Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Ciencias Básicas Coordinación de Ciencias Naturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Facultad de Ciencia, Tecnologa y Ambiente Departamento de Ciencias Bsicas Coordinacin de Ciencias Naturales

MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE QUMICA PARA INGENIEROS CIVILES

Managua, Mayo del 2012

INTRODUCCIN
La qumica para Ingenieros comprende el programa 2 unidades de mucha importancia para la formacin de los Ingenieros estas son: Unidad I Unidad II Fundamentos de Qumica Inorgnica Fundamento de Qumica Orgnica

Con este contenido programtico se elaboraron las prcticas de laboratorios que comprende cada una de las unidades temticas, con el propsito de poder correlacionar la teora con la prctica. Esta correlacin es de mucha importancia, dado que a partir de aqu se consolidan los conocimientos tericos prcticos que todo estudiante de Ingeniera debe de saber. Para la estructura el reporte de laboratorio, se retomar lo expuesto en el manual de guas de Qumica General, as como tambin las reglas que se deben cumplir en el laboratorio. Tambin se cuenta con una gua base del manejo y usos de los materiales del laboratorio, en esta gua se explica a detalle los distintos materiales que se utilizan en las prcticas de laboratorio, esta gua concluye con una serie de recomendaciones dirigidas a los estudiantes para el uso y manejo de los materiales y reactivos de laboratorio. Se finaliza con las guas de prcticas de laboratorio correspondiente para la asignatura de Qumica para Ingenieros, donde cada gua contempla el paso a paso para la realizacin de la prctica finalizando con una serie de preguntas para reafirmar los conocimientos adquiridos.

CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y SU USO


I. INTRODUCCION La qumica como ciencia eminentemente prctica, est fundamentada en resultados experimentales. Estos resultados experimentales cuidadosamente controlados se realizan en lugares especiales y apropiados llamados laboratorios. Un experimento es un proceso controlado que se realiza en condiciones bien especficas de un fenmeno para investigar sus leyes causas, bien demostrar una ley general. Experimentar: Es hacer prcticas de laboratorio para descubrir demostrar ciertos fenmenos o principios cientficos; por consiguiente, un practicante de laboratorio de qumica debe saber exactamente a que llega y para ello debe prepararse de antemano con esmero, estudiando anticipadamente la gua de laboratorio. Todo buen estudiante de qumica debe ser prudente, ordenado y ntido en sus prcticas de laboratorio y pensar que su trabajo es una labor de investigacin por lo tanto debe considerarla como un trabajo muy serio. Esta prctica tiene por objeto que el alumno conozca los aparatos de uso ms corriente que va a emplear durante el curso, as como la utilidad de cada uno de ellos. El profesor le mostrar el material y explicar el uso ms frecuente. II. USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO 1. Tubos de ensayo. Sirven para mezclar lquidos, para calentarlos, etc. Son los aparatos ms corrientes e imprescindibles. 2. Cilindro graduado o probeta. Para medir volmenes de lquidos. No se calientan ni se realizan en ellos reacciones de tipo qumico. 3. Pipeta graduada. Para medir exactamente pequeos volmenes de lquidos. 4. Bureta. Para medir exactamente volmenes de lquidos y realizar titulaciones de cidos y bases. 5. Tubos de seguridad rectos o curvos. Se emplean en los generadores de gases para regular la presin dentro del aparato. 6. Retorta. Para la destilacin seca (de materiales slidos, madera, hulla, etc), y para preparar productos qumicos corrosivos (bromo, cido ntrico, etc). 7. Matraz de fondo plano, corriente o de Florencia. Para construir generadores (aparatos donde se realiza una reaccin qumica); para hervir o calentar lquidos. 8. Matraz cnico, Erlenmeyer o Fiola. Para disolver slidos en lquidos, lavar gases y realizar titulaciones. 9. Matraz aforado. Para preparar volmenes exactos de soluciones de concentraciones. 10. Baln de destilacin. Para destilacin simple y fraccionada. Para obtener agua destilada en el laboratorio. 11. Vaso de precipitado o Beakers. Para reacciones qumicas de precipitacin, calentar o hervir lquidos. 12. Cuba hidroneumtica. Complemento de un generador de gases, para recoger el gas por desalojamiento del agua. 13. Refrigerante. Se emplea para condensar los vapores de un lquido durante la destilacin. 14. Vidrio de reloj. Para evaporar gotas de lquidos, tapar vasos precipitados. 15. Cpsula de porcelana. Para evaporar y concentrar soluciones. 16. Crisol de porcelana. Para calentar al rojo o fundir cuerpos slidos. 17. Tringulo de arcilla. Para soporte de crisoles durante el proceso de calentamiento. 18. Mortero. Para triturar y desmenuzar sustancias. 19. Rejilla metlica o malla de asbesto. Para colocar el material de vidrio durante el calentamiento. 20. Soporte universal. Para fijar el material de vidrio en el montaje de los generadores. 21. Cuchara de combustin. Para combustiones en pequea escala. 22. Trpode. Soporte para calentar vasos de precipitados, Erlenmeyer, cpsulas de porcelana, crisoles. 23. Embudos. Pueden ser de vidrios, porcelana, plstico y se emplean para las filtraciones. 24. Gradilla. Soporte especial, metlico o de madera, para colocar en ella los tubos de ensayos.

VI. 1. 2. 3. 4. 5.

CUESTIONARIO Cuntos tipos de balanza conoce? Porqu los laboratorios deben estar ubicados en la parte superior de los edificios? Porque los laboratorios deben de estar bien ventilados. Cul es la importancia del uso de la gabacha durante las prcticas? Cul es la importancia de la puntualidad en el laboratorio?

Modelo de informe

Facultad de Ciencia, Tecnologa y Ambiente Departamento de Ciencias Bsicas Coordinacin de Ciencias Naturales

INFORME DE LABORATORIO DE QUMICA GENERAL

INTEGRANTES:

Sofa Roberta Reyes Medina Fabiola carolina Baca Quezada.


DOCENTE:

Msc. Cipriano Agustn Lpez Lezama


CARRERA:

Ingeniera en Calidad Ambiental


GRUPO:

0670
TURNO:

Matutino

Managua, Nicaragua. Jueves 05 de Junio del 2011

RESUMEN. El propsito de esta prctica fue determinar experimentalmente el peso molecular del de oxgeno a travs la obtencin de oxgeno por la descomposicin del KClO3, Para llevar a cabo dicha prctica, primeramente se determinaron las ecuaciones que permitieron calcular el peso molecular del elemento. Una vez finalizado este paso, se prosigui con el montaje del equipo para la obtencin de ste. A medida que se elaboraba la prctica fue posible determinar otras propiedades como presin, temperatura, masa, color, olor y volumen. Como resultado se obtuvo un valor aproximado del peso molecular establecido en la tabla peridica del oxgeno diatmico. En la determinacin del peso molecular de un compuesto influyen la presin, temperatura, y el volumen. INTRODUCCIN El oxgeno es un gas inodoro, inspido e incoloro que al condensarse adquiere un color azulado o nubloso, Es uno de los elementos ms abundantes de la tierra: 1/5 del aire es oxgeno, el 47% de la superficie terrestre y el 89% de los ocanos tambin lo son y adems, tambin forma parte en la composicin de todas las piedras y seres vivos. Este elemento puede ser obtenido fcilmente en un laboratorio, a travs de la descomposicin trmica del clorato de potasio. Esta prctica se realiz con el propsito de la obtencin del oxgeno mediante este mtodo y poder comprender las propiedades de ste, adems de obtener habilidades en el manejo de los instrumentos del laboratorio. Este tema es de mucha importancia, ya que permite saber como se comportan los elementos, como actan ciertos componentes ante la presencia de catalizadores, ya que como ingenieros en calidad ambiental es indispensable para poder generar propuestas de utilizacin, tratamiento, entre otras cosas para poder evitar el deterioro ambiental. OBJETIVOS. General Comprobar experimentalmente el peso molecular del oxgeno, haciendo uso de la ecuacin general de los gases. Especficos Adquirir habilidades con el montaje y manipulacin del equipo Determinar los parmetros fsicos como volumen, masa, presin, etc. MARCO TERICO El oxgeno es un elemento qumico de nmero atmico 8 y smbolo O. En su forma molecular, O2, es un gas a temperatura ambiente y representa aproximadamente el 20% de la composicin de la atmsfera terrestre. Es uno de los elementos ms sobresalientes de la qumica; participa de forma muy importante en el ciclo energtico de los seres vivos y es muy esencial en la respiracin celular de los organismos aerbicos y junto con el hidrgeno forma el agua.

