Resolución 2820 de 2018 Del 27 Jun 2018
Resolución 2820 de 2018 Del 27 Jun 2018
Resolución 2820 de 2018 Del 27 Jun 2018
T
FORMA CODIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional di FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
MUNICIPIO DE TARAZÁ1
T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
..,,,,,...... PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
L-LutA' L fl''' PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
ÍNDICE DE TABLAS 3
INDICE DE MAPAS 4
INDICE DE FIGURAS 4
SIGLAS
GLOSARIO 7
INTRODUCCIÓN 11
1.1 ANTECEDENTES 11
1.2 METODOLOGÍA 12
1.3 OBJETIVOS DEL POSPR 13
3 COMPONENTE ESTRATÉGICO 61
3.1 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL 61
3.1.1 UNIDAD DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL 61
3.1.2 RUTA DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL PARA EL BARRIDO PREDIAL 62
3.1.3 ELEMENTOS LOGÍSTICOS PARA El BARRIDO PREDIAL 65
3.2 PROCESO MISIONALES OBJETO DE ATENCIÓN DE LA ANT 66
3.2.1 PROCESOS MISIONALES COMPETENCIA DE LA DIRECCIÓN DE ACCESO A TIERRAS 66
3.2.2 PROCESOS MISIONALES COMPETENCIA DE LA DIRECCIÓN DE SEGURIDADJURÍDICA. 66
3.2.3 ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ÚNICO 66
3.2.4 CASOS POR DEFINIR EN LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL. 67
3.3 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA E INSTITUCIONAL 67
3.3.1 PARTICIPACIÓN: CONFORMACIÓN Y DESARROLLO DEL SEMILLERO DE LA TIERRA Y TERRITORIO. 67
3.3.2 ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL PARA EL BARRIDO PREDIAL 80
3.4 MATRIZ ESTRATÉGICA PARA IA IMPLEMENTACIÓN DEL POSPR 83
3.5 PROPUESTA ECONÓMICA Y ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN 86
5 BIBLIOGRAFÍA 89
2
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agenda RURAL
Nacional ele ACTIVIDAD FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
PROCEDIMIENTO PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018
5 ANEXOS 91
ÍNDICE DE TABLAS
3
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL OE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
Y W2ssift&L
'IND PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
ÍNDICE DE MAPAS
ÍNDICE DE FIGURAS
4
FORMA
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL CÓDIGO POSPR-F-003
, Agencia
7
Nacionalm ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
PROCEDIMIENTO
PLANIFICACI• N DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018
SIGLAS
ADR Agencia de Desarrollo Rural
ANT Agencia Nacional de Tierras
ART Agenda de Renovación del Territorio
CM Catastro Mulfipropósito
CMDR Comités Municipales de Desarrollo Rural
CSJ Consejo Superior de la Judicatura
CSRT Consejo superior de la Administración para la restitución de tierras
DAICMA Dirección de Acción Integral Contras las Minas Anfipersonal
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DGOSPR Dirección de Gestión de Ordenamiento Social de la Propiedad de la ANT
DNP Departamento de Planeación Nacional
DPAP Documento Preliminar de Análisis Predial
ELN Ejército de Liberación Nacional
EOT/E0MT Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal
FARC-EP Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo
FMI Folio de Matricula Inmobiliario
FNA Fondo Nacional Agrario
ICARE Interrelación Catastro Registro
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INCORA Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MAP/MUSE Minas Antipersonal/ Munición Sin Estallar
ORIP Oficina de Registro e Instrumentos Públicos
OSP Ordenamiento Social de la Propiedad
PBOT Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PDD Plan de Desarrollo Departamental
PEDT Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial
PGOT Política General de Ordenamiento Social de la Propiedad
PMA Planes de Manejo Ambiental
PND Plan Nacional de Desarrollo
POMCAS Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
POSPR Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural
POT Planes de Ordenamiento Territorial
POTD Plan de Ordenamiento Territorial Departamental
PPCM Proyecto Piloto de Catastro Multipropósito
RUPTA Registro Único de Predios y Territorios Abandonados
SGC Servicio Geológico Colombiano
SIDRA Subsidios Integral Directo de Reforma Agraria
SIC Sistema de Información Geográfica
5
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
ir
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
&M'ara PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL
6
ir
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN 3
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
GLOSARIO
Baldío: Son aquellos bienes que, conforme a la Constitución y al Código Civil, pertenecen a la Nación por
carecer de otro dueño y encontrarse situados dentro de sus límites territoriales
Cartografia Social: Es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento
integral del territorio de un grupo social, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales, basadas
predominantemente en el uso de mapas y elementos gráficos que son trabajados con la comunidad y a
partir de su percepción del territorio.
Catastro: Es el inventario o censo de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares,
con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica.
Distribución de la propiedad rural: Es la forma en que se configura la relación de los propietarios con los
predios rurales. La propiedad rural puede ser distribuida de manera igual o desigual, concentrada o
fraccionada, uniforme, unimodal o multimodal y distribuirse en diferentes tipos de propietarios y usos.
Socio Estratégico - Operador: Equipo interdisciplinario responsable de implementar a nivel municipal las
actividades tendientes a llevar a cabo (materializar) los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad
Rural en todas sus fases y de adelantar o dar continuidad a las actuaciones administrativas requeridas
para culminar los procesos pendientes en los municipios priorizados con la concurrencia y
corresponsabilidad de las Direcciones Misionales de la Agencia. El Socio Estratégico puede ser
seleccionado por la ANT por su experiencia en temas de fierras mediante un convenio y/o acuerdo de
colaboración o por medio de un proceso contractual de mérito.
Enajenar: Acto jurídico mediante el cual se trasmite a otro la propiedad de una cosa, bien a título oneroso
o gratuito.
Escritura pública: Es un documento público en el que se hace constar ante un notario público un
determinado hecho, derecho o negocio.
Ir
Agencia
Nacionals, ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL
FECHA
limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real principal o
accesorio sobre bienes inmuebles.
Función ecológica de la propiedad rural: Es el deber del titular del derecho de dominio, para que en su
relación con el bien rural y en ejercicio de las atribuciones propias del mismo, procure la realización de la
garantía constitucional al ambiente sano y los derechos de generaciones futuras.
Es inherente a la función social de la propiedad, ya que el propietario no sólo debe respetar los derechos
de los miembros de la sociedad de la cual hace parte (función social de la propiedad) sino que incluso
sus facultades se ven limitadas por los derechos de quienes aún no han nacido, es decir de las
generaciones futuras, conforme a la idea del desarrollo sostenible. Por ello el ordenamiento puede
imponer incluso mayores restricciones a la apropiación de los recursos naturales o a las facultades de los
propietarios de los mismos (C-126/98)
Función social de la propiedad: Consiste en que el derecho de propiedad debe ser ejercido en forma tal
que no perjudique, sino que beneficie a la sociedad, dándole la destinación o uso acorde con las
necesidades colectivas y respetando los derechos de los demás (5C-595/95), Por lo tanto, la función social
implica moderar y restringir el alcance del derecho de propiedad sin desconocer una esfera de autonomía
del propietario (SC-589/95). Es entonces que es legítimo que el Estado intervenga en el derecho de
propiedad suprimiendo ciertas facultades, condicionando su ejercicio y obligando al propietario a asumir
determinadas cargas (SC-006/93).
Geodatabase: Es una colección de datasets geográficos de varios tipos contenida en una carpeta de
sistema de archivos común o una base de datos. Las geodatabases tienen diversos tamaños, distinto
número de usuarios, pueden ir desde pequeñas bases de datos de un solo usuario generadas en archivos
hasta geodatabases de grupos de trabajo más grandes, departamentos o geodatabases corporativas a
las que acceden muchos usuarios.
Inalienable; Bien que está por fuera del comercio, no es negociable, no se puede vender.
Inembargable: Bien que está excluido de la ejecución y no puede ser embargado, no se puede limitar
para garantizar un préstamo o un proceso judicial.
Ocupación: Es la forma de tenencia sobre predios baldíos que, pese a no constituir propiedad, genera en
quien la ejerce a partir de actos de explotación y aprovechamiento económico, la expectativa de adquirirla
mediante título expedido por la Agencia Nacional de Tierras
8
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
ir
Agencia RURAL
Nacional a. ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
PROCEDIMI E NTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018
objeto de lograr el uso eficiente del suelo, la cohesión social y territorial; y el desarrollo socioeconómico
convergente del territorio, a fin de mejorar la calidad de vida de la población rural (UPRA, 2015-1 citado
en (Subdirección de Planeación Operativa-ANT, 2016).
Posesión: Será entendida como la tenencia, con ánimo de señor y dueño, de un bien inmueble de
propiedad privada.
Propiedad: Es el derecho que permite a su titular usar, gozar y disponer de un bien inmueble con
arreglo a la función social y ecológica de la propiedad y con plenas garantías de certeza y seguridad
jurídica. Conforme lo ordena la ley en Colombia, para que la propiedad se configure se requiere de un
título (escritura pública de compraventa, permuta, donación o sentencia de pertenencia para los de
propiedad privada y resolución de adjudicación para el caso de los baldíos) y un modo (inscripción del
respectivo título en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
Restitución de tierras: Es el derecho que tienen las víctimas a que se les devuelva su predio cuando éste
fue despojado o abandonado a causa del conflicto armado. El Gobierno Nacional en el año 2011 expidió
la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), por medio de la cual el Estado reconoce
jurídicamente los daños que han sufrido miles de personas y comunidades por causa del conflicto armado
interno, y quienes por ser víctimas de la violencia tienen derecho a que se haga justicia y a obtener una
justa reparación. La restitución no depende de si quien reclama tiene títulos o no. La ley de Víctimas no
sólo busca devolver la fierra con su respectivo titulo de propiedad, sino también mejorar sus condiciones
socioeconómicas para una vida más digna.
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional cle FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
re:ttaMg, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Seguridad Jurídica del derecho de propiedad: Certeza que sobre el derecho de propiedad se tiene por
efecto de la coincidencia absoluta existente entre los registros oficiales de las Autoridades Catastrales y
de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos; y de estos con la realidad geográfica de los predios;
de manera tal que no exista equivoco respecto del derecho, su ubicación, su cabida y linderos; y de este
derecho con relación al de los colindantes.
Tenencia de la tierra: Es la relación, definida jurídica o históricamente, entre la población, corno individuos
o grupos y la tierra
Tenencia: La que se ejerce sobre una cosa, no como dueño sino a nombre del dueño, reconociendo a
otro con mejor derecho.
Territorio rural: Comprende las áreas y terrenos que, de conformidad con el Plan o Esquema de
Ordenamiento Territorial adoptado por el Municipio, han sido clasificados como no aptos para el uso
urbano por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas. Comprende el suelo urbano en estricto sentido
y el suelo suburbano.
Tradición: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño hace de
ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra parte la
capacidad e intención de adquirirlo.
Unidad de intervención: Es una unidad geográfica de análisis y actuación territorial que ha definido la ANT
para organizar su proceso de intervención en el marco del barrido predial al interior de cada uno de los
municipios. Su aplicación busca la agrupación de veredas o corregimientos que permitan priorizar la
actuación en campo, y se hace mediante la valoración técnica del comportamiento de variables físicas,
sociales, jurídicas y de condiciones de seguridad, al mismo tiempo que la concertación comunitaria. (Art.
5 Decreto 704 de 2017)
Zona focareada: Área geográfica en la cual la Agencia Nacional de Tierras adelantará intervenciones
orientadas a elaborar y ejecutar POSPR. (Resolución 129 de 2017 del Ministerio de Agricultura)
10
lir Agencia
Nacional de
Tierras
..».,....,
FORMA
ACTIVIDAD
PROCEDIMIENTO
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
CÓDIGO
VERSIÓN
FECHA
POSPR-F-003
23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
1 INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país, definió como su objetivo construir
una Colombia en paz, equitativa y educada. Para ello dentro de una de las cinco estrategias transversales
estable la transformación del campo, a través de políticas enfocadas a reducir las brechas significativas
entre las zonas urbanas y las rurales, dado que en el campo se concentran los principales problemas de
pobreza, falta de educación e infraestructura; adicionalmente, muchos de los problemas y consecuencias
de la violencia relacionada con el conflicto armado se sufren en mayor medida en las zonas rurales
(Departamento Nacional de Planeación, 2014).
En este marco en el proceso de transformación institucional del sector rural, se creó la Agencia Nacional
de Tierras (ANT) mediante Decreto Ley 2363 de 2015 y tiene por objeto ejecutar la política de
ordenamiento social de la propiedad rural para lo cual deberá gestionar el acceso a la tierra como factor
productivo, el logro de la seguridad jurídica sobre esta, la promoción de su uso en cumplimiento de la
función social de la propiedad y, la administración y disposición de los predios rurales de propiedad de la
Nación (Decreto 2363 de 2015).
El ordenamiento social de la propiedad rural es una función pública ejercida por la ANT a través del
conjunto de procesos encaminados a regular, administrar, asignar, reconocer, aclarar, clarificar o restituir,
según corresponda, los derechos de uso y propiedad y las diversas relaciones existentes con la fierra, para
propiciar las condiciones que permitan aprovecharla como factor productivo, generador de desarrollo
socioeconómico sostenible en las regiones y de riqueza para todo aquel que ejerza relaciones legítimas
sobre ella. El ordenamiento social de la propiedad rural tiene como fin garantizar la seguridad jurídica de
los derechos de uso y propiedad sobre la tierra, en aras de resolver conflictos y cerrar las brechas sociales
en el campo?.
Con el fin de adoptar medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada
en el Acuerdo Final en materia de Tierras, el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades
extraordinarias conferidas por el Acto Legislativo 01 de 2016 expidió el Decreto Ley 902 de 2017, el cual
dispone que la ANT debe implementar y ejecutar los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad
Rural. Estos planes deben definir la forma de intervención en el territorio a través de la metodología de
barrido predial, con el fin de crear insumos que lleven a coordinar todas las acciones para la toma de
decisiones frente a la tenencia y uso de la tierra. Así las cosas, La Agencia Nacional de Tierras expidió la
Resolución 740 del 13 de junio de 2017 y la Resolución 108 de 2018 por la cual se reglamenta la ruta
operativa para la formulación, implementación y seguimiento a los POSPR, en consonancia con la puesta
en marcha del Proceso Único de Ordenamiento Social de la Propiedad.
Dicha Resolución establece que el presente plan es la herramienta mediante la cual la ANT organiza su
actuación institucional por oferta en cada uno de los municipios objetos de focalización, para el desarrollo
de programas, proyectos y acciones orientadas a fomentar la distribución equitativa, el acceso a la fierra
y la seguridad de la propiedad rural, promoviendo su uso en cumplimiento de la función social y
ecológica3. Así mismo en su artículo 5, la resolución 740 señala que el plan será objeto de actualización
una vez surta la fase de barrido predial, en tanto se reconoce que esta estrategia aportará información
técnica novedosa y detallada que deberá incorporarse como elemento estructurante de este documento.
