Memoria de Titulo Gabriela Olave (Arquitecta)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD DE TALCA ESCUELA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE TITULO RUTA TURISTICA-PATRIMONIAL, VILCHES BAJOS

MEMORIA DE TITULO GABRIELA OLAVE MOYANO TALCA-CHILE 2013

UNIVERSIDAD DE TALCA ESCUELA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE TITULO RUTA TURISTICA-PATRIMONIAL, VILCHES BAJOS por GABRIELA OLAVE MOYANO MEMORIA DE TITULO

Presentada a la Universidad de Talca como parte de los requisitos para optar al Ttulo de ARQUITECTO TALCA, 2013

APROBACIN

Profesor Gua: Fernando Montoya Giordano

Alumno: Gabriela Olave Moyano

Fecha de Presentacin de la Defensa de la Obra: 22 de Abril 2013 Ruta Turstica-Patrimonial, Vilches Bajos, Region del Maule.

AGRADECIMIENTOS Al departamento de Responsabilidad Social Universitaria de Universidad de Talca, Ilustre Municipalidad de San Clemente, Asociacin Canal Maule a su Ex-Gerente Don Wilibaldo Bravo ,y especialmente a la Junta de Vecinos Camino Antiguo el Cementerio, que mediante ellos logr conseguir recursos para la materializacin de mi proyecto.

PROYECTO DE TITULO RUTA TURSTICA-PATRIMONIAL VILCHES BAJOS Valoracin del Paisaje a travs del Patrimonio /Canal Maule Alto, 1914 OBRA DE TITULACION http://rutatursticapatrimonialvilchesbajos.blogspot.com/ Escuela de Arquitectura Universidad de Talca Alumna Gabriela Olave Moyano Ao 2013 Proceso de Diseo Mayo - Diciembre de 2012 Proceso de Construccin 21 de Marzo de 2013 - 18 de Abril de 2013 Fecha de Entrega 22 de Abril de 2013 Profesor Gua Fernando Montoya Giordano Ubicacin Geogrfica Vilches Bajos, San Clemente, Regin del Maule, Chile Latitud 353420.10S , Longitud 71122.05O ...por camino de Canal Maule Alto hasta Sifn Estero Vilches. Materialidad Mampostera de Piedras cortadas a mano, perfiles de acero y placas de Maderas de Roble talladas con texto segn ubicacin. Superficie Construida 25 m2 distribuidos en 5 puntos a travs de la Ruta. Superficie a Recorrer 4 kilmetros Costo de Proyecto Construido $1.500.000 Aporte Municipal Costo de Publicacin de Documento de Registro Histrico $ 500.000 1 Lugar Concurso de Publicacin de Tesis, Memorias RSU Costo Total Proyecto $2.000.000 Aportes Pblicos

FICHA TCNICA

PG

CONTENIDO

7 11
Cap1

Ficha Tcnica Proyecto Introduccin


Importancia del Agua

15 Importancia del Agua 17 Manejo del Agua en Chile El agua en las zonas ridas de Chile 18-21 Historia de Inversin
Cap2

25 Reforma Agraria 1962 Estructuras e importancia en la agricultura de hoy da 27 (Infra)Estructuras Hidralicas despus de 1960 28-35 Referencias Locales de (Infra)Estructuras de Agua
Cap3

(Infra)Estructuras de Agua despus de la Reforma Agraria

38-41 Agricultura Local Inversin/Construccin 43 Mapa Ruta Canal Maule Alto 44-47 Marco de Estudio Historia Canal Maule
Cap4

Historia Agricultura Local

51 Sifones encontrados en Sector Vilches Bajos 53 Sifn Estero Vilches, Canal Maule Alto 55 Proyecto Ruta Turstica-Patrimonial Canal Maule 57 Paleta Vegetal Especies endmicas y nativas del Sector
Cap5

Caso de Estudio

60-75
CapAnexos

Intervencin en Ruta Turstica-Patrimonial

Planimetra - Fotografas - Intervencin en los distintos Puntos Registro Obra en Terreno Especificaciones Tcnicas Conclusin Bibliografa 9

78-85 86-89

91 93

INDICE

Fotografa 1: Valoracin del Patrimonio a travs del Paisaje de las InfraEstructuras de Agua

10

Es indiscutible la importancia del agua para la supervivencia humana y el desarrollo de

la especie. Las grandes civilizaciones del Mundo fueron prsperas gracias a sus estudios en la buena utilizacin del recurso, crearon mtodos de traslado, recoleccin y almacenamiento que conllevaron a la invencin de obras de ingeniera de mayor envergadura para trasladarla a lugares donde no contaban con ella. En Chile, a principios del siglo pasado, buscando aumentar la superficie de regado

se construyeron con financiamiento privado, los primeros canales de regado de la zona. E n 1920 estall la depresin salitrera generando una gran cesanta, esto llev al gobierno a agilizar la construccin del proyecto de regado dando como primer resultado la creacin de las cuatro primeras organizaciones de regantes del pas, entre las cuales se encuentra la Asociacin Canal Maule. La Asociacin Canal Maule constituida en 1914, fue la primera Asociacin de Regantes del pas creada con el propsito de aumentar la superficie de regado en la Sptima regin y as asegurar el riego en la temporada de los meses de verano, captando y aprovechando las aguas provenientes del Ro Maule. El canal aumenta la participacin de pequeos agricultores en la produccin de cultivos, siendo un potenciador econmico para la zona, que crea una identidad orientada al riego, donde con poca tecnologa e ingenio se lograba cultivar tierras consideradas antes de secano. As, el poder contar con una tradicin de riego incorpora un valor histrico a la zona del Maule,y destaca la importancia de su sistema de regado, el que ha llegado a ser el ms extenso del pas por la cantidad de hectreas regadas (350.000 hs aprox.), cumpliendo plenamente su finalidad original. La totalidad de las estructuras construidas para la eficiencia en el riego, configuran un nuevo paisaje en la zona,en el que convergen la historia,el progeso,la naturaleza, y el agua que se desliza conducida por el ingenio humano configurando un nuevo paisaje productivo. 11

INTRODUCCIN

CAPITULO I

IMPORTANCIA DEL AGUA

Fotografa 2: Estructura de contencin de agua en la Civilizacin Mesopotmica.


(1)WBCSD Water Faacts & Trends (2) Aridscapes, proyectar en tierras speras y frgiles , autor Shlomo Aronson, 2008.

