADOS PARA # VEREDA ESTIMADOS PARA EL
EL OSPR OSPR
13 Santa Clara 84 49 El Tres 15
14 La Pipiola 67 50 Potrero Largo 5
15 La Esperanza 68 51 Colorado 49
16 La Estrella 77 52 Matecaña 28
17 Tahami 64 53 La Cabaña 97
18 Puri 79 54 El Tamaco 25
19 Jalisco 67 55 Anaparci 25
20 La Estrella Oco Bajo 57 56 Piedra Brava 4
21 Cururnana 58 57 La Caucana 16
22 El Doce 55 58 Pecora 45
23 Los Mochos 50 59 La Envidia 33
24 Quintaron 70 60 Neri 29
25 Caracoli 49 61 Agua Linda 8
26 La Linda 49 62 Primavera 5
27 Puqui 18 63 Rincón Santo 6
28 Buenos Aires Alto 46 64 El Porvenir 2
29 La Cidra 64 65 Puerto Antioquia 12
30 Pecoralia 76 66 Tonoban 11
31 San Antonio 38 67 La Fraternidad 23
32 Oca Medio 54 68 Tenerife 3
33 La Unión 67 69 Resguardo Indígena 3
34 Oco Alto 42 70 Baldíos Nacionales 2
35 San Miguel 2 Total 3679
36 Cumbres De Puri 50
Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017 a partir de Catast o Antioquía (vigencia 2010) e información comunitaria (2017)

En conclusión, para efectos del Ordenamiento Social de la Propiedad Rural en Tarazá se parte de un
numero de predios total de 3.679; este número permitirá realizar una planificación del barrido predial
acertada a las condiciones territoriales actuales.

48
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
tigiSitierdialtee PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Mapa 8. Cubrimiento de la cartografía social en Tarazá

DEPARTAMENTO
DE AN110OUIA

SANC1S'AJASED
DLORmEd:
LAGO&
diAA-diays

Irl “” E,*
AA.

f L Aro LorL CAPRÜLL


/SAN ACUSE* L.1' DIO
A-L A r SrPr11 As
EA oyes
Ases A' **NO* rJam SE ''SEEEEL )
rA KALI]; i

CEPUATAVA ALILLA1 '


CÁNONr EE L r Ar
' 11E.) SLAN
LA PlY/01 A Km r -

les MOCLICs
A REEÑOSALL*1.5L SA
,NoLL ALLSOLLILea (A- er

OCO tEGIOvc‘ IS• .le

BILLDIOS NALuDLALES
O 019 ALTO
eadi
1 UMISELES DE PU* L

1,EASE1ASAl lAS

CONVENCIONES
Veredas Ferrocanil

— Drenare Sencillo

Vla Secundada a Drenaje Doble

viaTerciese Corregimiento

fi

Fuente: Elaboración ANT- SEO 2017 a partir de Catastro Antioquia (vigencia 2010) e r '
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL

T
Nacionald, ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Mapa 9. Distribución predial según catastro y cartografia social

T
V- DEPARTAMENTO
DE AN110QUIA

/CA
PECO

RA I ERNII
O VIEJO

CHUI :
Dards PIEL' RAS
AO IN<MEOIO JO ICS1 OROS
LA ESTREI. L
NIO
DAJOUDALES POPAL
APACOU JALISCO EL TAMACO

Y5
CANON DE IGLESIAS

ANA PAPO
LOS MOCHOS
ellE10$ A'PL, DAJO
REsuARDOlNDI BUENOS AFRLSALICEL DOCE
BOCAS DE PURI
OCOMD0/00co „ •

BALIDOS NACIONALES
RAYO ALTO O

CONVENCIONES
C4rwrIttoo Fulenell
CandnIIIM1113.1el
Pr.da ~re fIkoopll Ela onswoome LAGUNA
PIm "

Fu nte: Elaboración ANT- SPO 2017 a partir de Catastro Antiogula (vigencia 2010) e información comunitaria (2017)

50
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CODIGO
Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA

2.2.2 Análisis de la situación de distribución de la propiedad rural y acceso a fierras.

La presente información compone entonces, la línea base predial preliminar que es el punto de partida
para el análisis de los posibles procesos misionales a ejecutar por parte de la ANT, así como de la
identificación de aquellos casos que debido a su complejidad requieren un acompañamiento social
adicional en el proceso de barrido predial, los cuales se desarrollan en los puntos subsiguientes. Debido
a la problemática presente en el municipio como la informalidad en la tenencia de la tierra por ocupación
en terrenos baldíos, posesión en predios privados, pero sin ningún tipo de formalidad (pendiente realizar
escritura, tramite sucesoral, deslinde, etc.), ocupación de predios inadjudicables debido a restricciones
legales y uso inapropiado del suelo.

En la actualidad las veredas kilómetros 3,4 y 5 y kilómetros 6,7,8 y 9, se encuentran haciendo una
ocupación dentro de la faja de terreno de retiro obligatorio, en el área de protección legal de la vía la
troncal que conduce de Medellín hacia la Costa Atlántica: así como estar ubicados a la orilla del no Cauca.
Los habitantes de estas veredas deben ser valorados como posibles sujetos de ordenamiento social de la
propiedad dentro del municipio, mejorando su calidad de vida y formalidad en la tenencia de la fierra.

De la obtención de información recolectada en las cartografías sociales veredales, no se logró determinar


la cantidad familias que habitan en zonas de riesgo por inundación o deslizamiento de tierra, excepto por
las veredas de la zona conocida corno los Kilómetros (comprende los tramos contiguos a la vía la Troncal
entre Tarazá y Puerto Valdivia), donde se hizo evidente que gran parte de su población está asentada a
orillas del Cauca.

Es de resaltar que los habitantes del territorio rural del municipio tienen un especial cuidado sobre las
zonas de bosques, pues en las cartogratas sociales se evidenció que en cada vereda tienes zonas
boscosas que protegen.

En la Tabla 19 se analiza la distribución de la tierra rural en el municipio de Tarazá, dividiendo los predios
en 3 categorías: predios con menos una UAF Mixta, considerados predios como alta subdivisión de la
propiedad rural; predios entre 1 y 2 UAF considerados como predios que cumplen con el área adecuada
para el desarrollo económico familiar y por último predios con más de 2 UAF que se consideran mediana
y gran propiedad; lo que da una idea de la distribución de los predios rurales de acuerdo a su tamaño,
información importante para el alistamiento de la visita predio a predio.

Tabla 19. Distribución de la fierra rural en Tarazá

< U.A.F. 1 U.A.F. -2 U.A.F. > 2 UAF.


VEREDAS
(< 48 ha) (18 - 130 ha) (>130 ha)
Agua Linda 17
Anaparci 9 17
Baldíos Nacionales 1 2
Barro Blanco 19 4 14
Cañón De iglesias 16 4 13
Chuichui 276 8
Colorado 9 1
Cumbres De Puri 11 4 9
Curumana 2 1 10
Doradas Altas 12 4 7
Doradas Bajas 2 9
El Blanco 5 2 4

5L<Ízpri
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional se FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
17=11k, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

< U.A.F. 1 U.A.F. -2 U.A.F. > 2 U.A.F.


VEREDAS
(< 48 ha) (18 - 130 ha) (>130 ha)
El Doce 53 4
El Porvenir 8 1 4
El Rayo 217 7 32
El Tarnaco 13 6 7
El Tres 29
Guaimaro 42 14 35
La Cabaña 9 3
La Caucana 18 2 5
La Cidra 11 3
La Esperanza 23
La Linda 44 3 3
La Unión 34 3 5
Laguna 2 1 6
Las Acanas 12 4
Matecaña 14 3 13
Neri 4 3 5
Pecora 13 4 1
Pecoralia 39 2 2
Piedra Brava 20 4 2
Papales 12 5 15
Potrero Largo 14 5 11
Primavera 7 9
Puqui 15 9 26
Puri í í 21 8 2
Quintaron 14 5 9
Rancho Viejo 43 9 6
Resguardo Indígena 1 3
Rincón Santo 11 3
San Antonio 28 4 17
Santa Clara 46 2 2
Tahami 18 3 29
Tenerife 2 1 2
Tesorito 19 5 12
Tonoban 8 2
Vista Hermosa 9
TOTAL 1.252 137 375
PORCENTAJE 71% 8% 21%
Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017 a partir de Catastro Antoquo (vigencia 2010)

Como se puede observar en la Tabla 19 la mayoría de los predios de municipio (71%) corresponden a
predios por debajo del área de la UAF mixta para el municipio, lo que evidencia la problemática de alta
subdivisión de la propiedad rural que existe en Tarazá; por otro lado, solo el 8% de los predios cuentan
con un área acorde a la UAF. En contraste, se aprecia que un, no despreciable, 21% de los predios se
pueden considerar mediana y gran propiedad, lo que muestra la presencia de predios gran tamaño en el
municipio.

Finalmente, el presente análisis de la distribución de la fierra en el Municipio de Tarazá, ofrece información


útil para el proceso de barrido predial ya que a partir de este se puede predecir la tendencia en términos
de tamaño de predios por vereda, lo cual permite planificar las actividades de campo en lo relacionado
con los recursos necesarios para los levantamientos prediales.

52
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacionals,, FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
Y A171A111111, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018

2.2.3 Clasificación de los predios objetos de análisis.

En este apartado se desarrollan los resultados de las cartografías sociales veredales con enfoque predial
municipio de Tarazá, que consistió en el cruce de información predial de las distintas fuentes de
información disponibles (Anexo 2. Matriz Predial y DPAP del Municipio de Tarazá). En este diagnóstico se
incluye el cruce de la información predial de catastro, registro, cartografía social, base de datos del
INCODER y ministerio de educación (Centros educativos rurales). Al incluir la información predial de estas
diversas fuentes; se llegó a un número de predios más aproximado a la realidad territorial y corresponde
a un total de predios de 3.679, cada uno de estos contenidos en la Matriz Predial.

En el marco del análisis adelantado en la Matriz predial, se realizó un cruce entre la información
suministrada por Catastro Antioquia que corresponde a información con corte al año 2016 y vigencia
catastral 1998, la información alfanumérica de la Superintendencia de Notariado y Registro, la cual tiene
una actualización con corte al año 2017 y finalmente la información comunitaria levantada mediante los
ejercicios de cartografía social. El cruce entre catastro y registro se realizó mediante el análisis de
coincidencias entre el número de folio de matricula inmobiliaria relacionado en la base de datos
alfanumérica de catastro y la base de datos alfanumérica de registro; por otro lado, el cruce con la
información comunitaria se realizó mediante una relación por localización geográfica, acorde con la
espacialización predial realizada durante los ejercicios de cartografía social.

Sobre cada uno de los predios se realizó a continuación un análisis de su naturaleza, partiendo de la
información alfanumérica de la Superintendencia de Notariado y Registro con la cual se realizó una
primera clasificación utilizando las anotaciones inicial y final de cada folio de matrícula inmobiliaria, lo que
permitió clasificar los predios según: Resolución 11885 de 2016 para los códigos de las anotaciones
anteriores al año 2000 y las Resoluciones 6264 de 2016 y 6221 de 2017 para los cogidos regístrales
posteriores al año 2000. Posteriormente se revisaron cada uno de los folios de la categoría de "falsa
tradición" a fin de identificar la tipología de los predios (Propiedad privada o posible baldío). El resultado
se puede observar en la Tabla 20,

Tabla 20. Naturaleza de los predios en Tarazá.

CANTIDAD DE
NATURALEZA DEL PREDIO PORCENTAJE
PREDIOS
Propiedad Privada 2.315 62,9%
Predio público 1.352 36,7%
Por determinar 12 23%
TOTAL 3.679
Fuente: Elaboración propia ANT - SPO, a partir Catastro Departamental y de Cartografía Social (2017)

El municipio de Tarazá, dentro de la información catastral y registral, evidencia que hay un número
considerable de predios de propiedad privada (629%) seguido de predios de naturaleza pública que
representan el 36,7% del total y finalmente hay un 03% de los predios pendientes por determinar su
naturaleza, mediante estudio de titulas.
Por lo anterior, es necesaria la implementación de rutas para la formalización de la tenencia de la fierra
para predios privados y acceso a fierras para la adjudicación de baldíos a personas naturales y entidades
de derecho público (escuelas, canchas, acueductos, entre otros).