Los gases son en diversos aspectos mucho ms sencillos que los lquidos y slidos. Estos se comportan en forma previsible por lo que pueden realizarse diferentes estudios respecto a estos. (Vallejos, 2005) Muchas sales se descomponen por accin del calor (descomposicin trmica), generando nuevas sustancias qumicas de las cuales suelen desprenderse gases. Los gases desprendidos pueden recogerse por desplazamiento de agua, ya sea en una botella o frasco cualquiera, dependiendo el fin con que desee utilizarse. (Gonzlez, 2007) Es posible medir el peso molecular de un gas a travs del mtodo de recoleccin de gases, ya que se supone que el agua no reacciona con un gas y que ste no se disuelve en ella. (Cruces J. y Canalda J., 2000) El peso molecular indica cuantas veces el peso de la molcula de una sustancia dada es mayor que 1/6 del peso absoluto medido de los tomos de oxgeno. Para calcular el peso molecular de un gas se hace necesaria la ecuacin del gas ideal. ste es un gas hipottico cuyo comportamiento de presin, volumen y temperatura se pueden describir completamente y son indispensables en sus comportamientos. (Chang, 2002) METODOLOGA Este trabajo tiene un carcter descriptivo ya que en l se pretende detallar como se llev a cabo la realizacin de dicho laboratorio y de igual manera exponer la importancia de la utilizacin de catalizadores para el incremento de la velocidad en las reacciones, como es el caso del dixido de manganeso utilizado, y de la determinacin de las propiedades fsicas del elemento, lo cual facilita caracterizar al elemento y entender su comportamiento. Para la realizacin de este experimento primeramente se realiz el montaje del aparato para la recoleccin del gas (ver anexos), luego se pes un sendo tubo de ensayo y un tapn de corcho monohoradado, una vez realizada la determinacin del paso se agreg al tubo 7g de KClO3 y 2g de dixido de manganeso, se tap el tubo de ensayo y se prosigui a calentar el tubo, el gas desprendido se recolect en frascos de vidrio, los cuales fueron llenados previamente de agua y colocado en la tina neumtica que tambin contena agua. Para la verificacin de la presencia de oxgeno a cada frasco se le insert una astilla en brasas, la cual en presencia de oxgeno se encenda ms.

RESULTADOS y DISCUSIONES Tabla de las propiedades fsicas y peso molecular determinado en el laboratorio Temperatura C Frasco 1 Frasco 2 29 29 Volumen Presin L atm. 0,070 0,075 0,96 0,96 Peso molecular g/mol 37 34,5 Porcentaje de error % -15,6 -6,25

En la tabla se demuestra que con la descomposicin del clorato de potasio se logra desplazar el agua del frasco, obteniendo un promedio de 0,0725 L de oxigeno, con un error promedio del 11%. Se observa que el peso molecular en este caso es inversamente proporcional al volumen, al mantener temperatura y presin constante y al incrementar el volumen el peso molecular disminuye, esto permite para este caso que el peso molecular calculado se encuentre ms prximo al terico. Las variaciones en los volmenes obtenidos de oxgeno se deben a la fuga de ste debido a que con la adicin del catalizador (dixido de manganeso) la reaccin ocurre con mayor rapidez Los pesos moleculares calculados para los dos frascos donde se recolect el oxgeno tuvieron un porcentaje de error bastante aceptable, el que se relaciona con la fuga del gas.

CONCLUSIONES La presin parcial del oxgeno se determina restando la presin del vapor de agua del oxgeno de la presin total, lo cual se determin despejando la ecuacin de la Ley parcial de Dalton. El oxgeno gaseoso se obtiene experimentalmente por la descomposicin del clorato de potasio en presencia de Dixido de manganeso (el cual acta como un acelerador de la reaccin), haciendo desplazar el agua contenida en la botella.

BIBLIOGRAFA Cruces J. y Canalda J. (2000). Catalizador [en lnea]. [Consultado el 25 de mayo de 2007]. Disponible en la pgina web: http://www.ciencia-ficcin.com/glosario/c/cataliza.htm Chang R. (2007). Qumica. Novena edicin, Mxico DF : Mcgraw Hill,. Gonzlez. K. Laboratorio de obtencin de oxgeno. [en lnea] [Consultado el 04 de Junio del 2008] Disponible en la pgina Web: http://nicolasordonez0.tripod.com/id27.html

ANEXOS

Fig. 1.1 Equipo para la obtencin de oxgeno

PRCTICA DE LABORATORIO # 1
TEMA: "PREPARACIN DE SOLUCIONES Y DETERMINACIN DE CONCENTRACIONES INTRODUCCIN

I.

Una solucin es una mezcla homognea de dos o ms sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y esta presente generalmente en pequea cantidad en comparacin con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. La concentracin de una solucin expresa la relacin de la cantidad de soluto a la cantidad de solvente. Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan entre la cuales se tiene: 1. Su composicin qumica es variable. 2. Las propiedades qumicas de los componentes de una solucin no se alteran 3. Las propiedades fsicas de la solucin son diferentes a las del solvente puro la adicin de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullicin y disminuye su punto de congelacin; la adicin de un soluto a un solvente disminuye la presin de vapor de ste. A su vez toda solucin tiene una concentracin definida, esta concentracin esta en funcin de la experimentacin que se este realizando o la concertacin requerida para que se lleve a cabo una reaccin qumica. Existen 2 tipos de concentraciones; las Fsicas y las Qumicas. Concentracin: cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solvente, o cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solucin. Siempre indica una proporcin entre soluto y solvente. Existen concentaciones fsicas y qumicas. Fsicas 1. 2. 3. 4.

Porcentaje en masa (m/m): Cantidad de gramos de soluto disuelto en gramos de solucin. Porcentaje en volumen (V/V): Volumen en mililitros de soluto disuelto en mililitros de solucin. Porcentaje masa a volumen (m/V): Cantidad de gramos de soluto disuelto en mililitros de solucin. Partes por milln (ppm): Cantidad de miligramos de soluto disuelto en 1 litro ( 1 Kg) de solucin.

Qumicas 1. Molaridad (M): Cantidad de moles de soluto disuelto en 1 litro de solucin. Este concepto de mol se aplica a la molcula de soluto disociada en iones. 2. Molalidad (m): Cantidad de moles de soluto disuelto en 1 Kg de solvente. 3. Normalidad (N): Cantidad de equivalentes-gramo de soluto disuelto en 1 litro de solucin. Equivalente-gramo es la cantidad de sustancia que reaccionara con 1,008 gramos de hidrgeno, es decir, con un tomo-gramo de este elemento. 4. Fraccin molar (X): Cantidad de moles de soluto o de solvente con respecto al nmero total de moles de la solucin. 5. Porcentaje molar (X%); Fraccin molar multiplicada por 100 Con esta practica se pretende determinar a partir de los datos obtenidos la concentracin (o formas de concertacin) que se pueden encontrar de una solucin, as como poder realizar las disoluciones pertinentes partiendo de una concentracin conocida.

II.

OBJETIVOS 1. Preparar soluciones de distintas sustancias para calcular la concertacin de ella. 2. Desarrollar habilidades en el cuido, uso y manejo de materiales y reactivos de laboratorio.

III.