14

IMPORTANCIA DEL AGUA

La mayor parte del agua se destina a la agricultura y es utilizada para irrigar los

cultivos. La relacin directa entre recursos hdricos y produccin de alimentos es crtica para una poblacin humana en constante crecimiento. La irrigacin absorbe hasta el 90% de los recursos hdricos de algunos pases en desarrollo(1). El agua siempre ha sido de importancia para la supervivencia humana. Los primeros registros histricos indican que, los asentamientos humanos se ubicaban cercanos a cuencas hidrogrficas, y que idearon distintas formas del traslado del agua para mantener sus cultivos, y lograr el abastecimiento para todos sus habitantes. Con el paso del tiempo, ha aumentando la cantidad de habitantes en el mundo y con ello la demanda alimenticia, a lo que se ha sumado hoy el efecto mundial del cambio climtico, todo lo cual, ha hecho que los distintos paises diseen politicas enfocadas en la inversin de infraestructura hidrulica, aumentando con ello la superficie de regado y optimizando el uso del agua, en su condicin de elemento cada vez ms escaso. A travs de la Historia las distintas civilizaciones ms importantes, perduraron en

el tiempo por la buena utilizacin del recurso Agua, prueba de ello es que los antiguos sistemas de riego y de recoleccin del agua se encuentran practicamente en todo el mundo, especialmente en zonas donde la poblacin se ha esforzado por sobrevivir en condiciones ridas,semiridas y mediterrneas(...)lo que llev a la invencin de sistemas y dispositivos ingenieriles (2) Las principales civilizaciones del Mundo,como la Egipcia, Romana y China fueron las primeras en transportar el agua por medios de estructuras hidrulicas, lo que las transform en culturas independientes econmicamente. Administraron su crecimiento en base a la utilizacin de este recurso, observaban periodos de sequas, donde deban almacenarla, creando as embalses, y con ello canales para su transporte a aras donde sta no exista de forma natural, y finalmente obras de mayor dificultad ingenieril para sobrepasar obstculos geogrficos que imposibilitaban el acceso, aumentando la superficie de regado De la misma forma, estas tecnologas fueron introducidas en Amrica del Sur, sieny las tierras cultivables para la supervivencia y el progreso de sus habitantes. do luego incorporadas en nuestro pas para la mejor utilizacin y obtencin de este vital recurso. 15

CAPITULO I

Fotografa 3: sector de Paso Nevado, demostrandose los obstculos demogrficos del territorio maulino.
(3)Historia del riego en Chile, Julio Sandoval Jeria, DOH, Stgo de Chile, 2003

16

MANEJO DEL AGUA EN CHILE El agua en las zonas ridas de Chile

Las obras de ingeniera son de importancia en cuanto permiten el traslado del agua

a travs de obstculos geogrficos de la naturaleza para llegar a lugares donde existe aridez, dando la posibilidad a estas tierras de transformarse en tierras cultivables y que permitan la produccin de alimentos, as como incrementar econmicamente una zona particular. Debido a esto es posible que gran cantidad de familias miren como su ingreso econmico el rea agrcola una vez que si cuenta con el acceso del agua para mantener sus cultivos. Es decir aunque en una menor proporcin que hasta hace 50 aos, un sector importante de la poblacin chilena vive directa o indirectamente relacionada con las actividades agrcolas, de tal manera que la construccin de obras de riego, especialmente en zonas donde no existen otras fuentes de ingreso, representa la nica alternativa dinamizadora y un polo de desarrollo importante para muchas zonas de nuestro pas. (3) Segn la historia del riego en Chile los vestigios de sistemas de regado ms anti-

guos se encuentran en el norte del Pas con una data de 200 aos a.C, y correspondieron a asentamientos de culturas indgenas que habitan hasta hoy da ese territorio. Posteriormente, los espaoles introdujeron ese mismo sistema en la zona centro. Si bien las lluvias son mas constantes en esta zona, constataron que la cantidad de agua lluvia cada, no era suficiente para abastecer las necesidades de riego. Este hecho los llev a construir grandes estructuras ingenieriles para el traslado y la posterior utilizacin econmica de sta.

17

CAPITULO I

Regin de Coquimbo

Canal Mauco regin de Valparaso

Canal Maule Regin del Maule Canal Melado Regin del Maule

Canal Bio Bo Regin del Bio Bo

Regin de la Araucana

Fotografa 4: Plano de regiones con tramos de construccin canales de inversin 1914 Elaboracin Propia
(4)Historia del riego en Chile, Julio Sandoval Jeria, DOH, Stgo de Chile, 2003

18

HISTORIA DE INVERSIN

Hasta la dcada de 1920, la construccin de las grandes obras de regado estuvo

en manos de los privados, especficamente los dueos de haciendas y fundos que contaban con superficie agrcola de varios miles de hectreas. Muchos de estos proyectos de infraestructura del riego, finalmente, quedaron abandonados por su alto costo, dejando grandes extensiones de terreno sin poder ser cultivados y el pas enfrentando a la necesidad de importar productos agrcolas. En palabras del seor Sandoval Jeria, a comienzos de siglo XX, la iniciativa privada perdi el empuje que traa desde mediados del siglo anterior, limitndose a la construccin de muy contados canales y de pequeos mejoramientos de los sistemas de riego existentes. Las causas radican, fundamentalmente, en los altsimos costos del trazado de canales y el escaso poder adquisitivo al alcance de los agricultores. Adems, en las zonas donde todava era posible construir canales a un costo ms bajo, stos eran de escasa necesidad ya que slo podan ser utilizados para el riego eventual y de uso espordico, debido al agotamiento de los recursos de agua y a la inexistencia de obras de regulacin.(4) Ante la realidad agrcola de inicios del siglo pasado y afectado el pas por la crisis del salitre de 1920, el Estado decide invertir en la construccin de canales de regado, emMaule y Bio Bo. En la regin del Maule, la Asociacin Canal Maule se transforma en la organizacin ms importante, al trasvasijar agua desde el ro Maule hasta los llanos de Cumpeo. 19

CAPITULO I

balses y obras de arte necesarias para el traslado del agua en las regiones de Valparaso,

Fotografa 5: Construccin de sifn en canal Melado, Linares.