53e,
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
H Agencia
Ir, RURAL
Nacionahu, FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
arrelfbtflabla PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

22.3.1 Análisis de las relaciones de tenencia identificadas en el municipio

De la información obtenida en la cartografía social veredal y la espacialización de la misma, se logró


establecer que la gran mayoría de las personas que habitan la zona rural del municipio viven en terrenos
privados (con folio de matrícula inmobiliaria asociado), pero sin ningún documento legal que permita
establecer que son propietarios (48,9%), otra gran canfidad de personas habitan en terrenos baldíos
(36,9%) que en su mayoría no han realizado solicitud de adjudicación a la autoridad competente.

Con el objetivo de dimensionar los derechos que en el municipio de Tarazá deberán ser estudiados por
la ANT el presente análisis se concentra en la relación jurídica con la tenencia de la fierra. La relación de
tenencia hace referencia el vínculo que las personas establecen con el territorio en donde viven, según la
normafividad colombiana solo existen tres tipos de relación de tenencia objeto de competencia de la
ANT: propietario, poseedor, ocupante (Tabla 21).

propietario. Se considera como propietario aquella persona jurídica o natural que ostenta de un
titulo de propiedad y está inscrito en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos que le
corresponde y su nombre figura como el dueño del predio en el certificado de tradición y libertad.

Poseedor Se considera como poseedor a aquella persona que usa o explota el predio como
suyo, pero no tiene título de dominio inscrito en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

OrunantP• Se considera como ocupante a aquella persona que explota un baldío de la Nación,

Tenedor Se considera como tenedor aquella persona que se encuentra en el predio a razón de
un contrato de arrendamiento, aparcería, entre otros.

Tabla 21. Relaciones de tenencia identificadas en Tarazá.

CANTIDAD DE
RELACION DE TENENCIA PORCENTAJE
PREDIOS
Poseedores 1.799 48,9%
Ocupantes 1.357 369%
Propietarios 507 13,8%
Tenedor 14 0,4%
Por determinar 2 01%
TOTAL 3.679
Fuente: Elaboración ANT — SPO 2017, a partir de Cartografía Social (2017)

2.2.3.2 Análisis de las tipologías de tenencia identificadas en el municipio.

Para el análisis de tipologías de tenencia se partió de la información alfanumérica de la Superintendencia


de Notariado y Registro con la cual se realizó una primera clasificación utilizando las anotaciones inicial y
final de cada folio de matrícula inmobiliaria, lo que permitió clasificar los predios según: Resolución 11885
de 2016 para los códigos de las anotaciones anteriores al año 2000 y las Resoluciones 6264 de 2016 y
6221 de 2017 para los cogidos registrales posteriores al año 2000. Posteriormente se revisaron cada uno
de los folios de la categoría de 'falsa tradición a fin de identificar la tipología de los predios (Propiedad
privada o posible baldío). Se identificaron los predios privados con inscripción de demandas civiles, otros
predios privados en los que comprenden los predios con protección colectiva o individual RUPTA, predios
de justicia y paz entre otros. Por otro lado, mediante la búsqueda por nombre de propietario se
identificaron los predios a nombre de INCORA, INCODER, UNAT, ANT e ICBF; así como los predios fiscales;

54
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO

ir
RURAL POSPR-F-003
Agencia
Nacional a. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
Watataltl, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

por otro lado, gracias a la información suministrada por el Ministerio de Educación se identificaron los
predios de equipamientos públicos correspondientes a centros educativos rurales localizados en predios
baldíos; también en lo que corresponde a predios con inscripción de procesos agrarios en curso se usó
la base de datos del INCODER para su identificación. En la Tabla 22 se presenta un resumen de los
principales grupos de tipologías de tenencia identificadas en el municipio.

Tabla 22. Tipologías de tenencia del Municipio de Tarazá

CANTIDAD DE
TIPOLOGÍA DE TENENCIA
PREDIOS
Falsa tradición (derecho de dominio incompleto. No incluye posibles baldíos) 54
Predio privado con inscripción de demandas civiles 1
Otros predios privados 2260
Posible baldío 1333
Predio fiscal 1
Predios que potencialmente son baldíos según estudio del folio 10
Predio a nombre INCORA, INCODER, UNAT, ANT -ICBF 18
Por determinar 2

TOTAL PREDIOS 3.679:


Fue te: ANT - SPO 2017, a partir de Catastro Departamental (vigencia 2010); SNE (corte 2017) y Cartografia Social (2017)
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA

it
CÓDIGO POSPR-F-003
, Agencia RURAL
Naciortala ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN 3
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

Mapa 10. Localización tipologías de tenencia de la tierra en Tarazá

CONvENCIONE3
14ohnio Tenomm
www•amuma

aro. la»

Fuente: Elaboración AN - tenoencia de Notariado y Registro (2017)

56
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA
RURAL
CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia
Nacionak, FORMULACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
WOP/Willx PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

223.3 Predios con restricciones legales y condicionantes al OSPR identificados en la matriz predial

Con el fin de identificar los predios competencia de la Agencia Nacional de Tierras, a partir de la
información de restricciones obtenida mediante información predial de Catastro Antioquia (numeral 215)
se identificaron dentro de la Matriz Predial, los predios objeto de OSPR afectados por dichas restricciones,
en particular aquellos con asentamiento en retiro a vía terciaria. Del listado de predios que se presenta en
la Tabla 23 se excluyeron aquellos predios que si bien presentan restricciones legales para la forrnalizacián
no requieren atención por parte de la ANT; es decir, predios privados formalizados u ocupaciones sobre
predios fiscales.

Tabla 23. Restricciones a la formalización identificadas en el DPAP de Tarazá.

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO CANTIDAD DE PREDIOS


Asentamiento en retiro a vías 1.130
TOTAL PREDIOS 1130
Fuente: Elaboración ANT-SPO, 2017 a partir de Catastro Antioquía (2010)

Los predios identificado en la Tabla 23; se restan del universo total de 1679 p edios identificados para
el municipio de Tarazá Vale la pena indicar que las personas que ocupan estos 1.130 predios con
restricciones serán valoradas en el marco del barrido predial masivo como posibles Sujetos de
Ordenamiento Social de la Propiedad Rural.

2.2.4 Análisis de las posibles rutas de atención de la ANT

De acuerdo a toda la información recolectada, que permite visualizar ampliamente la ruta que se debe
dar a cada sujeto de ordenamiento, a continuación, se muestra en la Tabla 24 cómo seria la distribución
de la misma. Esto significa que, de los 1679 predios establecidos para el barrido predial masivo, 1.957
predios son preliminarmente objeto de atención de la Agencia Nacional de Tierras, y por lo tanto se les
constituirá Documento Preliminar de Análisis Predial- DPAP, corno lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 24. Rutas de atención

DIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN CANTIDAD DE


FUENTE RUTA DE ATENCIÓN
ENCARGADA ENCARGADA PREDIOS

Subdirección de Seguridad
Dirección de Decreto 902 de 2017 801
Jurldica
Gestión Jurídica de
Cruce de Subdirección de Procesos Clarificación de la
Tierras 16
información Agrarios y gestión Jurídica Propiedad
registra', Adjudicación de Baldío
1.113
catastral y Persona Natural
cartografía Dirección de Subdirección de Acceso a Adjudicación de Predios
4
social Acceso a Tierras Tierras en Zonas Focalizados No Ocupados
Subsidio Integral de
8
Tierras
Por Determinar 15
TOTAL PREDIOS 1.957
Fuente: Elaboración ANT-SPO 2017

57-
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacionalde FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras ACTIVIDAD VERSIÓN
LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Adicionalmente, en el proceso de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural en el Municipio de Tarazá


se identificaron un total de 1.326 Posibles Sujetos de Ordenamiento Social de la propiedad22 que
corresponden a personas que habitan zonas inadjudicables, de alto riesgo o con restricciones para la
transferencia del dominio (en administración de la unidad de víctimas, fiscalía, etc.).

Por otro lado, mediante verificación de la localización de los centros educativos rurales-CER del Municipio
se construyó un diagnóstico de las tipologías de tenencia de cada uno, con el fin de proyectar el número
de centros educativos que se encuentran sobre posibles predios baldíos y aquellos que se encuentran
sobre predios de propiedad privada y requieren gestión de la administración municipal para su
formalización a nombre de la Alcaldía de Tarazá. En la Tabla 25 se presenta el listado completo de CER
identificados; se identificaron un total de 22 CER de los cuales 21 se encuentran en posibles predios baldíos
y 1 de los predios de CER que no son competencia de la ANT.

Tabla 25. Tipologías de tenencia de los Centros Educativos Rurales-CER de Tarazá

VEREDA NOMBRE CER MATRICULA TIPOLOGIA DE TENENCIA


Predio que potencialmente es baldío según
Las Acacias C.E.R. Las Acacias 015-0064821
estudio del folio
Predio que potencialmente es baldío según
La Unión CFR. La Unión 015-0064816
estudio del folio
Predio que potencialmente es baldío según
Quinterón C.E.R. Quinterón 015-0064774
estudio del folio
Predio que potencialmente es baldío según
Bocas De Puri CIAR, Bocas De Puri 015-0064804
estudio del folio
Blanco C.E.R. Blanco Sin Matricula Posible baldlo
Caracolí C.E.R. Caracolí Sin Matricula Posible baldío
Cobrado CE.R, Colorado Sin Matricula Posible baldío
Predio que potencialmente es baldío según
Doradas Bajas C.E.R. Doradas Bajas 015-0064806
estudio del folio
Oco Alto C.E.R. San Antonio Sin Matricula Posible baldío
Predio que potencialmente es baldío según
Urales/Popales C.E.R. Popales 015-0064779
estudio del folio
Rayo Alto C.E.R. San Antonio Sin Matricula Posible baldío
Buenos Aires
C.E.R. San Antonio Sin Matricula Posible baldío
Alto
Oco Medio C.E.R. Oco Medio Sin Matricula Posible baldío
Dos Canoas C.E.R. Dos Canoas Sin Matricula Posible baldío
Tesorito Alto C.E.R. Tesorito Alto Sin Matricula Posible baldío
San Agustín Bajo C.E.R. El Pital Sin Matricula Posible baldío
Predio que potencialmente es baldo según
Vista Hermosa C.E.R. Vista Hermosa 015-0064795
estudio del folio
C.E.R. Tarazá Norte
La Primavera Sin Matricula Posible baldío
Sede Los Ángeles
Predio que potencialmente es baldío según
La Pipiola C.E.R. La Pipiola 015-00648EE
estudio del folio
Predio que potencialmente es baldío según
El Tamaco C.E.R. El Tamaco 015-0064801
estudio del folio
C.E.FL Carlos Arturo Predio que potencialmente es baldío según
Delicias Piedras 015-0064823
Quintero estudio del folio

n Estos posibes sujeto de ordenamiento quedan s peditados al Acuerdo de Reglamento para el otorgamiento de derechos de
uso sobre predios baldlos inadjudicables.

