Educación Geográfica para Sustentabilidad
Educación Geográfica para Sustentabilidad
Educación Geográfica para Sustentabilidad
ISSN 0716-9671
Eabian Rodrigo Araya Palacios* Universidad de tia Serena CHILE faray a@userena ,cl RESUMEN; El propdsito del presente articulo, es anaiizar los antecedentes y desafios que se le presentan a la didactica de la geografica a partir de la declaraci6n, por parte di; la Unesco, de la decada de la educaci6n para la sustentabilidad entre el afio 2005 y 2014. Esta es una oportunidad para que la didactica de la geografia pueda colaborar a edificar una sociedad mas solidaria y equitativa en el largo plazo. Una sociedad sustentable, en la cual los j6venes de hoy, adultos del mafiana, tengan suficientes conocimientos, elementos de juicio y actitudes que les permitan tomar decisiones adecuadas con respecto al espacio geografico y el medio ambiente. PALABRAS CLAVES: didactica de la geografia - entorno local - educacidn para la sustentabilidad - desarrollo sustentable. ABSTRACT: Tbe purpose of tbis paper is to analyse the antecedents and challenges presented to the didactics of geography after the UNESCO' s declaration of the education' s decade of sustentahility 2005-2014. This is an opportunity for the didactics of geography to contribute in the long run building of a society based on solidarity and equity. A society where the today's youngsters have enough knowledge, good judgement and attitudes to take appropriate decisions regarding the geographical space and the environment. KEYS WORDS: didactics of geography - local environment - education to sustainable development.
Introduccion
La geografia se encuentra, actualmente, liamada a responder a una demanda con profundas connotaciones sociales: globalizacidn, cambio climatico, desarrollo humano, diversidad biologica, socio-economica y cultural, desarrollo sustentable, que implican no solo la individualizacion de interrelaciones, sino tambien el posicionamiento en una dimension etica y solidaria con las nuevas generaciones. La necesidad de estudiar en profundidad los cambios ocurridos en el medio ambiente a partir de los procesos de desarrollo economico, ha llevado a la geografia a enriquecer el enfoque geografico y las tematicas de estudio. La geografia se ha preocupado ca-
Programa de Educaci6n Geografica. Area de Ciencias Geograficas. Depanamento de Ciencias Sociales. Universidad de La Serena, Casilla 599, Campus Andrfe Bello, Universidad de La Serena, Ui Serena, Chile.
157
da vez mas de la relacion entre el ser humano y la naturaleza y ha visto enriquecido su campo de estudio por efecto de esta nueva conciencia ambiental que predomina hoy en el mundo, ; El interes por el medio ambiente y el desarrollo constituye un proceso' que esta transformando el estudio del territorio hacia un enfoque mas integral y sistemico. No basta con estudiar cada uno de los distintos objetos que conforman el paisaje, sino que resulta importante estudiar las interconexiones o interrelaciones que surgen; entre los distintos elementos de un sistema espacial. En necesario estudiar el impacto de la accion humana en el aumento de los desastres, en la preservacion de la naturaleza, en la conservacion de las condiciones que las nuevas generaciones demandan a la actual, para lo cual la geografia tiene un rol fundamental que cumplir, i En el piano educativo, la didactica de la geografia pretende, entre otras tareas, proporcionar solidos conocimientos y explicar la organizacion del espacio o sus equivalentes conceptuaies: superficie terrestre, territorio, paisaje y lugar desde la interrelacion de los sistemas fisico-ambientales, economico-sociales, culturales y desde la definicion de sus estructuras, que permitan comprender e insertarse en la dinamica de los cambios que los adelantos de la ciencia, la tecnologia y la globalizacion exigen en las distintas escalas territoriales. La educacion geografica busca fomentar el arraigo y la construccion de pertenencia con los lugares y destacar la importancia del uso de los lenguajes de la geografia en el marco de las ciencias sociales, i El presente articulo sefiala antecedentes para anaiizar la relacion entre educacion geografica y sustentabilidad. Para ello, se presentan dos pianos de analisis: un piano general en el cual se anaiizan los conceptos de educaci6n para la sustentabijidad y un piano especifico en el cual se presentan algunos enfoques geograficos actuales, la perspectiva de la didactica de la geografia y, finalmente, los conceptos claves pari incorporar la educacion geoambiental en el curriculum escolar, Es necesario que la educacion geografica brinde la posibilidad a los alumnos para desarrollar actividades que promuevan un cambio de actitud y valoracion hacia el entorno local, transformandose en actores con conciencia espacial que se vinculen activa y favorablemente con el espacio geografico, a trav6s de un comportamiento rural sustentable.