T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
ORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
rIst•""a"1,
., PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
1.2 METODOLOGÍA
En el caso del municipio de Tarazá esta intervención cobra gran relevancia dado que el mismo se
caracteriza por ser un territorio con una gran informalidad en la tenencia de la fierra rural e inequitafiva
distribución de la fierra como consecuencia de procesos de colonización y apropiación del territorio, así
como por los impactos de la dinámica del conflicto armado interno en el territorio.
Con el fin de dar respuesta a esta situación la Agenda Nacional de Tierras, Valor + S.A.S. y el Instituto
para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) suscribieron el Convenio Interadministrativo No. 653 el 1 de junio
de 2017 con el fin de 'Aunar esfuerzos institucionales para que, la Agencia Nacional de Tierras, VALOR +
S.A.S e IDEA implementen la metodología integral piloto del programa Catastro Multipropósito para los
fines del ordenamiento social de la propiedad, en los Municipios de Ituango, Valdivia, Tarazá y Cáceres
del Departamento de Antioquia'.
Para la construcción de estos planes, la ANT diseñó una ruta operativa que contempla tres fases:
formulación, implementación y evaluación y mantenimiento (Artículo 3. Resolución 740 de 2017). La
formulación comprende el desarrollo de actividades a nivel territorial que permitan diagnosticar e
identificar de manera preliminar situaciones asociadas a la gestión de la tierra en la cual la Agencia tenga
competencia, con la finalidad de definir, de manera inicial, metas, tiempos y recursos. Adicionalmente, en
esta fase se debe definir la ruta de intervención para el barrido predial en la zona focalizada. Para el
cumplimiento de estos dos objetivos, la Agencia recopila y procesa información secundaria y comunitaria,
esta última se obtiene en actividades que se desarrollan directamente en el municipio intervenido. El
análisis de esta información es el insumo con el cual se formula el presente POSPR, de acuerdo con los
criterios señalados en el artículo 44 del Decreto 902 de 2017.
De esta manera, el presente plan recoge las experiencias acumuladas a lo largo del proceso, y se
estructura a partir de información primaria y secundaria (ver Anexo 1 Listado de fuentes secundarias
consultadas para la elaboración del POSPR de Tarazá) fruto del esfuerzo aunado de las comunidades
rurales de Tarazá, entidades y equipos que confluyen en el Convenio. Dentro de este contexto, un insumo
importante fue la recolección y análisis de bases de datos de registros básico y complementario de la
Dirección de Sistemas de Información y Catastro Antioquia, así como la información registral de la
Superintendencia de Notariado y Registro que se encuentra disponible para el municipio (Tabla 1).
12
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
T
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN 3
FaTtIM1=111., PUWIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
Por su parte, la información primaria hace referencia a los resultados de las acciones de acercamiento
territorial y jornadas de cartografía social realizadas con la comunidad como parte del proyecto de
intervención del Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (OSPR) en 2017. Tal como se verá a
continuación, esta información constituye un elemento estructural del presente POSPR, en tanto permite
contrastar la información que en relación a fierras ofrece la fuente oficial y da cuenta de posibles acciones
complementarias en el marco de la acción sin daño y el enfoque diferencial que busca el proceso del
OSPR en el municipio de Tarazá.
En cualquiera de los casos, todo lo anterior constituye información preliminar que deberá ser verificada a
la luz de los resultados obtenidos a partir del barrido predial y, en consecuencia, debe ser ajustada en el
marco de la etapa de actualización del Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, definida por
la Resolución 740 de 2017.
T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional a. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
s^.1wM1,3 ,AS
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
run ^ MIXT.
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
En el marco del enfoque territorial que orienta la política de ordenamiento social de la propiedad, el
presente capítulo describe las características biofísicas, históricas, sociales y legales propias del municipio
de Tarazá que se consideran más relevantes en relación a la situación de tenencia de la propiedad rural;
en la medida que describen las condiciones del territorio determinantes para el desarrollo del proceso de
Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, las labores misionales de la ANT en territorio y el barrido
predial.
Este capítulo se estructura en cuatro componentes: i) la descripción geográfica del municipio, en la cual
se aborda la localización y descripción de aspectos bloffsicos y de organización político administrativa
territorial, que se consideran son base para la puesta en marcha de la fase operativa del barrido predial.
ii) caracterización preliminar de la población y actores nacionales y locales interesados, el cual presenta
una descripción general de la estructura demográfica, condiciones históricas y sociales que caracterizan
a la población de la zona rural de Tarazá, así como un inventario preliminar de los actores sociales de
interés para el presente plan. iii) la identificación de restricciones y condicionantes legales que tienen
lugar en el área rural del municipio y que limitan °determinar el alcance de las actuaciones administrativas
que se adelante por parte de la ANT para ordenar la propiedad; finalmente, iv) la identificación y
caracterización de pueblos y comunidades étnicas asentadas en el municipio.
5 Plan Desarrollo 2016-2019 Tarazá Prospera Incluyente y Participatiya Alcaldía de Tarazá httplhorwlaraza-
antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan9620de%20Desarrollo96202016-2019.pdf
14
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
7
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional A ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras VERSIÓN
LA PROPIEDAD RURAL
=I. PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL
FECHA
.s
I 111
O .1 all" DE PA RTAMENTo
DE ANTIOQUÍA
nr içGIa CIp1tá1E tal
il
L. TADHATaiindape+
CACERE S ilk...o
Y "111
114.
I itiatmisir
l
.‘.
-1
LayirAvAiraTorn
ame ogiartal A
itrit I 1 411 1
~
cA 41011,1C41311
\ VII • n141410(
sCar PcraRarl&ielo `.
a l*470110%.
4411.110.01*
Matecaña Ili
vii. 'Ir
t
Ecral-n‘e0659 _,..
C -
Pldra Sktja El alnily0
"ir .4 e Oil
.„1 I ocho
' i
Dans° "i
k 1
,f'.1
n .-ttrab_plcias
(La Ullán (
P s (E P.a f A PA
Tamaco
ajrumai
Ea han Es
JaCeaabi S rceia
Anao ad
CONVENCIONES
Á
Centros urbanos
s.s.. Ma_Primane VA A
— A/1_5am esos Talla ni
--- Vía Tercien!
all Iban iciproS-Doi
O. L na
Ries
QUE .- . VALV
t.n. t pia.--.. ar
Fuente Elaboración propia ANT- SPO, 2017
15(5/551
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA
RURAL
CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia
Nacionale ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
T wtamitk, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL
FECHA 23/02/2018
En la Tabla 2 se presentan las extensiones de las áreas rural y urbana del municipio de Tarazá.
El territorio de Tarazá esta constituido por la cuenca del Río Tarazá en cuyas partes altas se tienen sistemas
montañosos de hasta 3.000 msnm especialmente en los límites con el departamento del Córdoba que los
define la Serranía del Ayapel y la cuchilla de Planadas, el resto del territorio está conformado por planicies
aluviales bajas del Río Cauca. Adicionalmente, al municipio lo alimentan los siguientes afluentes
principales: Puqui, El Rayo, Man, San Agustín, San Sereno; y las quebradas El Diablo, El Tres, Piedras, Pozo
Hondo, Chuchui, Sabaletas y Piedra Azul (Mapa 2).
16
PIAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
, Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Ir
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
DEPARTAMENTO ..t.
iti, DE AN nocium
í \ ..
Q
C
tit
SANJOSE
/--- Y
-4. libe
n isid _
-cy 1.1
L o Jolot
vete-
11.40.4*
CE
ir
totostv
4 Itiot p
-
4-4
., 4
,
r TO • ..',..
—
a
•
TARnA
<
t-i o
n
1‘
)
,
/ )
GO
CONVENCIONES
— vra ~ano
_ ,na sd..„,,
-- vilTwa,na II
_ —1—.Ferwam 1.
J — anis sena
-r ME ~ Se --Tr
—. 1152 rm",~0
I liras
.—
‘. , - 2.--• —
Fuente' Elaboración propia ANT- SPO, 2017
17c,951?-
I
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CODIG O POSPR-F-003
, Agencia RURAL
Nacional& FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
La información catastral suministrada (vigencia 2010) indica que la zona rural del municipio está dividida
en zona rural poblada que corresponde a 5 corregimientos y zona rural dispersa que corresponde a 46
veredas. En la Tabla 4 se presenta las veredas por corregimiento y el área aproximada de cada una.
18
ir Agencia
Nacional de
Tierras
FORMA
ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO
VERSIÓN
are.. PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL
Tabla 4. División político-administrativa def municipio de Tarazá según Catastro Antiogula (vigencia
2019)
ÁREA ÁREA
CORREGIMIENTO VEREDAS CORREGIMIENTO# VEREDAS
(ha) (ha)
1 Quinterón 1561,5 24 El Rayo 11545,6
2 Popales 2810,9 25 Anaparci 3192,0
3 Vista Hermosa 596,4 26 Curumana 2427,5
El Porvenir 1409,0 27 Cañón de Iglesias 1910,3
5 El Blanco 2863,1 28 La Unión 1260,6
6 Pecoralia 1144/ 3 Puerto Ántioquia 29 Las Acacias 1189,8
7 La Linda 1412,3 30 Kim El Cinco
8 Cobrado 196,3 31 Km El Tres
9 La Cidra 611,9 32 Resguardo Indígena 5126,4
10 La Cabaña 449,27 33 Baldíos Nacionales 112515
1 La Caucana
11 La Primavera 51362
12 Rancho Viejo 1921,2 34 Lagunas 1121,7
13 Tornoban 427,3 35 TalTRCO 2442,7
14 Aguas Lindas 505,0 36 Tesorito 2032,1
15 La Esperanza 324,6 37 Neri 834,8
16 Santa Clara 1413,4 38 Doradas Baja 1189,8
17 Pécora 717,7 39 Potrero Largo 2039,8
4 Barro Blanco
18 La Caucana 1143,3 40 Cumbres de Puri 3294,9
19 Rincón Santo 900,4 41 Doradas Alta 1324,9
20 Piedra Brava 938,9 42 El Tahami 8313,0
21 Puqui 5679,7 43 Puri 1027
22 El Nueve 44 Barro Blanco 3510,0
2 El Doce
23 El Doce 886,3 45 San Antonio 2257,9
5 Guáimaro 46 Guáimaro 6519,8
Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017 a parti de información de Catastro Antiogula (vigencia 2010)
19de-
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA
t
CÓDIGO
. Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL D
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN
SUIPICEsSi(sep PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL
FECHA
Fuente Elaboración ANT- SPO 2017 a partir de información del P8OT (2000)
20
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
y
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional ce FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
glegif,~, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
A partir de los ejercicios de cartografía social municipal realizados; se evidenció que la comunidad
reconoce 54 veredas en la jurisdicción de Tarazá y un resguardo indígena, distribuidos en 5
corregimientos como se aprecia en á Tabla 5.
VEREDA sDERJAh,2AVEREEN,PERORA.
GE REDA AGUA , J,DA
OBAN
ERDN
o E S
CARGOS,
:ANIDO VEREDA LA URCE,
VEREDA PORALES v. o•
VEREDA rAMADa
EREDARI
22
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Y,
Nacional14., FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
,z9
,1,..Arrs
," PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
De acuerdo a la ficha DNP (2016) los sectores económicos de mayor importancia en el municipio de
Tarazá son la extracción de minerales metálicos, las actividades de servicios a las empresas y el comercio.
Tabla 6. Valor agregado municipal sectores de mayor importancia (millones de pesos corrientes)
Según el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (2017), con respecto a las actividades
económicas principales en el área urbana y rural "el Municipio posee dos tendencias marcadas, la rural
que se dedica a la agricultura, la ganadería, la agroindustria y la cabecera municipal que se dedica a las
actividades de prestación de servicios comerciales al área rural, el comercio interno y la prestación de
diferentes servicios a los habitantes del área urbana.
En la Tabla 6 se presenta las áreas que ocupan cada uno de los tipos de usos del suelo identificados en
Tarazá; esto con base en la información de Corantioquia (2009). Como se puede observar la mayor parte
del territorio está cubierto por bosques (62%) en distintos niveles de conservación, seguido por pastos
que ocupan el 24% de territorio de Tarazá (Mapa 5).
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
y
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional ele FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
Tierras
A979170111111, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Tabla 7. Valor agregado municipal sectores de mayor importancia (mm pesos corrientes)
24
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
t
FORMA CÓDIGO
Agencin RURAL
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras
ACTIVIDAD VERSIÓN
LA PROPIEDAD RURAL
eu1 117ITSubs PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
ç.
DEPARTAMENTO
DE ANTA:JOMA
11.4
4 TI
er!
V "al
jratineri*
...00.a....,..
alta ,
-5.2171«
litrff041:0471
a .15104119 .
o 4 11.I.
fr' At• '
t
i
4•
SAN AG N.
el
a
S
SAN AG 4.it
.
4?1 1
41
IV- r
• 1 i' 4 I t NCO
IL 1 e
Flag) • •
4.
1
•
4%44
••• .•
~mes A.
2 ^\
li:..7-:— ;
...
--
--. _
_.,—
...S ....a.
. ..
....
T
NacionalrA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras
ACTIVIDAD LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
SITITINta PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL FECHA
Para garantizar una implementación diferencial del presente plan, se hace necesario el conocimiento
general de su población, sus condiciones de vida e identificación de posibles liderazgos que faciliten el
diálogo y participación de la comunidad local, conforme a este objetivo, el presente plan referencia
algunos aspectos socioeconómicos, históricos y culturales que caracterizan la población del municipio, los
cuales deberán ser tenidos en cuenta tanto en la estrategia de implementación del barrido predial como
en el reconocimiento de derechos y aplicación de rutas misionales por parte de la ANT.
El ordenamiento social de la propiedad rural tiene como propósito identificar aquellas personas que
podrían ser sujetos a dichos procesos dentro del plan, esto dado desde un enfoque diferencial con
respecto a aquellos grupos que se encuentran en alto nivel de vulnerabilidad, de ahí, que sea necesario
analizar la situación demográfica, sus condiciones de vida, como también identificar liderazgos que
faciliten el diálogo y participación de la comunidad local. Conforme a este objetivo, el presente plan
referencia algunos aspectos socioeconómicos, históricos y culturales que caracterizan la población del
municipio de Tarazá, los cuales deberán ser tenidos en cuenta tanto en la estrategia de implementación
del barrido predial como en el reconocimiento de derechos y aplicación de rutas jurídicas por parte de la
ANT.
Hay que tener presente, que la ausencia de políticas públicas bien definidas en el estado colombiano en
lo referente a la pequeña y mediana minería, como también a la generación de empleo, hace que se
tenga una afectación grande en el contexto económico en el municipio de Tarazá; en un entorno en el
que actividades económicas importantes para las comunidades como son la minería y el comercio son
escasamente acompañadas, la presión de las circunstancias ha obligado a cientos de familias a buscar
alternativas informales e ilegales como el caso de los cultivos de uso ilícitos, desde esta perspectiva, la
escasa productividad y el desaprovechamiento de los potenciales territoriales hacen que se convierte en
el problema central de este sector, además de la falta de estímulos e incentivos para la inversión que hace
que se limite el asentamiento de empresas que puedan permitir activar la economía. Ante este panorama,
es evidente, la desaceleración de la economía Taraceña y la proliferación del subempleo.