MATERIALES Y REACTIVOS

(Para un grupo de trabajo)

3 o 6 Beaker de 50 mL 2 Beaker de 100 mL 1 varilla de agitacin Balanza de precisin 1 Termmetro Agua destilada IV. PROCEDIMIENTO

1g de NaCl 1g de KI 0.5 g de FeCl3 2 mL de HCl concentrado 0.5 g de CuSO4 0.5 g de NaOH

Para cada una de las experimentaciones que realizar anote la temperatura inicial y final y los pesos de las sustancias utilizadas para luego realizar los clculos de las concentraciones fsicas y qumicas posibles a) Preparacin de soluciones de concentracin desconocida 1. Deposite en un Beaker de 50mL una muestra de 1 gramo de Cloruro de Sodio y diluya en un volumen de 30 mL, anote los cambios que se dan durante el proceso de mezcla. 2. A una muestra de 1 gramo de Ioduro de Potasio adicione 20 mL de agua en un beaker de 50 mL, anote los cambios que se dan durante el proceso de mezcla. 3. Tome una muestra de 0.5 gramos de Cloruro de Hierro (III) diluya hasta alcanzar un volmen de 25 mL y anote sus observaciones. Nota: No deseche las soluciones preparadas, dado que estas le servirn para la parte c. b) Preparacin de soluciones de concentracin conocida 1. Prepare 50 mL de una solucin 1 M de cido clorhdrico, a partir de HCl puro cuya concentracin es de 37%(m/m) y la densidad 1,19 g/ml. 2. A partir de Sulfato de Cobre ( II) obtenga 50 mL de una solucin con 100 ppm, calcule los gramos de Sulfato de Cobre II que se requieren para el experimento. 3. El Hidrxido de sodio es una base fuerte (tener mucho cuidado con su manipulacin) prepare 50 mL de una solucin 0.1 N, calcule la cantidad de Hidrxido de sodio que se requiere para el experimento. Nota: Despus de no deseche las soluciones, dado que estas le servirn para la parte c de los experimentos. c) Preparacin de disoluciones a partir de las soluciones del inciso a y b A partir de las 3 experimentaciones que realiz en el inciso a y las 3 experimentaciones que realizo en el inciso b, obtenga de cada experimentacin la dilucin con las concentraciones finales de 0.05 M y 0.01 M, tome de cada solucin la mitad para preparar las nuevas disoluciones.

V.

CUESTIONARIO

1. Para las experimentaciones del inciso b, encuentre las cantidades en gramos requeridas de cada uno de las sustancias por cada uno de los experimento. 2. Detalle los clculos realizado para la obtencin de las diluciones (recuerde que es para las 6 experimentaciones tiene que a partir de cada una de ellas diluir hasta 0.05 M y 0.01 M) Nota: En los clculos detalle las conversiones y formulas empleadas en cada uno de los experimentos.

PRCTICA DE LABORATORIO # 2

TEMA: EQUILIBRIO QUIMICO. FACTORES QUE AFECTAN ELEQUILIBRIO QUIMICO I. INTRODUCCIN

Prcticamente, todos los cambios o transformaciones qumicas son ms o menos reversibles en condiciones adecuadas, rehaciendo las sustancias iniciales, porque la velocidad de reaccin a la izquierda se hace igual a la velocidad de reaccin hacia la derecha; ambas reacciones continan, pero el cambio neto es cero. El equilibrio qumico se logra cuando en un sistema dado, dos reacciones opuestas ocurren simultneamente con la misma velocidad. Una vez alcanzado el equilibrio, el sistema permanecer as hasta que se produzca alguna perturbacin que cambie las condiciones. El principio de Le Chatelier es una forma de predecir el desplazamiento del equilibrio en un sistema, el cual depende del tipo de perturbacin a que dicho sistema sea sometido. Segn el principio de Le Chatelier, el sistema reaccionar desplazando el equilibrio en el sentido en que disminuya el efecto perturbador. En otras palabras, cuando algn factor externo perturba un sistema, que se encuentra en equilibrio; dicho equilibrio se pierde momentneamente. El sistema comienza entonces a reaccionar qumicamente hasta que el equilibrio se restablece. Pero, en este nuevo estado de equilibrio las condiciones son diferentes a las condiciones en que originalmente se hallaba el sistema. Se dice entonces que el efecto perturbador ha sido causante de un desplazamiento del equilibrio, ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda, es decir, la reaccin directa o la inversa se ven favorecidas. Existen 3 formas de perturbar el equilibrio de un sistema qumico: a) Agregando o substrayendo un reactivo o producto del sistema. b) Cambiando la presin o el volumen (cuando se trata de gases) del sistema. c) Cambiando la temperatura del sistema. En la presente prctica de laboratorio se trabajar con cambios en las cantidades de los reactivos productos (cambios de las concentraciones) y con cambios de temperatura. El experimento N 1 se basa en el siguiente equilibrio en disolucin acuosa: 2 K2CrO4 + 2 HCl K2Cr2O7 + 2 KCl + H2O

Al disminuir la concentracin de cido HCl, aadiendo solucin de KOH, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y se forma cromato de potasio (K2CrO4), mientras que al acidificar, el equilibrio se desplaza a la derecha, hacia el dicromato de potasio (K2Cr2O7). Los experimentos N2 y N3 se basan en los colores caractersticos de los complejos de coordinacin y en el equilibrio siguiente: [Co (H2O)6]+2 + 4 ClRosado [COCl4]2- + 6 H2O. azul

La mayora de los complejos estn caracterizados por colores brillantes y fuertes, por lo que la variacin de color es la forma ms sencilla de apreciar en forma cualitativa, la transformacin de un complejo en otro, o la formacin de uno a partir de tomos molculas sencillas.

II. 1.

OBJETIVOS Comprobar el desplazamiento del equilibrio qumico cambiando la concentracin de los reactivos y productos, y variando la temperatura. Desarrollar habilidades en el cuido, uso y manejo de materiales y reactivos de laboratorio. MATERIALES Y REACTIVOS (para un grupo de trabajo)

2. III.

2 Beaker de 250 mL 1 mL Cromato de Potasio 0.1M (K2CrO4) 1 Pizeta 1 mL Dicromato de Potasio 0.1M (K2Cr2O7) 1 Gradilla 3 mL Cloruro de cobalto (II) 0.1M en solucin alcohlica (CoCl2) 1 Trpode con malla 2 mL Hidrxido de potasio 0.1 M (NaOH) 4 Tubos de ensayo cido clorhdrico (HCl) 12 M 1 Gotero 3 mL Nitrato de plata 0.1M (AgNO3) 1 Esptula Agua destilada 1 Probeta de 10 mL Hielo 1 Mechero o calentador elctrico

IV.

PROCEDIMIENTO - EXPERIMENTO N 1

1.

Vierta 1 mL de disolucin de K2CrO4 0.1 M en un tubo de ensayo y 1 mL de solucin de K2Cr2O7 0.1 M, en otro tubo de ensayo. Con el gotero vierta, gota a gota, solucin de KOH 0.1M sobre cada uno de los tubos de ensayo hasta que observe algn cambio. Anote sus observaciones. Ahora agregue a cada tubo de ensayo, gota a gota, solucin de HCl 0.1M hasta observar algn cambio. Anote sus observaciones. - EXPERIMENTO N 2

2. 3.

1.

Coloque 2 mL de solucin alcohlica de cloruro de cobalto 0.1M en un tubo de ensayo y agregue agua hasta lograr un cambio de color. Observe y anote. Aada gotas de HCl concentrado (12 M) en el tubo de ensayo hasta lograr un cambio de color. Observe y anote. Agregue 3 mL de solucin de AgNO3 0.1M. Agite. Observe y anote. - EXPERIMENTO N 3

2.

3.

1.

2.

Tome dos beaker de 250 mL y haga lo siguiente: a) Llene un beaker con hielo. b) Llene otro beaker con 1/3 de agua y pngalo a calentar en el mechero o calentador elctrico. Tome dos tubos de ensayo y ennmerelos. Agregue al primero 1 mL de solucin alcohlica de cloruro de cobalto 0.1M y 3 mL de agua destilada al segundo. Observe y anote. Coloque el tubo de ensayo #1 color azul en el bao de enfriamiento Qu sucede?. Compare con el tubo de ensayo #2. Observe y anote.

3.

4.

Posteriormente, introduzca el mismo tubo de ensayo en el bao de calentamiento Que sucede? Compare con el tubo # 2. Observe y anote.

V.