(5)Zonas ridas, revista ARQ 57 Pontificia Universidad Catlica de Chile , julio 2004. El agua en las Zonas ridas de Chile, Ricardo Astaburuaga G

20

Chile fue uno de los primeros pases que reg artificialmente en forma masiva casi toda su zona rida susceptible de riego (limitada por su disponibilidad de agua). En poco tiempo, agricultores y campesinos fueron resolviendo los problemas de operacin y aplicacin del agua, en especial en nuestros valles con suelos nada homogneos, generando toda una tecnologa que la ciencia valid posteriormente. Hoy, toda esa tecnologa es un saber campesino, que conforma una de las pocas tradiciones culturales verdaderas del pas: la tradicin del riego. La tradicin de riego chilena, resultado de siglos de prueba y error, es la base cultural de la normativa tcnica y legal que se aplica da a da para administrar nuestras zonas ridas.(5) En definitiva, contamos con un recurso de alto valor patrimonial, toda vez que el riego representa de manera apropiada pero latente nuestra identidad regional; la del campesino que riega sus tierras con el mnimo de tecnologa, pero a la vez transforma se en un constructor de nuevos territorios percibidos como paisajes productivos, ayudando en el crecimiento econmico del Pas. Patrimonio que es necesario valorizar. Todo esto es posible gracias al ingenio de aquellos antepasados que vieron la necesidad de la buena utilizacin del agua, traspasando este conocimiento de generacin tras generacin. Hoy en da la utilizacin y el buen uso del recurso se ha transformado en un temapas, donde las autoridades deben velar porque las condiciones se mantengan sin perjudicar al pequeo productor, ya que cada da el agua escasea y las soluciones deben ser equitativas y transversales. El riego crea un nuevo paisaje en base a la utilizacin del agua, perteneciente a nuestra memoria, historia y fuente econmica, se trata de un

21

CAPITULO I

CAPITULO II

(INFRA)ESTRUCTURAS DE AGUA DESPUS DE LA REFORMA AGRARIA

Fotografa 6: Campesinos preparando la tierra para sembrar.El campesino, como dueo de su tierra, siendo el beneficiado de su produccin
(6) http://www.memoriachilena.cl/

24

REFORMA AGRARIA 1962 Estructuras e importancia en la agricultura de hoy da


El gobierno de Eduardo Frei Montalva dio inicio al proyecto de Reforma Agraria en

el pas, motivado por las necesidades de los campesinos que desde la poca de la Conquista hasta esa fecha, dependan de los dueos de las tierras cultivables, conocidos como latifundistas y los campesinos como proletariado, por carecer estos ultimos de propiedades. Esta situacin persisti durante 400 aos, perodo en que se fue desmejorando la produccin agrcola y agravando la relacin entre latifundistas y proletariados. El inters de llevar a cabo la reforma debido a la cantidad de tierras no utilizadas que haban y que se podan cultivar en favor de la economa del pas. en donar tierras para este propsito.(6) El proceso de Reforma Agraria se extendi desde el Gobierno de Eduardo Frei Montalva en 1962 hasta el de Salvador Allende Goss en 1973, quedando una gran cantidad de campesinos en posesin de tierras y agua para generar sus propios recursos. La reforma agraria fue un cambio de la estructura social del pas, donde los campesinos podan manejar sus tierras y producir cultivos para la sociedad, permitiendo en estos la movilidad social. De esta forma al entregar grandes extensiones de terreno agricola a campesinos se aument la superficie de tierras a cultivar, por lo que se hizo imprescindible la inversin Pblica en la ampliacin de la infraestructura existente para el transporte de agua en estos terrenos, con el propsito de aumentar la produccin agrcola, tanto para abastecer el consumo interno de productos deficitarios como para incrementar las exportaciones y con ello la economa. Como se mencion anteriormente, a inicios del siglo XX se llev a efecto el aumento de superficie de regado. Esta inversin dio origen a los canales Maule Norte, Melado,Mauco y Bo Bo, con un ptimo manejo de la ingeniera y construccin de la poca (1920), que permiti trasladar agua a todos los predios agrcolas que eran de secano. En 1960 aument la cantidad de hectreas destinadas a la agricultura, por ende, se hizo necesario implementar nuevas estructuras ms tecnificadas,con miras a aumentar la produccin agrcola, obras que an persisten en los sistemas de regado. En la actualidad, esas infraestructuras han permitido a las comunidades de regantes,la implementacin de pequeas Centrales Hidroelctricas de Paso, usando las mismas aguas de regado con un nuevo propsito, la produccin de energa elctrica, lo que suma a los beneficios de la actividad agrcola de los regantes y constituye un aporte al programa energtico del pas. 25 La iglesia Catlica de Chile fue la primera

CAPITULO II

Fotografa 7 : Embalse

Fotografa 8 : Bocatoma

Fotografa 9: Canal

Fotografa 10: Tuberas


(7) Historia del riego en Chile, Julio Sandoval Jeria, DOH, Stgo de Chile, 2003 (8) http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/intro_obras.pdf

26

(Infra) ESTRUCTURAS HIDRULICAS despues de 1960

Se ha dicho que el progreso de una nacin no es ms que el producto de la lucha de sus habitantes con la geografa de su pas. (7)

La Reforma Agraria fue un proceso donde el Estado se hizo cargo de la situa-

cin agrcola del Pas, debido a la cantidad de hectreas que no eran utilizadas para este fin,provocando el deficit en la produccin de alimentos. Esta poltica del Estado de Chile permita los agricultores usar su ingenio para llevar a cabo el manejo del agua en la conduccin, distribucin y aseguramiento del agua en perodos de sequa, superando los obstculos geogrficos en el valle Central para llevar el agua de riego a lugares donde no contaban con el recurso. Como se ha sealado,La Ingeniera Hidrulica es tan antigua como la civilizacin Con la Reforma Agraria y misma(...)(8) por lo que se evidencia un papel fundamental en nuestra sobreviviencia debido al manejo del hombre para el traslado del agua. el aumento de la superficie de regado al contar con ms rea destinada a la agricultura, se inverti en estructuras hidralicas de mejor tecnologa para aprovechar de mejor forma el recurso y trasladarlo a lugares de secano transformndolas en tierras cultivables. Existen varias obras de arte que cumplen esta funcin y son parte del territorio que encontramos en lugares inhspitos, sin constituir una perturbacin en el paisaje natural del territorio agrcola. 27

CAPITULO II

Fotografa 11: Laguna del Maule, estructura de contencin de agua.