Según Ficha de Caracterización Territorial-DNP 2016 el municipio de Tarazá cuenta con 43.856 habitantes,
de los cuales 27.758 habitan en las cabeceras y 16.098 habitan en el resto del territorio de Tarazá.
No.
CONCEPTO
HABITANTES
Total población en el municipio año 2017 45083
Densidad poblacional 27,02 hab/Krns
Total población en zona rural 16248
Total población en zona urbana 28835
Total población hombres 22535
Total población mujeres 22548
Fuente: Elaboración propia ANT- SPO, 2018 a partir de datos de DNP (2016)
Según el DNP en 2016, en la zona rural se refiera la existencia de 8852 habitantes y los cuales están
distribuidos tal como se presenta en la Tabla 9.
26
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional e FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
11~2111. PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
PESO DE LA
# DENSIDAD POBLACIÓN FRENTE
CORREGIMIENTO VEREDAS ÁREA HABITANTES
POBLACIONAL AL TOTAL DEL
MUNICIPIO
Quinterón 1561,5 130 2083 23%
2 Popales 2810,9 64 2022 0,15%
3 Vista hermosa 596,4 86 2144 221%
4 El porvenir 1409,0 69 0,048 217%
5 El blanco 2863,1 41 0,014 0,1%
6 Pecoralia 1144,7 164 2143 0,4%
7 La linda 1412,3 63 0,044 0,15%
8 Colorado 196,3 51 0,259 212%
9 La cidra 611,9 98 2160 224%
1 LLa Caucana
10 La cabaña 449,2 53 0,117 213%
11 La primavera 5136,2 86 2016 021%
12 Rancho viejo 1921,2 174 0,090 0,42%
13 Tornoban 427,3 30 0,070 0,07%
14 Aguas lindas 505,0 86 2170 221%
15 La esperanza 324,6 380 1,170 0,92%
16 Santa clara 1413,4 285 2201 0,69%
17 La ilusión 74 0,18%
18 San Agustín 71 217%
19 Pugui 5679,7 279 2049 0,67%
20 El nueve 212 0,51%
2 El Doce
21 Oca 2006 4,84%
22 Puri 1027,5 212 0,206 0,51%
23 El rayo 11545,6 169 0,014 0,41%
24 Anaparci 3192,0 95 0,029 0,23%
25 Curumana 2427,5 149 0,061 236%
26 Cañón de iglesias 1910,3 192 0,100 246%
27 La unión 1260,6 95 0,075 0,23%
28 Las Acacias 1189,8 252 0,211 0,61%
3 Puerto Antioquia
29 Kim El Cinco 182 0,44%
30 Km El Tres 69 0,17%
Resguardo 0,13%
31 5126,4 53 0, 010
indígena
32 Piedras 938,9 865 2921 2,09%
33 La pipiola 110 027%
34 Las partidas 74 218%
35 Tamaco 2442,7 71 0,029 0,17%
36 Tesorito 2032,1 142 0,069 0,34%
4 Barro Blanco
37 Bocas de Puri 66 0,16%
38 Doradas 71 217%
39 El Tahamy 8313,0 120 0,014 229%
5 El Guáimaro 6519,8 1363 0,209 3,29%
Fuente Elaboración propia ANT- SPO, 2017 a partir de datos de DNP (2016)
La distribución de la población etaria y por género del municipio de Tarazá, se resume en la siguiente en
la Tabla 10, los datos fueron tomados de la Ficha de Caracterización DNP (2016),
2(055"
ir Agencia
Nacional,ie
Tierras
FORMA
ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO
VERSIÓN
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Por su parte el Plan Municipal de Desarrollo 2016-2019, indica que el municipio cuanta con un total de
21.321 mujeres y 21.320 hombre, y que del total de la población 24.592 se consideraba activa (entre15 y
59 años) mientras que 18.049 corresponde a población no activa (menor de 15 o mayor de 59 años).
Adulto mayor Como parte del análisis que realiza la Alcaldía de Tarazá en el Plan de Desarrollo Municipal,
se indica que parte de la problemática del municipio es la despoblación de las áreas rurales de la gente
en edad activa lo que ha llevado a un envejecimiento de la población rural y ha afectado negativamente
la productividad y aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta, ya que no se cuenta con mano
de obra para realizar actividades productivas.
Mqjeres. En el Plan Municipal 2016-2019, se establece como una de las causas para la exclusión de las
mujeres de temas relacionados con el desarrollo, la ausencia de programas y proyectos de
reconocimiento y promoción de los derechos y las potencialidades de las mujeres principalmente en el
ámbito rural y de las mujeres cabeza de hogar, en particular menciona que las mujeres rurales en su
mayoría no tienen relación formal (propiedad) con los predios que habitan, pues esta relación de tenencia
se ejerce a través del esposo o compañero y ellas son relegadas a trabajos domésticos, pero también
lleva a que no se tenga acceso a recursos para lograr la autonomía económica. Al respecto los POSPR
deberán contribuir al reconocimiento de los derechos de esta población a partir de la seguridad jurídica
y el acceso a tierras, así como mediante la atención diferenciada.
Vivienda. El Plan de Desarrollo del Municipio afirma que una de las causas para que haya un déficit de
cantidad y calidad de vivienda en el municipio es la falta de títulos de las fierras, impidiendo el acceso a
ahorros programáticos y a subsidios, adicionalmente, se afirma que no es posible cuantificar con precisión
la problemática por que la oficina de catastro del municipio no cuenta con información actualizada. En
ambos campos el POSPR entrará a contribuir, en tanto la primera parte de la implementación del Plan
consiste en el barrido predial masivo, y de otro lado atenderá de manera masiva aquellos sujetos de
ordenamiento que requieran formalización y acceso a tierras.
Víctimas;_El municipio de Tarazá ha sido altamente afectado por el conflicto armado Colombiano donde
han tenido influencia diferentes grupos armados al margen de la ley, según el Registro Único de Victimas
hay registradas 16.930 víctimas de todos los tipos de hechos victimizantes, por otro lado, Tarazá es
28
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional& FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
leglItelake. PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
reconocido como un municipio expulsar y receptor en el tema de desplazamiento siendo el área rural la
más afectada hasta el año 2016 fueron expulsadas del municipio 28.081 y fueron recibidas 17.211, por otro
lado las personas declaradas 15437, estos datos extraídos de la Registro Único de Víctimas. En la siguiente
tabla se muestra el panorama en el tema de víctimas del conflicto armado discriminado por enfoque
diferencial&
Educación. Otra característica social a tener en cuenta en el marco de la intervención territorial es la tasa
de analfabetismo en mayores de 15 años que asciende a 24,1%7 (Planeación, 2017) de la población total,
29e,dr
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
T
FORMA CÓDIGO POSPR-E-003
Agencia RURAL
Nacionahe ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
.1/114Mtra PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO
PROPIEDAD RURAL
FECHA 23/02/201.8
esta situación requiere de la atención diferenciada que les permita brindar la información solicitada y
acceder a la oferta institucional a cargo de la ANT.
Sumado a lo anterior, la incursión del narcotráfico marcaria una etapa que se caracteriza por la compra
de propiedades, las confrontaciones armadas permitieron una fuerte dinámica de expulsión de población
30
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacionalde FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
WIMIM10 PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
y también altos índices de despojo de tierras que según la Unidad de Victimas se han presentado 2848
declaraciones por perdida de bienes muebles o inmuebles, sin embargo, puede existir un subregistro
debido al temor o presión de los mismos grupos armados, así mismo el uso sistemático de la violencia
permitió que en manos de los paramilitares quedaran millones de hectáreas por todo el país, las cuales
fueron usadas en cultivos de uso ilícitos o proyectos económicos agroindustriales9,
A continuación, se muestra en la Tabla 12 una linea del tiempo del conflicto armado en Taraza.
ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO
VERSIÓN
AVJANDINA, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Según certificado 'Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o
actividades a realizarse' NY 1842 de 12 de noviembre de 2014 del Ministerio del Interior del Gobierno
Colombiano (Ministerio del Interior, 2014) existen dos resguardos emberas: San Matías O Jaiducarna,
Embera Katio y Jaidezavi, Embera Katio . Es importante mencionar que, según la cartografía de Catastro
Antioquia, estos resguardos se encuentran en territorio del municipio de Ituango.
32
r PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
t
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
. Agencia RURAL
Nacionaln ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES PE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN 3
stin3g2111711k, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL
FECHA 23/02/2018
trp
•
° Sr .-,7 I,LS\
DEPARTAMENTO \
DE ANTIOQUÍA
a
O
/
JOr DE .112 as
VI!
..••••• Liai ir
¡tal!
o laW144.07
- ^92 golbittly
, 404541,
tyélkp.
Jri "" t •
r 1. L 71
. ),
--Yrr .., A .,
C
1
o r
o 4,
,•_
• •
R
•
A
"9-2f
•
'-s‘_•---" f
JAN O
Es qt
. 1
_v»,......... I
a waio
ea
i
TE.
3M*F'41.
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL
Ir
Agencia
Naciona1,4 ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
aitaallailgalt. PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL
Contar con las ortofotos u ortofotomosaicos y claridad en la metodología para desarrollar el barrido predial
Las ortofotos son fundamentales y son base para la realización del barrido predial. Actualmente, las
ortofotos con las que cuenta Catastro Antioquia tienen vigencias entre los años 2010 — 2013. Para
garantizar el éxito de la operación del barrido predial, se debe contar con ortofotos con una vigencia
máxima de dos años. Igualmente, las ortofotos y los mosaicos resultantes deben garantizar el
cumplimiento de las especificaciones técnicas del IGAC - DNP para la toma de imágenes, corrección
geométrica de las mismas y generación de ortofotomosaicos para el desarrollo integral del barrido predial.
Contar con el operador del barrido predial, acorde con los lineamientos técnicos de la ANT
Para el desarrollo del barrido predial se requiere un operador con un excelente conocimiento en procesos
catastrales, levantamientos de información de campo con altísimos niveles de calidad, manejo integral de
equipos tecnológicos de sistemas de posicionamiento global y profundo conocimiento del terreno.
Además, debe tener un fuerte componte catastral y topográfico con experiencia en actualización catastral,
sistemas de información geográfica y solución de problemas en campo/oficina, así como contar con la
suficiente cantidad de profesionales idóneos y herramientas tecnológicas para el desarrollo óptimo del
barrido predial integral.
Articular las subdirecciones al ejercicio del barrido predial y la actualización del POSPR
Es fundamental que las diferentes Subdirecciones se articulen al ejercicio de barrido predial, si se realiza
una adecuada articulación se logrará avanzar en la implementación de trámites administrativos que
permitirán resolver situaciones en relación a la tierra rural.
La oficina municipal de la Agencia Nacional de Tierras se consolida y el equipo base municipal consolida su
intervención en el territorio mediante la implementación y actualización del Plan
Contar con que el pwteso voluntario de sustitución de cultivos ilícitos se desarrolle con éxito
En el Municipio se encuentran varias veredas con cultivos de uso ilícito, actualmente se está adelantando
el programa de sustitución voluntaria de cultivos. En el marco del barrido predial, es fundamental el éxito
de dicho programa que busca generar un compromiso entre las partes: tanto por parte de la persona
que se acoge, como del Gobierno en el cumplimiento de los subsidios.
Contar con articulación con las comunidades de cada territorio para facilitar el desplazamiento, la
identificación de lugares y caminos seguros pana transitar y la identificación de predios y conflictos.
El Ordenamiento Social de la Propiedad al igual que el barrido predial, requieren contar con la
participación de las personas del territorio, quienes deben estar informadas y capacitadas, con lo cual se
puede lograr que su participación sea efectiva. Algunos de los elementos que se deben construir con la
participación de las personas del territorio son los tiempos y modos que faciliten el desplazamiento y la
realización de los trabajos en campo. En este punto es clave la identificación de los lugares y caminos
34
PIAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL
ir
Agencia
Nacional de F ORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
WL411,^48Mtl. PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Consolidar la articulación con la administración municipal y las entidades locales para el desarrollo del
barrido predial y la actualización del POSPR
Para la implementación de este Plan se requiere continuar fortaleciendo la articulación con la Alcaldía
Municipal. Se debe resaltar el compromiso de la administración municipal, quienes en las etapas de
alistamiento y formulación de este Plan han participado activamente, entre otros, apoyando a través del
intercambio de información, el levantamiento de información primaria y la disposición del espacio para la
oficina del equipo base municipal.
Contar con condiciones de seguridad que permitan el buen desarrollo y la seguridad de los actores del
OSPR en el municipio, así como de los equipos que implementan las acciones del OPSR ye! barrido predial
Igualmente, se requiere que las condiciones de seguridad permanezcan o mejoren para garantizar la
implementación del Plan.
La Tabla 13 relaciona las veredas y la descripción de sus particularidades, según los criterios antes
mencionados, cuando fueron relacionados en la cartografía social (ver 3.1.2 Ruta de intervención territorial
para el barrido predial).
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
1,
FORMA CODICIO
Agencia RURAL
Nacionali. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
ITETInali PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Conflicto armado
con alguna forma de
Favorabiklad 1
Amenazas Favorabilidad si protección legal con
Vereda Condiciones Rsicas en las Presencia de MM'! —
bullas del proceso en incidencia en la
para el acceso a
los predios
la comunidad
instituciones
locales
MUSE
2 condiciones de seguridad aplicación de los
u procesos misionales
de la ANT
Cuenta con Excelente
buenas participación de
La comunidad se
condiciones físicas
sicas la comunidad
amenaza de -Las instituciones reserva d información
que permiten un en los ejerccios La comunidad manifiesta que
remoción de lo cales se acerca de la presencia,
trabajo adecuado de cartografía las condiciones de seguridad
tierra por la comprometiero sin embargo, la mayoría
en el territorio. Su social veredal, son buenas y que para ingresar
La Caucana 1 desembocad n en brindar del municipio cuenta s
carretera es pero aun se recomenda que haya un
ura del rio todo su apoyo con gran cantidad de
aceptable sin sienten temor acompañante de la vereda e
Man necesario frente minas ,
presentar por dejar en informar con anticipación
al POSPR
contratiempos en evidencia la
la entrada y salida presencia de
cultivos ilícitos
Excelente .