CUESTIONARIO

1. Qu papel juegan las disoluciones de KOH y HCl en el experimento N 1. 2. Explique cul es el papel que desempea el nitrato de plata en el experimento N 2? 3. Qu se pretende comprobar en el experimento N3 enfriando y calentando el sistema reactante? 4. Cul es la evidencia en la reaccin que demuestra un cambio en el equilibrio? 5. Escriba los enunciados de los principios de Le Chatelier que se comprobaron en esta prctica. 6. La reaccin es endo- o exotrmica si, cuando aumentamos la temperatura, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda?

Nota: Para la prxima prctica traer una muestra de suelo de inters.

PRCTICA DE LABORATORIO # 3
TEMA : DETERMINACIN DEL REQUERIMIENTO DE CAL (CaO) DE LOS SUELOS I. INTRODUCCIN Cuando un suelo cido se trata con una base como el Hidrxido de Calcio o Bicarbonato de Calcio, absorbe algo de calcio de la solucin que consecuentemente puede medirse la reduccin de la alcalinidad de la solucin, mediante la titulacin con cido sulfrico. En esto se basa el mtodo Htchison-McLenan para los requerimientos de cal en el suelo. II. OBJETIVOS 1. Determinar la cantidad de cal requeridas por el suelo en una muestra. 2. Desarrollar habilidades en el uso y manejo de materiales y reactivos de laboratorio. III. MATERIALES Y REACTIVOS 200 mL Bicarbonato de Calcio 0.02 N 1 Bureta cido sulfrico 0.1 N (H2SO4) Anaranjado de Metilo

1 Frasco de 500 mL con tapa. (CaHCO3) 1 Probeta de 25 mL 1 Soporte para buretas 1 Agitador magntico 1 Papel filtro 1 Muestra de suelo 1 soporte universal 2 Beaker 1 pescante 1 Pizeta 1 aro metlico 1 varilla de agitacin IV PROCEDIMIENTO

1. Tome 100 mL de una solucin de Bicarbonato de Calcio 0.02N y transfirala a un Erlenmeyer de 250 mL. 2. Adicione unas gotas de anaranjado de metilo y titule la solucin con cido Sulfrico 0.1N, hasta que haya un cambio de color. Anote los mL de cido que gast en la valoracin (a) 3. Coloque 10 g de suelo en un frasco de 500 mL de capacidad, junto con 100 mL de una solucin de Bicarbonato de Calcio 0.02N. 4. Tape el frasco y colquelo en un agitador o agtelo de forma manual durante 30 minutos; despus de este tiempo, filtre la solucin y mida el pH. 5. Tome 50 100 mL del filtrado y se valoran con cido sulfrico 0.1 N empleando como indicador el anaranjado de metilo. Anote los mL gastados (b) CaCO3 + H2SO4 CaSO4 + CO2 + H2O La diferencia de concentracin de la solucin del filtrado y de la solucin extractora de Bicarbonato de Calcio representa la cantidad de Carbonato de Calcio absorbido, lo que puede expresarse tambin como toneladas de CaCO3 requeridas por una hectrea de suelo secado al aire.

V.

CLCULOS CaCO3 =

(a b) * 0,005 * 2500 P

Donde: a: mL de H2SO4 al 0.1 N usados en la valoracin de la solucin de CaHCO3 al 0.02 N. b: mL de H2SO4 al 0.1 N usados en la valoracin del filtrado de suelo. 0.05: coeficiente que, segn la ecuacin 1 mL de H2SO4 al 0.1 N equivale a 0.05 gr. de CaCO3. 25.00: peso en toneladas de una hectrea de tierra de 22 cm de profundidad. P: peso del suelo en gr. tomados para el anlisis. * Exprese la demanda de cal (CaO) de un suelo cido en Kg. VI. CUESTIONARIO

1. Realice todos los clculos pertinentes y argumente sus resultados 2. Cual es la importancia de conocer la composicin del suelo 3. Investigue que importancia tiene para una edificacin el conocer previamente el tipo de suelo

PRCTICA DE LABORATORIO # 4 DETERMINACIN DEL pH DEL SUELO I.


Introduccin

La reaccin del suelo se evala midiendo el pH, es decir, el logaritmo negativo de la concentracin de los iones Hidrgeno en la solucin o suspensin, o sea: pH - log H +, Donde H + Es la concentracin de in Hidrgeno. Es importante recordar que la disociacin del agua pura en el in Hidrgeno e iones oxhidrilos resulta de una reaccin de disociacin que en equilibrio se puede representar por: H + OH- K eq -------------- 10 -13.96 o aproximadamente 10 -14 H2O Por tanto cuando existen condiciones neutras se verifica la relacin: H + OH- 10 -7 o - log 7 es igual a pH 7 La expresin de la actividad inica del in Hidrgeno en forma de pH, es de uso universal. Este valor expresa la acidez activa del suelo, es decir, la cantidad de acidez (H+ o Al 3+) que se encuentra en la suspensin en equilibrio con el suelo. Esta es solamente una pequea parte de la acidez total o acidez potencial del suelo, la que incluye a todos los iones Al3+ y H+ cambiables. Este ltimo valor se acostumbra determinarlo por titulacin. OBJETIVOS 1. Determinar el pH en agua y en cloruro de potasio 1N en suelos 2. Familiarizar al estudiante en el uso y manejo del pH-metro

EQUIPOS Y REACTIVOS pH-metro de campo y mesa Balanza analtica Tamices de 2mm 2 Beakers de 250 mL 2 Agitadores de vidrio 1 Pizeta Solucin de Cloruro de potasio 1 N (KCl) Solucin tampn de pH 7 Agua destilada Muestra de suelo 1 probeta de 50ml 1 esptula grande 1 reloj

PROCEDIMIENTO Pese 20 gramos de suelo y despus de tamizar, depostelos en un beaker de 250 mL de capacidad. Esto debe hacerse en doble, que ser: Uno para la determinacin del pH del suelo con agua destilada. Un segundo para la determinacin del pH del suelo con Cloruro de potasio 1N. Al primer vaso agregue 50 mL de agua destilada y al segundo vaso 50 mL de Cloruro de potasio 1N. Cada 10 minutos remover la suspensin de suelo de cada vaso durante 2 minutos. A la hora de contacto de la muestra de suelo con el agua y la solucin de Cloruro de potasio 1N, se procede a medir el pH con el pH-metro previamente calibrado. INTERPRETACIN DE RESULTADOS 1. La interpretacin se efectuar haciendo uso de las escalas del pH para la clasificacin de los suelos de acuerdo a esta caracterstica. Cuando el anlisis se efecta con KCl 1 N se obtiene: Extremadamente cidos 4 Fuertemente cido 4.0 - 4.9 Medianamente cido 5.0 - 5.9 Ligeramente cido 6.0- 6.9 Neutro 7.0 Ligeramente alcalino 7.0 - 8.0 Medianamente alcalino 8.1 - 9.0 2. Cuando el anlisis se efecta con agua destilada se obtiene: Muy cido 5.5 Acidez media 5.6 - 6.0 Acidez dbil 6.1 - 6.5 Acidez muy dbil 6.6 - 7.0 Alcalinidad muy dbil 7.1 - 7.5 Alcalinidad dbil 7.6 - 8.0 Alcalinidad media 8.1-8.5 Vierta los residuos en el jardn o suelo de la universidad frente al laboratorio. PARA SU INFORME: 1. Investigue otros mtodos comunes para medir el pH del suelo. 2. Investigue consultando la bibliografa adecuada la clasificacin de los suelos y los cidos hmicos. 3. Existe alguna relacin entre acidez y materia orgnica.

PRCTICA DE LABORATORIO # 5 TEMA : VISITA A LA CEMENTERA Gua de visita: Visita a la Cementera I. Objetivos: Reconocer los pasos para el proceso de produccin del cemento Indagar sobre la importancia de las sustancias qumicas que intervienen en el proceso productivo del cemento Participar activamente durante la visita a la cementera.

II. Introduccin Estimado estudiante: Esta visita a la cementera tiene el propsito de consolidar conocimientos tericos acerca del proceso de obtencin del cemento, que es de gran importancia para el perfil de tu formacin como futro ingeniero. Se pretende que con la informacin previamente seleccionada seas capaz de responder objetivamente a las preguntas que se detallan a continuacin. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Elabora un esquema para el proceso de produccin del cemento. Menciona los mtodos de separacin utilizados en el proceso de produccin. Cul es la diferencia entre el cemento comn y el cemento portland. Indica en que parte del proceso de produccin participan las sustancias qumicas. En qu consiste el proceso de clinkeracin. Cules son los componentes bsicos para la fabricacin del cemento. Identifica dos o tres cementeras en el pas. Investiga las reacciones que tienen lugar en el proceso de obtencin del cemento.