158
159
nocer la buena tierra y de saber geograffa para acercarse a la resolucion de los problemas ambientales que nos acucian (Duran, 1999). I En la misma lfnea del texto anterior, el texto de Abel Albet y Pilar Benejam '''Una geograffa humana renovada: lugares y regiones en un mundo global" (2000) presentan interesantes antecedentes para comprender la relacion sociedad-naturaleza en un mundo globalizado. Incorporan un capftulo relacionado con la naturaleza y la sociedad'en la cual se analiza la crisis ambiental, la conciencia ecologica y el rol de la geografia para su mitigaci6n y eventualmente su superacion. Lo interesante del trabajo es que pretende explicar a los docentes, de manera didactica, las estrategias pedagogicas sugeridas para el desarrollo de la educacion geografica. El texto constituye un aporte, tanto en su nivel conceptual definiendo los objetivos de la geograffa humana, como en los aspectos procedimentales a traves de los cuales plantea procesos concretos, actualizados y factibles de desarrollar en el aula. Una obra de interes para la tematica, tanto por su originalidad como por su fundamentacion teorica, es la de Erancisco Rodriguez Lestegas titulada "La actividad humana y el espacio geografico" (2000a). En ella el autor elabora una relacion entre las principales corrientes de pensamiento geografico y sus aportes a la ensefianza de la geografia. Es partidario de una didactica acompafiada de una reflexion sobre las disciplinas y sobre la epistemologfa, con el proposito de relacionar la geografia como ciencia que se construye y la geograffa como disciplina que se ensefia. Con respecto a la relacion de la geograffa con el medio ambiente, el autor plantea: "De un modo u otro, las interacciones hombre-medio siempre han estado presentes en el interes de la geograffa en cuanto disciplina que tiene por objeto el estudio de las relaciones sociales del medio. Este impone una serie de condicionamientos a la actividad humana, la cual es la responsable de transformaciones positivas y negativas operadas en el espacio geografico" (Rodriguez, 2000a: 13). ' En el afio 2003, la obra de Ovidio Delgado Mahecha, titulada "Debates sobre el espacio en la geograffa contemporanea" (2003), plantea una sfntesis en torno a los principales paradigmas actuales de la geograffa y su relevancia para la formacion de las nuevas generaciones. Desde la perspectiva social, el autor sefiala: "La geograffa ha hecho un giro epistemologico considerable, y de su simpatfa por las explicaciones fundamentadas en la logica de las ciencias naturales ha pasado a preferir las interpretaciones guiadas por la logica de las ciencias sociales, que en los tiempos que corren beben en las fuentes de las humanidades" (Delgado, 2003.151). ' El autor plantea que la realidad social es una totalidad compleja que no puede ser abordada con teorfas simplificadoras: "...La geograffa siempre ha tenido una vocacion de ciencia compleja, y esta condicion, en el momento actual, la hace mas interesante y posiblemente mas util" (Delgado, 2003.152). La complejidad a la cual hace referencia Delgado, se hace evidente en el caso de la relaci6n entre educacion geografica y medio ambiente. En Agosto del afio 2004 se realiz6 en Glasgow, Escocia, el congreso mundial de la Union Geografica Internacional (UGI). En el contexto de las reuniones de la comision de educacion geografica, se presento una comunicacion del profesor Joseph P. Stoltman de la University of Western Michigan, orientada, especfficamente, a realizar una sfntesis de la relacion entre medio ambiente y educacion geografica. [ La presentaci6n titulada "Scholarship and research in Geographical and enyironmental education" (2004) destaca el rol, a nivel mundial, de la educacion geografica y su vinculacion con el medio ambiente. Plantea la importancia de relacionar, de una manera gradual, la ensefianza y el aprendizaje de los temas ambientales desde la infancia hasta la universidad.