Cuenta con Hay participación de La comunidad se
Las instituciones
buenas amenaza de la comunidad reserva la información La comunidad manifiesta que
locales se
condiciones físicas remoción de en os ejercidos acerca de la presencia, las condiciones de seguridad
compromefiero
que permiten un tierra por la de cartografía sin embargo, la mayoría son buenas y que para ingresar
La Caucana 2 n en brindar si si si
trabajo adecuado desembocad social veredal, del municipio cuenta se recomienda que haya un
todo su apoyo
en el territorio. Su ura del rio pero aun con gran cantidad de acompañante de la vereda e
necesario frente
carretera es Man sienten temor minas, informar con anticipación
al POSPR
aceptable sin por dejar en
presentar evidencia la
36
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
y
Agencia RURAL
Nacionala. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANI ICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Conflicto armado
Cultivos I lícitos
con alguna forma de
Favorabiliclad
Amenazas Favorabilidad protección legal con
Vereda Condiciones físicas en as Presencia de MAP/
bioRsicas del proceso en incidencia en la
para el acceso a inslituciones MUSE
la comunidad Condiciones de seguridad aplicación de los
los predios locales
procesos misionales
de la ANT
contratiempos en presencia de
la entrada y salida cultivos llícitas
Conflicto armado
con alguna forma de
Cultivas I lícitos
Favorabitidad
Amenazas Favorabihdad protección legal con
Vereda Condiciones físicas en las Presencia de MAP/
biofisicas del proceso en incidencia en la
para el acceso a instituciones MUSE
la comunidad Condiciones de seguridad aplicación de los
los predios locales
procesos misbnales
de la ANT
costa hacia presencia en la
Medellín oficina del EBM
Si bien hay condiciones para el
ingreso al corregimiento, hay
restricciones por parte de los
La comunidad Se gnipos armados para el ingreso
Las instituciones
reserva la información a las veredas por presencia de
locales se
acerca de la presencia, cultivos ilícitos. Se debe solicitar
comprometiero .
Puedo sin embargo, la mayoría permiso para ingresar al núcleo
n en brindar si si si
Andoguia del municipio cuenta y es disposición de los grupos el
todo su apoyo
con gran cantidad de ingreso o no. Este núcleo
necesario frente
minas. veredal cuenta con la vereda
al POSPR
cañón de iglesia, la cual es la
vereda con mayor dificultad de
ingreso por la cantidad de
MAP/MUSE
Si bien hay condiciones para el
La comunidad se
Las instituciones Ingreso al corregimiento, hay
reserva la inforrnación
locales se restricciones por parte de los
acerca de la presencia,
comprometiero grupos armados para el ingreso
sin embargo,M mayoría
Barro Blanco n en brindar 51 a las veredas por presencia de 51
del municipio cuenta
todo su apoyo cultivos ilícitos. Se debe solicitar
con gran cantidad de
necesario frente -permisopara ingresar al núcleo
mnas
.
al POSPR y es disposición de los grupos el
ingreso o no.
38
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
ir
POSPR-F-003
RURAL
Agencia
Nacionale. ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PU,NES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
stásfats~, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
Conflicto armado
con alguna forma de
Cultivos Ilícitos
Favorabilidad
Amenazas Favorabilidad protección legal con
Vereda Condiciones físicas en las Presencia de MAP/
biofisicas del proceso en incidencia en la
para el acceso a instituciones MOSE
la comunidad Condiciones de seguridad aplicación de los
los predios locales
procesos misionales
de la ANT
La comunidad se
Las instituciones Si bien hay condiciones
reserva la información
locales se aceptables para el ingreso, se
acerca de la presencia,
comprometiero debe pasar por la vereda cañón
Jaidezavi sin embargo, la mayoría
n en brindar no si de iglesia, vereda con atta no
del municipio cuenta
todo su apoyo presencia de MAP/MUSE,
con gran cantidad de
necesario frente grupos armaWus y cultivos
minas.
al POSPR ilícitos.
Fuente. Babo-ación ANT- SPO 2017 a partir de informe= de b °mondad (2017)
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE IA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
ir
Agencia RURAL
Nacional& ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
MPAIAt^pr.NN, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL
Entendemos como restricciones aquellas prohibiciones de carácter constitucional y legal que, por tratarse
de bienes de uso público, tales como parques naturales, territorios colectivos de comunidades étnicas y
patrimonio arqueológico de la Nación con carácter de inembargable, imprescripfible e inalienable (Art.
63, Constitución Política), los cuales imposibilitan adelantar procesos adjudicación o formalización de
predios que permitan identificar a las familias habitantes para que sean incluidas en programas de acceso
a fierras. igualmente, por condicionantes se entiende aquellos requisitos o criterios establecidos
normativamente por la autoridad competente, que tendrán que ser atendidos a fin de garantizar y
mantener las condiciones de protección ambiental y forestal.
Con respecto a las zonas inadjudicables, éstas hacen referencia a territorios donde establecen las normas
no se pueden adjudicar los predios baldíos. La Ley 160 de 1994 estable cuáles tierras baldías son
inadjudicables:
Los terrenos baldíos situados dentro de un radio de dos mil quinientos (2.500) metros alrededor
de las zonas donde se adelanten procesos de explotación de recursos naturales no renovables;
entendiéndose por éstos, materiales fósiles útiles y aprovechables económicamente, presentes
en el suelo y el subsuelo. En este caso se deja por fuera los materiales de construcción y las
salinas, tomando como punto para contar la distancia, la boca de la mina y/o el punto de
explotación petrolera (parágrafo del artículo 67, modificado por el artículo 1 de la Ley 1728 de
2014). En este punto se debe tener presente que la norma establece que la restricción de
adjudicación de terrenos baldíos aplica solamente para las explotaciones de recursos fósiles
(carbón, petróleo y gas) que se encuentre amparado por un título minero o contrato de
explotación minera", igualmente debe contar con la licencia y los permisos que se requieren de
las autoridades ambientales,
Los terrenos situados en colindancia a carreteras del sistema vial nacional, según las fajas mínimas
de retiro obligatorio o áreas de exclusión, conforme fueron fijadas en la Ley 1228 de 2008.
El POT del Municipio de Tarazá (2000), en su Articulo 173 define como suelo de protección a las zonas de
bajos inundables, la zona de preservación de bosques naturales, zona de protección del río Tarazá, la
17Concepto del Ministerio de Minas del 7 de julio de 2017 a la consulta realizada por Unidad de Restitución de Tierras sobre la
aplicación del literal a) del parágrafo 1 del articulo 1 de la Ley 1728 de 2014, que modifico el parágrafo del articulo 67 de la ley 160
de 1994. Suscrito por Juan José Parada rioiguin jefe dele Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Minas.
40
PIAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
ir
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
NaCionalm ACTIVIDAD FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
IWIsti.114. PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018
zona de protección paisajística y las áreas de interés público microcuencas abastecedoras. A continuación,
se describe la localización de cada una de estas zonas en el municipio.
Zona de protección de bajos inundables; comprenden las llanuras de inundación de los ríos Cauca, Tarazá,
Man, San Agustín y quebradas Noá, Pité, Puquí.
Zona de oreservarión de bosaues naturales constituida por las manchas de bosques naturales existentes
en la margen derecha del río Cauca y microcuencas de las quebradas Purí, Pité, Anará y Puquí.
Zona de protección del do Tarazá comprendida a partir de la confluencia de los nos San Agustín y San
Sereno en el río Tarazá. La margen derecha está delimitada por la divisoria de aguas de la quebrada
Urales hasta encontrarse con la llanura aluvial del río Tarazá y aquí una distancia de 100 metros a partir
de la margen del río. La margen izquierda limita con la Cuchilla del Caballo hasta el Alto del Solito y de
aquí una distancia de 100 metros a partir de la margen del do.
Zona de protección naisaastja Cerro alto del Caballo, cascada de piedras, en el do Piedras, baños
naturales del río Tarazá, charcos de la quebrada Chuchuí, El Diablo, Las Brujas, La Perra, La Cascada,
Charco Fuente Azul en la quebrada Purí, panorámicas paisajísticas a lo largo de la vía troncal del norte.
ke.as de interés público microcuencas abasteredoras de acueducto está constituida por la microcuenca
de la quebrada pozo hondo que abastecen el acueducto municipal de Tarazá y las microcuencas afluentes
de los ríos Man, Cauca y quebrada Purí que abastecen los acueductos de los corregimientos la Caucana,
Puerto Antioquia, el Doce y Barro blanco (Anfioquia, 2000)19.
Las condicionantes, como lo son la presencia de cultivos de uso ilícito y la presencia de MAP y MUSE
representan una amenaza latente durante todo el año, mientras su presencia no sea descartada en el
territorio, a continuación, se presenta el panorama actual del municipio de Tarazá al respecto.
El área rural del municipio no se encuentra protegida por medidas de protección patrimoniales colectivas,
a partir del impulso de las medidas de protección patrimonial, sea de carácter individual o colectivo, se
deriva la posibilidad de adelantar procesos de titulación preferente para los ocupantes de baldíos
protegidos, asesorar procesos de pertenencia o reivindicatorios de dominio a favor de los poseedores
protegidos, así como velar por el acceso a fierras para los tenedores que cuenten con medidas de
protección, actualmente existen solicitudes de restitución de tierras en el municipio.
Por lo tanto, las medidas de protección patrimonial podrían constituir un medio probatorio en procesos
policivos, penales, judiciales o administrativos con fines de formalización, reparación y restitución de
fierras; además, es un instrumento para el reconocimiento de la ocupación sobre predios baldíos y facilita
el acceso a programas y procedimientos especiales de titulación de baldíos, para poseedores permite que
no se interrumpa el termino de prescripción sobre el predio abandonado. Posibilita para los tenedores la
prelación en los procesos de acceso a tierras.
18 Concejo Municipal de Tarazá (9 de octubre de 2000) Art. 170-174 Titulo Ill Capitulo 3 (Sección 3) Plan de Ordenamiento
Territorial Acuerdo W 005/2000. Recuperado de http://www.Tarazá-
a ntioquia.gov.co/Transpa rencia/Pla neacionGestionyControl/Pla n%2Cide%200rdena m iento%2oTerritorial%2OPOT.RDP
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agenda RURAL
Nacionalde FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
lp
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
1111/01,14.061.-. PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
Al respecto, la información entregada por la Unidad de Restitución de Tierras (URT), a corte de septiembre
de 2017, permite establecer que para el municipio de Tarazá actualmente existen un total de 7 solicitudes
de restitución recepcionadas, sobre predios ubicados en las veredas: Churchi o Piedra, El Cinco, Las
Acasias, Puerto Antioquia, Buena Vista y Rio Rayo. Sin embargo, el municipio no cuenta con proceso de
microfocalización de la URT, para la activación de las solicitudes, razón por la cual no existe ningún predio
en el registro de fierras abandonadas y despojadas y por lo tanto ninguna se encuentra en etapa de
sentencia.
En la Tabla 14 se presenta la distribución de las áreas con cultivos de uso ilícito (particularmente hoja de
coca) en Tarazá. Es importante aclarar, que esta información corresponde al año 2010 y que dada la alta
dinámica de esta actividad este dato puede haber cambiado considerablemente a esta fecha; sin
embargo, las cifras acá presentadas evidencian la distribución en áreas cultivas por vereda que sirven
como insumo para la planificación del trabajo de campo.
42
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA
t
CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional& FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
En la Tabla 15 se presenta un reporte de los eventos de minas anfipersonal que se han presentado por
vereda del municipio de Tarazá hasta el momento, se han reportado 326 eventos en 29 veredas del
municipio; las veredas con mayor incidencia de eventos son El Rayo (15%), seguida de Baldíos Nacionales
(13%) y luego Tahami con el 9%.
437,
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
I' Agencia RURAL
Nacional is FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
y Tierras
ACIATIVICASS,
PROCEDIMIENTO
LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL
FECHA
DEPARTAMENTO
DE ANTIOCRIIA
VERE-5Á SANTACCA:RAvERE A RINCÓN SANTO
GO
, VEREDA BALDIOS ta-1, ÑAiS
PJUUI
CONVENCIONES
V - DA T aNami
alba• IFIcItcs
Peadenle MAP
10 per MUSE
n.111), en CO(
ana
Fñmho
44
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional& ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN 3
msunrmlnl, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL
FECHA 23/02/2018
Es importante mencionar que si bien en la etapa de visita de campo (barrido predial) se cubre la totalidad
del territorio del municipio, las actuaciones de la ANT se concentran en los predios que no presentan
restricciones. En cuanto a los condicionantes, estos influyen en la definición de la ruta de intervención
para lo cual se califica la favorabilidad de cada una de las unidades, priorizando aquellas que presentan
menos condicionantes para el desarrollo del proceso.
Tarazá ha presentado problemáticas generalizadas por la tenencia de la fierra y las experiencias de tomas
predios por parte de los grupos al margen de la ley que han estado presente en la zona del Bajo Cauca
anfioqueño, donde en la actualidad se refleja el alto índice de concentración de tierras en cabeza de
pocas personas, generando con esto desigualdad, porque los campesinos eran pocos los que tenían
tierras, y otros que no tenían acceso a este factor productivo.
Adicionalmente, la incursión del narcotráfico marca en la historia del municipio una etapa caracterizada
por la compra masiva de propiedades. Las confrontaciones entre grupos armados al margen de la ley
dieron corno resultado una fuerte dinámica de expulsión de población y también altos indices de despojo
de fierras.
Evidencia de lo anterior, es que el Municipio de Tarazá ha sido calificado para el 2015 con un indice de
victimización es de 0.92%. Es reconocido como un municipio expulsor y receptor, siendo el área rural lá
más afectada por estos hechos.
En este sentido, el uso sistemático de la violencia permitió que en manos de los paramilitares quedaran
millones de hectáreas por todo el país, las cuales fueron usadas en cultivos ilícitos o proyectos económicos
agroindustriales". Esta es una de las características de la problemática del ordenamiento social de la
propiedad en Tarazá, en ya que una vez desmovilizados los grupos paramilitares, las bandas criminales
tomaron control de estas grandes extensiones de fierra.
Corno consecuencia de lo anteriormente expuesto el Plan de Desarrollo del Municipio afirma que una de
las causas para que haya un déficit de cantidad y calidad de vivienda en el municipio es la falta de títulos
de las fierras, impidiendo el acceso a ahorros programáticos y a subsidios. Adicionalmente, se afirma que
no es posible cuantificar con precisión la problemática por que la oficina de catastro del municipio no
cuenta con información actualizada. En ambos campos el POSPR entrará a contribuir, en tanto la primera
parte de la implementación del Plan consiste en el barrido predial masivo, y de otro lado atenderá de
manera masiva aquellos sujetos de ordenamiento que requieran formalización y acceso a fierras.
Finalmente, para mayor información del contexto municipal de Tarazá consultar la Ficha de
caracterización territorial del Municipio de Tarazá; en dicho documento se encuentra toda la información
de fuentes secundarias consultadas.
Con el fin de hacer un análisis más certero sobre las problemáticas actuales del Ordenamiento Social de
la Propiedad Rural en Tarazá, se utilizó información secundaria y primaria. La fuente secundaria hace
referencia a las bases de datos los registros "básico y complementario de Catastro Anfioquia (vigencia
19Sierra, Alec Yamir. El proceso paramilitar en Tarazá y el Bajo Cauca Antiosueño, 1997-2000. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Economia.
4,57:0191<-
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
y
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional d FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
~raiz PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
2010), así como la información registra] (actualizada a 2017) y de los expedientes de los procesos en curso
transferidos a la Agenda Nacional de Tierras que están ubicados en este municipio.