(9) http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/intro_obras.pdf Historia del riego en Chile, Julio Sandoval Jeria, DOH, Stgo de Chile, 2003

28

REFERENCIAS LOCALES de (Infra)Estructuras de Agua

En la comuna de San Clemente encontramos estructuras hidrulicas de gran enver-

gadura, las cuales se clasifican segn su funcin en cuanto el traslado del agua. Dentro de las que encontramos: ESTRUCTURAS DE CONTENCIN Son aquellas que Mantienen un desnivel entre aguas arriba y aguas abajo. Son en general presas que interceptan la corriente de los ros en los caones o valles fluviales elevando el nivel de aguas arriba y generando un embalse en el vaso topogrfico natural.(9)

El embalse de la Laguna del Maule guarda agua para los periodos de sequa y

escasez del recurso. Su construccin se llev a cabo entre 1946 y 1958, est situado en el nacimiento del ro Maule, a unos 150 Km al oriente del Talca. La construccin de esta presa tuvo por objeto aumentar la capacidad de almacenamiento de la laguna natural para regular el riego del ro Maule, aumentando la superficie de riego y potenciando la produccin de energa elctrica. de longitud en su coronamiento. El agua embalsada es incorporada al Ro Maule, desde el cual son recogidas por la 29 Bocatoma Armerillo para el riego de el territorio agrcola de la Asociacin Canal Maule. El muro es de tierra con enrocado, de un altura mxima de 40 metros y 193 metros

CAPITULO II

Fotografa 12: Bocatoma que recoge aguas del Ro Lircay para dar inicio Canal Maule Bajo.
(10) http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/intro_obras.pdf Historia del riego en Chile, Julio Sandoval Jeria, DOH, Stgo de Chile, 2003

30

OBRAS DE TOMA DE AGUA Captan el agua para conducirla al sitio de consumo. Son las entradas de los flujos para conducirlos por medio del canal.(10) Es la obra de arte que capta el agua desde un estero o ro natural,por intermedio de

un canal, y la conduce a los sistemas de riego. La Bocatoma Armerillo es el inicio del Sistema de Riego Maule Norte. Deriva aguas del Ro Maule con fin especifico de riego para los regantes de la Asociacin Canal Maule ubicados en el sector precordillerano. Las bocatomas construidas tcnicamente constan en general de las siguientes partes: Compuerta de captacin de agua con sistema de control de apertura y cierre; Estos pueden ser simples reglas graduadas o pueden contar con medidores continuos de nivel y trasmisores de la informacin al centro de operacin, el que puede contar con mecanismos para operar a distancia la compuerta. 31

CAPITULO II

Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de la compuerta de control.

Fotografa 13: Recorrido Canal Maule Alto por borde de cerro, sector Vilches Bajos.
(11) http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/intro_obras.pdf Historia del riego en Chile, Julio Sandoval Jeria, DOH, Stgo de Chile, 2003

32

ESTRUCTURAS DE CONDUCCIN DE AGUA Son aquellas que, Transportan el agua de un punto a otro, o unen dos fuentes de

caudales: Canales: cauces artificiales hechos en el terreno superficial y funcionando por gravedad. Tneles: conducciones que funcionan a flujo libre o a presin. No producen el desmantelamiento de las capas superiores del terreno y se usan en topografas de alta montaa.(11)

El canal Maule es la obra de mayor envergadura en el traslado de agua, ya que cuen-

ta con la mayor cantidad de regantes de la Regin. (Obra con financiamiento estatal, 1914) Su recorrido comienza en la Bocatoma Armerillo donde da inicio al Canal Maule Tronco que da origen a los Canales Maule Norte Alto y Canal Maule Norte Bajo en el sector de Paso Nevado, su traslado es por medio de tneles y sifones los cuales son obras que funcionan en base a la pendiente y gravedad. 33

CAPITULO II

Fotografa 14: Bocatoma Carretones

Fotografa 15: Central de Paso Ro Lircay

34

Fotografa 16: Descarga de Central de Paso

Fotografa 17: Canal Maule Alto, sector de Vilches Bajos

Fotografa 18: Canoa Canal

Fotografa 19: Mampostera de Piedra

35

CAPITULO II

CAPITULO III

HISTORIA AGRICULTURA LOCAL

Fotografa 20: Compuerta para dar salida al agua del Canal, agua devuelta a Estero Vilches.

38

SAN CLEMENTE

VILCHES BAJO VILCHES ALTO

Fotografa 21: Compuerta para dar salida al agua del Canal, agua devuelta a Estero Vilches.

39

CAPITULO III

Regin del Libertador Bernardo O Higgins

Canal Maule Regin del Maule

Canal Melado Regin del Maule

Canal Bio Bio Regin del Bio Bio

Regin de la Araucana

Fotografa 22: Canales de Regado, construidos con Inversin de 1914


(12) Historia del riego en Chile, Julio Sandoval Jeria, DOH, Stgo de Chile, 2003

40

AGRICULTURA LOCAL Inversin / Construccin

Los antiguos sistemas de riego y de recoleccin de agua se encuentran prctica-

mente en todo el mundo, especialmente en zonas donde la poblacin se ha esforzado por sobrevivir en condiciones ridas, semiridas y mediterrneas, que corresponde al caso de Estudio del Canal Maule, Regin del Maule, Chile. Los agricultores idearon sistemas de riego de baja tecnologa que fueron la base para el estudio posterior, es decir para realizar grandes obras de Ingeniera que hoy encontramos en los paisajes de distintas latitudes. Para entender un poco el impulso econmico del Estado en la Regin del Maule, y particularmente en sus (Infra) Estructuras de agua, recordemos la historia; Como en las primeras dcadas del siglo pasado, el Estado haba dejado en manos de los privados la ejecucin de obras relacionadas con el aumento de la superficie de riego en el pas. En el ao 1914, la presin del nivel de empleo, en particular en la zona salitrera, producto del estallido de la Primera Guerra Mundial, afect en gran medida a los trabajadores del pas debido a que su ingreso dependa de esta fuente de trabajo, el Gobierno del Presidente Arturo Alessandri Palma decide invertir como nunca antes en el aumento en la superficie de Regado donde se indujo al Estado a intervenir ms fuertemente en las obras de riego y de esta forma adems solventar la escasez de empleo en el Pas. ...En Agosto de ese mismo ao se dicta la Ley N 2.953, que autoriza la inversin de $16.000.000 para la ejecucin de cuatro canales de riego. Con el objeto de hacer operativa esta ley se crea en 1915 la Inspeccin General de Regado, organismo dependiente de la Direccin de Obras Pblicas, encargndose del estudio y de la construccin de las obras recin autorizadas. As se construyeron los canales Mauco, Maule, Melado, Bo Bo y ms tarde, los canales Perquilauqun y Tipaume; en esta poca se inici tambin el Embalse Laguna del Planchn.(12) La decisin del Estado de invertir recursos pblicos en obras de regado en la Regin del Maule, se plasman en la construccin del Canal Maule Norte, rico en afluentes naturales, para conducir el agua desde la Bocatoma Armerillo en el ro Maule hasta las zonas agrcolas ubicadas al norte de la Provincia de Talca, a este primer paso se suman posteriormente, otras polticas estatales como la Reforma Agraria de 1962 antes mencionada. 41