160
161
tentabilidad. Esta iniciativa consiste en el Sistema Nacional de Certificacion Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), la cual constituye una plataforma de trabajo conjunto entre instituciones. A traves de este programa se desarrollaran lfneas de accion complementarias para fortalecer la educaci6n ambiental, el cuidado y proteccion del medio ambiente y la generaci6n de redes asociativas para la gestion ambiental local'. A traves del sistema de certificacion ambiental se establecen estandares ambientales para medir la presencia del componente ambiental en tres ambitos del quehacer educativo: pedagogico, gestion escolar y relaciones con el entorno. Los tres ambitos ademas de presentar una clara interdependencia y de potenciarse recfprocamente, son un efectivo aporte al desarrollo sustentable local. El ambito pedagogico destaca la tematica ambiental existente en el currfculo, planes y programas de estudio y su aplicacion local, transversal y sistemica en todas las acciones que desarrolla el establecimiento educativo. El ambito de gestion implica que el establecimiento educativo que desee obterier la certificacion ambiental debe incorporar practicas de gestion ambiental en todos lOs niveles del quehacer escolar. El ambito de relacion con el entorno, de gran importancia para el presente trabajo, destaca la interaccion territorial del establecimiento educativo con su entornoinmediato (natural social y construido), contextualizando el accionar ambiental a las realidades especfficas de cada localidad o regi6n. Se pretende transformar al establecimiento educativo en un actor pro-activo, integrante de redes de cooperacion para la intervencion territorial local y ejecutor de acciones concretas de mejoramiento de la misma. El proposito de este ambito es formar ciudadanos ambientalmente responsables, coh nuevos valores, conductas y actitudes en sus relaciones con el entorno. En definitiva desarrollar una educacion para la sustentabilidad, contextualizada cultural y territorialmente.'' Geografia para la sustentabilidad "Desde tiempos inmemoriales, la humanidad se defendio de la naturaleza, perO ahora la naturaleza tiene que ser defendida de la humanidad. En particular, los "bienes cpmunes" estan en peligro; el Antartico, la base oceanica, los bosques tropicales y muchas especies estan amenazadas por la voracidad del crecimiento en la busqueda de nuevos insumos, mientras la atmosfera esta sobrecargada con los residuos que el crecimiento deja tras de sf" (Sachs, 1998:26). Como lo plantea Sachs, actualmente existe un gran deterioro del medio ambiente a nivel global y local. Incendios forestales, bosques y selvas taladas, erosion de los suelos, riesgos de inundaciones y sequfas, contaminacion urbana y rural, constituyen algunos de los problemas que al decir de Ernesto Sabato estan transformando a la tierra en un "Desierto superpoblado"'. Esta situaci6n que, paulatinamente, afecta a todos los habitantes del planeta, nos debe llevar a reflexionar de que manera se puede generar un planeta mas sustentable y equitativo para las actuales y futuras generaciones. Para ello, se debe
Las instituciones comprometidas con la iniciativa son: Ministerio de Educaci6n de Chile (MIDEDUC), Corporaci6n Nacional Forestal (CONAF), Comisi6n Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), Organi2aci6n de las Naciones Unidas para la Educaci6n, Ciencia y la Cultura (UNESCO), Asociacion Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Consejo de Desarrollo Sustentable (CDS) (Fuentealba, 2003). \ Entre las actividades concretas realizadas con el fin de lograr este objetivo destacan las dos versiones del Seminario Internacional de Educaci6n para el Desarrollo Sustentable, realizados en Santiago de Chile en Enero de 2004 y 2005. Estos seminarios han potenciado la "Revista Educaci6n Ambiental" de la cual se encuentran tres numeros publicados. U version digital se encuentra en el sitio: http://www.conama.cl/certificacion/'1142/channel.html (ultima consulta: 15 de Agosto de 2005). Sabato, Ernesto, "Antes del fin". Edit Seix Barral, 1998. Citado por Diana Duran en: "El crepiisculo de la buena Tierra.Rai'ces geograficas de la educacl6n ambiental". 1999, Pag.ll.