IV. Metodologa: Cada estudiante debe llevar su gua de la visita.

V. Evaluacin: Se evaluar individualmente la participacin activa durante la visita y tendr el valor de 8 puntos. Cada estudiante entregar un Informe corto de la visita como mnimo de dos pginas ayudndose de las preguntas, el cual tendr un valor de 17 puntos.

PRCTICA DE LABORATORIO # 6 TEMA: DETERMINACIN DE TEXTURA EN SUELOS

Introduccin En el suelo se encuentran partculas minerales diversos tamaos; las mayores de 2mm constituyen el material denominado fragmento rocoso y las menores de 2mm: la fraccin tierra fina, esta ltima tiene como componentes la arena, el limo y la arcilla. El trmino textura se define como la proporcin relativa por peso de las diversas clases de partculas menores de 2mm. Existen diversos sistemas que permiten caracterizar la fraccin de tierra fina de los suelos. Los principales son: el Sistema del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Internacional y el Europeo. El primero ha sido adoptado por la mayora de los pases latinoamericanos. Este sistema considera las subdivisiones y limites siguientes: Fracciones de tierra fina (subdivisiones) Arena muy gruesa Arena gruesa Arena media Arena fina Arena muy fina Limo grueso Limo medio Limo fino Arcilla Dimetro de partculas en: mm 21 1 0.5 0.5 0.25 0.25 0.10 0.10 0.05 0.05 0.02 0.02 0.005 0.005 0.002 < 0.002 2000 1000 1000 500 500 250 250 100 100 50 50 20 20 5 52 <2

La textura es una de las propiedades ms importantes de los suelos en razn de su enorme influencia en muchas de las caractersticas fsicas y qumicas determinantes de su productividad y aptitud para el uso (Zavaleta, 1992). Es tambin una de las ms permanentes. Baize (1990) pone en evidencia la importancia de la textura expresando que si tendra que efectuarse un solo anlisis para caracterizar un suelo, un horizonte, habra que escoger el anlisis de textura, pues, sera prcticamente imposible su caracterizacin si no se conociera su granulometra. Tampoco sera posible interpretar los otros resultados analticos sin referirse explcitamente a esta caracterstica, sobre todo al porcentaje de arcilla. La textura se determina tanto en el campo como el laboratorio. En el campo se determina por lo general al tacto, basndose en la sensacin que dan al tacto la arena, el limo y al arcilla mezcladas en diferentes proporciones. Debido a que esta determinacin es motivo de otra prctica, por el momento, nos limitamos a decir que sta tiene especial importancia en el caso de los suelos especiales, como por ejemplo, suelos derivados de cenizas volcnicas. En el laboratorio, la textura se determina principalmente por dos mtodos: el de Bouyoucos y el de la pipeta. Ambos se basan en la Ley de Stokes 11, es decir en la velocidad de sedimentacin de las partculas
1

Segn esta Ley la velocidad de sedimentacin de las partcula finas del suelo est en funcin directa al cuadrado del radio de las mismas, a la gravedad y a la diferencia entre la densidad de las

de arena, limo y arcilla del suelo, una vez que stas son suspendidas en agua, luego de la destruccin de la materia orgnica (con agua oxigenada en caliente) y de la dispersin de las mismas (mediante tratamiento qumico o ultrasnico). Especficamente el mtodo del hidrmetro o de Bouyoucos se basa en la sedimentacin continua de la suspensin a travs del tiempo. En cualquier momento la densidad de la suspensin es ms baja cerca de la superficie y se incrementa hacia el fondo. Usando un hidrmetro especial se realiza dos lecturas en la suspensin. La primera, a los 40 segundos, determina los gramos de limo y arcilla que permanecen en suspensin, pues, la arena (2.00 a 0.05 mm) antes de tiempo ya ha sedimentado. Del peso inicial de la muestra se sustrae la lectura realizada a los 40 segundos y da los gramos de arena. La lectura a las 6 horas determina los gramos de arcilla (< 0.002 mm), se calcula por diferencia entre 100 y % arena + % de arcilla. Luego de las dos lecturas, la suspensin suelo se vierte sobre un juego de tamices de diversas aberturas de mallas (1.000, 0.500, 0.250, 0.125 y 0.053 mm), dispuestos verticalmente de mayor a menor, con el fin de separar las diversas fracciones de arena. A partir del material retenido en cada una de stos se obtiene, respectivamente, las fracciones: arena muy gruesa, arena gruesa, arena media, arena fina y arena muy fina. A continuacin, bajo la forma de cuadro, se presenta la informacin siguiente: lmites de variacin (en mm) del dimetro de cada una de stas fracciones y tamices estndares americanos e ingleses, existentes en el comercio, utilizados para su separacin.

Fracciones Lmites de de arena fracciones de arena (mm)

Tamices US-ASTM UK-TYLER STANDAR Designacin Abertura malla 16 0.991 32 60 115 270 0495 0.246 0.124 0.053 UK-BSA Designacin No 16 30 60 150 300 Abertura (mm) 1.003 0.500 0.251 0.104 0.053

Arena muy gruesa Arena gruesa Arena media Arena fina

2.00 1.00 1.00 0.50 0.50 0.25 0.25 0.10 Arena muy 0.10 fina 0.05

Designacin Abertura No (mm) 18 1.000 35 60 120 270 0.500 0.250 0.125 0.053

Una vez terminado cuantitativamente el porcentaje de arena, limo y arcilla, se establece la clase textural con la ayuda del tringulo textural. El lado izquierdo del tringulo representa el porcentaje de arcilla (de 0 a 100%), el lado derecho, el porcentaje de limo (0 a 100 %) y la base, el porcentaje de arena (de 0 a 100%). La clase textural se establece por la combinacin de los porcentajes correspondientes a las fracciones obtenidas en el anlisis de textura de laboratorio, conocido tambin como anlisis mecnico o del tamao de las partculas. Si la combinacin de los tres porcentajes cayera en el lmite de dos clases texturales, se opta por la clase textural ms fina. Al final de la presente gua se adjunta el diagrama del tringulo textural.

partculas y la densidad del agua destilada. En cambio, est en funcin inversa al coeficiente de viscosidad del fluido. En anexo se presenta la expresin matemtica de esta ley y algunas consideraciones generales relacionadas con su uso.

Se han establecido 12 clases texturales bsicas, las mismas que conforme incrementa la fraccin fina (la arcilla) y en relacin al suelo toman los nombres siguientes: 1. Arena 2. Arena franca 3. Franco arenosa 4. Franca 5. Franco limosa 6. Limo 7. Franco arcillo arenosa 8. Franco arcillosa 9. Franco arcillo limosa 10. Arcillo arenosa 11. Arcillo limosa 12. Arcilla En la designacin de la clase textural se usa el nombre de las fracciones predominantes. La palabra Franco se utiliza cada vez que las tres fracciones (arcilla, limo, y arena) representen proporciones considerables. A partir de la demarcacin de las diferentes clases texturales includas en el tringulo textural se desprende que debera haber ms de 85% de arena para llamar a un suelo arenoso, ms de 80 % de limo para denominarlo limoso y slo ms de 40% de arcilla para llamarlo arcilloso. Denominacin de suelos y texturas en funcin del agrupamiento de las clases texturales de los mismos.