58
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL

Ir
, Agencia
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
AtrTIRTFT-Trab, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

VEREDA NOMBRE CER MATRICULA TIPOLOGIA DE TENENCIA


El Guálmaro C.E.R. El Guaimaro 015-0064777 No competencia de la ANT
Fuente: Elaboración ANT-SPO 2017

2.2.5 Análisls de procesos en trámite competencia de la ANT.

El municipio de Tarazá, cuenta con un total de 69 solicitudes de adjudicación de bienes baldíos por
persona natural que fueron radicados ante el INCODER y que actualmente se encuentran bajo
competencia de la Agencia Nacional de Tierras clasificados como 'rezagas (Tabla 26); del análisis de las
hojas de vida de los expedientes en los que reposan dichas solicitudes se puede hacer una clasificación
según el estado del proceso en el que se encuentran (Tabla 27)

Tabla 26. Procesos de adjudicación de baldíos a personas naturales (rezago del INCODER) en Tarazá

VEREDA á DE REZAGOS
Guaimaro 27
La Cidra 5
Ana Parci 2
Dos Canoas
Blanco
El Doce
Barro Blanco 1
La Esperanza 11
Oco 4
La Caucana 5
Puqui
Piedras 2
Pecoralia 2
Otros 6
Total 69
Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017)

Tabla 27. Estado actual de los procesos de adjudicación de baldíos a personas naturales (rezago del
INCODER) en Tarazá

ESTADO DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES


Solicitud Dentro del expediente existe un En estos expedientes se evidenciaron dos
Negada auto de negación de la solicitud, 5 situaciones, negación de N solicitud por
por no ser sujeto de reforma tratarse de un predio privado o porque la
agraria, el predio ser inadjudicable solicitud no fue presentada por un sujeto de
Wo no ser baldío reforma agraria.
En vados de estos se encuentra pendiente
realizar las notificaciones al solicitante y/o al
ministerio público.
Solicitud o El expediente tiene un auto de Se evidenciaron que los predios se
adjudicació archivo de la solicitud, por 7 encontraban ubicados en el departamento
n Archivada desistimiento del solicitante, por de Córdoba
no haber hecho la entrega de la
información requerida para el
estudio de la solicitud o por
culminación del proceso de

59(319
ir Agencia
Nacional d<
Tierras
FORMA

ACTIVIDAD
KAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO

VERSIÓN
,...,s...., PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
'F`ns*LPI°Fnt PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

ESTADO DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES


adjudicación o negación del
predio
Adjudicado El expediente cuenta como Se negaron porque estaba en un rango de 5
n negada mínimo con una resolución 29 kilómetros de una explotación de recursos
numerada y firmada en la cual se naturales no renovables.
indica que el predio no fue
adjudicado.
Puede contar además con la
notificación a las partes, recursos
de reposición y constancias
ejecutorias, pero aún no se ha
archivado.
Solicitud en El expediente tiene como mínimo En la mayoría de estos casos, se cuenta con
trámite o en el formato de solicitud 21 formato de solicitud diligenciado y consultas
estudio diligenciado, de bases de datos como únicos documentos
Puede además contener las del expediente.
consultas de bases de datos, En menor número de estos procesos el
antecedentes judiciales y fiscales, expediente cuenta con formato de solicitud
el auto de aceptación de la diligenciado, levantamiento topográfico y
solicitud, la visita de inspección estudio técnico jurídico de la solicitud, pero
ocular, el levantamiento aún no cuenta con formato de aceptación
topográfico y el estudio técnico de la solicitud, resolución de adjudicación
jurídico de la solicitud, pero aún numerada y firmada, ni tiene ningún otro
no cuenta con la resolución de acto administrativo que implique el archivo o
educación numerada y firmada, ni rechazo de la solicitud.
tiene ningún otro acto Se debe proceder con la verificación y
administrativo que implique el actualización de la información y dar impulso
archivo o rechazo de la solicitud, al proceso para continuar con los trámites
correspondientes.
Predio El expediente cuenta como Estos actos administrativos no se encuentran
adjudicado mínimo con una resolución 6 notificados al solicitante y en algunos casos
numerada y firmada en la cual se tampoco al ministerio público.
adjudica el predio solicitado.
Puede contar además con la
notificación a las partes, recursos
de reposición y constancias
ejecutorias, pero aún no cuenta
con registro de la resolución ante
la oficina de registro e
instrumentos públicos - ORIP
Proceso El expediente ya cuenta con el 1 Se encuentra pendiente del trámite de
finalizado folio de matrícula inmobiliaria en archivo
el cual se registra la resolución de
adjudicación del predio.
Fuente: Elaboración ANT-SPO 2017

En cuanto a los procesos agrarios en curso identificados en el municipio a la fecha; se relaciona solo uno
(1). Corresponde al predio denominado La Pipiola, con folio de matricula inmobiliaria 015-6286 que se
encuentra en la etapa previa del proceso de extinción de dominio.

60
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacionalse FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
=Hl" PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

3 COMPONENTE ESTRATÉGICO.

3.1 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL

Para la intervención se recomienda utilizar los instrumentos elaborados en este Plan y que hacen parte
del expediente territorial del municipio:

Ficha de caracterización territorial


Documento de análisis territorial integral
Diagnostico preliminar predial
Fuentes de información secundaria referenciados en este documento
Base de datos geográficos básicos
Cartografía social veredal

Contar con la participación activa de las personas del territorio que permita acordar los tiempos y los
recorridos de acuerdo a las realidades sociales, económicas y geográficas que permita la eficiencia en el
uso de los recursos tanto humanos como financieros y tiempo. En este sentido, es importante continuar
planeando de forma participafiva las actividades, contando con el conocimiento de los representantes
comunitarios; este conocimiento es vital para identificar las rutas, tiempos y lugares estratégicos. En los
ejercicios realizados as comunidades han propuesto que estos puntos de encuentro sean las escuelas o
casetas comunales de cada vereda y se acordaron las unidades de Intervención.

Articular el ejercicio de barrido predial con las diferentes rutas administrativas de acuerdo a cada
subdirección de la Agencia Nacional de fierra para aprovechar los trabajos de campo para recoger la
información que se requiere para cada trámite.

Planificar las actividades de campo teniendo en cuenta las unidades de intervención propuestas, así como
su puntaje.

3.1.1 Unidad de intervención territorial

Las Unidades de Intervención Territoriales se distribuyeron conforme la información compartida por la


comunidad en el ejercicio de cartografía social municipal realizado y con base en los núcleos veredales
definidos por la Agencia de Renovación del Territorio para la implementación del Programa de Desarrollo
con Enfoque Territorial-PDET que se viene adelantando en el territorio. En la Tabla 28 se presentan las
veredas que conforman cada una de las unidades de intervención definidas para la implementación del
POS PR.

Tabla 28. Unidad de Intervención territorial

NUMERO NUMERO
NOMBRE
UNIDAD DE DE VEREDAS DE LA UNIDAD DE INTERVENCIÓN
UNIDAD
INTERVENCIÓN VEREDAS
Santa Clara; La Cabaña; Blanco; La Esperanza; La Linda;
CAUCANA 1 10 Quintarán; Pécora; La Caucana; San Agustín Bajo; San Agustín
Medio.
2 CAUCANA 2 4 Colorado; Vista Hermosa; La Cidra; La Envidia.
3 Guaimand Fraternidad; Pecoralia; Rancho Viejo;
EL GUAIMARO 7
Urales/Popales; Caracoa; La Estrella.

6
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL

T
Nacional& FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

El Doce; La Pipiola; Ana Parcí; Oco Medio; La Estrella Oco Bajo;


4 EL DOCE 9
Rayo Alto; Oco Alto; Buenos Aires Bajo; Buenos Aires Alto.
Puerto Antioguia; Las Delicias Piedras; Cañón De Iglesias; El
PUERTO limaco; Jalisco; Los Mochos; Las Acacias; Kilómetros 3,4 y 5;
5 13
ANTIOCUIA Curumana La Gloria; Chuchui Dos Canoas; La Unión; Alto Los
Loros; Kilómetros 6,7,8 Y 9.
Barro Blanco; Neri; Puri; Tesorito; Doradas Bajas; Doradas
BARRO
6 11 Altas; Tahami; La Laguna; Cumbres De Puri; San Antonio;
BLANCO
Raras De Puri.
RESGUARDO
7 Resguardo Indígena Jaidezavi
INDIGENA
Fuente. Elaboración ANT- SPO 2017.

La obtención del puntaje de cada núcleo veredal a intervenir, estuvo definida principalmente por el acceso
al territorio, participación de la comunidad y condiciones de seguridad, lo que permitió establecer una
ruta acertada para la correcta intervención en el territorio; dicha ruta se describe en el capítulo a
continuación.

3.1.2 Ruta de intervención territorial para el barrido predial

De acuerdo a las variables recolectadas en las diferentes cartografías sociales se definieron las Unidades
de Intervención Territoriales, clasificándolas en diferentes aspectos físicos, sociopolíticos, de seguridad, de
restricciones al POSPR y sociodemográficos, en este sentido, se propone las rutas de intervención que se
describen en la Tabla 29.

Tabla 29. Ruta de intervención para la pdorización del barrido predial en el municipio de Tarazá

RUTA NÚCLEO PUNTAJE ACCESO


Una aproximación de 18 kilómetros por vía carreteable desde el casco
urbano del municipio hasta el corregimiento, los 3 primeros kilómetros
se encuentran en concreto continuando en trocha hasta el
corregimiento. De los meses enero hasta abril, la trocha se encuentra
en óptimas condiciones puesto que es temporada de verano y el
Ruta 1 El Guáimaro 4033
tiempo estimado del recorrido son 45 minutas. De junio a principios de
diciembre las condiciones de la trocha no son recomendables por las
temporadas de lluvia y el tiempo estimado del recorrido aumenta a 1
hora. Los primeros 10 kilómetros son vía secundaria hasta el punto de
la partida de La Caucana, Los 8 kilómetros continuos son vía terciaria.
Una aproximación de 22 kilómetros por vía carreteable desde el casco
urbano del municipio hasta el corregimiento, los 3 primeros kilómetros
Ruta 2 La Caucana 1 1556
se encuentran en concreto continuando en trocha hasta el
corregimiento. De los meses enero hasta abril, la trocha se encuentra
en óptimas condiciones puesto que es temporada de verano y el
tiempo estimado del recorrido son 40 minutos. De junio a principios de
diciembre las condiciones de la trocha no son recomendables por las
Ruta 3 La Caucana 2 3,132 temporadas de lluvia y el tiempo estimado del recorrido aumenta al
hora y 20 minutos. Hasta el punto de partida hacia el municipio de San
José de Uré es una vía secundarla y de ese punto hasta el
corregimiento de La Caucana es vía terciaria.
Vía que conduce de la costa hacia Medellín, de la cabecera municipal
hacia el corregimiento son 12 kilómetros, vía totalmente pavimentada
Ruta 4 El Doce 2523
hasta el punto de llegada. Tiempo aproximado de llegada es de 15 a 20
minutos. Es una vía principal.

62
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL

ir
Agencia
Nacional ik ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Vía que conduce de la costa hacia Medellín, de la cabecera municipal


hacia el corregimiento El Doce, se desvía hacia barro blanco 7
Ruta 5 Barro Blanco 1,803 kilómetros por trocha en malas condiciones. Vía principal y
pavimentada los primeros 12 kilómetros. Tiempo aproximado de
llegada es de 45 minutos.
Ruta 6 laidezavi
Vía que conduce de la costa hacia Medellín, de la cabecera municipal
Puerto hacia el corregimiento hay 4 kilómetros en carretera pavimentada por
Ruta 7 0443
Antioquía vla principal, y 2 kilómetros de trocha en buenas condiciones en tiempo
de verano. Tiempo aproximado de llegada es de 15 minutos.
Fuente: Elaboración ANT- SPO, 2017.

De acuerdo a la información que se ha logrado obtener por medio de los líderes comunales, existe una
restricción para el ingreso a los corregimientos Barro Blanco y El Doce, ya que es necesario informar a
algún miembro de esa comunidad 15 días antes para solicitar el ingreso, ya que en esta zona hay fuerte
presencia de actores armados, se recomienda realizar una socialización de la actividad previa con los
líderes de cada vereda para generar confianza y trasmitir la información de forma directa y clara a los
pobladores.

Se han presentado accidentes e incidentes por MAP/MUSE en la vereda Cañón de Iglesias, es una vereda
de dificil acceso por tener una gran cantidad de cultivos de uso ilícitos.

Riesgo de seguridad para la vereda La Unión, por presencia del grupo armado Clan del Golfo, quienes en
días pasados (22 de octubre) asesinaron al presidente de la Junta de Acción comunal de dicha vereda.

De la información recogida en el ejercicio de cartografía social veredal se pudo obtener lo siguiente:

Las veredas La Envidia, Neri, Laguna, Blanco, Puri y Tesorito manifiesta que su territorio hay presencia de
MAP/MUSE.

Las veredas Tesorito y Pécora no cuenta con servicio de electricidad.

En la vereda Pecoralia hay un gran número de predios que se encuentran en proceso de extinción de
dominio.

La mayoría de veredas del municipio no cuenta con buena señal telefónica, las redes que eventualmente
pueden tener conecfividad son Claro y Tigo.

De carácter preventivo, realizar un concejo de seguridad que permita conocer la situación real de los
corregimientos y veredas que sean de dificil acceso por alta presencia de grupos armados, además del
informe del comité de justicia Transicional.