Por otro lado, la información primaria se obtiene a partir de los ejercicios de cartografía social veredal,
identificando los predios constitutivos de cada vereda de manera preliminar a partir de 17 variables20, el
levantamiento de información con la comunidad se establece como una estrategia para hacer frente al
diagnóstico establecido por el CONPES 3859 en donde se afirma que TI catastro colombiano es
incompleto y está desactualizado". Por lo tanto, la información primaria entregada por la comunidad sobre
predios, personas y relaciones de tenencia, permite a la ANT dimensionar la operación del barrido predial
y prepararse para atender de manera masiva las problemáticas de ordenamiento social de la propiedad
de Tarazá como lo son la tenencia de la tierra de manera informal, desordenada e insegura.
El cruce de información primaria y secundaria permite por ejemplo evidenciar que en el municipio hay
predios con folios de matriculas inmobiliarias, lo que indica que posiblemente corresponde a predios de
propiedad privada, la cartografía social permite entender quién o quienes lo poseen actualmente,
identificar conflictos de linderos y preparar las comunidades para el barrido predio a predio, entre otros
aspectos relevantes, tal y como muestra la Tabla 16.
CANTIDAD DE
TRAMITES PENDIENTES
PREDIOS
Segregación (desenqlobe) 10
Rectificación de áreas - especial 5
Rectificacion de áreas
Inscripción de mejora 2
Rectificación de áreas-mercurio 2
Comisión - movimiento de predio no incluido 1
Inscripción de nuevo predio 1
Movimiento de predio no incluido 1
Recurso de reposición en subsidio de apelación 1
TOTAL 26
Fuente: Elaboración propia (2017) a partir de Catastro Departamental (vigencia 2010) e información comunitaria
(2017)
De otro lado, el ejercicio comunitario se constituye también como una estrategia para el empoderamiento
de la comunidad frente a la gestión de temas relacionado con la fierra.
Paso seguido, la información que se recolecta en los ejercicios comunitarios es contrastada con la
suministrada por la entidades catastrales y registrales, el resultado de este análisis se presenta a
continuación en tres secciones: 1) caracterización predial preliminar en donde se busca establecer el
número de predios a intervenir con barrido predial masivo y el número de predios que de manera
preliminar serian objeto de atención por parte de la ANT; 2) Análisis de la situación de distribución de la
propiedad rural y acceso a fierras; y 3) Análisis de la situación de inseguridad jurídica y regularización de
la propiedad rural. Estas dos últimas secciones se desarrollan acorde con los focos de política de
29 Municipio, vereda, persona que recoge la información, fecha de recolección de la información, nombre del predio, colindantes
del predio, área del predio, documentos del predio, nombre del presentante del grupo familiar, documento de identidad,
edad, genero, número de integrantes familia, grupo étnico, contacto celular, actividad productiva y observaciones. (Cabe aclarar
que en la variable observaciones se dejó arnplia, es decir, se solicitó a la comunidad que relacionaran conflictos de linderos,
amenazas naturales y cualquier otro tipo de observación y/o conflicto.
46
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-E-003
Agencia RURAL
ordenamiento social de la propiedad rural yen coherencia con las rutas jurídicas que implementa la ANT
en el marco de su competencia.
La Resolución 740 de 2017, establece que la información contenida en los POSPR es de carácter
preliminar21 y que deberá ser validada a partir del ejercicio del barrido predial masivo.
2.2.1 Total de posibles predios rurales identificados preliminarmente objeto del barrido predial.
Con el objetivo de determinar un número de predios por vereda acorde a la realidad territorial actual, se
comparó la información oficial de Catastro Departamental (2010) con los resultados de la cartografía social
realizada en 49 veredas de las cuales se recibió información de 4 de ellas (Mapa 8), La metodología para
la estimación de la cantidad total de predios consistió en asignarle a cada vereda el número de predios
mayor comparando cartografía social con el catastro; esto con el fin de evitar la subestimación de la
cantidad total de predios del municipio. En la Tabla 17 se puede observar la cantidad de predios de
acuerdo a las fuentes de información.
CANTIDAD DE
FUENTE INFORMACIÓN
PREDIOS
Catastro Antioquia 1.734
Predios nuevos identificados con información comunitaria 1.945
Predios Catastro Antioquía+ Comunitario (se relacionan las posibles parcelaciones
3.679
asociadas a los predios y se cuentan como si fueran predios nuevos.
Fuente: Elaboración ANT- 5170 2017 a partir de Catastro Antioquia (vigencia 1998) y cartografía social (2017)
En la Tabla 18 se puede observar el número de predios por vereda. Es importante mencionar que durante
el ejercicio de cartografía social municipal, se identificó que algunas de las veredas que aparecen en
Catastro Departamental no son reconocidas por la comunidad y viceversa; por lo que se evidencia la
necesidad de actualizar la división político administrativa del municipio en los sistemas de información
oficiales como lo son el POT y Catastro Departamental (Mapa 9).
47eit'Olt
lit
, Agenció
Nacional)),
Tien as
Al7dt 55..
FORMA
ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
CÓDIGO
VERSIÓN
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
En conclusión, para efectos del Ordenamiento Social de la Propiedad Rural en Tarazá se parte de un
numero de predios total de 3.679; este número permitirá realizar una planificación del barrido predial
acertada a las condiciones territoriales actuales.
48
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
tigiSitierdialtee PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
DEPARTAMENTO
DE AN110OUIA
SANC1S'AJASED
DLORmEd:
LAGO&
diAA-diays
Irl “” E,*
AA.
les MOCLICs
A REEÑOSALL*1.5L SA
,NoLL ALLSOLLILea (A- er
BILLDIOS NALuDLALES
O 019 ALTO
eadi
1 UMISELES DE PU* L
1,EASE1ASAl lAS
CONVENCIONES
Veredas Ferrocanil
— Drenare Sencillo
viaTerciese Corregimiento
fi
Fuente: Elaboración ANT- SEO 2017 a partir de Catastro Antioquia (vigencia 2010) e r '
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
T
Nacionald, ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
T
V- DEPARTAMENTO
DE AN110QUIA
/CA
PECO
RA I ERNII
O VIEJO
CHUI :
Dards PIEL' RAS
AO IN<MEOIO JO ICS1 OROS
LA ESTREI. L
NIO
DAJOUDALES POPAL
APACOU JALISCO EL TAMACO
Y5
CANON DE IGLESIAS
ANA PAPO
LOS MOCHOS
ellE10$ A'PL, DAJO
REsuARDOlNDI BUENOS AFRLSALICEL DOCE
BOCAS DE PURI
OCOMD0/00co „ •
BALIDOS NACIONALES
RAYO ALTO O
CONVENCIONES
C4rwrIttoo Fulenell
CandnIIIM1113.1el
Pr.da ~re fIkoopll Ela onswoome LAGUNA
PIm "
Fu nte: Elaboración ANT- SPO 2017 a partir de Catastro Antiogula (vigencia 2010) e información comunitaria (2017)
50
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CODIGO
Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA
La presente información compone entonces, la línea base predial preliminar que es el punto de partida
para el análisis de los posibles procesos misionales a ejecutar por parte de la ANT, así como de la
identificación de aquellos casos que debido a su complejidad requieren un acompañamiento social
adicional en el proceso de barrido predial, los cuales se desarrollan en los puntos subsiguientes. Debido
a la problemática presente en el municipio como la informalidad en la tenencia de la tierra por ocupación
en terrenos baldíos, posesión en predios privados, pero sin ningún tipo de formalidad (pendiente realizar
escritura, tramite sucesoral, deslinde, etc.), ocupación de predios inadjudicables debido a restricciones
legales y uso inapropiado del suelo.
En la actualidad las veredas kilómetros 3,4 y 5 y kilómetros 6,7,8 y 9, se encuentran haciendo una
ocupación dentro de la faja de terreno de retiro obligatorio, en el área de protección legal de la vía la
troncal que conduce de Medellín hacia la Costa Atlántica: así como estar ubicados a la orilla del no Cauca.
Los habitantes de estas veredas deben ser valorados como posibles sujetos de ordenamiento social de la
propiedad dentro del municipio, mejorando su calidad de vida y formalidad en la tenencia de la fierra.
Es de resaltar que los habitantes del territorio rural del municipio tienen un especial cuidado sobre las
zonas de bosques, pues en las cartogratas sociales se evidenció que en cada vereda tienes zonas
boscosas que protegen.
En la Tabla 19 se analiza la distribución de la tierra rural en el municipio de Tarazá, dividiendo los predios
en 3 categorías: predios con menos una UAF Mixta, considerados predios como alta subdivisión de la
propiedad rural; predios entre 1 y 2 UAF considerados como predios que cumplen con el área adecuada
para el desarrollo económico familiar y por último predios con más de 2 UAF que se consideran mediana
y gran propiedad; lo que da una idea de la distribución de los predios rurales de acuerdo a su tamaño,
información importante para el alistamiento de la visita predio a predio.
5L<Ízpri
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional se FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
17=11k, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Como se puede observar en la Tabla 19 la mayoría de los predios de municipio (71%) corresponden a
predios por debajo del área de la UAF mixta para el municipio, lo que evidencia la problemática de alta
subdivisión de la propiedad rural que existe en Tarazá; por otro lado, solo el 8% de los predios cuentan
con un área acorde a la UAF. En contraste, se aprecia que un, no despreciable, 21% de los predios se
pueden considerar mediana y gran propiedad, lo que muestra la presencia de predios gran tamaño en el
municipio.
52
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacionals,, FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
Y A171A111111, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018
En este apartado se desarrollan los resultados de las cartografías sociales veredales con enfoque predial
municipio de Tarazá, que consistió en el cruce de información predial de las distintas fuentes de
información disponibles (Anexo 2. Matriz Predial y DPAP del Municipio de Tarazá). En este diagnóstico se
incluye el cruce de la información predial de catastro, registro, cartografía social, base de datos del
INCODER y ministerio de educación (Centros educativos rurales). Al incluir la información predial de estas
diversas fuentes; se llegó a un número de predios más aproximado a la realidad territorial y corresponde
a un total de predios de 3.679, cada uno de estos contenidos en la Matriz Predial.
En el marco del análisis adelantado en la Matriz predial, se realizó un cruce entre la información
suministrada por Catastro Antioquia que corresponde a información con corte al año 2016 y vigencia
catastral 1998, la información alfanumérica de la Superintendencia de Notariado y Registro, la cual tiene
una actualización con corte al año 2017 y finalmente la información comunitaria levantada mediante los
ejercicios de cartografía social. El cruce entre catastro y registro se realizó mediante el análisis de
coincidencias entre el número de folio de matricula inmobiliaria relacionado en la base de datos
alfanumérica de catastro y la base de datos alfanumérica de registro; por otro lado, el cruce con la
información comunitaria se realizó mediante una relación por localización geográfica, acorde con la
espacialización predial realizada durante los ejercicios de cartografía social.
Sobre cada uno de los predios se realizó a continuación un análisis de su naturaleza, partiendo de la
información alfanumérica de la Superintendencia de Notariado y Registro con la cual se realizó una
primera clasificación utilizando las anotaciones inicial y final de cada folio de matrícula inmobiliaria, lo que
permitió clasificar los predios según: Resolución 11885 de 2016 para los códigos de las anotaciones
anteriores al año 2000 y las Resoluciones 6264 de 2016 y 6221 de 2017 para los cogidos regístrales
posteriores al año 2000. Posteriormente se revisaron cada uno de los folios de la categoría de "falsa
tradición" a fin de identificar la tipología de los predios (Propiedad privada o posible baldío). El resultado
se puede observar en la Tabla 20,
CANTIDAD DE
NATURALEZA DEL PREDIO PORCENTAJE
PREDIOS
Propiedad Privada 2.315 62,9%
Predio público 1.352 36,7%
Por determinar 12 23%
TOTAL 3.679
Fuente: Elaboración propia ANT - SPO, a partir Catastro Departamental y de Cartografía Social (2017)
El municipio de Tarazá, dentro de la información catastral y registral, evidencia que hay un número
considerable de predios de propiedad privada (629%) seguido de predios de naturaleza pública que
representan el 36,7% del total y finalmente hay un 03% de los predios pendientes por determinar su
naturaleza, mediante estudio de titulas.
Por lo anterior, es necesaria la implementación de rutas para la formalización de la tenencia de la fierra
para predios privados y acceso a fierras para la adjudicación de baldíos a personas naturales y entidades
de derecho público (escuelas, canchas, acueductos, entre otros).
53e,
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
H Agencia
Ir, RURAL
Nacionahu, FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
arrelfbtflabla PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Con el objetivo de dimensionar los derechos que en el municipio de Tarazá deberán ser estudiados por
la ANT el presente análisis se concentra en la relación jurídica con la tenencia de la fierra. La relación de
tenencia hace referencia el vínculo que las personas establecen con el territorio en donde viven, según la
normafividad colombiana solo existen tres tipos de relación de tenencia objeto de competencia de la
ANT: propietario, poseedor, ocupante (Tabla 21).
propietario. Se considera como propietario aquella persona jurídica o natural que ostenta de un
titulo de propiedad y está inscrito en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos que le
corresponde y su nombre figura como el dueño del predio en el certificado de tradición y libertad.
Poseedor Se considera como poseedor a aquella persona que usa o explota el predio como
suyo, pero no tiene título de dominio inscrito en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
OrunantP• Se considera como ocupante a aquella persona que explota un baldío de la Nación,
Tenedor Se considera como tenedor aquella persona que se encuentra en el predio a razón de
un contrato de arrendamiento, aparcería, entre otros.
CANTIDAD DE
RELACION DE TENENCIA PORCENTAJE
PREDIOS
Poseedores 1.799 48,9%
Ocupantes 1.357 369%
Propietarios 507 13,8%
Tenedor 14 0,4%
Por determinar 2 01%
TOTAL 3.679
Fuente: Elaboración ANT — SPO 2017, a partir de Cartografía Social (2017)
54
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
ir
RURAL POSPR-F-003
Agencia
Nacional a. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
Watataltl, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
por otro lado, gracias a la información suministrada por el Ministerio de Educación se identificaron los
predios de equipamientos públicos correspondientes a centros educativos rurales localizados en predios
baldíos; también en lo que corresponde a predios con inscripción de procesos agrarios en curso se usó
la base de datos del INCODER para su identificación. En la Tabla 22 se presenta un resumen de los
principales grupos de tipologías de tenencia identificadas en el municipio.
CANTIDAD DE
TIPOLOGÍA DE TENENCIA
PREDIOS
Falsa tradición (derecho de dominio incompleto. No incluye posibles baldíos) 54
Predio privado con inscripción de demandas civiles 1
Otros predios privados 2260
Posible baldío 1333
Predio fiscal 1
Predios que potencialmente son baldíos según estudio del folio 10
Predio a nombre INCORA, INCODER, UNAT, ANT -ICBF 18
Por determinar 2
it
CÓDIGO POSPR-F-003
, Agencia RURAL
Naciortala ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN 3
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
CONvENCIONE3
14ohnio Tenomm
www•amuma
aro. la»
56
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
T
FORMA
RURAL
CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia
Nacionak, FORMULACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
WOP/Willx PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
223.3 Predios con restricciones legales y condicionantes al OSPR identificados en la matriz predial
Con el fin de identificar los predios competencia de la Agencia Nacional de Tierras, a partir de la
información de restricciones obtenida mediante información predial de Catastro Antioquia (numeral 215)
se identificaron dentro de la Matriz Predial, los predios objeto de OSPR afectados por dichas restricciones,
en particular aquellos con asentamiento en retiro a vía terciaria. Del listado de predios que se presenta en
la Tabla 23 se excluyeron aquellos predios que si bien presentan restricciones legales para la forrnalizacián
no requieren atención por parte de la ANT; es decir, predios privados formalizados u ocupaciones sobre
predios fiscales.