CAPITULO III

Ruta 5 sur

San Clemente

Ro Maule

42

Ro Lontu

Ro Claro

Las Mercedes

Casas Viejas

El Astillero Huapi Rincn de los Muoces Carretones RIo Lircay Las Lomas

Vilches Bajo Corel Estero Vilches

El Colorado

Estero Los Tricahues

Lago Colbn
RIO CLARO

Paso Nevado Bocatoma Armerillo Estero del Bolsn Estero del Colorado
RIO MELADO

Ro Maule Laguna La Invernada

Ro Maule

Laguna del Maule

43

Fotografa 23: Bocatoma que capta aguas para transportarlas por medio de tneles para despus conducirla por el Canal.

44

MARCO DE ESTUDIO Historia Canal Maule

La Asociacin Canal Maule es una Organizacin de Regantes que se constituy

por medio de las Escrituras Pblicas de fecha 06 de Julio de 1917 ante el Notario de Santiago Don Jos Vicente Fare y con fecha 10 de Julio de 1917 y ante el Notario de Talca Don Emilio Donoso. Esta fue una de las primeras organizaciones de regantes del Pas. El Canal Maule Norte fue una de las primeras obras que se proyectaron con financiamiento estatal de acuerdo a la Ley N 2.953 del 09 de Diciembre de 1914, empezando su construccin el ao 1918. En la actualidad el Canal Maule tiene una totalidad de 3800 regantes, donde los Derechos de Aprovechamiento de los regantes de la Asociacin Canal Maule son de 53,07 m3/s y se captan en la Bocatoma Armerillo, la cul se ubicada a 70km. al oriente de la ciudad de Talca, en coordenadas UTM 6.047,124 Norte y 309,833 Este, a 480 m.s.n.m. La obra se emplaza en un afloramiento rocoso de la ribera Norte del ro Maule, su altura total es de 6,5m respecto del umbral de las compuertas.Consta de 8 compuertas de hojas de fierro de 4m de ancho por 1,4m de alto, cada una colocadas en forma longitudinal al ro, actan como vertedero lateral y las aguas caen a un colector que empalma a un tnel de conduccin y son transportados por el Canal Maule Tronco hasta el sector de Paso Nevado, donde se distribuyen en los canales denominados Maule Norte Alto y Maule Norte Bajo. El Canal Maule Norte, que inicialmente se llam Canal Maule Fiscal, constituye la

primera obra que el Estado de Chile construye para mejorar los sistemas de regado de la poca. Este canal fue proyectado con visin futurista y audaz, ya que con las aguas que captara desde el ro Maule se podra regar toda la provincia de Talca. 45

CAPITULO III

Fotografa 24: Tnel realizado a mano que cumple la finalidad de transpasar agua por medio de cerros. Mampostera de piedra.
(13) http://www.canalmaule.cl

46

Es interesante que ustedes conozcan que este proyecto tuvo 3 hitos de gran im-

portancia: - Primero: Un canal de 6 kilmetros de longitud, de los cuales 3 sera a travs de tneles - Segundo: Un Canal Alto con aproximadamente 106 kilmetros de longitud, aproximndose al Ro Claro por el norte y, - Tercero: Un Canal Bajo de 72 kilmetros de longitud para regar Pelarco, San Rafael y Camarico Todo lo anterior proyectado en 34 mil litros por segundo, para regar - en ese entonces 34 mil hectreas. (13) El inicio de la construccin de estas obras, fue muy oportuna para minimizar la cesanta producida por el cierre de las Oficinas Salitreras en el Norte. La inexistencia de normativas que protegieran los derechos de los trabajadores, dejaba a stos en desventaja ante sus empleadores, situacin superada en la actualidad,pero que en esa poca vino a constituir una gran fuente de mano de obra para estas construcciones destinadas al riego. El flujo de trabajadores desde el Norte del pas hacia la zona Central favoreci la construccin de obras en lugares inhabitados, creandose centros comunitarios que an permanecen,como es el caso de Armerillo, Sifones Huapi y otros sectores,conservando sus historias y leyendas que hablan de abusos por parte de personas a cargo de las cuadrillas de trabajadores, que formaban parte de la construccin del actual Canal Maule Norte, en ese entonces Canal Maule Fiscal. El relato popular guarda la memoria de hechos misteriosos e inslitos que hablan de trabajadores desaparecidos en fechas posteriores al da de pago de los tratos de trabajo; de lderes legendarios y compadrazgos de dudosa asociacin, quienes imponan su propio lenguaje y abusivas reglas laborales para beneficio de ellos mismos. Todo esto avalado por la absoluta ausencia de una legislacin laboral que velara por el reconocimiento, proteccin y mantencin de los derechos naturales de los trabajadores en Chile, que Civil. 47 an no contaban con un sistema de identificacin de personas como lo es hoy el Registro

CAPITULO III

CAPITULO IV

CASO DE ESTUDIO

Fotografa 25: Ubicacin de la infraestructura del agua encontrada en Vilches Bajos

50

Fotografa 26: Sifn1 Ro Lircay, ao 1920

Los sifones son estructuras hidrulicas que se utilizan en canales para conducir el

agua a travs de obstculos tales como un ro,una depresin del terreno u otro canal. Sifn Invertido/ El principio de su funcionamiento es diferente, en este tipo el agua

fluye exclusivamente por la accin de la gravedad.