Realizar una presentación formal a todos los líderes comunitarios y participantes del semillero de la Tierra
y Territorio con el operador del barrido predial, dándoles una explicación clara del trabajo a realizar en
campo, la duración y los elementos que se necesitan para llevar a cabo la actividad.
ir Agencia
Nacional Le
Tierras
FORMA

ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO

VERSIÓN
1274-11211
a PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL

Mapa TI. Ruta de intervención para el barrido predial en Tarazá

Fuente: Elaboración ANT- SPO, 2017

64
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional& FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
Y AST4Stralitts PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018

3.1.3 Elementos logísticos para el barrido predial

Se plantea como estrategia de lugares de encuentro los sugeridos por la comunidad, los cuales se enfocan
en las casetas comunales o escuelas de cada vereda, lo que da un punto de partida para cualquier
movimiento en el territorio, una parte de gran importancia que se debe tener es los días de encuentro y
la hora, pues de acuerdo a la recolección dada indicaron los fines de semana para garantizar la asistencia
de toda la comunidad y la participación de la misma.

Tabla 30 Lugares de encuentro en las Unidades de intervención Territorial

UNIDAD DE
INTERVENCIÓN OBSERVACIONES
TERRITORIAL
Cuenta con dos posibles puntos de encuentro ubicados en el corregimiento, el
primero El coliseo cubierto, lugar apropiado para la concentración de
aproximadamente 100 personas y la segunda opción salón parroquial, lugar apropiado
La Caucana 1
para la concentración de aproximadamente SO personas.

Puntos de encuentro en vereda son la caseta comunal o la escuela.


Cuenta con dos posibles puntos de encuentro ubicados en el corregimiento, el
primero El coliseo cubierto, lugar apropiado para la concentración de
aproximadamente 100 personas y la segunda opción salón parroquial, lugar apropiado
La auca a 2
para la concentración de aproximadamente 50 personas.

Puntos de encuentro en vereda son la caseta comunal o la escuela.


Cuenta con dos posibles puntos de encuentro ubicados en el corregimiento, el
primero es la caseta comunal, lugar apropiado para la concentración de
aproximadamente 30 personas y la segunda opción restaurante de la señora Daily,
El G uaimairo
lugar apropiado para la concentración de aproximadamente 50 personas.

Puntos de encuentro en vereda son la caseta comunal o la escuela.


Cuenta con un lugar para el encuentro con la comunidad ubicado en el corregimiento
el cual es La escuela la Inmaculada, lugar apropiado para la concentración de
El Doce aproximadamente SO personas.

Puntos de encuentro en vereda son la caseta comunal o la escuela.


Cuenta con dos posibles puntos de encuentro ubicados en el corregimiento, el
primero es el centro educativo rural, lugar apropiado para la concentración de
aproximadamente 50 personas y el segundo la Discoteca La Tayrona lugar no tan
Puerto Antioquia
adecuado, pero permite es adecuado por el espacio.

Puntos de encuentro en vereda son la caseta comunal o la escuela.


Cuenta con un lugar para el encuentro con la comunidad ubicado en el corregimiento
el cual es La caseta comunal, lugar apropiado para la concentración de
Barro Blanco aproximadamente 50 personas.

Puntos de encuentro en vereda son la caseta comunal o la escuela.


Cuenta con un lugar de encuentro denominado La Casa del Saber ubicado en el
laidezavi
resguardo indígena.
Fuente: Elaboración propia ANT- SPO, 2017.

65
ir
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional ie FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
klaktral, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA

3.2 PROCESO MISIONALES OBJETO DE ATENCIÓN DE LA ANT

3.2.1 Procesos misionales competencia de la dirección de acceso a tierras

En atención a los procesos misionales de la Subdirección de Acceso a Tierras en Zonas focalizadas y


conforme a lo establecido en el Decreto 2363 de 2015; los equipos bases municipales elaboraron las
hojas de vida de los expedientes de rezago, con el fin de identificar los casos que se deben ejecutar
visitas en campo en el marco de la estrategia de victorias tempranas que permitan la expedición de
resoluciones de adjudicación de baldíos y FNA y así garantizar la culminación de estos procedimientos.

De acuerdo a lo anterior se contemplaron las siguientes actividades donde los EBM, apoyara a la
subdirección de Acceso a Tierras en Zonas focalizadas, las cuales se llevaran a cabo de forma paralela al
barrido predial

visitas de verificación con el fin de continuar el trámite de adjudicación


Jornadas de notificación por veredas
Notificaciones al Ministerio público
Registro de resoluciones

3.2.2 Procesos misionales competencia de la dirección de seguridad jurídica.

En el municipio de Tarazá, no se identifican procesos de formalización de la propiedad privada impulsados


por la ANT.

En cuanto a los procesos agrarios en curso identificados en el municipio a la fecha; se relaciona uno (1),
corresponde al predio denominado La Pipiola, con folio de matricula inmobiliaria 015-6286 que se
encuentra en la etapa previa del proceso de extinción de dominio.

Se identificaron en el municipio 1.530 predios de propiedad privada, de los cuales un gran número
demostraron ser falsas tradiciones, al respecto se debe articular con la Subdirección de Seguridad Jurídica
para impulsar la formalización de la pequeña propiedad privada y posibles procesos agrarios que se
deben iniciar luego de ser identificados en el marco del barrido predial.

3.2.3 Estrategias para la implementación del procedimiento único

Con el fin de beneficiar los trabajadores con vocación agraria, sin tierra suficiente y especialmente las
mujeres y las personas desplazadas por la violencia, el gobierno nacional expidió el Decreto Ley 902 de
2017, donde consagro un procedimiento más expedito para atender los procedimientos administrativos
agrarios de dotación de fierras.

En este orden de ideas es necesaria la identificación de: Los predios baldíos adjudicables, las pequeñas
unidades agrícolas familiares que son objeto de posesiones por campesinos que vienen explotándolas,
predios fiscales objeto de regularización, procesos agrarios (Clarificación de la propiedad rural, deslinde
de fierras de la nación y extinción del derecho de dominio).

66
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO

ir
Agencia RURAL
Nacional e FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
nmemmt,
or PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

3.2.4 Casos por definir en la intervención territorial.

Teniendo en cuenta las particularidades del territorio taraceño y de información obtenida a través del
ejercicio de cartografía social veredal, es indispensable tener en cuenta la extensión del terreno que
encuentran ocupando cada habitante, esto en aras de garantizar arraigo con el territorio y nivel de
explotación del mismo, manteniendo la UAF del municipio o complementándola si es necesario.

En el proceso de cartografía social también se logró evidenciar que en las veredas Pecoralia, Quinterón y
Santa clara hay una gran cantidad de predios que se encuentran en extinción de dominio por actividades
ilícitas, procesos sobre los cuales no se sabe con certeza si ya terminaron su curso o aún están en proceso
y que varios habitantes del territorio explotan de manera continua y permanente esos predios.

De acuerdo al estudio que se realizó de tipología de tenencia, se evidenció que hay varios predios que
estuvieron en curso de un proceso de extinción de dominio el cual culmino con la entrega del inmueble
a la Unidad para las víctimas para reparación de las mismas. La problemática que se presenta en esta
situación, es que, si bien en principio la Agencia Nacional de Tierras no tienen competencia sobre estos
predios, en la actualidad hay un gran número de familias haciendo posesión de estos predios, es decir
campesinos sin fierra que serían sujetos de atención por parte de la Agencia Nacional de Tierras.

3.3 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA E INSTITUCIONAL

3.3.1 ParUcipación: conformación y desarrollo del Semillero de la Tierra y Territorio.

En el proceso de formulación, implementación y mantenimiento de los Planes de Ordenamiento Social


de la Propiedad Rural - POSPR- se debe promover la participación23 efectiva de las comunidades rurales,
con el fin de responder a las necesidades del territorio y garantizar la transparencia y eficacia'''. Por lo
anterior, la Agencia Nacional de Tierras propone una estrategia de participación comunitaria denominada
'Semilleros de la Tierra y el Territorio" (STT) 22, la cual pretende aportar a la profundización de la
democracia a nivel territorial, fomentando la voz y visibilidad de los actores comunitarios en los procesos
relacionados con la tierra26 y con ella al aumento de la capacidad para proponer y poner en marcha
políticas públicas que se ajusten a las dinámicas territoriales, como lo debe ser el Ordenamiento Social de
la Propiedad Rural - OSPR.

La estrategia Semilleros de la Tierra y el Territorio (STT) busca vincular habitantes del territorio interesados
en apoyar, promover y dinamizar el ordenamiento social de la propiedad rural desde las bases sociales
como voceros y multiplicadores, considerando el enfoque diferencial y de acción sin daño;
especificamente se promueve la inclusión de sectores sociales históricamente discriminados y vulnerados.
Adicionalmente se contempla la identificación y reconocimiento de organizaciones, colectivos, redes
comunitarias que conozcan, trabajen, estudien y promuevan temas relacionados con la tierra y el

'La participación en el OSPR es el conjunto de mecanismos e instancias en donde se involucran a los actores identificados en la
caracterización territorial, instituciones locales y comunidad en general de la zona intervenida, que permite mejorar los diseños,
propuestas y contribuir en la formulación, implementación y mantenimiento en el tenitorio de los POSPR (articulo 10 de la
Resolución 740 de 2017).
24 Conforme lo establece los artículos 43 y 45 del Decreto 902 de 2017 y los artículos 10 a 17 de la Resolución 740 de 2017.

25 Ver lineamientos de estrategia de participación comunitaria 'Semilleros de la Tierra y el Territorio' en el proceso de formulación

e implementación de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural.


26 La estrategia de participación contempla también otros mecanismos e instancias para promover y garantizar la participación de
diferentes actores correspondientes al sector privado, institucional, social, económico, político, entre otros.
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL

Ir
Agencia
Nacional d ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
Wel:FMT1n PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

territorio27. Éstos se podrán vincular o considerarse como un Semillero, reconociendo sus capacidades
organizacionales, su interrelación y comunicación con las bases, sus conocimientos y trayectoria en el
territorio2s

Así, el proceso de OSPR pretende Contar Con un grupo de personas capacitadas en temas de fierras,
multiplicadoras de su conocimiento, facilitadoras de procesos de desarrollo local, que en el largo plazo
contribuya a la actualización de las visiones compartidas del territorio, al mantenimiento de la seguridad
jurídica de la fierra y que, con sus saberes y experiencia, fortalezcan permanentemente la capacidad
instalada en el municipio para velar por el mantenimiento del OSPR. En este marco, la conformación del
Semillero debe promover nuevos liderazgos territoriales y coadyuvar a los relevos generacionales
organizativos, a través de una estrategia de involucramiento comunitario que varia en cada región pero
que debe ofrecer una amplia, gradual y progresiva convocatoria, así como claridad en los mensajes sobre
su conformación, objetivos y alcance.

De igual forma, tal y como lo indica el lineamiento para el desarrollo de la estrategia de participación
comunitaria "Semillero de la Tierra y el Territorio" de la Subdirección de Planeación Operativa de la
estrategia, es necesario que, desde el inicio, se comprenda que la participación, así como su apoyo y
promoción por parte de la Agencia Nacional de Tierras, cambia de acuerdo con el estado de avance en
las fases del POSPR. Así, los mayores esfuerzos por parte de la Agencia se realizan en la fase de
formulación del Plan, en tanto es en ella donde ocurren las actividades de conformación del Semillero, de
capacitación y formación de quienes participan en éste, así como el fortalecimiento de las capacidades
dialógicas, de tramité pacífico de conflictos y de multiplicación que permitan a sus miembros compartir
los aprendizajes con las demás personas que habitan los territorios rurales de los municipio y asumir las
dificultades del proceso con creatividad y entusiasmo.