Los predios identificado en la Tabla 23; se restan del universo total de 1679 p edios identificados para
el municipio de Tarazá Vale la pena indicar que las personas que ocupan estos 1.130 predios con
restricciones serán valoradas en el marco del barrido predial masivo como posibles Sujetos de
Ordenamiento Social de la Propiedad Rural.
De acuerdo a toda la información recolectada, que permite visualizar ampliamente la ruta que se debe
dar a cada sujeto de ordenamiento, a continuación, se muestra en la Tabla 24 cómo seria la distribución
de la misma. Esto significa que, de los 1679 predios establecidos para el barrido predial masivo, 1.957
predios son preliminarmente objeto de atención de la Agencia Nacional de Tierras, y por lo tanto se les
constituirá Documento Preliminar de Análisis Predial- DPAP, corno lo muestra la siguiente tabla.
Subdirección de Seguridad
Dirección de Decreto 902 de 2017 801
Jurldica
Gestión Jurídica de
Cruce de Subdirección de Procesos Clarificación de la
Tierras 16
información Agrarios y gestión Jurídica Propiedad
registra', Adjudicación de Baldío
1.113
catastral y Persona Natural
cartografía Dirección de Subdirección de Acceso a Adjudicación de Predios
4
social Acceso a Tierras Tierras en Zonas Focalizados No Ocupados
Subsidio Integral de
8
Tierras
Por Determinar 15
TOTAL PREDIOS 1.957
Fuente: Elaboración ANT-SPO 2017
57-
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacionalde FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras ACTIVIDAD VERSIÓN
LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Por otro lado, mediante verificación de la localización de los centros educativos rurales-CER del Municipio
se construyó un diagnóstico de las tipologías de tenencia de cada uno, con el fin de proyectar el número
de centros educativos que se encuentran sobre posibles predios baldíos y aquellos que se encuentran
sobre predios de propiedad privada y requieren gestión de la administración municipal para su
formalización a nombre de la Alcaldía de Tarazá. En la Tabla 25 se presenta el listado completo de CER
identificados; se identificaron un total de 22 CER de los cuales 21 se encuentran en posibles predios baldíos
y 1 de los predios de CER que no son competencia de la ANT.
n Estos posibes sujeto de ordenamiento quedan s peditados al Acuerdo de Reglamento para el otorgamiento de derechos de
uso sobre predios baldlos inadjudicables.
58
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL
Ir
, Agencia
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
AtrTIRTFT-Trab, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
El municipio de Tarazá, cuenta con un total de 69 solicitudes de adjudicación de bienes baldíos por
persona natural que fueron radicados ante el INCODER y que actualmente se encuentran bajo
competencia de la Agencia Nacional de Tierras clasificados como 'rezagas (Tabla 26); del análisis de las
hojas de vida de los expedientes en los que reposan dichas solicitudes se puede hacer una clasificación
según el estado del proceso en el que se encuentran (Tabla 27)
Tabla 26. Procesos de adjudicación de baldíos a personas naturales (rezago del INCODER) en Tarazá
VEREDA á DE REZAGOS
Guaimaro 27
La Cidra 5
Ana Parci 2
Dos Canoas
Blanco
El Doce
Barro Blanco 1
La Esperanza 11
Oco 4
La Caucana 5
Puqui
Piedras 2
Pecoralia 2
Otros 6
Total 69
Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017)
Tabla 27. Estado actual de los procesos de adjudicación de baldíos a personas naturales (rezago del
INCODER) en Tarazá
59(319
ir Agencia
Nacional d<
Tierras
FORMA
ACTIVIDAD
KAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO
VERSIÓN
,...,s...., PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
'F`ns*LPI°Fnt PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
En cuanto a los procesos agrarios en curso identificados en el municipio a la fecha; se relaciona solo uno
(1). Corresponde al predio denominado La Pipiola, con folio de matricula inmobiliaria 015-6286 que se
encuentra en la etapa previa del proceso de extinción de dominio.
60
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacionalse FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
=Hl" PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
3 COMPONENTE ESTRATÉGICO.
Para la intervención se recomienda utilizar los instrumentos elaborados en este Plan y que hacen parte
del expediente territorial del municipio:
Contar con la participación activa de las personas del territorio que permita acordar los tiempos y los
recorridos de acuerdo a las realidades sociales, económicas y geográficas que permita la eficiencia en el
uso de los recursos tanto humanos como financieros y tiempo. En este sentido, es importante continuar
planeando de forma participafiva las actividades, contando con el conocimiento de los representantes
comunitarios; este conocimiento es vital para identificar las rutas, tiempos y lugares estratégicos. En los
ejercicios realizados as comunidades han propuesto que estos puntos de encuentro sean las escuelas o
casetas comunales de cada vereda y se acordaron las unidades de Intervención.
Articular el ejercicio de barrido predial con las diferentes rutas administrativas de acuerdo a cada
subdirección de la Agencia Nacional de fierra para aprovechar los trabajos de campo para recoger la
información que se requiere para cada trámite.
Planificar las actividades de campo teniendo en cuenta las unidades de intervención propuestas, así como
su puntaje.
NUMERO NUMERO
NOMBRE
UNIDAD DE DE VEREDAS DE LA UNIDAD DE INTERVENCIÓN
UNIDAD
INTERVENCIÓN VEREDAS
Santa Clara; La Cabaña; Blanco; La Esperanza; La Linda;
CAUCANA 1 10 Quintarán; Pécora; La Caucana; San Agustín Bajo; San Agustín
Medio.
2 CAUCANA 2 4 Colorado; Vista Hermosa; La Cidra; La Envidia.
3 Guaimand Fraternidad; Pecoralia; Rancho Viejo;
EL GUAIMARO 7
Urales/Popales; Caracoa; La Estrella.
6
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
T
Nacional& FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
La obtención del puntaje de cada núcleo veredal a intervenir, estuvo definida principalmente por el acceso
al territorio, participación de la comunidad y condiciones de seguridad, lo que permitió establecer una
ruta acertada para la correcta intervención en el territorio; dicha ruta se describe en el capítulo a
continuación.
De acuerdo a las variables recolectadas en las diferentes cartografías sociales se definieron las Unidades
de Intervención Territoriales, clasificándolas en diferentes aspectos físicos, sociopolíticos, de seguridad, de
restricciones al POSPR y sociodemográficos, en este sentido, se propone las rutas de intervención que se
describen en la Tabla 29.
Tabla 29. Ruta de intervención para la pdorización del barrido predial en el municipio de Tarazá
62
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL
ir
Agencia
Nacional ik ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
De acuerdo a la información que se ha logrado obtener por medio de los líderes comunales, existe una
restricción para el ingreso a los corregimientos Barro Blanco y El Doce, ya que es necesario informar a
algún miembro de esa comunidad 15 días antes para solicitar el ingreso, ya que en esta zona hay fuerte
presencia de actores armados, se recomienda realizar una socialización de la actividad previa con los
líderes de cada vereda para generar confianza y trasmitir la información de forma directa y clara a los
pobladores.
Se han presentado accidentes e incidentes por MAP/MUSE en la vereda Cañón de Iglesias, es una vereda
de dificil acceso por tener una gran cantidad de cultivos de uso ilícitos.
Riesgo de seguridad para la vereda La Unión, por presencia del grupo armado Clan del Golfo, quienes en
días pasados (22 de octubre) asesinaron al presidente de la Junta de Acción comunal de dicha vereda.
Las veredas La Envidia, Neri, Laguna, Blanco, Puri y Tesorito manifiesta que su territorio hay presencia de
MAP/MUSE.
En la vereda Pecoralia hay un gran número de predios que se encuentran en proceso de extinción de
dominio.
La mayoría de veredas del municipio no cuenta con buena señal telefónica, las redes que eventualmente
pueden tener conecfividad son Claro y Tigo.
De carácter preventivo, realizar un concejo de seguridad que permita conocer la situación real de los
corregimientos y veredas que sean de dificil acceso por alta presencia de grupos armados, además del
informe del comité de justicia Transicional.
Realizar una presentación formal a todos los líderes comunitarios y participantes del semillero de la Tierra
y Territorio con el operador del barrido predial, dándoles una explicación clara del trabajo a realizar en
campo, la duración y los elementos que se necesitan para llevar a cabo la actividad.
ir Agencia
Nacional Le
Tierras
FORMA
ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO
VERSIÓN
1274-11211
a PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL
64
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional& FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
Y AST4Stralitts PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018
Se plantea como estrategia de lugares de encuentro los sugeridos por la comunidad, los cuales se enfocan
en las casetas comunales o escuelas de cada vereda, lo que da un punto de partida para cualquier
movimiento en el territorio, una parte de gran importancia que se debe tener es los días de encuentro y
la hora, pues de acuerdo a la recolección dada indicaron los fines de semana para garantizar la asistencia
de toda la comunidad y la participación de la misma.
UNIDAD DE
INTERVENCIÓN OBSERVACIONES
TERRITORIAL
Cuenta con dos posibles puntos de encuentro ubicados en el corregimiento, el
primero El coliseo cubierto, lugar apropiado para la concentración de
aproximadamente 100 personas y la segunda opción salón parroquial, lugar apropiado
La Caucana 1
para la concentración de aproximadamente SO personas.
65
ir
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional ie FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
klaktral, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA
De acuerdo a lo anterior se contemplaron las siguientes actividades donde los EBM, apoyara a la
subdirección de Acceso a Tierras en Zonas focalizadas, las cuales se llevaran a cabo de forma paralela al
barrido predial
En cuanto a los procesos agrarios en curso identificados en el municipio a la fecha; se relaciona uno (1),
corresponde al predio denominado La Pipiola, con folio de matricula inmobiliaria 015-6286 que se
encuentra en la etapa previa del proceso de extinción de dominio.
Se identificaron en el municipio 1.530 predios de propiedad privada, de los cuales un gran número
demostraron ser falsas tradiciones, al respecto se debe articular con la Subdirección de Seguridad Jurídica
para impulsar la formalización de la pequeña propiedad privada y posibles procesos agrarios que se
deben iniciar luego de ser identificados en el marco del barrido predial.
Con el fin de beneficiar los trabajadores con vocación agraria, sin tierra suficiente y especialmente las
mujeres y las personas desplazadas por la violencia, el gobierno nacional expidió el Decreto Ley 902 de
2017, donde consagro un procedimiento más expedito para atender los procedimientos administrativos
agrarios de dotación de fierras.
En este orden de ideas es necesaria la identificación de: Los predios baldíos adjudicables, las pequeñas
unidades agrícolas familiares que son objeto de posesiones por campesinos que vienen explotándolas,
predios fiscales objeto de regularización, procesos agrarios (Clarificación de la propiedad rural, deslinde
de fierras de la nación y extinción del derecho de dominio).
66
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
ir
Agencia RURAL
Nacional e FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
nmemmt,
or PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Teniendo en cuenta las particularidades del territorio taraceño y de información obtenida a través del
ejercicio de cartografía social veredal, es indispensable tener en cuenta la extensión del terreno que
encuentran ocupando cada habitante, esto en aras de garantizar arraigo con el territorio y nivel de
explotación del mismo, manteniendo la UAF del municipio o complementándola si es necesario.
En el proceso de cartografía social también se logró evidenciar que en las veredas Pecoralia, Quinterón y
Santa clara hay una gran cantidad de predios que se encuentran en extinción de dominio por actividades
ilícitas, procesos sobre los cuales no se sabe con certeza si ya terminaron su curso o aún están en proceso
y que varios habitantes del territorio explotan de manera continua y permanente esos predios.
De acuerdo al estudio que se realizó de tipología de tenencia, se evidenció que hay varios predios que
estuvieron en curso de un proceso de extinción de dominio el cual culmino con la entrega del inmueble
a la Unidad para las víctimas para reparación de las mismas. La problemática que se presenta en esta
situación, es que, si bien en principio la Agencia Nacional de Tierras no tienen competencia sobre estos
predios, en la actualidad hay un gran número de familias haciendo posesión de estos predios, es decir
campesinos sin fierra que serían sujetos de atención por parte de la Agencia Nacional de Tierras.
La estrategia Semilleros de la Tierra y el Territorio (STT) busca vincular habitantes del territorio interesados
en apoyar, promover y dinamizar el ordenamiento social de la propiedad rural desde las bases sociales
como voceros y multiplicadores, considerando el enfoque diferencial y de acción sin daño;
especificamente se promueve la inclusión de sectores sociales históricamente discriminados y vulnerados.
Adicionalmente se contempla la identificación y reconocimiento de organizaciones, colectivos, redes
comunitarias que conozcan, trabajen, estudien y promuevan temas relacionados con la tierra y el
'La participación en el OSPR es el conjunto de mecanismos e instancias en donde se involucran a los actores identificados en la
caracterización territorial, instituciones locales y comunidad en general de la zona intervenida, que permite mejorar los diseños,
propuestas y contribuir en la formulación, implementación y mantenimiento en el tenitorio de los POSPR (articulo 10 de la
Resolución 740 de 2017).
24 Conforme lo establece los artículos 43 y 45 del Decreto 902 de 2017 y los artículos 10 a 17 de la Resolución 740 de 2017.
25 Ver lineamientos de estrategia de participación comunitaria 'Semilleros de la Tierra y el Territorio' en el proceso de formulación
Ir
Agencia
Nacional d ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
Wel:FMT1n PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
territorio27. Éstos se podrán vincular o considerarse como un Semillero, reconociendo sus capacidades
organizacionales, su interrelación y comunicación con las bases, sus conocimientos y trayectoria en el
territorio2s
Así, el proceso de OSPR pretende Contar Con un grupo de personas capacitadas en temas de fierras,
multiplicadoras de su conocimiento, facilitadoras de procesos de desarrollo local, que en el largo plazo
contribuya a la actualización de las visiones compartidas del territorio, al mantenimiento de la seguridad
jurídica de la fierra y que, con sus saberes y experiencia, fortalezcan permanentemente la capacidad
instalada en el municipio para velar por el mantenimiento del OSPR. En este marco, la conformación del
Semillero debe promover nuevos liderazgos territoriales y coadyuvar a los relevos generacionales
organizativos, a través de una estrategia de involucramiento comunitario que varia en cada región pero
que debe ofrecer una amplia, gradual y progresiva convocatoria, así como claridad en los mensajes sobre
su conformación, objetivos y alcance.