Suelos Arenosos Francos

Textura Gruesa Moderadamente Gruesa Media

Clase textural Arena Arena Franca Franco arenosa Franco arenoso fina Franco arenoso muy fina Franca Franco limosa Limo Franco arcillo arenosa Franco arcillosa Franco arcillo limosa Arcillo arenosa Arcillo Limosa Arcilla

Moderadamente fina

Arcillosos

Fina

Cuando el suelo contiene fragmentos o partculas de dimetro superior a 2 mm, al nombre de la clase textural se aade el calificativo adecuado, de manera tal que denote la proporcin relativa de la clase especfica del fragmento grueso del suelo, sea por peso o por volumen, de acuerdo con las

normas para calificar el tenor de este tipo de fragmento 2 2(por ejemplo gravillas, cascajos, piedras, etc). Si el material grueso contiene de 2 a 15% de gravilla, a la clase textural del suelo, se le aade el calificativo poco gravilloso; del 15 al 20% gravilloso; y ms de 20% muy gravilloso. Los mismos rangos se usan para connotar la presencia de cascajo o de piedras (ejemplo: textura francoarcillosa cascajosa; arcillosa pedregosa) (Meja, 1983). Se considera importante remarcar que la precisin de los resultados del anlisis de textura depende fundamentalmente de la dispersin de las diferentes fracciones minerales presentes en la muestra, sta debe ser completa y estable. Algunos suelos, como por ejemplo los andosoles, son un tanto problemtico debido debido a la abundancia de minerales amorfos los mismos que se encuentran unidos entre si, gracias a la presencia de materiales cementantes. Errneamente estas partculas compuestas son contabilizadas como partculas individuales de mayor dimensin en los anlisis de textura cuando previamente no se disuelven estos cementos. Segn Baize (1990) la coloracin parda o rojiza de las diversas fracciones de arena, luego de ser tamizadas y secadas, indica, frecuentemente, la existencia de fragmentos de agregados en la muestra tratada, consecuentemente que la dispersin no ha sido completa. Aade que este hecho es fcil de verificar con la ayuda de una lupa binocular. OBJETIVOS Familiarizar al estudiante con uno de los procedimientos utilizados en el laboratorio para determinar el contenido de las diferentes partculas minerales conformantes de la fraccin de tierra fina de los suelos; Determinar la textura de los diferentes tipos de suelos identificados en el corredor JinotepeTisma. Determinar la clase textural de los suelos analizados haciendo uso del tringulo textural; Interpretar los resultados obtenidos haciendo uso de los ndices texturales presentados por Baize (1990): Indice de diferenciacin textural e ndice de arrastramiento.

Al final de la presente se adjunta las normas para calificar el tenor de los fragmentos gruesos del suelo.

1. MATERIALES Y MTODOS Materiales Muestras de suelos Agua destilada Probeta de sedimentacin Bouyoucos Probeta de 50 ml Hidrmetro ASTM (E 100) 152 H-62 Termmetro 0 C. Pipetas graduadas de 10 ml Vasos pirex de 600 ml Vasos pirex de 50 ml Lunas de reloj de 10 cm de dimetro Hidrxido de sodio N Oxalato de sodio saturado Permanganato de potasio Amoniaco puro Alcohol amlico Alcohol etlico Agua oxigenado de 30 y 100 volmenes Esptula mediana (2 unidades) Pisetas de 500 y 1000 ml (2 unidades de c/u).

Equipos Balanza de dcimo de g de aproximacin (0.1 g); - Dispersador Bouyoucos; - Plancha elctrica - Estufa - Tamices de 2.000, 1.000, 0.500, 0.250, 0.125 y 0.053 mm.

Procedimiento Para determinar la textura por el mtodo del hidrmetro se mide la densidad de la suspensin suelo con un hidrmetro a diferentes tiempos, los mismos que estn en funcin con la velocidad de cada de las partculas, la que a su vez sta en relacin a su dimetro (mayor informacin sobre el particular se incluye en la seccin 2 y en el anexo de la presente gua). Pasos a seguir: Pesar 50 gr de suelo (tfsa 33 ); Colocar la muestra en el vaso de dispersin; Adicionar agua hasta llevarlo a capacidad de campo. Adicionar los dispersantes: 10 ml de hidrxido de sodio N y 10 ml de oxalato de sodio saturado; Preparacin de soluciones: Dejar reposar por 16 horas; Colocar el vaso en el agitador bouyoucos y agitar la muestra durante 5 minutos; Trasvasar la dispersin suelo dispersada a la probeta de sedimentacin ayudndose con una pizeta con agua destilada. Enrazar a 1000 ml. Es necesario preparar una solucin testigo a la cual se le debe adicionar los dispersantes y enrazar con agua destilada hasta los 1000 ml; Agitar la suspensin, selle la parte superior de la probeta con la palma de su mano derecha y con la otra tome la base de la misma. Seguidamente d 10 giros de 180 0 con el fin de homogenizar al suspensin de suelo; este paso no se le aplica a la solucin testigo. Inmediatamente despus ponga en reposo la probeta y contabilize el tiempo a partir de ste momento; A los 20 segundos de iniciado el proceso de sedimentacin sumerja cuidadosamente el hidrmetro;

Tierra fina seca al aire (muestra de suelo que ha sido tamizada por una malla de 2mm).

Efecte la primera lectura a los 40 segundos y registre sta en el formato previsto para ste fin. Si hubiera espuma adicione una gota de alcohol amlico sobre la superficie de la suspensin del suelo antes de efectuar la lectura; Retire el hidrmetro con cuidado y mida la temperatura de la suspensin. Anote ste valor en el formato adjunto.

En caso de duda de la primera lectura se recomienda repetir los cinco pasos anteriores hasta estar seguro de la lectura efectuada; Mantenga en reposo la probeta. Despus de 6 horas al inicio del proceso de sedimentacin realice la segunda lectura. Para esto introduzca el hidrmetro en la probeta de sedimentacin, espere que se estabilice (unos cuantos segundos), efecte la lectura y registre el resultado. Seguidamente, introduzca la parte sensible del termmetro en la suspensin del suelo, efecte la lectura y registre el resultado; Luego separe las diversas fracciones de arena; para esto, efecte los pasos que se indican a continuacin: Vierta la suspensin suelo sobre un juego de tamices de diversas aberturas de mallas (1.000, 0.500, 0.250, 0.125 y 0.053mm) dispuestos verticalmente de mayor a menor; Con la ayuda de una piceta con agua destilada haga pasar todo el contenido de la probeta sobre el juego de tamices; Siempre con la ayuda de una piceta aplique abundante agua sobre la toda la superficie del tamiz superior (1.000 mm) con el fin de eliminar las fracciones inferiores de 0.050 mm y de lavar las fracciones de arena retenidas en los diversos tamices utilizados; Una vez que han pasado todos los gramos de arena que normalmente deben atravesar el tamiz superior, se retira ste y se trasvasa todos los granos de arena retenidos en el mismo en un vaso pirex de 50 ml; Eliminar la mayor parte del agua sobrenadante en el vaso; Llevar el vaso a la estufa ajustada a 70 0 C. Una vez evaporada el agua sobrenadante ajustar la estufa a 105 0 C para secar la fraccin de arena contenida en el mismo; Luego de la evaporacin del agua sobrenadante y el secado de la fraccin de arena pesar el vaso y su contenido; Por diferencia con el peso del vaso vaco, determinar el peso de la fraccin de arena contenida en el mismo; Proceda en forma similar a los pasos antes indicados para determinar el peso de las otras fracciones de arena retenidas en los otros tamices utilizados. Nota: antes de trasvasar los granos de arena retenidos en cada uno de los tamices restantes (0.500, 0.250, 0.125 y 0.053 mm) a vasos pirex de 50 ml, aplicar abundante agua sobre toda la superficie del tamiz, que a su turno ocupe la posicin superior; esto, con los mismos fines antes indicados (eliminar las fracciones inferiores de 0.050 mm y continuar lavando las fracciones de arena retenidas en cada uno de los tamices restantes); A partir del material retenido en cada uno de estos se obtiene respectivamente, las fracciones: arena muy gruesa, arena gruesa, arena media, arena fina, y arena muy fina. Estos resultados se expresan igualmente en porcentaje.

- En cada serie de anlisis se incluye en blanco; Para el blanco o control se procede en la misma forma que en el caso de una muestra de suelo cualquiera excepto que en este caso no se incluye muestra de suelo alguna; Cada muestra de suelo formando parte de la serie se analiza en doble.