Partiendo de lo anterior y de acuerdo con las realidades contextuales del territorio de Cáceres, se diseña
esta propuesta de participación y formación en la cual se plantearán elementos de objetivos, funciones,
estructuración, metodología y cronograma, que permitan la implementación exitosa de la estrategia en
dicho municipio. Finalmente es importante indicar que esta estrategia le apunta a la conformación de
instancias de participación con enfoque territorial a lo largo de la ruta del OSPR y a la implementación de
un espacio de formación bajo la posible figura de un diplomando que promueva conocimientos y
prácticas de formalidad y legalidad alrededor de la tenencia de la fierra y los derechos territoriales.
111.1 Objetivos

Los objetivos de la acción están pensados en el marco de una apuesta que considera necesario y
pertinente generar condiciones que favorezcan las capacidades en la población rural, para que esta logre
entre otras cosas, hacer un uso adecuado de la tierra, acceder a ella y lograr la seguridad jurídica y física
sobre la misma, mediante la democratización del conocimiento a las familias campesinas y a las
comunidades rurales; es, con la comprensión del contexto territorial, jurídico, social y técnico que ellas
pueden acceder a las diferentes rutas para el reconocimiento de sus derechos; el empoderamiento con
una perspectiva participativa y proposifiva, contribuye con la transformación de los comportamiento de
los hombres, mujeres y jóvenes campesinos, indígenas y afrocolombianos, como integrantes activos del
proceso.

27 En algunas regiones del país se han conformado y capacitado, a través de mecanismos formales o informales de educación,
grupos de personas alrededor de temas relacionados con formalización, regularización, usos del suelo, procesos agrarios, acceso a
la tierra y seguridad jurídica etc, cuya bandera de reivindicación es la gestión y derechos por la tierra.
al Es indispensable verificar que sea una organización, colectivo o red comunitaria, y que no representa intereses partidistas, de
sectores económicos-privados de sectores económicos-privados de gran escala (pues para estos se contará con espacios
determinados), o que puedan tener relaciones con grupos al margen de la Ley o que sean contrarios u opositores del OSPR.

68
PIAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional aa FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Aportar a la profundización de la democracia en el territorio con la constitución del Semillero de


la tierra y el Territorio para el OSPR.
Fortalecer las capacidades de los actores territoriales comunitarios a través de un proceso de
formación tipo diplomado, en gestión de la fierra y el territorio.
Implementar diferentes mecanismos e instancias para promover y garantizar la interacción de los
distintos actores y los diversos sectores del territorio donde se lleva a cabo el OSPR.
Acompañar y dinamizar el OSPR, considerando el enfoque diferencial y velando por la acción sin
daño
Promover la gobernanza2e, fortaleciendo las relaciones de confianza entre las comunidades
rurales y el Estado.

3.3.1.2 Funciones de la Estrategia

Las funciones de la estrategia durante las fases de formulación, implementación, mantenimiento y


evaluación del Plan del Ordenamiento Social de la Propiedad Rural se configuran de la siguiente manera:

Gestionar la información.
Apoyar los justes a las propuestas y cronogramas presentados al territorio.
Acompañar la logística de los planes del OSPR y recomendar recorridos predio a predio.
Identificar casos que requieran especial acompañamiento.
Realizar acciones de difusión a través de actividades de formación, capacitación y socialización
de las acciones relacionadas con el OSPR.
Adaptar los mensajes claves y las piezas comunicativas.
Velar por el acompañamiento y la transparencia del proceso del OSPR.
Hacer seguimiento a la intervención de la operación y sus operadores y al Plan de Ordenamiento
Social de la Propiedad Rural.
Acompañar en la gestión de trámites que permitirán mayor agilidad.
10 Conocer, identificar y prevenir conflictividades y proponer estrategias para su resolución.
11. incentivar el intercambio de experiencias sobre la participación con las instituciones territoriales
y el Semillero de la Tierra y el Territorio.
12 Construir visiones compartidas del territorio que dinamicen y orienten procesos del desarrollo
rural.
13 Extraer lecciones aprendidas y buenas prácticas de la participación comunitaria en los Planes del
Ordenamiento Social de la Propiedad Rural.
14 Fomentar prácticas de formalidad y legalidad.

3.3.1.3 Metodología de la Estrategia

29 El término gobernanza es una palabra de reciente creación y difusión que se ha acuñado con la misión de denominar a la

eficacia, la calidad y la satisfactoria orientación de un estado, hecho que le atribuye a éste una buena parte de su legitimidad,
puesto en otras palabras, sería algo así como una nueva forma de gobernar, que promueve un nuevo modo de gestión de los
asuntos públicos, fundamentado en la participación de la sociedad civil a todos sus niveles: nacional, local, internacional y regional.
Entonces, la gobernanza es el arte o modo de gobernar que tiene como propósito la consecución del desarrollo económico,
social e institucional duradero instando al sano equilibrio entre el estado, la sociedad civil y la economía de mercado. Ver en
definición ABC: https://www.definicionabc.com/politica/gobemanza.pho

69
ir
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional. ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
Itant=miNo PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL

33.7.3.7 Composición y operación ter, tonal

Pueden ser parte de los Semilleros:

líderes y lideresas comunitarias que hagan parte de, por ejemplo, las juntas de acción
comunal y/o autoridades étnicas (cabildos, gobernadores, representante legal consejos
comunitarios, etc.)
Organizaciones productivas de pequeña y mediana escala (tales como asociaciones y
cooperativas de pequeños productores)
Movimientos juveniles o jovenes
Organizaciones de mujeres
Organizaciones o víctimas del conflicto armado
Personas en situación de discapacidad
Adultos mayores conocedores del territorio.
Otros actores sociales que quieran apoyar la gestión del Estado y manifiesten su voluntad de
participar30.

En el modelo previsto para la implementación del OSPR en Antioquía y, gracias a la articulación con la
Agencia de Renovación del Territorio — ART que se encuentra actualmente en la formulación de los Planes
de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET, se analizaron las Unidades Básicas de Planeación,
construidas por la entidad de manera conjunta con la comunidad. Partiendo de esta información y
ajustando estas Unidades Básicas de Planeación, según las necesidades de la ANT para el logro de los
objetivos de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, se generaron las Unidades de
Intervención Territorial (UIT), teniendo en cuenta las condiciones de accesibilidad, ubicación geográfica e
infraestructura, entre otras. Dichas UIT fueron consultadas y validadas con los actores comunitarios del
OSPR en las jornadas de acercamiento durante el año 2017.

Teniendo en cuenta lo anterior y de acuerdo a la necesidad de articular la operación en el territorio para


generar un mayor impacto, se propone que en Antioquia se aborde la estrategia incluyendo los diferentes
ámbitos territoriales agrupando los municipios de acuerdo a su identidad subregional:

Tabla 31. Subregiones Municipios del Convenio 653 de 2017

91812E616N BAJO CAUCA SUBREGIÓN NORTE


Cáceres Valdivia
Tarazá hongo
Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017

Es indispensable verificar que sea una persona, organización, colectivo o red comunitaria, y que no representa intereses partidistas,
de sectores económicos-privados de gran escala (pues para estos se contará con espacios determinados), O que puedan tener
relaciones con grupos al margen de la Ley o que sean contrarios u opositores del OSPR.

70
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL

Ir
Agencia
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
eatTiersislits PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Mapa 12. Mapa de Subregiones Municipios del Convenio 653 de 2017

CONV Dl C

=RANÍ° CAUCA
=NORTE

tfi'mn"

Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017

3.3.7.3.2 Estructura de funcionamiento

Tener en cuenta las condiciones de acceso, la disposición geoestratégica y cultural es clave para el
funcionamiento de la estrategia, en tanto permite garantizar posibilidades de participación,
representatividad y enfoque diferencial. En este sentido, se plantea que la estrategia se constituya a través
de una estructura que articula instancias territoriales de participación y réplica de forma inter-escalonada
en espacios: veredal, unidad de intervención territorial, municipal e intermunicipal (Figura 1),

71
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL

Ir
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL FECHA

Figura 1. Flujo de la estrategia de participación Antioquia

Unidad de
Municipal:
Intervención
jornadas de
Territorial:
planeación y
jornadas de
diálogo
réplica y trabajo
interactora I
autónomo

Vereda!:
Intermunicipal:
participación de
Diplomado
ejercicios de
Gestión de la
réplica y
Tierra y el
recolección de
Territorio
información

Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017

Instancia Veredal
Integrantes:
Esta instancia estará integrada por personas que conforman las veredas, teniendo en cuenta los espacios
de participación propios, tales como las JAC, comités, organizaciones de base, etc.
Funciones:
- Concertará la designación de las personas que representarán la vereda en la instancia de
participación Unidad de Intervención Territorial.
- Acompañará la estrategia STT y las demás actividades del OSPR en sus fases de formulación,
implementación y mantenimiento en la vereda.
- Participará de ejercicios autónomos de socialización en sus veredas.

instancia Unidad de Intervención Territorial:


Integrantes: Esta instancia reúne las personas que fueron delegadas como representantes de las diferentes
veredas que conforman el Unidad de Intervención Territorial.

Funciones:
Poner conocimiento temas e inquietudes relacionadas con asuntos de fierra y derechos
territoriales de sus veredas de procedencia.
Concertará la designación de las personas que representarán la Unidad de Intervención Territorial
en la instancia municipal y en el diplomado.
Liderar ejercicios de formación y trabajo autónomo en las veredas.
Acompañar las actividades del Barrido Predial en el marco del OSPR.
Acompañamiento a las actividades de actualización de los POSPR.

72
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
lelients PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Instancia Municipal:
Integrantes: Integrada por los representantes de cada Unidad de Intervención Territorial, corno se
consigna en la Tabla 32.

Funciones:
Esta instancia tiene como finalidad abordar y gestionar temas e inquietudes relacionadas con
asuntos de la fierra y derechos territoriales en doble vía.
- Propende por una articulación constante entre todas las instancias que conforman la estrategia.
- Realizar ejercicios de réplica de conocimientos adquiridos con la instancia UIT.
- Jornadas de planeación y seguimiento a las actividades de acompañamiento a la ruta del OSPR.
- Acciones de difusión de mensajes clave del proceso de OSPR que animen a la participación y
acompañamiento para el desarrollo de las propuestas en el marco del OSPR.

Instancia Intermunicipal, Diplomado Gestión de la Tierra y el Territorio:

Integrantes: Se encuentra integrado por los representantes de la instancia municipal y otros actores claves
para el OSPR a nivel municipal (maestros, conciliadores, entre otros).

Tabla 32. Composición de la estrategia Instancia municipal

TOTAL
NO: NO. DE TOTAL
MUNICIPI REPRESENTANTE PARTICIPANT
SUBREGIÓN DE REPRESENTANTE PARTICIPANTES
O S MUNICIPALES3I ES POR
UIT S POR IUT POR UIT
VEREDAS
Bajo Cauca Cáceres 6 4 24 1 25
Tarazá 7 3 21 4 25
Norte Valdiva 6 4 24 1 25
Ruano° 11 2 22 3 25
Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017
Funciones:
- Participar del proceso de formación, diplomado de Gestión de la Tierra y el Territorio,
Acompañar el diálogo con actores institucionales en el marco del OSPR.
Replicar los conocimientos en cada una de las instancias de participación.
Liderar espacios de trabajo autónomo de réplica en las diferentes instancias de participación de
la estrategia.
Trabajo de grado aplicado ala implementación, acompañamiento y mantenimiento del OSPR en
el municipio.

La Figura 2Figura 2 permite entender la estructura de la estrategia de participación propuesta para os 4


municipios focalizados en el Convenio 653 de 2017.

II Por cada municipio se establecerán entre 1 y 4 cupos para la participación de actores claves del OSPR a nivel municipal tales
como maestros, conciliadores, entre otros.
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO ROSPR-F-003
RURAL

T
Agencia
Nacional re FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras
ACTIVIDAD LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
,,_ PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018

Figura 2. Estructura de la estrategia de participación comunitaria

VEREDWE TAU&
Vereclal Presidentffilla Ilepteseitanteá leppin~ban, pupas de muletn?

UIT

MOMEE
Municipal
un Mi
Intermunklpal: Dlpboiado

Fuente: Elaboración ANT- SPO 2018

13.1.4 Criterios de selección para definir los participantes del diplomado

A partir del listado de personas pre-inscritas y, con el fin de garantizar la continuidad y trasferencia de
conocimientos del OSPR, se propone tener en cuenta los siguientes criterios para la selección y
conformación de os participantes del diplomado:

Disponibilidad de tiempo.
Capacidades comunicativas.
Saber leer y escribir,,.
Interés por el tema de los derechos sobre la fierra y el territorio.
Actitud participativa y de cooperación con las comunidades.
Relevos generacionales.
Representatividad de los grupos etarios y de enfoque diferencial: hombres, mujeres, personas en
situación de discapacidad.
Representatividad de actores que conforman el territorio.
Interés y capacidad de articulación con otros programas y entidades competentes en el tema de
tierras.
Representantes de veredas que hayan estado activos en la participación y acompañamiento de
las actividades del OSPR en el municipio.
Designación de manera democrática por los representantes de las instancias de la estrategia de
participación de Anfioquia.
Representantes en programas e iniciativas que le apunten al desarrollo integral del territorio en
el que viven.