De igual forma, tal y como lo indica el lineamiento para el desarrollo de la estrategia de participación
comunitaria "Semillero de la Tierra y el Territorio" de la Subdirección de Planeación Operativa de la
estrategia, es necesario que, desde el inicio, se comprenda que la participación, así como su apoyo y
promoción por parte de la Agencia Nacional de Tierras, cambia de acuerdo con el estado de avance en
las fases del POSPR. Así, los mayores esfuerzos por parte de la Agencia se realizan en la fase de
formulación del Plan, en tanto es en ella donde ocurren las actividades de conformación del Semillero, de
capacitación y formación de quienes participan en éste, así como el fortalecimiento de las capacidades
dialógicas, de tramité pacífico de conflictos y de multiplicación que permitan a sus miembros compartir
los aprendizajes con las demás personas que habitan los territorios rurales de los municipio y asumir las
dificultades del proceso con creatividad y entusiasmo.
Partiendo de lo anterior y de acuerdo con las realidades contextuales del territorio de Cáceres, se diseña
esta propuesta de participación y formación en la cual se plantearán elementos de objetivos, funciones,
estructuración, metodología y cronograma, que permitan la implementación exitosa de la estrategia en
dicho municipio. Finalmente es importante indicar que esta estrategia le apunta a la conformación de
instancias de participación con enfoque territorial a lo largo de la ruta del OSPR y a la implementación de
un espacio de formación bajo la posible figura de un diplomando que promueva conocimientos y
prácticas de formalidad y legalidad alrededor de la tenencia de la fierra y los derechos territoriales.
111.1 Objetivos
Los objetivos de la acción están pensados en el marco de una apuesta que considera necesario y
pertinente generar condiciones que favorezcan las capacidades en la población rural, para que esta logre
entre otras cosas, hacer un uso adecuado de la tierra, acceder a ella y lograr la seguridad jurídica y física
sobre la misma, mediante la democratización del conocimiento a las familias campesinas y a las
comunidades rurales; es, con la comprensión del contexto territorial, jurídico, social y técnico que ellas
pueden acceder a las diferentes rutas para el reconocimiento de sus derechos; el empoderamiento con
una perspectiva participativa y proposifiva, contribuye con la transformación de los comportamiento de
los hombres, mujeres y jóvenes campesinos, indígenas y afrocolombianos, como integrantes activos del
proceso.
27 En algunas regiones del país se han conformado y capacitado, a través de mecanismos formales o informales de educación,
grupos de personas alrededor de temas relacionados con formalización, regularización, usos del suelo, procesos agrarios, acceso a
la tierra y seguridad jurídica etc, cuya bandera de reivindicación es la gestión y derechos por la tierra.
al Es indispensable verificar que sea una organización, colectivo o red comunitaria, y que no representa intereses partidistas, de
sectores económicos-privados de sectores económicos-privados de gran escala (pues para estos se contará con espacios
determinados), o que puedan tener relaciones con grupos al margen de la Ley o que sean contrarios u opositores del OSPR.
68
PIAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional aa FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Gestionar la información.
Apoyar los justes a las propuestas y cronogramas presentados al territorio.
Acompañar la logística de los planes del OSPR y recomendar recorridos predio a predio.
Identificar casos que requieran especial acompañamiento.
Realizar acciones de difusión a través de actividades de formación, capacitación y socialización
de las acciones relacionadas con el OSPR.
Adaptar los mensajes claves y las piezas comunicativas.
Velar por el acompañamiento y la transparencia del proceso del OSPR.
Hacer seguimiento a la intervención de la operación y sus operadores y al Plan de Ordenamiento
Social de la Propiedad Rural.
Acompañar en la gestión de trámites que permitirán mayor agilidad.
10 Conocer, identificar y prevenir conflictividades y proponer estrategias para su resolución.
11. incentivar el intercambio de experiencias sobre la participación con las instituciones territoriales
y el Semillero de la Tierra y el Territorio.
12 Construir visiones compartidas del territorio que dinamicen y orienten procesos del desarrollo
rural.
13 Extraer lecciones aprendidas y buenas prácticas de la participación comunitaria en los Planes del
Ordenamiento Social de la Propiedad Rural.
14 Fomentar prácticas de formalidad y legalidad.
29 El término gobernanza es una palabra de reciente creación y difusión que se ha acuñado con la misión de denominar a la
eficacia, la calidad y la satisfactoria orientación de un estado, hecho que le atribuye a éste una buena parte de su legitimidad,
puesto en otras palabras, sería algo así como una nueva forma de gobernar, que promueve un nuevo modo de gestión de los
asuntos públicos, fundamentado en la participación de la sociedad civil a todos sus niveles: nacional, local, internacional y regional.
Entonces, la gobernanza es el arte o modo de gobernar que tiene como propósito la consecución del desarrollo económico,
social e institucional duradero instando al sano equilibrio entre el estado, la sociedad civil y la economía de mercado. Ver en
definición ABC: https://www.definicionabc.com/politica/gobemanza.pho
69
ir
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional. ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
Itant=miNo PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL
líderes y lideresas comunitarias que hagan parte de, por ejemplo, las juntas de acción
comunal y/o autoridades étnicas (cabildos, gobernadores, representante legal consejos
comunitarios, etc.)
Organizaciones productivas de pequeña y mediana escala (tales como asociaciones y
cooperativas de pequeños productores)
Movimientos juveniles o jovenes
Organizaciones de mujeres
Organizaciones o víctimas del conflicto armado
Personas en situación de discapacidad
Adultos mayores conocedores del territorio.
Otros actores sociales que quieran apoyar la gestión del Estado y manifiesten su voluntad de
participar30.
En el modelo previsto para la implementación del OSPR en Antioquía y, gracias a la articulación con la
Agencia de Renovación del Territorio — ART que se encuentra actualmente en la formulación de los Planes
de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET, se analizaron las Unidades Básicas de Planeación,
construidas por la entidad de manera conjunta con la comunidad. Partiendo de esta información y
ajustando estas Unidades Básicas de Planeación, según las necesidades de la ANT para el logro de los
objetivos de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, se generaron las Unidades de
Intervención Territorial (UIT), teniendo en cuenta las condiciones de accesibilidad, ubicación geográfica e
infraestructura, entre otras. Dichas UIT fueron consultadas y validadas con los actores comunitarios del
OSPR en las jornadas de acercamiento durante el año 2017.
Es indispensable verificar que sea una persona, organización, colectivo o red comunitaria, y que no representa intereses partidistas,
de sectores económicos-privados de gran escala (pues para estos se contará con espacios determinados), O que puedan tener
relaciones con grupos al margen de la Ley o que sean contrarios u opositores del OSPR.
70
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL
Ir
Agencia
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
eatTiersislits PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
CONV Dl C
=RANÍ° CAUCA
=NORTE
tfi'mn"
Tener en cuenta las condiciones de acceso, la disposición geoestratégica y cultural es clave para el
funcionamiento de la estrategia, en tanto permite garantizar posibilidades de participación,
representatividad y enfoque diferencial. En este sentido, se plantea que la estrategia se constituya a través
de una estructura que articula instancias territoriales de participación y réplica de forma inter-escalonada
en espacios: veredal, unidad de intervención territorial, municipal e intermunicipal (Figura 1),
71
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Ir
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL FECHA
Unidad de
Municipal:
Intervención
jornadas de
Territorial:
planeación y
jornadas de
diálogo
réplica y trabajo
interactora I
autónomo
Vereda!:
Intermunicipal:
participación de
Diplomado
ejercicios de
Gestión de la
réplica y
Tierra y el
recolección de
Territorio
información
Instancia Veredal
Integrantes:
Esta instancia estará integrada por personas que conforman las veredas, teniendo en cuenta los espacios
de participación propios, tales como las JAC, comités, organizaciones de base, etc.
Funciones:
- Concertará la designación de las personas que representarán la vereda en la instancia de
participación Unidad de Intervención Territorial.
- Acompañará la estrategia STT y las demás actividades del OSPR en sus fases de formulación,
implementación y mantenimiento en la vereda.
- Participará de ejercicios autónomos de socialización en sus veredas.
Funciones:
Poner conocimiento temas e inquietudes relacionadas con asuntos de fierra y derechos
territoriales de sus veredas de procedencia.
Concertará la designación de las personas que representarán la Unidad de Intervención Territorial
en la instancia municipal y en el diplomado.
Liderar ejercicios de formación y trabajo autónomo en las veredas.
Acompañar las actividades del Barrido Predial en el marco del OSPR.
Acompañamiento a las actividades de actualización de los POSPR.
72
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
T
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacional FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
lelients PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Instancia Municipal:
Integrantes: Integrada por los representantes de cada Unidad de Intervención Territorial, corno se
consigna en la Tabla 32.
Funciones:
Esta instancia tiene como finalidad abordar y gestionar temas e inquietudes relacionadas con
asuntos de la fierra y derechos territoriales en doble vía.
- Propende por una articulación constante entre todas las instancias que conforman la estrategia.
- Realizar ejercicios de réplica de conocimientos adquiridos con la instancia UIT.
- Jornadas de planeación y seguimiento a las actividades de acompañamiento a la ruta del OSPR.
- Acciones de difusión de mensajes clave del proceso de OSPR que animen a la participación y
acompañamiento para el desarrollo de las propuestas en el marco del OSPR.
Integrantes: Se encuentra integrado por los representantes de la instancia municipal y otros actores claves
para el OSPR a nivel municipal (maestros, conciliadores, entre otros).
TOTAL
NO: NO. DE TOTAL
MUNICIPI REPRESENTANTE PARTICIPANT
SUBREGIÓN DE REPRESENTANTE PARTICIPANTES
O S MUNICIPALES3I ES POR
UIT S POR IUT POR UIT
VEREDAS
Bajo Cauca Cáceres 6 4 24 1 25
Tarazá 7 3 21 4 25
Norte Valdiva 6 4 24 1 25
Ruano° 11 2 22 3 25
Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017
Funciones:
- Participar del proceso de formación, diplomado de Gestión de la Tierra y el Territorio,
Acompañar el diálogo con actores institucionales en el marco del OSPR.
Replicar los conocimientos en cada una de las instancias de participación.
Liderar espacios de trabajo autónomo de réplica en las diferentes instancias de participación de
la estrategia.
Trabajo de grado aplicado ala implementación, acompañamiento y mantenimiento del OSPR en
el municipio.
II Por cada municipio se establecerán entre 1 y 4 cupos para la participación de actores claves del OSPR a nivel municipal tales
como maestros, conciliadores, entre otros.
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO ROSPR-F-003
RURAL
T
Agencia
Nacional re FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras
ACTIVIDAD LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
,,_ PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018
VEREDWE TAU&
Vereclal Presidentffilla Ilepteseitanteá leppin~ban, pupas de muletn?
UIT
MOMEE
Municipal
un Mi
Intermunklpal: Dlpboiado
A partir del listado de personas pre-inscritas y, con el fin de garantizar la continuidad y trasferencia de
conocimientos del OSPR, se propone tener en cuenta los siguientes criterios para la selección y
conformación de os participantes del diplomado:
Disponibilidad de tiempo.
Capacidades comunicativas.
Saber leer y escribir,,.
Interés por el tema de los derechos sobre la fierra y el territorio.
Actitud participativa y de cooperación con las comunidades.
Relevos generacionales.
Representatividad de los grupos etarios y de enfoque diferencial: hombres, mujeres, personas en
situación de discapacidad.
Representatividad de actores que conforman el territorio.
Interés y capacidad de articulación con otros programas y entidades competentes en el tema de
tierras.
Representantes de veredas que hayan estado activos en la participación y acompañamiento de
las actividades del OSPR en el municipio.
Designación de manera democrática por los representantes de las instancias de la estrategia de
participación de Anfioquia.
Representantes en programas e iniciativas que le apunten al desarrollo integral del territorio en
el que viven.
74
ir Agencia
Nacional
Tierras
FORMA
ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL PE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO
VERSIÓN
..,, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
'n" PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
En este sentido, para la ANT es importante brindar herramientas que permitan fortalecer las capacidades
de los habitantes en temas relacionados con los derechos sobre la tierra y el territorio. Así pues, las
personas vinculadas a la estrategia recibirán capacitación en al menos cinco temáticas que fortalezcan sus
capacidades individuales y colectivas a través de los ejes que se presentan en la Tabla 33.
NÚMERO EJE
1 Conceptos, nociones y rutas relacionadas can el OSPR tales como relaciones de tenencia (propietario,
ocupante, poseedor, tenedor), formalización, baldío, barrido predial, entre otras nociones que
permitan la comprensión y aprehensión del OSPR y que promuevan la cualificación de la participación
del Semillero en espacios de incidencia
2 Cartografía básica y cartografía social
3 Identificación de prácticas comunitarias de prevención y protección
4 Trámite de resolución pacifica de conflictos
5 Herramientas de seguimiento y monitoreo al Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad que
permita la generación de recomendaciones para el ajuste al Plan, la gestión del conocimiento y la
extracción de lecciones aprendidas
Fuente: Elaboración ANT- SPO 2017
75d,
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA
ir
CÓDIGO
Agencia RURAL
Nacionalde ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN
fi lits*It.= SI, PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTOSOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA
Tierra y Territorio
Función social y ecológica de la propiedad, legislación
Gestión del riesgo y cambio climático
Dentro del currículo se proyecta las siguientes actividades que permiten sumar créditos académicos a los
participantes:
Evaluación
Acto de grado
Teniendo en cuenta lo anterior, se propone que en los cuatro municipios del Convenio 653 de 2017 se
lleven a cabo gestiones que permitan llevar a cabo un diplomado33 de 120 horas que permita la
certificación de sus integrantes en acciones de gestión sobre a fierra y el territorio. El contenido de los
ejes, a partir de las temáticas ya mencionas, será estructurado a través de una estrategia de articulación
con actores que permitan su implementación de manera integral. Para lograr esto, se deberán concertar
acciones con posibles aliados que contribuyan a la implementación de dicho tipo de formación.
De acuerdo al Ministerio de Educación en Colombia la educación para el trabajo y el desarrollo humano tiene como objetivo
°complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujedon a sistemas de niveles y
grados previos de la educación formar. Los diplomados hacen parte de la oferta educativa informal, son cursos inferiores a 160
horas, que conducen a una constancia de asistencia, no requiere de autorización por parte de la secretaría de educación o del
Ministerio de Educación y los pueden ofrecer personas naturales o juriclicas, tanto de derecho público como derecho privado que
tengan en su misión institucional realizarlos. Ver: preguntas frecuentes - educación para el trabajo y desarrollo humano
Viceministerio de Educación Superior. Disponible: httpsWwww.mineducacion.gov.co/1759/articles-355413_recurso_pdf FAQ.pdf
(consultado 02.02.2018).