162
Enfoque ecogeografico
El concepto de ecogeografia como metodo de analisis del medio natural fue propuesto por el geografo frances Jean Tricart en los aiios setenta, Tanto en su libro "La Terre, planfete vivante", editado en Pan's en 1973 como en la "L'ecogeographie et I'amenegement du milieu natural" elaborado en colaboracion con J, Kiiian, editado en 1979 y publicado
Segun Elsa Amanda Rodriguez de Moreno, es evidente que la geografia puede ckLsificarse como una ciencia natural 0 como una ciencia social, ya que entra en contacto con fen6menos de una y otra indole, por lo que algunos autores definen la geografia como una ciencia de sintesis. No obstante, plantea la autora, la geografia va mas alia de la sintesis, puesto que su objetivo es diferenciar el contenido del espacio terrestre y anaiizar el espacio en la superficie de la tierra (Rodriguez, 2000b), Corologia o corografia, es "el estudio de la diferenciaci6n espacial de la superficie de la tierra, Ui corologia es el foco de mayores desacuerdos en las formulaciones clasicas de la geografia" (lolinston, 1987:107),
163
en espafiol en 1982, es donde el concepto de ecogeografia se consolida (Perez, 1997), Tricart considera el medio natural como el resultado de una dialectica en la que entran en juego un amplio conjunto de factores entre los que la accion humanaj adquiere un papel importante. El concepto de sistema es, para Tricart, el mejor instrumento 16gico del que se dispone para estudiar los problemas del medio ambiente. El sistema es, por naturaleza, dinamico y por ello adecuado para alimentar los conocimientos basicos para una actuacion lo que no es el caso del inventario que, por naturaleza, es estatico, De acuerdo a lo planteado por Tricart, es necesario tener presente que en jcualquier territorio esta en constante interaccion un amplio conjunto de factores que, dado su continuo cambio a lo largo del tiempo se pueden considerar como variables: el suelo, el agua, la forma del relieve, las formaciones vegetales, la fauna, la accion antropica, etc, "Estudiar las relaciones mutuas entre las diferentes variables que entran eq juego en cualquier espacio sera, consecuentemente, el objetivo del estudio ecogeografico" (Perez, 1997:9), Este enfoque ha resultado apropiado para la educacion geografica, por cuanto permite el estudio integral del medio cercano y la participacion activa del alumnado en la construccion de sus propios aprendizajes, Ademas, ha sido utii para sustituir los procesos de memodzacion y de acumuiacion enciclopedica propia de la escuela tradicional por la comprensidn del medio, adaptando los conocimientos a los intereses, ;necesidades y capacidades de los alumnos y alumnas,
Enfoque locacional
La mayor critica de la escuela locacional hacia la clasica fue dirigida a las dificultades de esta ultima para formular leyes, ya que su interes estaba concentrado en el estudio de unidades regionales unicas. El proposito de la geografica locacional es la busqueda del orden que rige las distribuciones espaciales, A partir de este momento la regionalizacion es replanteada como una clasificaci6n. Las regiones no son consideradas como caso unico, sino coiiio ciases, Es interesante destacar que en esta perspectiva geografica el interes no se acentua en el contenido espacial como en la clasica, sino en la dimension espacial, De este modo se trata de superar lo concreto para alcanzar la generalizacion, las leyes (Haggett, 1976), Este enfoque se esfuerza por establecer teon'as en las cuales presupone al hombre como un ser racional orientado a alcanzar los maximos beneficios con el menor de los esfuerzos y a buscar las pautas espaciales logradas a traves de descripciones rigurosas que llevan a visualizar mas claramente los problemas. El hombre es un ser raCional que apunta a la optimizaci6n, el medio pasa a ser un espacio isotropico, la interaccion esta indicada por la distancia. En la normalizacion de los componentes, se encuentra el camino adecuado para la formulacion de leyes, Este enfoque ha infiuido notablemente en la enseiianza de la geografia, "dado que ha cuestionado los enfoques localistas y regionalistas, ha creado una inquietud metodologica, ha enriquecido la tematica, ha facilitado recursos y procedimientos sumamente interesantes para el estudio del medio inmediato, y ha facilitado un material inestimable para la iniciaci6n de la comprension del espacio (Benejam, 2002),
Enfoque comportamental