3.3.1.5 Acciones de la estrategia de participación de Antioquía

33 7.5 7 Acompoñanuento OSPR

De acuerdo a lo planteado por el lineamiento para la implementación de la estrategia de participación


comunitaria "Semillero de la Tierra y el Territorio", a continuación, se plantean algunas de las funciones
en el marco del OSPR:

32 Este criterio no es excluyente y se puede analizar de acuerdo al caso.

74
ir Agencia
Nacional
Tierras
FORMA

ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL PE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO

VERSIÓN
..,, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
'n" PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Presentar observaciones, recomendaciones durante la fase de barrido predial.


Diseñar una estrategia comunitaria de seguimiento y evaluación del POSPR en el municipio y que
correspondan a los objetivos contenidos del Plan.
Apoyar acciones de coordinación y acompañamiento de actividades en territorio en el marco del
OSPR en el municipio.
Diseñar una estrategia comunitaria para el fortalecimiento del Semillero. Es decir, se espera que
en esta fase sea el espacio de participación el que proponga qué acciones o actividades se
requieren para fortalecerse como espacio de participación con capacidad de incidencia.
Llevar a cabo acciones de interlocución con actores institucionales.
Posicionar el Semillero de la Tierra y el Territorio como una estrategia que permite, a partir del
conocimiento comunitario, realizar una planeación efectiva del territorio a largo plazo y que
puede contribuir a realizar mejores empalmes entre las administraciones para dar continuidad a
las acciones adelantadas y pendientes en los POSPR. El semillero deberá consolidarse como un
actor colectivo que aporta a la consolidación de una sociedad que se ocupe de mantener los
esfuerzos realizados y de garantizar siempre los derechos a la propiedad.
Retroalimentar a la ANT con respecto a las estrategias de socialización y difusión implementadas
en el marco de los POSPR.
Proponer estrategias para que los esfuerzos realizados conjuntamente se mantengan en el
tiempo.

3.3.1.6 Proceso de formación Diplomado Gestión de la Tierra y el Territorio

De acuerdo con el lineamiento para el desarrollo de la estrategia de participación comunitaria "Semillero


de la Tierra y el Territorio de la Subdirección de Planeación Operativa, las personas que hagan parte de
los Semilleros de la Tierra y el Territorio participarán en las estrategias de formación diseñadas para
fortalecer sus capacidades y conocimientos individuales y colectivos (que deberán ser multiplicados) de
tal manera que la ANT pueda contar con su acompañamiento cualificado en la implementación de los
Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad y en la gestión de aprendizajes derivados de dicho
procesó'.

En este sentido, para la ANT es importante brindar herramientas que permitan fortalecer las capacidades
de los habitantes en temas relacionados con los derechos sobre la tierra y el territorio. Así pues, las
personas vinculadas a la estrategia recibirán capacitación en al menos cinco temáticas que fortalezcan sus
capacidades individuales y colectivas a través de los ejes que se presentan en la Tabla 33.

Tabla 33. Ejes del diplomado Semillero de la Tierra y el Territorio

NÚMERO EJE
1 Conceptos, nociones y rutas relacionadas can el OSPR tales como relaciones de tenencia (propietario,
ocupante, poseedor, tenedor), formalización, baldío, barrido predial, entre otras nociones que
permitan la comprensión y aprehensión del OSPR y que promuevan la cualificación de la participación
del Semillero en espacios de incidencia
2 Cartografía básica y cartografía social
3 Identificación de prácticas comunitarias de prevención y protección
4 Trámite de resolución pacifica de conflictos
5 Herramientas de seguimiento y monitoreo al Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad que
permita la generación de recomendaciones para el ajuste al Plan, la gestión del conocimiento y la
extracción de lecciones aprendidas
Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017

75d,
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA

ir
CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacionalde ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
fi lits*It.= SI, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTOSOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA

Dichos ejes temáticos tendrán en cuenta los siguientes temas:

Tierra y Territorio
Función social y ecológica de la propiedad, legislación
Gestión del riesgo y cambio climático

Dentro del currículo se proyecta las siguientes actividades que permiten sumar créditos académicos a los
participantes:

Talleres de réplica en los núcleos veredales de procedencia


Tareas prácticas para desarrollar en las veredas de procedencia
Proyecto de grado asociado al OSPR y su mantenimiento

Adicionalmente se llevarán a cabo las siguientes sesiones:

Evaluación
Acto de grado

Teniendo en cuenta lo anterior, se propone que en los cuatro municipios del Convenio 653 de 2017 se
lleven a cabo gestiones que permitan llevar a cabo un diplomado33 de 120 horas que permita la
certificación de sus integrantes en acciones de gestión sobre a fierra y el territorio. El contenido de los
ejes, a partir de las temáticas ya mencionas, será estructurado a través de una estrategia de articulación
con actores que permitan su implementación de manera integral. Para lograr esto, se deberán concertar
acciones con posibles aliados que contribuyan a la implementación de dicho tipo de formación.

El diplomado permitirá fortalecer el trabajo en equipo, el trabajo colaborafivo, la disciplina de estudio y


análisis a partir de la realidad territorial, por medio de actividades teórico — prácticas, desde un enfoque
de aprender haciendo. Los diplomados estarán en capacidad de expresarse, de escuchar al otro, de
autoevaluarse y evaluar el proceso, y de aplicar un enfoque diferencial e intercultural que permita visibilizar
la diversidad y las diferencias generacionales, de género, étnicas y culturales. Lo anterior desarrollado a
través de una metodologia innovadora de inmersión y trabajo autónomo en los territorios, la cual ya ha
sido probada e implementada en otros territorios del país. Finalmente, dicho proceso le apunta a fomentar
e incentivar un acompañamiento activo por parte de la comunidad a lo largo de la implementación de la
ruta del OSRP, as( como a su mantenimiento y sostenibilidad ene! tiempo.

De acuerdo al Ministerio de Educación en Colombia la educación para el trabajo y el desarrollo humano tiene como objetivo
°complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujedon a sistemas de niveles y
grados previos de la educación formar. Los diplomados hacen parte de la oferta educativa informal, son cursos inferiores a 160
horas, que conducen a una constancia de asistencia, no requiere de autorización por parte de la secretaría de educación o del
Ministerio de Educación y los pueden ofrecer personas naturales o juriclicas, tanto de derecho público como derecho privado que
tengan en su misión institucional realizarlos. Ver: preguntas frecuentes - educación para el trabajo y desarrollo humano
Viceministerio de Educación Superior. Disponible: httpsWwww.mineducacion.gov.co/1759/articles-355413_recurso_pdf FAQ.pdf
(consultado 02.02.2018).

76
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE

ir
Nacionahs ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
Mulos ,W,NntAS
"Jner,3 pi"-SE., PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

Tabla 34. Planificación de la estrategia de Semillero de la Tierra y el Territorio en Tarazá

MES MES MES MES MES MES MES MES


OBJETIVO ACCIÓN META
1 2 3 4 5 6 7 8
Promover la gobernanza, fortaleciendo Convocatoria SU -Instancia Listado de personas convocadas
las relaciones de confianza entre las veredal
comunidades rurales y el Estado.
2 Aportar a la profundización de la Conformación STT- Acta de conformación
democracia en el territorio con la Instancia IUT
constitución del Semillero de la tierra y el
Territorio para el OSPR.
3 Fomentar espacios de planeación y Jornada de planeación y Documento de planeación y
designación de roles de los designación delegados IUT designación de delegados de cada IUT
representantes comunitarios en el marco - Instancia municipal
de la estrategia de participación del OSPR.
4 Fortalecer las capacidades de los actores Implementación de Formación en conceptos, nociones y
territoriales comunitarios a través de un formación eje 1- rutas relacionadas con el OSPR tales
proceso de formación tipo diplomado, en Intermunicipal como relaciones de tenencia
gestión de la tierra y el territorio. (propietario, ocupante, poseedor,
tenedor), formalización, baldío,
barrido predial, entre otras nociones
que permitan la comprensión y
aprehensión del OSPR y que
promuevan la cualificación de la
participación del Semillero en espacios
de incidencia
5 Implementar diferentes mecanismos e Implementación de Formación en cartografía básica y
instancias para promover y garantizar la formación eje 2- cartografía social
interacción de los distintos actores y los Intermunicipal
diversos sectores del territorio donde se
lleva a cabo el OSPR.

77

Wlar_
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL

ir
Agencia
Nacionalis FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
irna PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL FECHA

MES MES MES MES MES MES MES MES


OBJETS/0 ACCIÓN META
1 2 3 4 5 6 7 8
6 Acompañar y dinamizar el OSPR, Reunión de planeación de Establecimiento de planeación,
considerando el enfoque diferencial y las jornadas de réplicas de cronograma y responsables de las
velando por la acción sin daño, la instancia municipal réplicas
7 Implementar diferentes mecanismos e Réplica de formación Replicar conocimientos adquiridos en
instancias para promover y garantizar la Unidad de Intervención las instancias de participación de la
interacción de los distintos actores y los Territorial estrategia.
diversos sectores del territorio donde se
lleva a cabo el OSPR.
8 Acompañar y dinamizar el OSPR, Ejercicios prácticos veredas Recolección de información de forma
considerando el enfoque diferencial y de procedencia autónoma en el marco del diplomado
velando por la acción sin daño.
9 Implementar diferentes mecanismos e Implementación de Formación en identificación de
instancias para promover y garantizar la formación eje 3 - prácticas comunitarias de prevención
interacción de los distintos actores y los Intermunicipal y protección
diversos sectores del territorio donde se
lleva a cabo el OSPR.
10 Implementar diferentes mecanismos e Implementación de Formación en trámite de resolución
instancias para promover y garantizar la formación eje 4- pacifica de conflictos
interacción de los distintos actores y los Intermunicipal
diversos sectores del territorio donde se
lleva a cabo el OSPR.
11 Implementar diferentes mecanismos e Réplica de formación Replicar conocimientos adquiridos en
instancias para promover y garantizar la Unidad de Intervención las instancias de participación de la
interacción de los distintos actores y los Territorial estrategia.
diversos sectores del territorio donde se
lleva a cabo el OSPR.
12 Acompañar y dinamizar el OSPR, Ejercicio de recolección de Recolección de información de forma
considerando el enfoque diferencial y información veredal autónoma en el marco del diplomado
velando por la acción sin daño.

78
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POPA-F-003
RURAL
,Agencia

y
Nacional 4, FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
Tierras
........—
,,,,,,, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

MES MES MES MES MES MES MES MES


OBJE11V0 ACCIÓN META
1 2 3 4 5 6 7 8
13 Implementar diferentes mecanismos e Implementación de Herramientas de seguimiento y
instancias para promover y garantizar la formación eje 5- monitoreo al Plan de Ordenamiento
interacción de los distintos actores y los Intermunicipal Social de la Propiedad que permita la
diversos sectores del territorio donde se generación de recomendaciones para
lleva a cabo el OSPR. el ajuste al Plan, la gestión del
conocimiento y la extracción de
lecciones aprendidas
14 Implementar diferentes mecanismos e Proyecto de grado: Elaboración del proyecto de grado
instancias para promover y garantizar la propuesta de
interacción de los distintos actores y los mantenimiento del POSPR
diversos sectores del territorio donde se en el municipio y
lleva a cabo el OSPR. Evaluación -Intermunicipal
15 Promover la gobernarva, fortaleciendo Reunión de socialización de Empodarar a la comunidad del
las relaciones de confianza entre las resultados a nivel municipal municipio sobre los resultados dé
comunidades rurales y el Estado. con actores del OSPR diplomado
16 Promover la gobemanza, fortaleciendo Graduación y entrega de Obtención de un certificado que dé
las relaciones de confianza entre las diploma de formación- cuenta de los conocimientos
comunidades rurales y el Estado. Intermunicipal adquiridos
Fuente: ANT- SPO 2018
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CODIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL D

Ir
Nacional& ACTIVIDAD
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
AtZr211111 PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018

3.3.2 Acompañamiento social para el barrido predial

Con el fin de superar esas barreras y garantizar el acceso a los derechos territoriales de los habitantes
rurales de Colombia, la Agencia Nacional de Tierras ha planteado una estrategia de participación que
busca consolidar los lazos de confianza entre las comunidades y el Estado, así como establecer
condiciones que permitan garantizar la perdurabilidad del OSPR y del Catastro Mulfipropósito en los
municipios donde dichos programas se vienen llevando a cabo.