76
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ir
Nacionahs ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
Mulos ,W,NntAS
"Jner,3 pi"-SE., PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
77
Wlar_
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
RURAL
ir
Agencia
Nacionalis FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
irna PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL FECHA
78
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POPA-F-003
RURAL
,Agencia
y
Nacional 4, FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
Tierras
........—
,,,,,,, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
Ir
Nacional& ACTIVIDAD
Tierras LA PROPIEDAD RURAL VERSIÓN 3
AtZr211111 PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018
Con el fin de superar esas barreras y garantizar el acceso a los derechos territoriales de los habitantes
rurales de Colombia, la Agencia Nacional de Tierras ha planteado una estrategia de participación que
busca consolidar los lazos de confianza entre las comunidades y el Estado, así como establecer
condiciones que permitan garantizar la perdurabilidad del OSPR y del Catastro Mulfipropósito en los
municipios donde dichos programas se vienen llevando a cabo.
En el caso de Tarazá se propone llevar a cabo dicha estrategia desde dos procesos:
Espacio de articulación y fortalecimiento del OSPR a nivel institucional
Apropiación pedagógica de los resultados y productos de la ruta del OSPR por parte de la
comunidad
Con el fin de brindar las condiciones para el establecimiento de mecanismos en pro del funcionamiento
de la mesa institucional y reforzar su rol de realizar seguimiento a la ejecución de las actuaciones de la
ANT en el territorio; se deben establecer componentes de formación y capacitación a los actores para la
elaboración y seguimiento de indicadores de impacto del POSRP. Además de lo anterior, esclarecer el rol
de cada una de las instituciones en la continuidad del proceso desde el punto de vista formativo, de
seguimiento, de asesoría técnica y de ejecución de proyectos y programas, que tengan correlación con
este instrumento planificador.
En este sentido y a partir del ejercicio de Cartografía Social que se ha llevado a cabo, se propone el
siguiente esquema (ver Tabla 35) el cual puede ser llevado a cabo en el marco de la mesa institucional
del OSPR (municipal y departamental).
MAPAS POSPR
Digitakzación de los mapas elaborados por la comunidad Sistematización de los resultados dele
(archivo fotográfico) Cartografía Social, de los documentos
Sistematización de información geográfica de fichas de caracterización, mapeo de
actores y análisis territorial integral
Realización de salidas cartográficas Revisión y ajustes del PSOPR por parte
del equipo ANT
Sesión de presentación y apropiación de los resultados, y
definición de lugar en el que será puesto a disposición de la
comunidad e instituciones
Impresión del mapa municipal validado resultantes de las Jornada de apropiación de los
jornadas de Cartografía Social resultados
Entrega del mapa municipal a la Alcaldía municipal
80
ir
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CODIGO
Agencia RURAL
Nacionalrb FORNULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
1115
intatratia% PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
De igual forma, posterior al ejercicio de Barrido Predial se llevará a cabo las siguientes acciones a nivel
institucional:
MAPAS POSPR
Recolección de información georreferenciada en el marco del Barrido Sistematización de los
Predial resultados de la Cartografía
Social
Sistematización de información geográfica Actualización del PSOPR
Realización de salidas cartográficas Revisión y ajustes del PSOPR
por parte del equipo ANT
Sesión de presentación y apropiación de los resultados, y definición de Jornada de apropiación de los
lugar en el que será puesto a disposición de la comunidad e resultados
instituciones
Impresión del mapa municipal validado resultantes de las jornadas de Impresión del POSPR
Cartografía Social actualizado y validado
Entrega del mapa municipal a la Alcaldía municipal Entrega del POSPR a la
Alcaldía municipal
Fuente: SPO-ANT 2017
Con el fin de que las acciones del OSPR sean exitosas y puedan mantenerse en el tiempo, es importante
reconocer que en la medida en la que se involucre a los actores del OSRP, dicha meta es posible. En este
sentido, productos del OSPR como los documentos y mapas, deben estar a disposición de la comunidad
y entidades presentes en el municipio.
Para llevar a cabo esto y a partir del ejercicio de cartografía social, se propone el siguiente esquema:
DOCUMENTO DE INFORMACIÓN
mAPAS POSPR
PREDIAL
Digitalización de los mapas Sistematización de los formatos de Sistematización de los
elaborados por la comunidad información predial en bases de datos resultados de la Cartografía
(archivo fotográfico) Social, de los documentos de
Sistematización de información fichas de caracterización,
geográfica mapeo de actores y análisis
territorial integral
Realización de salidas cartográficas Consolidación de los formatos de Revisión y ajustes del PSOPR
información predial en bases de datos por parte del equipo ANT
Jornada de validación y apropiación Jornada de validación y apropiación Jornada de apropiación de los
de los resultados, y definición de de los resultados y definición de resultados y definición de
lugar en el que será puesto a actividades de multiplicación en la actividades de multiplicación
disposición de la comunidad de la vereda en la vereda
vereda y definición de actividades de
multiplicación en la vereda
Impresión de los mapas validados Impresión de los formatos de Impresión del POSPR
resultantes de las jornadas de información predial en bases de datos validados
Cartografía Social validados
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE us, PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
ir
Nacional de FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras ACTIVIDAD VERSIÓN 3
LA PROPIEDAD RURAL
IIMATZMOD), PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
DOCUMENTO DE INFORMACIÓN
MAPAS POSPR
PREDI AL
Entrega del mapa a M comunidad y al Entrega los formatos de información Entrega del POSPR a la
representante veredal (presidente predial en bases de datos validados a comunidad y al representante
JAC) la comunidad y al representante vereda' (presidente JAC)
veredal (presidente JAC)
Jornada de multiplicación de los Jornada de multiplicación de los Jornada de multiplicación de
resultados por parte de resultados por parte de los resultados por parte de
representantes verdales a la representantes verdales a la representantes verdales a la
comunidad veredal comunidad veredal comunidad veredal
Fuente: SPO- ANT 2017
Finalmente, en lo que respecta a los resultados del Barrido Predial y su apropiación por parte de los
actores comunitarios, se propone adelantar las siguientes acciones:
MAPAS POSPR
Recolección de información georreferenciada en el marco Sistematización de os resultados de la
del Barrido Predial Cartografía Social
Sistematización de información geográfica Actualización del PSOPR
Realización de salidas cartográficas Revisión y ajustes del PSOPR por parte del
equipo ANT
Jornada de validación y apropiación de los resultados, y Jornada de apropiación de los resultados y
definición de lugar en el que será puesto a disposición de definición de actividades de multiplicación
la comunidad de la vereda y definición de actividades de en la vereda
multiplicación en la vereda
Impresión de los mapas validados resultantes de las Impresión del POSPR validados
¡ornadas de Cartografía Social
Entrega del mapa a la comunidad y al representante Entrega del POSPR a la comunidad y al
veredal (presidente JAC) representante veredal (presidente JAC)
Jornada de multiplicación de los resultados por parte de Jornada de multiplicación de los resultados
representantes verdales a la comunidad veredal por parte de representantes verdales a la
' comunidad veredal
Fuente: SPO-ANT 2017
82
ir Agencia
Nacional t,
Tierras
FORMA
ACTIVIDAD
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE lA PROPIEDAD
RURAL
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
LA PROPIEDAD RURAL
CÓDIGO
VERSIÓN
POSPR-F-003
3
,mini-im-Diai—i
. ...ini PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
El artículo 5 de la resolución 740 de 2017, establece que el Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural será sujeto de actualización una vez realice barrido predial
masivo, en tanto se reconoce que la visita predio a predio aportará información detallada que deberá incorporarse como elemento estructurante de este POSPR. Así
mismo, ese mismo artículo establece que con la información recolectada en el barrido, la ANT ejecutará las actuaciones administrativas bien sea en el marco de Ley 160
de 1994 o del procedimiento único contemplado en el Decreto 902 de 2017. En este sentido, a continuación, se presenta la matriz estratégica que contiene las actividades
que durante la vigencia 2018 se ejecutaran en el marco de los POSPR, una vez se obtengan los resultados del barrido, se procederá a actualizar la presente programación.
CRONOGRAMA (MES)
OBJETIVOS —
MES 10
MES 12
MES 7
MES2
MES 3
MES 6
MES 4
MES 9
MES 5
MES 8
ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA
META
ESPECÍFICOS vl
Lu
2
L j 2
ir
Agencia RURAL
Naciortala. ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
zwerm11.11. PROCEDIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMI NTO SOCIAL DE LA
FECHA
PROPIEDAD RURAL
CRONOGRAMA (MES)
OBJETIVOS ni
MES11
MES 12
MES 10
MES7
MES 3
MES5
MES 4
MES9
MES 6
CCI
MES 1
ACTMDAD UNIDAD DE MEDIDA META in
ESPECÍFICOS iw
n
11 2
84
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
RURAL
ir
Agencia
Nacional?. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PunAL•2"4".
' PROCEDIMIENTO
PROPIEDAD RURAL
FECHA 23/02/2018
CRONOGRAMA (MES)
OBJETIVOS u, o
MES 11
MES 12
MES 4
MES 7
MES 9
MES 6
MES 8
MES 3
MES 2
ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META ,— In in
ESPECÍFICOS
1
85
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
T
FORMA CÓDIGO
Agencis RURAL
NacionaL FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras
ACTIVIDAD VERSIÓN
LA PROPIEDAD RURAL
lt=áth PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
De acuerdo a lo establecido en el articulo 44 del Decreto Ley 902 de 2017, el plan debe contar con una
estrategia de financiación que le permita determinar con claridad los recursos financieros que se requieren
para su implementación de acuerdo a las metas que de manera preliminar se han definido.
El presupuesto preliminar establecido para Tarazá es de $ 4143.354.895 (Tabla 40), esto incluye el barrido
predial masivo, el desarrollo de los componentes de la estrategia comunitaria e institucional, los procesos
misionales definidos de manera inicial y la actualización del mismo. No obstante, vale la pena mencionar
que este presupuesto deberá ser revisado una vez se finalice el barrido predial, y se haga el respectivo
ajuste del plan.
TOTAL 4.143.354.895
Estos costos fueron construidos con el apoyo de las direcciones de la ANT con competencia en dicho
plan.
86
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
ir
Agencia RURAL
Nacional d. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
ACTIVIDAD VERSIÓN 3
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
,4r.11
'1111 3, PROCEDIMIENTO PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/2018
El seguimiento al avance de las metas trazadas en el presente documento se realizará con periodicidad
trimestral, generando para ello los datos de ejecución por parte de los actores involucrados.
Los datos de los avances logrados en el corte deben ser reportados al 25vo día calendario de cada mes
y la consolidación se obtendrá al 1er día calendario de cada mes siguiente.
Validación. Una vez recibida la información del nivel municipal, la interventoría del Contrato /
Convenio validará la información y reportes otorgados por el Operador de Barrido Predial.
En cualquier situación que amerite revisión, las Direcciones Misionales actuarán de acuerdo a su
competencia.
La batería de indicadores que está asociada a las actividades y metas incluidas en el Plan se dividen según
la operación en Indicadores de Barrido Predial e Indicadores de Procedimiento Único, los cuales serían:
Barrido Predial:
8M.SP
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
ir
Agencia RURAL
Nacionalg FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
Tierras ACTIVIDAD
LA PROPIEDAD RURAL
VERSIÓN 3
PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO
PROPIEDAD RURAL FECHA 23/02/201.8
% de Casos en rezago bajo Ley 160 de 1994 resueltos = (Número de casos resueltos / Total
predios a ser abordados bajo este marco legal) * 100. Nota: Aun cuando se tiene información
preliminar de hojas de vida de rezago validadas por las Direcciones Misionales de la ANT, la meta
de este indicador será definitiva una vez finalizado el barrido predial. (Numeral 5.5)
% de Hectáreas intervenidas por el barrido predial: (Numero de hectáreas cubiertas por las visitas
en el barrido predial / Número de hectáreas a cubrir por las visitas en el barrio predial) * 100.
(Numeral 6)
Procedimiento Único'
% de Casos del procedimiento único resueltos = (Número de casos resueltos / Total predios a
ser abordados bajo este marco legal) " 100. Nota: Aun cuando el diagnostico juddico catastral
preliminar permita la planeación de estas actividades, la meta de este indicador será definida una
vez finalizado el barrido predial. (Numeral 5.6)
La ANT mantendrá todos aquellos registros administrativos que respalden y evidencien la ejecución de
estas metas permitiendo la verificación de los logros obtenidos.
88
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO POSPR-F-003
Agencia RURAL
Nacional de ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE
VERSIÓN 3
IT
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
wzarr,all, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA 23/02/2018
PROPIEDAD RURAL
5 BIBLIOGRAFÍA.
CORANTIOQUIA, I.. (2013). Documento Técnico De Análisis De Factores Detonantes Por Precipitación Y
Sismicidad. IGAC - CORANTIOQUIA.
Delito, U.-0. d. (12 de agosto de 2012). UNODC-Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito. Recuperado el 08 de 09 de 2017, de
httpsi/www.unodc.org/documets/colombia/documentostecnicos/COCA_MUNICIPIOS_2011_int
ernetpdf
Delito, U.-0. d. (31 de diciembre de 2016). Banco de Información Espacial Proyecto SIMCL Recuperado el
07 de septiembre de 2017, de Publicaciones SIMCI:
http://www.biesimclorg/Documentos/Documentos_files/Censo_cultivossoca_2016.pdf
Departamento Nacional de Planeación, 2014. (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo 2074-2078. Pp 27-33.
GDT, G. D. (2016). Análisis De Los Derechos Sobre La Tierra Y Caracterización De La Tenencia De La Tierra
En El Corregimiento De La Caucana Tarará, Antioguia. Tarazá, La Caucana.
Ministerio del Interior. (12 de noviembre de 2014). Areas Misionales-Dirección de Consulta Previa-
Certificaciones de Presencia de Grupos Étnicos-2014: Mininterior- Gobierno de
Colombia. Obtenido de Mininterior- Gobierno de Colombia:
https://www.mininteriorgovco/sitesidelaull/files/documentos/ConsultaPrevia/CERTIFICACIONES
2074/1842.pdf
Montañez, A. Y. (2011). El Proceso Paramilitar En Tarará YE/Bajo Cauca Antioquerlo, 7997- 2010.
Obtenido de bdigital:
httpf/www.bdigital.unaledu.co/6404/1/Alecyamirsierramonta%C3%B1ez.2012.pdf
Paz, F. I. (enero de 2014). Área de dinámicas del conflicto y negociaciones de paz- Unidad de Análisis
°Siguiendo el Conflicto". Recuperado el 07 de septiembre de 2017, de
http://cdrildeaspaz.org/media/website/document/52efd828c4cbe.pdf
Subdirección de Planeación Operativa-ANT. (2016). Gula operativa para los POSPR-Documento Interno.
Agencia Nacional de Tierras, Bogotá D.C.
90
PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
FORMA CÓDIGO
Agencia RURAL
Ir
Nacionals, ACTIVIDAD
FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL PE
VERSIÓN
Tierras LA PROPIEDAD RURAL
grayals=4, PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROCEDIMIENTO FECHA
PROPIEDAD RURAL
Victimas, U. p. (01 de octubre de 2017). Unidad para las Victimas. Recuperado el 17 de octubre de 2017,
de Unidad para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/estregistro-unico-de-victimas-
ruv/37394
6 ANEXOS
Anexo 1. Listado de fuentes secundarias consultadas para la elaboración del POSPR de Tarazá
91