Las corrientes filosoficas denominadas fenomenologia y existencialismo, prpporcionaron los fundamentos para los criticos del enfoque locacional, Se revaloriza la dimension subjetiva del hombre, su microcosmos y el mundo personal vivido constituyen los ele-
164
Enfoque critico
Surge como respuesta de un nucleo de geografos de los denominados paises desarrollados a la crisis intelectual, politica, social y economica que afect6 al mundo en la segunda mitad del siglo XX, Enraizados en los movimientos geograficos anteriores desatan una dura polemica con los diversos enfoques geograficos, Una actitud critica frente a una realidad probiematizada por las desigualdades sociales es su postura en la ciencia. Para los geografos seguidores de este enfoque, denominado tambidn radical, el espacio geografico no es un espacio neutro, Por el contrario, el espacio geografico es organizado por unos agentes concretos, en funcion de unos intereses y unos valores tambien objetivables, dentro de las limitaciones impuestas por los condicionantes naturales y las fuerzas materiales disponibles (Mendez, 1988), La relacion hombre-medio es abordada por un hombre que queda absorbido en la sociedad y en un medio minimizado, Es como si la vision determinista de esta relaci6n se hubiera llevado a una inversion extrema: en el enfoque radical el medio es pasivo y se halla determinado por las estructuras sociales, Los intentos de explicacion de apoyan en los mecanismos economicos y en las desigualdades espaciales planteadas como juego 0 tensiones de las distancias sociales hacia el acceso del bienestar. Para estos ge6grafos los desequilibrios solo pueden ser solucionados a partir de una transformaci6n radical de la estructura social (Garcia, 1997), El enfoque radical o critico resulta especialmente utii y enriquecedor para la educacion geografica, por cuanto proporciona una vision global de la realidad, que facilita a los estudiantes una primera interpretacion de la organizaci6n territorial del mundo y les permite interconectar los distintos contenidos del aprendizaje, Fundamenta que las estructuras socioterritoriales podrian ser diferentes de como son actualmente y adopta una actitud critica hacia la injusticia y la desigualdad en la sociedad actual, A pesar de las diversidades de enfoques geograficos, actualmente se encuentra un piano de convergencia en la metodologia sistemica, A traves de ella, la visi6n ecol6gica se ha revitalizado, compartiendo con la locacional, la de la percepci6n y el comportamiento y la radical, el pensamiento actual de la ciencia, Cada una de ellas, de acuerdo
165
con los contenidos y la didactica empleada, puede ser un verdadero aporte al proceso de ensenanza-aprendizaje de la geografia,
Desde el punto de vista pedagogico, el concepto de competencia se asimila a la aptitud para hacer, conocer y sentir, Estas conipetencias comprenden aspectos: cognitivos, psicomotdces, autonomia, equilibrio personal, relaciones interpersonales e inserci6n social, : ' La didactica de la geografia es la discipiina de la enseiianza y del aprendizaje planificado, con tareas, contenidos y problemas de geografia. En la historia de la didactica de la geografia, que es corta y de redticida prpducci6n, se puede detectar dos orientaciones: se enfatiza en el conocimiento geografico por lo que se indican las tecnicas, los procedimientos e incluso metodos de investigacidn geograficos para aplicar en el aula o por el contrario, se enfatiza en lo pedag6gico, especialmente en lo concerniente a actividades que se sugiere desarrollar en el aula. El desafio es equilibrar los dos aspectos y desarrollar investigacidn en el aula para profiindizar en los procesos de desarrollo del pensamiento, intelectual, emocional, social y cultural de los alumnos en relacion con la construccion de conceptos geograficos (Rodriguez, 2000b), ' "Perspectiva cuyo objetivo es elaborar juicios te6ricos acerca de las propiedades comunes de diferentes tipos de sistemas, Su incorporacion en geografia tuvo lugar en el decenio de 1960" (Johnston, 1987:402),
166
Entomo local
La preocupacion de la didactica de la geografia por elaborar una propuesta didactica para la enseiianza-aprendizaje del desarrollo sustentable se concreta fundamentalmente en el espacio local y en la experiencia cotidiana. Para la mayoria de los humanos su vida ocurre en determinados territorios, reiativamente conocidos por ellos y sobre los cuales tienen una adscripcion de pertenencia aunque sea transitoria, Esos territorios son espacios locales, en cuyo interior los habitantes mantienen relaciones sociales cercanas.