En el caso de Tarazá se propone llevar a cabo dicha estrategia desde dos procesos:
Espacio de articulación y fortalecimiento del OSPR a nivel institucional
Apropiación pedagógica de los resultados y productos de la ruta del OSPR por parte de la
comunidad

Espacio de articulación y fortalecimiento del OSPR a nivel institucional

Con el fin de brindar las condiciones para el establecimiento de mecanismos en pro del funcionamiento
de la mesa institucional y reforzar su rol de realizar seguimiento a la ejecución de las actuaciones de la
ANT en el territorio; se deben establecer componentes de formación y capacitación a los actores para la
elaboración y seguimiento de indicadores de impacto del POSRP. Además de lo anterior, esclarecer el rol
de cada una de las instituciones en la continuidad del proceso desde el punto de vista formativo, de
seguimiento, de asesoría técnica y de ejecución de proyectos y programas, que tengan correlación con
este instrumento planificador.

En este sentido y a partir del ejercicio de Cartografía Social que se ha llevado a cabo, se propone el
siguiente esquema (ver Tabla 35) el cual puede ser llevado a cabo en el marco de la mesa institucional
del OSPR (municipal y departamental).

Tabla 35. Esquema ejercicio de apropiación pedagógica - Institucional

MAPAS POSPR
Digitakzación de los mapas elaborados por la comunidad Sistematización de los resultados dele
(archivo fotográfico) Cartografía Social, de los documentos
Sistematización de información geográfica de fichas de caracterización, mapeo de
actores y análisis territorial integral
Realización de salidas cartográficas Revisión y ajustes del PSOPR por parte
del equipo ANT
Sesión de presentación y apropiación de los resultados, y
definición de lugar en el que será puesto a disposición de la
comunidad e instituciones
Impresión del mapa municipal validado resultantes de las Jornada de apropiación de los
jornadas de Cartografía Social resultados
Entrega del mapa municipal a la Alcaldía municipal

Fuente: SPO- ANT 2017

80
ir
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CODIGO
Agencia RURAL
Nacionalrb FORNULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
1115
intatratia% PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

De igual forma, posterior al ejercicio de Barrido Predial se llevará a cabo las siguientes acciones a nivel
institucional:

Tabla 36. Esquema ejercicio de apropiación pedagógica Post Barrido- Institucional

MAPAS POSPR
Recolección de información georreferenciada en el marco del Barrido Sistematización de los
Predial resultados de la Cartografía
Social
Sistematización de información geográfica Actualización del PSOPR
Realización de salidas cartográficas Revisión y ajustes del PSOPR
por parte del equipo ANT
Sesión de presentación y apropiación de los resultados, y definición de Jornada de apropiación de los
lugar en el que será puesto a disposición de la comunidad e resultados
instituciones
Impresión del mapa municipal validado resultantes de las jornadas de Impresión del POSPR
Cartografía Social actualizado y validado
Entrega del mapa municipal a la Alcaldía municipal Entrega del POSPR a la
Alcaldía municipal
Fuente: SPO-ANT 2017

Apropiación pedagógica de los resultados y productos de la ruta del OSPR

Con el fin de que las acciones del OSPR sean exitosas y puedan mantenerse en el tiempo, es importante
reconocer que en la medida en la que se involucre a los actores del OSRP, dicha meta es posible. En este
sentido, productos del OSPR como los documentos y mapas, deben estar a disposición de la comunidad
y entidades presentes en el municipio.

Para llevar a cabo esto y a partir del ejercicio de cartografía social, se propone el siguiente esquema:

Tabla 37. Esquema ejercicio de apropiación pedagógica Comunitaria

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN
mAPAS POSPR
PREDIAL
Digitalización de los mapas Sistematización de los formatos de Sistematización de los
elaborados por la comunidad información predial en bases de datos resultados de la Cartografía
(archivo fotográfico) Social, de los documentos de
Sistematización de información fichas de caracterización,
geográfica mapeo de actores y análisis
territorial integral
Realización de salidas cartográficas Consolidación de los formatos de Revisión y ajustes del PSOPR
información predial en bases de datos por parte del equipo ANT
Jornada de validación y apropiación Jornada de validación y apropiación Jornada de apropiación de los
de los resultados, y definición de de los resultados y definición de resultados y definición de
lugar en el que será puesto a actividades de multiplicación en la actividades de multiplicación
disposición de la comunidad de la vereda en la vereda
vereda y definición de actividades de
multiplicación en la vereda
Impresión de los mapas validados Impresión de los formatos de Impresión del POSPR
resultantes de las jornadas de información predial en bases de datos validados
Cartografía Social validados
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE us, PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL

ir
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras ACTIVIDAD VERSIÓN 3
LA PROPIEDAD RURAL
IIMATZMOD), PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN
MAPAS POSPR
PREDI AL
Entrega del mapa a M comunidad y al Entrega los formatos de información Entrega del POSPR a la
representante veredal (presidente predial en bases de datos validados a comunidad y al representante
JAC) la comunidad y al representante vereda' (presidente JAC)
veredal (presidente JAC)
Jornada de multiplicación de los Jornada de multiplicación de los Jornada de multiplicación de
resultados por parte de resultados por parte de los resultados por parte de
representantes verdales a la representantes verdales a la representantes verdales a la
comunidad veredal comunidad veredal comunidad veredal
Fuente: SPO- ANT 2017

Finalmente, en lo que respecta a los resultados del Barrido Predial y su apropiación por parte de los
actores comunitarios, se propone adelantar las siguientes acciones:

Tabla 38. Esquema ejercicio de apropiación pedagógica Post Barrido

MAPAS POSPR
Recolección de información georreferenciada en el marco Sistematización de os resultados de la
del Barrido Predial Cartografía Social
Sistematización de información geográfica Actualización del PSOPR
Realización de salidas cartográficas Revisión y ajustes del PSOPR por parte del
equipo ANT
Jornada de validación y apropiación de los resultados, y Jornada de apropiación de los resultados y
definición de lugar en el que será puesto a disposición de definición de actividades de multiplicación
la comunidad de la vereda y definición de actividades de en la vereda
multiplicación en la vereda
Impresión de los mapas validados resultantes de las Impresión del POSPR validados
¡ornadas de Cartografía Social
Entrega del mapa a la comunidad y al representante Entrega del POSPR a la comunidad y al
veredal (presidente JAC) representante veredal (presidente JAC)
Jornada de multiplicación de los resultados por parte de Jornada de multiplicación de los resultados
representantes verdales a la comunidad veredal por parte de representantes verdales a la
' comunidad veredal
Fuente: SPO-ANT 2017

82
ir Agencia
Nacional t,
Tierras
FORMA

ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE lA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO

VERSIÓN
POSPR-F-003

3
,mini-im-Diai—i
. ...ini PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

3.4 MATRIZ ESTRATÉGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL POSPR

El artículo 5 de la resolución 740 de 2017, establece que el Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural será sujeto de actualización una vez realice barrido predial
masivo, en tanto se reconoce que la visita predio a predio aportará información detallada que deberá incorporarse como elemento estructurante de este POSPR. Así
mismo, ese mismo artículo establece que con la información recolectada en el barrido, la ANT ejecutará las actuaciones administrativas bien sea en el marco de Ley 160
de 1994 o del procedimiento único contemplado en el Decreto 902 de 2017. En este sentido, a continuación, se presenta la matriz estratégica que contiene las actividades
que durante la vigencia 2018 se ejecutaran en el marco de los POSPR, una vez se obtengan los resultados del barrido, se procederá a actualizar la presente programación.

Tabla 39. Matiz estratégica para la implementación del barrido predial

CRONOGRAMA (MES)

OBJETIVOS —

MES 10

MES 12
MES 7
MES2

MES 3

MES 6
MES 4

MES 9
MES 5

MES 8
ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

META
ESPECÍFICOS vl
Lu
2
L j 2

Contratación del operador para el


barrido predial masivo siguiendo las
especificaciones técnicas No. de operadores
X X
establecidas por el catastro contratados
Implementar la
multipropósito y los anexos
metodología
correspondientes
operativa el
Levantamiento predial (predio a
Barrido Predial
predio) siguiendo las
especificaciones técnicas 1560
No. de km2 X X X X X
establecidas por el catastro km2
multipropósito y los anexos
correspondientes
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO

ir
Agencia RURAL
Naciortala. ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
zwerm11.11. PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMI NTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL

CRONOGRAMA (MES)

OBJETIVOS ni

MES11

MES 12
MES 10
MES7
MES 3

MES5
MES 4

MES9
MES 6
CCI

MES 1
ACTMDAD UNIDAD DE MEDIDA META in
ESPECÍFICOS iw
n
11 2

Diligenciar el FISO para b


identificación de sujetos de No. de FISO
10096 X X X X X
ordenamiento social de la propiedad diligenciados
rural
Levantamiento de información
comunitaria sobre la situación de los No. de ejercicios de
5 X X X X X
predios-Cartografía Social Veredal cartografía predial
con enfoque predial
Procesamiento y análisis de la No. de unidades de
información producto del barrido intervención 7 X XX X X
. predial procesadas
No. de actualizaciones
Actualización del POSPR 1 X X
realizad
as
Fomentar la Adelantar trámites administrativos
distribución para la adjudicación de baldíos No. de predios 1.113 X X X X XX X X X X X X
equitativa, el persona natural
acceso a la tierra y Adelantar trámites administrativos
la seguridad de la para la formalización de la No. de predios 801 X X X X XX X X X X X X
propiedad rural propiedad por Decreto 902
Garantizar la No. de espacios de
participación Socialización de los POSPR socialización del 2 X
ciudadana en la POSPR

84
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
RURAL

ir
Agencia
Nacional?. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PunAL•2"4".
' PROCEDIMIENTO
PROPIEDAD RURAL
FECHA 23/02/2018

CRONOGRAMA (MES)

OBJETIVOS u, o

MES 11

MES 12
MES 4

MES 7

MES 9
MES 6

MES 8
MES 3
MES 2
ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META ,— In in
ESPECÍFICOS
1

construcción del Fortalecer el Semillero de la tierra y


Plan de el territorio y formar a
No. de sesiones del
Ordenamiento representantes de veredas>'
Semillero de la Tierra y 8 X X X X X
Social de la organizaciones del Municipio en los
el Territorio
Propiedad; temas de la tenencia de la fierra y el
ordenamiento social de la propiedad
Dinamizar a la mesa municipal
institucional de OSPR como una No. de sesiones de la
instancia de coordinación y la mesa municipal 8 X X X X X X X X X X
articulación de acciones en el institucional de OSPR
municipio
Impulsar la gestión interinstitucional
No de casos que
con el fin de abordar casos
de
identificados de formar articulada, 8 X X X X X X X X X X X
articulación
con el fin de lograr de culminar la
institucional particular
ruta indicada
Estrategia de
Desarrollar la estrategia de
comunicación 1X X X X X X X X X X
comunicaciones en el municipio
irnplementada
Fuente: 20-ANT 2017

85
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD

T
FORMA CÓDIGO
Agencis RURAL
NacionaL FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras
ACTIVIDAD VERSIÓN
LA PROPIEDAD RURAL
lt=áth PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

3.5 PROPUESTA ECONÓMICA Y ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN

De acuerdo a lo establecido en el articulo 44 del Decreto Ley 902 de 2017, el plan debe contar con una
estrategia de financiación que le permita determinar con claridad los recursos financieros que se requieren
para su implementación de acuerdo a las metas que de manera preliminar se han definido.