Correcciones a efectuar: Las lecturas del hidrmetro correspondiente al blanco son restadas de aquellas correspondientes a las suspensiones de cada suelo formando parte de la serie de anlisis; - Las lecturas del hidrmetro correspondientes a las suspensiones de suelo son corregidas por efectos de la temperatura. 0.2 es el factor de correccin utilizado. Por cada 0 F de diferencia entre la temperatura de calibracin del hidrmetro y la temperatura de suspensin de la muestra se aade o sustrae el valor correspondiente al factor de correccin (0.2). * Si la temperatura de la suspensin del suelo es mayor que la temperatura de calibracin del hidrmetro, se aade el factor de correccin al valor registrado en la lectura del hidrmetro. * Si la temperatura de la suspensin del suelo es menor que la temperatura de calibracin del hidrmetro, se sustrae el factor de correccin al valor registrado en la lectura del hidrmetro. 67 0 F = 19.44 0 C 68 0 F = 20.00 0 C -

Fa Factores de correccin para hidrmetros calibrados a 67 y 68 0 F y temperaturas de suspensin fluctuantes entre 20 y 40 0 C. Temperatura de suspensin Factores de correccin de hidrmetros calibrados a: 0 ( C) 67 0 F 68 0 F 20 0.20 0.00 21 0.56 0.36 22 0.92 0.72 23 1.28 1.08 24 1.64 1.44 25 2.00 1.80 26 2.36 2.16 27 2.72 2.52 28 3.08 2.88 29 3.44 3.24 30 3.80 3.60 31 4.16 3.96 32 4.52 4.32 33 4.88 4.68 34 5.24 5.04 35 5.60 5.40 36 5.96 5.76 37 6.32 6.12 38 6.68 6.48 39 7.04 6.84 40 7.40 7.20

2. CALCULOS El hidrmetro esta calibrado de tal forma que la lectura corregida da los gramos de suelo en suspensin. Clculo del peso y porcentaje de arena: La arena se sedimenta en el fondo de la probeta durante los primeros 40 segundos del proceso de sedimentacin, por lo tanto la lectura efectuada a este tiempo (primera lectura) da la cantidad (en gramos) de limo y arcilla presente en la suspensin. El peso de arena en la muestra es obtenido por sustraccin de la primera lectura corregida del peso total de muestra utilizado en el anlisis. El porcentaje de arena es calculado dividiendo el peso de la arena presente en la muestra entre el peso total de la misma y multiplicando el cociente por 100. Clculo del peso y porcentaje de arcilla: Al igual que la arena, el limo se sedimenta en el fondo de la probeta. Esto se produce en el lapso de tiempo comprendido entre los 40 segundos y las 6 de iniciado el proceso de sedimentacin. La segunda lectura corregida del hidrmetro (a las 6 horas de iniciado el proceso de sedimentacin) representa la cantidad (gramos) de arcilla presente en al muestra. El porcentaje de arcilla es calculado dividiendo el peso de la arcilla presente en la muestra entre el peso total de la misma y multiplicando el cociente por 100. Clculo del porcentaje de limo: El porcentaje de limo es calculado a partir de la diferencia entre 100 y la suma de los porcentajes de arena y arcilla. Ejemplo de clculo (utilizando un termmetro en 0 F) Primera lectura (a los 40 segundos): - De la suspensin de suelo: 20 - Del blanco :-2 Temperatura: 70 0 F (21.11 0 C) Temperatura: 70 0 F (21.11 0 C) Segunda lectura (a las 6 horas):

- De la suspensin de suelo: 4 - Del blanco :-4 Temperatura: 80 0 F (26.66 0 C) Temperatura: 80 0 F (26.66 0 C) Porcentaje de arena (1ra lectura: a los 40 segundos): Correccin por Temp.: 70 67 = 3 * 0.20 = 0.60 Correccin por lectura: 20 (-2) + 0.60 = 22.60

22.56 gr es la cantidad de arcilla +Limo presente en la muestra de suelo utilizado en el anlisis (50 g). Peso de arena: 50.00 gr 22.56 gr = 27.44 gr. Porcentaje de arena = 1ra lectura corregida/ peso muestra x 100 = 27.44 / 50 x 100 = 54.88 Porcentaje de arcilla (2 da lectura: a las 6 horas) : Correccin por Temp..: 27 0 C; fc = 2.72 Correccin por lectura : 4 (-4) + 2.72 = 10.72. 10.72 es la cantidad de arcilla presente en al muestra de suelo utilizada en el anlisis (50 g) Porcentaje de arcilla = 2da lectura corregida / peso muestra x 100 = 10.72 / 50 x 100 = 21.44 Porcentaje de limo = 100 (% de arena + % arcilla) = 100 (54.88 + 21.44) = 23.68 5. INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS La interpretacin de los resultados se efectuar a travs de su relacin con las principales caractersticas fsicas y qumicas de los suelos; a travs de las clases texturales obtenidas va el tringulo textural y a travs de los ndices texturales presentados por Baize (1990): Indice de diferenciacin textural e ndice de arrastramiento.

6. BIBLIOGRAFIA Aubert, G. 1978. Mtodos danalyses des sols. Centre National de documentatin pedagogique. MarseilleFrance. CADP Crop Marseille. 191 p. Baize, D. 1990. Guide des analyses courantes en pdologie. Choix expresin presentation interprtation. Premire reimpresin. Institut National de la Recherche Agronomique (INRA). Paris-France. Lavoisier TEC & DOC. 172 p. Forsythe, W.1975. Fsica de suelos. Manual de laboratorio. Primera edicin. San Jos-Costa Rica. Editorial IICA. Serie: libros y materiales educativos N0 25.212 p.

Henrquez, C.; F. Bertsch y R. Salas. 1995. Fertilidad de suelos Manual de laboratorio Primera edicin. San Jos- Costa Rica Asociacin costarricense de la ciencia del suelo. 64 p. Lozet, J. Et Mathieu, Cl. 1986. Dictionnaire de sciencie du sol. Paris- France. Lavoisier TEC & DOC. Teechnique et Documentation Lavoisier. 269 p. Meja C., L. 1983. Pedologa descriptiva. Compendio de normas para el examen y descripcin de suelos en el campo y en el laboratorio. Editado e impreso en Bogot-Colombia. Centro Interamericano de Fotointerpretacin- Unidad de suelos y Agricultura. 176 p. Villachica L., H.; Felipe M., C; Bazn T., R. Y Estrada A., J. 1972. Manual de laboratorio de edafologa. La Molina- Lima- Per. Universidad Nacional Agraria- Departamento de Suelos y Geologa.111 p. Zavaleta, A. 1992. Edafologa. El suelo en relacin con la produccin. Primera edicin. Lima- Per. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (COCYTEC). 223 p.

PRCTICA DE LABORATORIO # 7 TEMA : Caracteres esenciales de los compuestos del carbono I. INTRODUCCION Los compuestos que estudia la Qumica Orgnica se caracterizan: 1. Escaso nmero de elementos que intervienen en su formacin y que el elemento fundamental es el carbono, tambin se encuentran en combinaciones el hidrgeno, Oxgeno y el nitrgeno, en menor escala: cloro, bromo, yodo, azufre y fsforo. 2. Los compuestos Orgnicos son muy sensibles al calentamiento, y se descomponen cuando se les somete a calcinacin. Numerosos compuestos Inorgnicos pueden ser sometidos a elevadas temperaturas si que sufran descomposicin. 3. Sensibilidad a los agentes qumicos: Los compuestos Orgnicos son relativamente inestables, presentan gran sensibilidad a los agentes oxidantes, reductores, cidos y bases, que en la mayora causan profundas transformaciones. 4. Isomera, otra particularidad de los compuestos del carbono es que al variar el orden de colocacin de los tomos de carbono, varan las propiedades fsicas y qumicas. II. OBJETIVOS

1. Diferenciar entre compuestos Orgnicos e Inorgnicos 2. Reconocer la sensibilidad de los compuestos qumicos a los bases

agentes oxidantes, cidos y

III.

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS Cpsula de porcelana, Cloruro de sodio, Azcar caa, papel tornasol xido cobre(II), papel tornasol cido naftaleno, urea, lmina de asbesto, trpode, mechero, hidrxido de bario

IV.