51

CAPITULO IV

Fotografa 27: Sifn2 Estero Vilches, ao 1917

Fotografa 28: (infra) Estructuras de agua insertas en el paisaje.

52

SIFN ESTERO VILCHES Canal Maule Alto

En la zona pre-cordillerana de la Comuna de San Clemente, se disearon dos

sifones con las caracteristicas antes mencionadas, en Ro Lircay y Estero Vilches, donde esta ltima tiene condiciones particulares que merece la pena otorgarle un valor especial por su historia, construccin e integracin con el paisaje, sin provocar alteracin alguna a la flora nativa e incrementando la importancia econmica local. Los sifones son estructuras construidas para el traslado de agua sorteando obstaculos geograficos,en este caso cauce naturales de agua, para continuar su recorrido por medio de canales de regado, administrados por la Asociacin Canal Maule, encargada adems de mantener y operar las obras civiles e hidrulicas, de manera que, los agricultores puedan contar con el agua para el riego. El sifn del Estero Vilches es un lugar visitado por turistas de la zona debido a su condicin de aislamiento y gran belleza natural, adems de la particularidad de su construccin la cual crea un balneario informal, para personas que lo ocupan como lugar de recreacin en la poca estival. En la actualidad, al no contar con una administracin que se ocupe de su mantenimiento, est transformado en un lugar descuidado y lleno de desechos, situacin que pone en riesgo su alto valor patrimonial y paisajstico. El rescate de este lugar, rico en su historia y en su belleza natural, puede motivar a los visitantes a cambiar sus hbitos culturales, a aprender a descubrir el valor intrnseco del espacio que han elegido para el esparcimiento y recreacin, valorando el contacto amigable con el agua y la naturaleza, constituyendolo como uno de los balnerios de tierra de mayor potencia en la regin. 53

CAPITULO IV

Fotografa 29: Sifn Estero Vilches con intervencin de pintura, apareciendo en el paisaje.
(14) y (15) Planificacin Territorial, revista CA 131, agosto-septiembre 2007 Cuando el Territorio se vuelve Paisaje, Ren Cerda Gosselin

54

PROYECTO Ruta Turstica-Patrimonial Canal Maule

El viaje del descubrir no consiste en recorrer nuevos paisajes, sino en tener ojos nuevos (Marcel Proust)(14)

Existe un Patrimonio no reconocido por la memoria de las personas, debido que

no conocen su historia, importancia y su utilidad pasada y actual. Este proyecto quiere revalorizar las estructuras de agua encontradas en Vilches Bajos, mediante una ruta Turstica-Patrimonial, que contempla la educacin de la comunidad en el cuidado de estas infraestructuras, y de la importancia de la historia de la construccin del Canal Maule para el crecimiento econmico de la regin, y como tambin para el pas. El lugar se centra en un paisaje con muy poca intervencin humana, donde la

apreciacin de este nuevo paisaje construido en base de la (infra) estructura de trasvasije de agua, se armoniza con el territorio y el crecimiento de la regin. Estereconocimiento de una complejidad de elementos geogrficos, sociales e histricos que solo cuando se encuentran, entrecruzan y reconocen, hacen surgir el paisaje. es lo que se busca poner en Valor (15) La mezcla de la importancia del agua, de la construccin de estructuras, de lo

histrico, y de lo nativo hacen que aparezca un paisaje que forma parte de la identidad de una comunidad, que es necesario perdurar y conservar con el paso del tiempo. 55

CAPITULO IV

Fotografa 30: Formacin de pozn en unin de lo natural (Estero Vilches) y lo artificial (Canal Maule).
(Fotografas Paleta Vegetal): http://www.chilebosque.cl

56

PALETA VEGETAL Especies endmicas y nativas del sector

ARRAYN Luma apiculata

BOLDO Peumus Boldus

CANELO Drymys winteri

MAITEN Maytenus Boaria LITRE Lithrea Caustica

MAQUI Aristotelia Chilensis

PEUMO Cryptocarya

QUILA Chusquea Quila

QUILLAY Quillaja Saponaria

57

CAPITULO IV

CAPITULO V

INTERVENCIN EN RUTA TURSTICA-PATRIMONIAL

Intervencin 1

Tramo de Intervencin de Proyecto Ruta Patrimonial-Turstica Vilches Bajos

1,7 Mts Construidos

Planta Intervencin 1 esc 1:20

60

PLANIMETRA

Elevacin Frontal Intervencin 1 esc 1:15

Elevacin Lateral Intervencin 1 esc 1:15 61

CAPITULO V

SITUACIN ENCONTRADA

Fotografas 31,32 y 33: Emplazamiento Intervencin 1


(Fotografas): Elaboracin Propia

62

SITUACIN ACTUAL INTERVENCIN 1

Ruta Turstica-Patrimonial Tramo Construccin Canal Maule (Infra)Estructuras de Agua, Ao 1917

Inicio de Ruta

63

CAPITULO V

Intervencin 2

Tramo de Intervencin de Proyecto Ruta Patrimonial-Turstica Vilches Bajos

0.96 Mts Construidos

Planta Intervencin 2 esc 1:20

64

PLANIMETRA

Elevacin Frontal Intervencin 2 esc 1:15

Elevacin Lateral Intervencin 2 esc 1:15 65

CAPITULO V

SITUACIN ENCONTRADA

Fotografas 34,35 y 36: Emplazamiento Intervencin 2


(Fotografas): Elaboracin Propia

66

SITUACIN ACTUAL INTERVENCIN 2

Mampostera Original, sistema de riego que forma parte de la Identidad campesina del Pas. (Infra)Estructuras de Agua, Ao 1917

Reconocimiento a Construccin Canal

67

CAPITULO V

Intervencin 3 Intervencin 5

Intervencin 4

Tramo de Intervencin de Proyecto Ruta Patrimonial-Turstica Vilches Bajos

18 Mts Construidos

Planta Intervencin 3, 4 y 5 esc 1:20

68

PLANIMETRA

Elevacin Frontal Intervencin 3, 4 y 5 esc 1:15

Elevacin Lateral Intervencin 3, 4 y 5 esc 1:15

69

CAPITULO V

SITUACIN ENCONTRADA

Fotografas 37,38 y 39: Emplazamiento Intervencin 3


(Fotografas): Elaboracin Propia

70

SITUACIN ACTUAL INTERVENCIN 3

71

Canal Maule Norte Revaloracion del Patrimonio a travs del Paisaje (Infra)Estructuras de Agua, Ao 1917