167
construidas historicamente o favorecidas por la obligatoriedad funcional de la vida cotidiana de la epoca industrial y postindustrial, "Ha habido muchos intentos de definir la Geografia y tambien ha habido niucha enseiianza, con frecuencia excelente en si misma, pero no basada en una definicion claramente entendida, Casi todas las definiciones propuestas por los geografos, en tanto que opuestas a las que sugieren los no profesionales de la geograffa y a veces incluidas en los diccionarios, inciuyen una referencia a cuatro aspectos: 1) la distribucion en la superficie de la tierra de los fenomenos naturales y de los fenomenos relacionados con el hombre; 2)la organizaci6n espacial de tales fenomenos; 3) situacion o emplazamiento y 4) las relaciones entre el hombre y su entorno" (Bailey, 1983: 16), De la cita de Bailey, se desprende que todos los fenomenos de la superficie se dan dentro de un entorno del cual las personas forman parte. El concepto de entorno, al igual que el de lugar, es muy complejo, por cuanto el ser humano al estar implicado directamente con el incorpora elementos tan diversos como las costumbres y las tradiciones, el tipo de conocimiento y percepcion del hombre y las diversas politicas socioecon6micas. Hay que tener en cuenta, sefiala Bailey, que todos estos factores pueden alcanzar tanta o mayor importancia que las condiciones fisicas (Bailey, 1983), En la escala local, se perciben con mayor claridad las interrelaciones entre los alumnos y su entorno: "Creemos que la geografia es un tipo de conocimiento que facilita la integracion de la experiencia diaria en un razonamiento mas abstracto, lo cual se puede reaiizar a traves del dominio del lenguaje, del pensamiento simbolico, que el nifio comienza a dominar a partir del segundo aiio de vida" (Souto, 1998: 223), Didacticamente, se parte del entorno inmediato y se modifica el nivel de informacion al pasar por cada uno de los estadios, Este mecanismo de subsistemas encadenados o la integracion de un nivel determinado con otros superiores e inferiores son necesarios para los efectos de su plena comprension y explicacion, pues facilita la vision de las conexiones y permite la generalizacion, Escala geografica Dado el fenomeno de la globalizacion que relativiza las distancias y aumenta las interacciones espaciales, la escala local y global tienen una relacion cada vez mas directa, Lo que ocurre en el espacio global comienza a afectar cada vez con mayor fuerza en la escala local, "Se puede afirmar que en el mundo de hoy, la cuestion central para un proyecto de geografia moderna tiene que ver con la dialectica de lo global y lo local, Es decir, con los procesos que instauran y profundizan el caracter mundial de las relaciones economicas y la cultura social, Como lo expresaba Jonhson, la necesidad de explicar corho los procesos mas generales, a escala planetaria, configuran los espacios mas particulares" (Ortega, 2000: 509), La escala geografica es un concepto de gran importancia para la ensefianza de la geografia, asociado a las experiencias locales y cotidianas, Implica la comprensi6n etimologica del concepto: del latin scala y del indoeuropeo skand (subir), significa escalar peldafio a peldafio, Segiin Lacoste (citado por Batllori) la eleccion de una escala de analisis no es un tema baladi ya que entre los mapas de diferentes escalas no solo existen unas diferencias cuantitativas, relacionadas con la dimension del espacio representado, sino diferencias cualitativas, pues un fenomeno solo puede ser representado a una determinada escala; a otras escalas no es representable o su significado se modifica, De modo que la eleccion de la escala de analisis condiciona, de entrada, el tipo de razonamiento geografico (Batllori, 2002),
168
169