PROCEDIMIENTO

Comportamiento al calentamiento Tome dos cpsula de porcelana en cada una coloque un poco de cloruro de sodio y en la otra azcar de cana, situ cada capsula sobre un anillo de hierro y caliente suavemente al principio, observe los cambios que ocurre. Luego calcine al rojo opaco. Deje enfriar y observe los residuos, anote sus observaciones cambio de aspecto, desprendimiento de gases, olor y cambios de coloracin con el papel tornasol despus de humedecer con dos gotitas, carbonizacin. Inflamabilidad Tome dos capsulas de porcelana coloque en una cloruro de sodio y en la segunda naftaleno. Caliente suavemente hasta fundir el naftaleno, luego aproxime el mechero de bunsen por encima de las sustancias para ver si las muestras son inflamables o no. Descomposicin de la urea Introduzca en un tubo de ensayo un poco de urea y calentar durante un minuto. Observe el desprendimiento de amoniaco sosteniendo un papel tornasol rojo previamente humedecido sobre la boca del tubo. Carbono e hidrgeno en compuestos orgnicos a. Cierre la entrada de aire del mechero encendido y coloque una cpsula de porcelana con agua sobre la llama. Se observar la formacin de un deposito carbonoso en el fondo de la cpsula Qu indica este resultado b. Mezcle un poco de azcar de caa con 2 g de xido de cobre (II), colocar en un tubo de ensayo seco, provisto de un tapn con tubo de vidrio de desprendimiento. c. Sobre la mezcla se coloca un poco mas de xido de cobre (II) y luego se corre la llama hacia la mezcla en el fondo del tubo de ensayo. El dixido de carbono que se desprende se hace burbujear por otro tubo que contiene agua de barita (hidrxido de bario), pero solamente durante el tiempo de calentamiento. d. Observe la formacin de gotas de agua en las partes fras del tubo de desprendimiento. e. Qu observa en la solucin de agua de barita. Agregue acido sulfrico diluido al precipitado y observe el desprendimiento de CO2 Agentes Oxidantes En un tubo de ensayo coloque 1ml de alcohol etlico, adicione 5 gotas de solucin de permanganato alcalino y caliente suavemente. Observe los cambios que se producen y el olor que se desprende del tubo.

Halgenos en compuestos orgnicos Los halgenos en compuestos orgnicos estn generalmente enlazados con el carbono por enlaces covalentes, mientras que en los inorgnicos la unin es inica, esto se puede evidenciar mediante la prueba con la solucin de cloruro de sodio diluida (1 mL) y en otro tubo de ensayo 1mL de cloroformo. Aada a cada uno unas gotas de la solucin de nitrato de plata. Observe los resultados. Prueba de Beilstein Fije un alambre de cobre con un tapn de corcho por un extremo. En el otro extremo haga un anillito. Introduzca este extremo en la parte superior de la llama del mechero hasta que desaparezca todo el color de la llama y el alambre se torne de color negro por formacin de xido de cobre. Se retira el alambre de la llama, se toca con el anillito la sustancia, que quedar adherida a l y se vuelve a colocar en la llama, que toma una coloracin verde azulada, si existe algn halgeno en la sustancia en prueba. El ensayo no permite la diferenciacin de los halgenos entre si. Utilice las siguientes sustancias para efectuar la prueba: Naftaleno, Cloroformo, Clorobenceno, Etanol.

Cuestionario 1. Cuanto xido de cobre se necesita para oxidar completamente 1 g de glucosa C6H12O6 2. Cual es la constitucin del precipitado en la solucin de agua de barita 3. Generalmente cuando un compuesto orgnico se quema por completo no quedan cenizas. En algunos casos se observan residuos de cenizas que indica esta observacin 4. Escriba la ecuacin de descomposicin de la urea al ser calentada 5. Explique el proceso de formacin del deposito carbonoso que deja la llama amarilla en el fondo de la capsula de porcelana Establezca diferencias entre compuestos orgnicos e inorgnicos utilizados en el laboratorio

PRCTICA DE LABORATORIO # 8
TEMA: Determinacin de materia Orgnica de los suelos I. INTRODUCCIN La materia orgnica del suelo consiste de residuos de animales y plantas en diferentes grados de descomposicin, microbios vivos y muertos del suelo y de sustancias sintetizadas por los microorganismos de este ecosistema. La materia orgnica tiene gran importancia porque influye en la propiedades fsicas y qumicas del suelo, como son: la estructura fsicas, el aumento en la retencin del agua y en la capacidad de absorcin de cationes y aniones, la disponibilidad de los nutrientes como nitrgeno, fosforo y azufre y en general una influencia positiva al crecimiento de los microorganismos. La determinacin de la materia orgnica de los suelos constituye una de las caracterizaciones tpicas que se deben efectuar para la clasificacin de los diferentes suelos. Es muy importante conocer este factor para establecer la fertilidad de los suelos, que se acostumbra determinar por varios mtodos entre los que sobresale el mtodo Walkley y Black, este mtodo consiste en la combustin de la materia orgnica por efecto del acido crmico que se utiliza en forma de Dicromato de potasio y se usa en exceso, este exceso se titula luego con solucin de sulfato de amonio y hierro, el resultado nos revela el contenido de materia orgnica. Este mtodo tiene la ventaja de que casi no ataca al carbn elemental que pueda haber presente. Objetivos Aplicar un mtodo oxidativo en la determinacin de la materia orgnica en los suelos. Reconocer la importancia de la materia orgnica en los suelos. MATERIALES REACTIVOS Cpsula de Porcelana Esptula Anillo metlico Mechero Manguera Tubos de ensayo (2) Papel Tornasol Rojo Varilla Hueca Tapn de Hule Monohoradado Pipeta de 1 mL Goteros Alambre de Cobre Tapn de Corcho Soporte Universal Pinza para Cpsula Tubo de vidrio de desprendimiento

NaCl Azcar Naftaleno Urea Oxido de Cobre (II) Hidrxido de Bario, 0.1M cido Sulfrico (diluido), 0.01 M Etanol Permanganato alcalino, Cloroformo Nitrato de Plata, 0.1 M Clorobenceno

Procedimiento Preparacin del suelo 1. Prepare una muestra de suelo del patio de su casa, tome 10 15 g de la capa superior de 10 cm profundidad, una semana antes de la prctica. Seque el suelo al aire bajo techo y luego pselo a travs de un tamiz de cocina. El suelo seco y tamizado llvelo al laboratorio

2. 3.

4. Pese 1,00 g de suelo seco y tamizado, colquelo en un matraz Erlenmeyer, adicione 20ml de solucin de Dicromato de potasio (1N) con una pipeta, agitar bien la solucin. 5. Agregue bajo agitacin constante 20ml de cido sulfrico concentrado, y agite la mezcla por 1 minuto. Si la disolucin se vuelve verde debido a que tenia un exceso de materia orgnica, se descarta y se inicia el experimento pero se pesa 0,5 g de suelo. 6. Deje en reposo la solucin durante 30 minutos, agitando ocasionalmente.

7. Transfiera la solucin a un matraz aforado de 250ml y afore con agua destilada. Cuando se enfra (sumergir para este efecto en agua fra), afore de nuevo, agite bien y tome una alcuota de 25 ml.

8. Coloque los 25 ml en un matraz erlenmeyer de 250ml, aadir 3ml de cido fosfrico y 5 gotas de solucin difenilamina. 9. Valore la muestra con solucin de sulfato de amonio y hierro (II) hasta que el color del indicador vire de azul oscuro a verde claro. La solucin de sulfato de amonio y hierro (II) debe ser aproximadamente 0,1 normal. Clculo El porcentaje de materia orgnica se obtiene por medio de la siguiente ecuacin % MO = (Normalidad * ml de dicromato de potasio ( K2 Cr2 O7 ) normalidad * ml de sulfato de amonio y hierro(II)(NH4)2 Fe (SO4)2. 6H2O ) * 0,67 En el caso de que se haya pesado 0,5g de suelo, el factor a usar es 1,34.

Cuestionario 1. Qu es un suelo? 2. Cmo est presente la materia orgnica en los suelos? 3. Qu funcin ejerce la difenilamina en la titulacin con sulfato de amonio y hierro (II)? 4. Dnde espera encontrar porcentajes de materia orgnica ms altos, en un suelo de un bosque, o en suelos de las sabanas? Por qu?

También podría gustarte