Puesta en Valor

CAPITULO V

SITUACIN ENCONTRADA

Fotografas 40,41 y 42: Emplazamiento Intervencin 4


(Fotografas): Elaboracin Propia

72

SITUACIN ACTUAL INTERVENCIN 4

Estructuras que forman parte de la Construccin del Canal Compuerta, Descargue y Muro de Contencin (Infra)Estructuras de Agua, Ao 1917

Reconocimiento de Infraestructura Canal

73

CAPITULO V

SITUACIN ENCONTRADA

Fotografas 43 y 44: Emplazamiento Intervencin 5


(Fotografas): Elaboracin Propia

74

SITUACIN ACTUAL INTERVENCIN 5

75

Estructura Hidrulica que se utiliza en canales de regado para conducir el agua a travs obstculos geogrficos (Infra)Estructuras de Agua, Ao 1917

Sifn Estero Vilches

CAPITULO V

ANEXOS

REGISTRO OBRA EN TERRENO Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

TRAZADO

Fotografa 45 Trazado Punto 3

Fotografa 46 Trazado Punto 1

Fotografa 47 Limpieza de terreno punto 4

78

DESPEJE

Fotografa 48 Despeje de maleza

Fotografa 49 Retiro de maleza

Fotografa 50 Aplicacin de maleza en cada punto

79

ANEXOS

EXCAVACIONES

Fotografa 51 Movimiento de tierra en punto 3

Fotografa 52 Colocacin de Niveletas para Nivel de Terreno

Fotografa 53 Disposicin de Piedras para fundacin y llegar a nivel

80

FUNDACIONES

Fotografa 54 Realizacin de Fundacin

Fotografa 55 Sobrecimiento a nivel

Fotografa 56 Colocacin de piedras para piso

81

ANEXOS

BARANDAS

Fotografa 57 Colocacin de Baranda en sobrecimiento

Fotografa 58 Tomando nivel en Baranda

Fotografa 59 Emboquillando mortero en cruza de piedras

82

ASIENTOS

Fotografa 60 Realizacin de parte de asiento de piedras

Fotografa 61 Terminacin de respaloo para letrero

Fotografa 62 Postura de Letrero para Fijacin

83

ANEXOS

INSTALACIN LETRERO

Fotografa 63 Aplicacin de Barniz Polieturetano natural

Fotografa 64 Perfil angulo para postura de letrero en asiento de piedra

Fotografa 65 Postura de perfil en respaldo previa colocacin de letrero madera de roble pelln

84

OBRAS ANEXAS

Fotografa 66 Barandas para llegada a Sifn

Fotografa 67 Pintura tierra de color a lo largo de todo el Sifn

Fotografa 68 Basureros alrededor de Balneario Informal

85

ANEXOS

IDENTIFICACION DE LA OBRA PROYECTO: RUTA PATRIMONIAL-TURSTICA VILCHES BAJOS MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL PROYECTO Las Presentes Especificaciones Tcnicas se refieren a la obra nueva, conformada

principalmente mampostera de piedra y perfiles de acero tubular para barandas. I.-ESPECIFICACIONES TECNICAS a).-GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Tcnicas son vlidas para el proyecto de RUTA PA-

TRIMONIAL-TURSTICA VILCHES BAJOS y se contempla con todos los documentos que forman parte de la propuesta como planos, bases y otros antecedentes anexos. Las obras a las que se refieren las presentes Especificaciones Tcnicas, comprenden la ejecucin total del proyecto que se entrega, incluyendo todas las partidas graficadas en los planos, con sus correspondientes materiales, accesorios y elementos complementarios. As como, debe entenderse que estas especificaciones describen solo los aspectos relevantes y que definen caractersticas especiales de lo que se debe ejecutar en las distintas partidas sin precisar actividades rutinarias o de menor importancia, sin perjuicio de lo cual, la proyectista ser responsable por la ptima ejecucin de las obras en general, incluyendo los elementos menores y los detalles correspondientes. Todas las partidas se consideran obra terminada y deben estar correctamente ejecutadas conforme a la lgica y las buenas prcticas de la construccin. En consecuencia, la proyectista debe contemplar en todos los casos la ejecucin y provisin de materiales, herramientas, equipos, maquinarias, mano de obra adecuada, especializada conforme al tipo de faenas, y en general debe considerar todos los elementos y acciones que permitan concluir los trabajos perfectamente acabados incluidas las terminaciones y remates, an cuando stos no se describan o no se incluyan detalles o especificaciones de los mismos en el legajo de antecedentes. Tambin debe considerar el retiro de excedentes y el aseo final de la construccin, terreno y frentes incluyendo la nivelacin y el desmalezado. Las presentes especificaciones al formar parte de un conjunto de antecedentes tcnicos que definen el proyecto, obligan proyectista lograr una cabal comprensin del mismo, a adquirir un acabado conocimiento de la totalidad de esos antecedentes y de la reglamentacin vigente que atinge al caso, que tambin se considera parte integrante y definitoria del resultado que se pretende obtener en la presente ejecucin.
86

b).-RECEPCIN DEL TERRENO La proyectista recibir oficialmente del terreno en una fecha y hora convenida previamente con Asociacin Canal Maule. Se dar inicio de obras mediante el registro en el libro de obras en poder de la proyectista. c).- EJECUCION DE LAS OBRAS Ser de cargo de la Proyectista el suministro de todos los elementos, materiales, obra de mano, transporte y medios necesarios para la correcta ejecucin de las obras. d).-REGISTRO DE LAS OBRAS La ejecucin de las obras deber registrarse en imgenes digitalizadas durante todo el proceso, para lo cual se debern tomar set de fotos, antes, durante y despus de ejecutadas las obras. Dicha informacin deber ser entregada en la memoria de ttulo, junto con un registro de las fechas y el lugar en que fueron capturadas. Las imgenes debern tomarse a lo largo de toda la obra. ESPECIFICACIONES TECNICAS I.- GASTOS ADICIONALES, OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PREVIOS 1.1. GASTOS ADICIONALES 1.1.1. INSTALACION DE FAENAS. La proyectista ejecutar la presentacin y obtendr oportunamente los permisos de terreno correspondientes a Asociacin Canal Maule, Ilustre Municipalidad de San Clemente y aviso de inicio de obras a Junta de Vecinos Camino Antiguo El Cementerio, Vilches Bajos. II.- OBRA GRUESA 2.1.- MOVIMIENTOS DE TIERRA 2.1.1.- DESPEJE DE TERRENO, TRAZADOS Y NIVELES Se deber considerar el despeje de terreno de todos los puntos a intervenir que constituyen el proyecto, y la recoleccin de basura que se encuentre en todos los puntos y principalmente en el punto final donde se encuentra el sifn Estero Vilches. x 2 mts, se nivelar los terrenos segn corresponda en los puntos para la colocacin de piso de mampostera. 87 Mediante cal se realizarn los trazados de cada punto de la Ruta de dimensiones de 3mts