nocer de primera mano, porque siempre es conveniente partir de lo que el alumno conoce y puede observar para llegar a lo que no conoce y solo puede estudiar! indirectamente. El concepto de paisaje es complejo y confuso al mismo tiempo, debido al uso indistinto que hacen del termino, tanto los geografos, como los especialistas de otras disciplinas sociales y naturales. Por otra parte, su empleo es corriente en el lenguaje vulgar y muy utilizado por los artistas, pintores, musicos y poetas. Sin embargo estas variadas connotaciones, en su esencia tienen un significado comun, pues estan referidos a lo externo de un territorio, a lo que muestra en general y en particular, segun el lugar desde donde se lo observe. Palabras finales La educacion geografica, entre otras areas del conocimiento, presenta una gran potencialidad para el desarrollo y consolidacion de los principios de la sustentabiliciad en los espacios rurales y urbanos. La perspectiva espacial y territorial que caracteriza a la geografia como ciencia social, considera el analisis de los aspectos propios del desarrollo sustentable en espacios geograficos concretos. El desarrollo sustentable no sera posible de ser alcanzado sin un esfuerzo multidisciplinario, realizado desde una perspectiva cientifica, educativa e institucional que permita compartir conocimientos, metodologias y experiencias vinculadas con la realidad de los alumnos. La educacion geografica contribuye, desde la perspectiva geoespacial, con este prop6sito. Sin embargo, no constituye la unica mirada a un desafio de tanta complejidad como el enunciado. Es necesario reunir un conjunto de saberes y acciones para avanzar en la concrecion del paradigma de la sustentabilidad. La experiencia en diversos paises de America Latina, permite afirmar que muchos profesores de educacion basica y media (secundaria) no estan suficientemente preparados para tratar el tema del desarrollo sustentable con sus alumnos. Por ello, se toma necesario desarrollar una estrategia de mediano y largo plazo para la capacitacion y formacion docente en el ambito de la educacion geografica para la sustentabilidad '(UNESCO, 2001). Esta estrategia implica la generacion de cursos de perfeccionamiento docente, materiales didacticos apropiados y oportunidades de dialogo, elementos necesarios para incorporar, con s61idos fundamentos, el tema del desarrollo sustentable en la educacion formal. Organismos intemacionales, como la UNESCO, se encuentran realizaqdo esfuerzos, en torno al trabajo de perfeccionamiento docente, al decretar la decada de la educacion para la sustentabilidad entre los anos 2005 y 2014. Resulta necesario perseverar en la capacitacion de los profesores, como una forma de colaborar, desde una perspectiva interdisciplinaria, con el mejoramiento de la calidad de la educacion geografica, a traves de la formacion docente.
BIBLIOGRAFIA
ALBET, A., BENEJAM, P. Una geografia humana renovada: lugares y regiones en un mundo global. Editorial Vicens Vives. Barcelona, Espana, 2000,110 pags. BAILEY, P. Didactica de la geografia. Coleccion de didactica. Edit. Cincel-Kapelusz. Madrid, Espafia, 1983, 205 pags. BATLLORI, R. "La escala de analisis: un tema central en didactica de ia geografia". En: Revista Iber N 32, Universidad de Barcelona, Espana, 2002, pp. 6-18.
170
171
SACHS, WOLFGANG " La anatomia politica del desarrollo sostenible". En: La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Et. Al.Cerec, serie ecol6gica N009, pp. 15-43. Ecofondo. Santafe de Bogota, Colombia, 1998. SOUTO, X. et Al., Problemas ecogeograficos y didactica del medio: orientacion teorica y praxis didactica. Editorial Nau llibres. Valencia, Espana, 1997, pp. 107. j Didactica de la geografia: problemas sociales y conocimiento del medio. Ediciones del Serbal, colecci6n la estrella polar. Barcelona, Espaiia, 1998, pp. 397. STOLTMAN, J. "Scholarship and research in Geographical and environmental education". Eh: Geographical Educadon. Expanding horizons in a shrinking Word. Geographical Communications. SAGT Journal 2004.Volume 33, pp. 12-25. Glasgow, Escocia, 2004. UNESCO Situaci6n educativa de America Latina y el Caribe 1980-2000. Proyecto principal de educaci6n. Oficina Regional de Educaci6n para America Latina y el caribe. Santiago de Chile, 2001, pp. 138.
172