El presupuesto preliminar establecido para Tarazá es de $ 4143.354.895 (Tabla 40), esto incluye el barrido
predial masivo, el desarrollo de los componentes de la estrategia comunitaria e institucional, los procesos
misionales definidos de manera inicial y la actualización del mismo. No obstante, vale la pena mencionar
que este presupuesto deberá ser revisado una vez se finalice el barrido predial, y se haga el respectivo
ajuste del plan.

Tabla 40. Presupuesto preliminar para la implementación POSPR de Taraza

1, PREPARACIÓN PARA EL BARRIDO PREDIAL 118.128.500

2. BARRIDO PREDIAL MASIVO 3234.069.037

3, POSTBARRIDO Y ACTUALIZACIÓN 791.157.358

TOTAL 4.143.354.895

Fuente: 90-ANT 2018

Estos costos fueron construidos con el apoyo de las direcciones de la ANT con competencia en dicho
plan.

86
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003

ir
Agencia RURAL
Nacional d. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
,4r.11
'1111 3, PROCEDIMIENTO PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018

4 ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

4.1. INFORMES PERIÓDICOS

El seguimiento al avance de las metas trazadas en el presente documento se realizará con periodicidad
trimestral, generando para ello los datos de ejecución por parte de los actores involucrados.

Los datos de los avances logrados en el corte deben ser reportados al 25vo día calendario de cada mes
y la consolidación se obtendrá al 1er día calendario de cada mes siguiente.

Como instrumento de seguimiento mensual se propone un reporte de flujo de indicadores.

42. FLUJO DE LA RECOLECCIÓN, VALIDACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Flujo de la recolección: el Operador de Barrido Predial remitirá la información de la ejecución realizada


durante el mes en relación a las metas propuestas en el presente POSPR, reporte que se realizará al
veinficincoavo día calendario del mes en medición. De igual manera el supervisor de contrato / convenio,
una vez revisada la información, reportara a la Subdirección de Planeación Operativa los datos requeridos
por los indicadores implementados al veintiochoavo día calendario.

En cuanto a las Direcciones Misionales de la ANT, reportarán a la Oficina de Planeación lo ejecutado


según los casos sobre los cuales tengan injerencia según la periodicidad estipulada para cada medición.

Validación. Una vez recibida la información del nivel municipal, la interventoría del Contrato /
Convenio validará la información y reportes otorgados por el Operador de Barrido Predial.

En cualquier situación que amerite revisión, las Direcciones Misionales actuarán de acuerdo a su
competencia.

Consolidación de la información una vez allegada la información a la SPO, la coordinación


operativa de la Subdirección de Planeación Operativa consolidará la información en la
herramienta dispuesta para tal fin, generando los reportes requeridos para la Dirección General,
Dirección de Gestión del Ordenamiento Social de la Propiedad y demás Direcciones de la ANT.

4.1 Indicadores y medios de verificación

La batería de indicadores que está asociada a las actividades y metas incluidas en el Plan se dividen según
la operación en Indicadores de Barrido Predial e Indicadores de Procedimiento Único, los cuales serían:

Barrido Predial:

% de Procesos complejos definidos para su atención = (Numero de procesos complejos definidos


para su atención en el barrido predial y cartografías sociales complementarias / Numero de
Procesos de la propiedad rural complejos o por determinar) * 100 (Numeral 4.4).

% de realización de actividades en relación a la perspectiva del proceso institucional = (Número


de actividades realizadas / Numero de actividades planificadas) 100 (Numeral 4.5)

8M.SP
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003

ir
Agencia RURAL
Nacionalg FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras ACTIVIDAD
LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN 3
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/201.8

% de avance Semillero de la Tierra y el Territorio = (Número de sesiones realizadas / Numero de


sesiones planificadas)* 100 (Numeral 4.5)

% de Unidades de intervención territorial barridas predialmente = (Número de unidades de


intervención territorial con visitas predio a predio finalizadas / Número de unidades de
intervención territorial proyectadas) 100. (Numeral 5.2)

% de Casos en rezago bajo Ley 160 de 1994 resueltos = (Número de casos resueltos / Total
predios a ser abordados bajo este marco legal) * 100. Nota: Aun cuando se tiene información
preliminar de hojas de vida de rezago validadas por las Direcciones Misionales de la ANT, la meta
de este indicador será definitiva una vez finalizado el barrido predial. (Numeral 5.5)

% de Predios intervenidos por el barrido predial = (Numero de predios visitados en el barrido


predial / Numero de predios a visitar en el barrio predial) ' 100. (Numeral 6)

% de Hectáreas intervenidas por el barrido predial: (Numero de hectáreas cubiertas por las visitas
en el barrido predial / Número de hectáreas a cubrir por las visitas en el barrio predial) * 100.
(Numeral 6)

Procedimiento Único'

% de Casos del procedimiento único resueltos = (Número de casos resueltos / Total predios a
ser abordados bajo este marco legal) " 100. Nota: Aun cuando el diagnostico juddico catastral
preliminar permita la planeación de estas actividades, la meta de este indicador será definida una
vez finalizado el barrido predial. (Numeral 5.6)

La ANT mantendrá todos aquellos registros administrativos que respalden y evidencien la ejecución de
estas metas permitiendo la verificación de los logros obtenidos.

4.2 SEGUIMIENTO Y MONITOREO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL

Bajo el criterio de Participación y según los ejercicios comunitarios e institucionales realizados en el


territorio, se deberán exponer los resultados de la implementación y actualización del POSPR en
cualquiera de los espacios de acercamiento, diálogo y/o encuentro institucional y comunitario, en el
Semillero de la Tierra y el Territorio, en audiencias públicas para exposición de resultados, yen general,
en aquellos que existan según la dinámica territorial.

88
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN 3
IT
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
wzarr,all, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL

5 BIBLIOGRAFÍA.

(DANE), D. A. (2055). Censo General 2005, Perfil Tarazá-Antioguia. Tarazó: DANE,

Antioquia, A. d. (04 de octubre de 2000). Transparencia-Planeación. Recuperado el 07 de septiembre de


2017, de httpi/vvww.taraza-
antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%200rdenamiento%20T
erritorial%2OPOT.PDF

Colombia, D. (31 de septiembre de 2017). Estadísticas. Situación de Víctimas. Recuperado el 02 de


octubre de 2017, de http://www.accioncontraminas.govto/estadisticas/Paginas/victimas-minas-
antipersonal.aspx

Colombia, R. J. (17 de agosto de 2017). Mapa Territorial. Recuperado el 07 de septiembre de 2017, de


https://www.ramajudicialgov.co/portal/inicio/mapa/direcciones-seccionales)

Conflicto, R. d. (2010). Masacre de la Caucana. Recuperado el 07 de septiembre de 2017, de


http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=115#sthashiCvM13y2M.dpuf

Contupacom-VerdadAbierta.com, C. N.-F. (2010). Rutas del Conflicto. Recuperado el 08 de septiembre


de 2017, de http://rutasdelconfficto.com/internaphp?masacre=139

CORANTIOQUIA, I.. (2013). Documento Técnico De Análisis De Factores Detonantes Por Precipitación Y
Sismicidad. IGAC - CORANTIOQUIA.

Decreto 2363 de 2015. (s.f.). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Delito, U.-0. d. (12 de agosto de 2012). UNODC-Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito. Recuperado el 08 de 09 de 2017, de
httpsi/www.unodc.org/documets/colombia/documentostecnicos/COCA_MUNICIPIOS_2011_int
ernetpdf

Delito, U.-0. d. (31 de diciembre de 2016). Banco de Información Espacial Proyecto SIMCL Recuperado el
07 de septiembre de 2017, de Publicaciones SIMCI:
http://www.biesimclorg/Documentos/Documentos_files/Censo_cultivossoca_2016.pdf

Departamento Nacional de Planeación, 2014. (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo 2074-2078. Pp 27-33.

Desastres, C. M. (2017). Alcaldía de Tarazá-Atioguia. Obtenido de Nuestros Planes-Plan Municipal de


Gestión del Riesgo de Desastres: http://www.taraza-
antioquiagov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/plan%20municipal%20de%20gesti
%C3%B3n%20de%2Oriesgo%202017.pdf

Estadísticas, D. A. (2017). GeoPortal 3er Censo Nacional Agropecuario. Recuperado el 07 de septiembre


de 2017, de GeoPortal 3er Censo Nacional Agropecuario:
http://geoportal.danegov.co/geocna/#

GDT, G. D. (2016). Análisis De Los Derechos Sobre La Tierra Y Caracterización De La Tenencia De La Tierra
En El Corregimiento De La Caucana Tarará, Antioguia. Tarazá, La Caucana.

IGAC, C. (2013). Documento De Análisis De Información Temática Disponible De Suelos, Cobertura De La


Tierra Y Conflictos De Uso. IGAC, CORANTIOQUIA.
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacionala. ORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras ACTIVIDAD LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
Ai•;,..4CÁT115a, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Ministerio del Interior. (12 de noviembre de 2014). Areas Misionales-Dirección de Consulta Previa-
Certificaciones de Presencia de Grupos Étnicos-2014: Mininterior- Gobierno de
Colombia. Obtenido de Mininterior- Gobierno de Colombia:
https://www.mininteriorgovco/sitesidelaull/files/documentos/ConsultaPrevia/CERTIFICACIONES
2074/1842.pdf

Montañez, A. Y. (2011). El Proceso Paramilitar En Tarará YE/Bajo Cauca Antioquerlo, 7997- 2010.
Obtenido de bdigital:
httpf/www.bdigital.unaledu.co/6404/1/Alecyamirsierramonta%C3%B1ez.2012.pdf

Nación, P. G. (11 de agosto de 2017). Sedes. Recuperado el 07 de septiembre de 2017, de Procuradurías


Regionales y Provinciales. https.//www.procuraduria.gov.co/portal/sedes.page

Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia. (2010). Diagnóstico de la situación


del pueblo indígena Embera Ratio Santa Fé de Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial
de DH y DIH Vicepresidencia.

Paz, F. I. (enero de 2014). Área de dinámicas del conflicto y negociaciones de paz- Unidad de Análisis
°Siguiendo el Conflicto". Recuperado el 07 de septiembre de 2017, de
http://cdrildeaspaz.org/media/website/document/52efd828c4cbe.pdf

Planeación, D. N. (30 de Junio de 2017). Portal Territorial de Colombia. Recuperado el 07 de Septiembre


de 2017, de Desarrollo Territorial:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/FIT/PDF/05790.pdf

Registro, S. d. (18 de agosto de 2017). Busqueda de Notarias-Directorios. Recuperado el 07 de


septiembre de 2017, de
https://www.supernotariado.gov.co/PortalSNR/faces/oracle/webcenter/portalapp/pagehierarch
y/Page1126jspx?_adf.ctrl-

Resolución, 076 (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria 10 de 11 de 1983).

Subdirección de Planeación Operativa-ANT. (2016). Gula operativa para los POSPR-Documento Interno.
Agencia Nacional de Tierras, Bogotá D.C.

Tarará, E. (2017). Cartografias Sociales Vereda/es Municipio de Taraza. Tarazá.

Tarazá, E. (2017). Mapa De Actores Comunitarios e Institucionales, Municipio de Tarará. Tarazá.

Taraza-Antioquia, A. d. (31 de Mayo de 2016). Alcaldia de Taraza-Antioquia. Recuperado el 7 de


Septiembre de 2017, de Alcaldia de Taraza-Antioquia: http://www.taraza-
antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGesfionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202016-
2019.pdf

Tierras, U. d. (07 de septiembre de 2017). Unidad de Restitución de Tierras. Recuperado el 07 de


septiembre de 2017, de Portal de Mapas: https://www.restituciondetierras.gov.co/portal-de-
mapas

UNODC. (2017). UNODC-Colombia. Recuperado el 07 de septiembre de 2017, de


https://www.unodc.org/colombia/es/press/erradicacionantioquia.html

90
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL

Ir
Nacionals, ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL PE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
grayals=4, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL

Victimas, U. p. (01 de octubre de 2017). Unidad para las Victimas. Recuperado el 17 de octubre de 2017,
de Unidad para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/estregistro-unico-de-victimas-
ruv/37394

6 ANEXOS

Anexo 1. Listado de fuentes secundarias consultadas para la elaboración del POSPR de Tarazá

Anexo 2. Matriz Predial y DPAP del Municipio de Tarazá

Anexo 3. Metodología para la sistematización de la cartografla social

91

También podría gustarte