ANEXOS

2.1.2.-EXCAVACION FUNDACIONES Sern ejecutadas de acuerdo a la profundidad indicada en plano de fundaciones, asegurando una profundidad tal que penetre en terreno firme al menos 10 cms. La recepcin de excavaciones se realizar por el maestro quien determinar la profundidad segn las condiciones de cada punto. 2.2.- FUNDACIONES 2.2.1 CIMIENTOS Se ejecutarn de acuerdo a los planos en cuanto a tipo, forma y dimensiones. (Modificaciones propias en terreno) 2.2.2 SOBRECIMIENTOS Sern ejecutados mediante piedras (bolones) de tamao 20 x 15 cms, donde su colocacin se dispondr en terreno considerando el aprovechamiento del material. La preparacin del hormign considerar revoltura mecnica de la mezcla, la que posteriormente ser compactada mecnicamente. Los espacios definidos por los sobrecimientos se rellenarn con material adecuado desprovisto de residuos orgnicos y basuras. 2.3 PARAMENTOS 2.3.1 ASIENTOS DE MAMPOSTERA DE PIEDRA Los asientos de mampostera de piedra se ejecutarn de acuerdo a lo indicado en planos, en cuanto a espesores, alturas, dimensiones basndose exclusivamente de los planos o mejoras a verificar en terreno, a cargo de la supervisin de la proyectista. 2.4 FIERROS 2.4.1 BARANDAS Se consulta perfil tubular 1 x 1,5 mm , se cortarn los pilares de la baranda a 1 mt, los cuales se dispondrn a la misma distancia, donde el apoyo de los pilares ser mximo de 3 mts de longitud segn punto a trabajar. 88

2.4.2 BASURERO Se consulta tambores de petrleo de altura de 90 cms x 60 cms de dimetro, lo cuales sern cortados en mitades quedando de 45 cms, los cuales tendrn una base de piedras (bolones), para mantenerlos en su emplazamiento. 2.5 SOLUCIN DE UNIN PLACA DE MADERA A MAMPOSTERA DE PIEDRA 2.5.1 PERFIL ANGULO Se consulta la colocacin de placa de madera in situ, de madera de roble pelln de dimensin de 75 cms de largo por 40cms de ancho se colocar en espacio destinado con perfil ngulo de 30x30x2 mm de 40 cms de largo, perforado en 3 puntos para la posterior colocacin en muro diseado para su instalacin, se refuerza con tarugos, la madera va atornillada con pernos coche de . 2.6 PINTURAS 2.6.1 BARNIZ DE PLACAS DE MADERA El barniz a aplicar a las maderas de roble pelln ser barniz poliuretano brillante marca Kolor, las cuales se le aplicar tres manos para lograr impermeabilizacin. 2.6.2 PINTURA BARANDAS y BASURERO Se aplicar previamente a pintura, anticorrosivo color rojo en todas las piezas, para la posterior aplicacin de esmalte Ceresita color Bermelln por lo menos dos manos de pintura. 2.6.3 TIERRA DE COLOR SIFN A la estructura de Sifn que se encuentre al descubierto se le aplicar tierra de color convirtiendo una mquina fumigadora como disipador de pintura, se considera que la pintura a utilizar debe ser momentnea para no perjudicar las estructuras. III.- OBRAS COMPLEMENTARIAS 3.1 ASEO GENERAL aseada, libre de escombros y basuras dentro de la ruta a trabajar. 89

ANEXOS

Una vez finalizada la construccin, el proyectista deber entregar la obra completamente

Intervencin 2

Intervencin 1

Este documento deja en manifiesto que el Sistema de Riego

del Canal Maule es el audaz generador de un paisaje construido por el hombre maulino en base a la utilizacin del agua, y que da origen a un Patrimonio que hoy transita entre la tradicin, la historia y la construccin pica de un hito para la Regin del Maule, el cual finalmente nos transforma actualmente en la principal regin agrcola del Pas. Adems es un reconocimiento a la visin prospectiva de nuestros antepasados en la construccin del bienestar econmico
Intervencin 3

y social de la regin, dejando de manifiesto, tambin, que en la comuna de San Clemente existen varios vestigios dispersos en la gran extensin del territorio, los cuales hay que revalorizar. Porque fundamentalmente es nuestra responsabilidad el traspaso de estos conocimientos a las nuevas generaciones, creando en ellos la posibilidad de que promuevan la historia, construccin e importancia de aquel nuevo vestigio a descubrir en la materializacin de una comuna que

Intervencin 4

reconoce su potencia al exterior tursticamente, a la manera de un gran museo al aire libre y de escala territorial. En definitiva es hora de evaluar y buscar estos nuevos potenciadores del turismo en la regin, que hacen un llamado al autocuidado ambiental y cultural, y a la educacin por medio de la histo-

Intervencin 5

ria, aquella historia que a todos nos pertenece. 91

CONCLUSIN

_Aridscapes, proyectar en tierras speras y frgiles, Shlomo Aronson, 2008 _Cuando el Territorio se vuelve Paisaje, Ren Cerda Gosselin Planificacin Territorial, revista CA 131, agosto-septiembre, 2007 _Historia del Riego en Chile, Julio Sandoval Jeria, Direccin de Obras Hidralicas, Santiago de Chile, 2003 _Zonas ridas, Revista ARQ 57 Pontificie Universidad Catlica de Chile, julio 2004

WEB BIBLIOGRAFA _hppt://artemisa.unicauca.edu.com _hppt://www.canalmaule.cl _hppt://www.canalmelado.cl _hppt://www.chilebosque.cl _hppt://www.memoriachilena.cl

93

BIBLIOGRAFA

También podría gustarte