Protocolo Periodoncia
Protocolo Periodoncia
Protocolo Periodoncia
ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA
B. fase de tratamiento:
1. fase I o inicial
2. fase II o quirúrgica
3.- fase III o de mantenimiento (terapia periodontal de soporte
Procedimiento:
1- supervise la preparación del ambiente, equipo e instrumental a
cargo del asistente. Si no contara con asistente hágalo Ud.
Mismo, coloque el instrumental y materiales sobre la bandeja
de izquierda a derecha en el orden de su uso.
2- Recepcione y prepare al paciente, colóquele el campo.
3- Colóquese la mascarilla, lentes protectores, lávese las manos y
póngase los guantes (operador y asistente).
4- Tiña la placa bacteriana:
• Ponga una pastilla o gotas de solución reveladora.
• Pida al paciente que disperse la solución o la pastilla por
todos las superficies dentales
• Haga que el paciente se enjuague la boca con agua, una
sola vez.
5- Muestre la placa teñida:
• Indique al paciente que observe en el espejo facial la
placa teñida, para ello separe con un espejo bucal el
carrillo y/o labio.
• Remueva parcialmente la placa teñida con la ayuda de
una sonda periodontal o explorador para que el paciente
note su consistencia y facilidad de remoción.
• Enseñe al paciente la diferencia entre placa blanda y
calcificada.
• Explique la formación, crecimiento y efectos de la placa
bacteriana en la gingivitis y periodontitis.
• Motive al paciente para su higiene oral y controles
periodicos.
Procedimiento:
1- pula las superficies con una escobilla Robinson a baja
velocidad.
Se sugiere conservar la superficie dentaria húmeda a fin de
reducir al mínimo el calor por fricción en tanto la escobilla gira.
• Coloque pasta par profilaxis sobre la superficies dentarias
bucales y linguales de los dientes y pula, repita el
procedimiento en oclusal.
• Este procedimiento solo se debe realizar en esmalte.
2- Pula las superficies cervicales con copas de caucho
3- Pula las superficies proximales
4- Evaluación: verifique la textura lisa de las superficies dentarias
proximales a la gingiva al concluir el pulido.
1-Aprestamiento:
• Condición del equipo dental
- verifique el buen funcionamiento de la lámpara de luz y
del succionador.
- Ubique en posición correcta el sillón con respecto a la
lámpara
- Ubique los taburetes y la mesa auxiliar con respecto al
sillón.
- Desinfecte el equipo (succión, pieza de mano, asas de la
lámpara.)
• Tiempo calculado
- 5 minutos de aprestamiento y aislamiento extraoral.
- 15 minutos de anestesia.
- 30 a 40 minutos de acto quirúrgico propiamente dicho de
acuerdo al número de piezas incluidas en el cuadrante
( 6- 8 piezas)
- 5 minutos de limpieza quirúrgica de la herida y de la cara
del paciente
• Actividades a realizar: con el asistente
- revise los pasos más importantes del acto quirúrgico.
- Señale claramente las funciones que le corresponde a Ud.
y a su asistente.
- Asegúrese de contar con la historia clínica y las
radiografías del paciente.
• Instrumental y materiales a utilizar: con la lista
previamente confeccionada, verifique y coloque en la
mesa los materiales e instrumental.
• Disposición para el trabajo.
- Coloque la pechera, la mascarilla y las gafas.
- Verifique que el asistente haga pasar al paciente, lo
ubique y le coloque el campo y se ponga mascarilla y
guantes.
2- Aislamiento extraoral.
- limpie la piel alrededor de la boca del paciente con una
gasa embebida en solución de yodo povidona.
- Cuide de no llevar este líquido al interior de la boca, fosas
nasales ni ojos del paciente.
- Haga esta limpieza siguiendo un movimiento centrífugo
de los labios a la periferia de la boca y seque con gasa de
la misma manera.
- Coordine con el asistente la colocación del campo o
poncho estéril. La manipulación debe evitar el contacto
de la parte paciente superior con áreas no estériles como
ropa, manos, equipo, etc.
- Cuide que la parte mas extensa del poncho se ubique
hacia la barbilla y el pecho del paciente y la corta dirigida
hacia la cabeza.
- Centre la apertura del poncho para que coincida con la
boca del paciente.
3- Anestesia:
- Limpieza de la zona de punción.
- Aplicación de la solución anestésica.
- verificación de la sensibilización.
4- Aislamiento intraoral:
- ponga rollos de gasa en los surcos vestibulares y
linguales de la zona a operar. Para la zona palatina
simplemente gasa al margen gingival.
- Solo en casos de surcos profundos no se colocan estos
rollos
- Ponga gasa doblada en 4 en la zona retromolar
- Frote con una gasa las superficies dentarias de la zona
para retirar la mucina
6- Limpieza quirúrgica:
- friccione con una gasa las superficies tratadas mientras
se irrigan con suero.
- Pase hilo dental o gasa en tiras por las superficies
proximales de distal a mesial.
- Seque la zona tratada y verifique la buena adaptación de
los tejidos al diente.
9- Controles :
Primer control: A los 7 días
- Controlar la placa con sustancias reveladora
- No se realiza sondaje.
- Se indica la paciente que puede hacer el cepillado normal
de la zona tratada
- Pulido de superficies radiculares si la herida esta
cicatrizada.
Segundo control: A los 14 días
- Controlar la placa con sustancias reveladora
- No se realiza sondaje.
- Haga topicaciones con fluor, si existiera sensibilidad
- Pulido de superficies radiculares si la herida esta
cicatrizada, control de placa
Tercer control: A los 28 días.
- Controlar la placa con sustancias reveladora
- Realice sondaje.
- Pulido de superficies radiculares.
PROTOCOLO PARA REALIZAR UNA CIRUGÍA PERIODONTAL: