Test Grafico Bajo La Lluvia
Test Grafico Bajo La Lluvia
Test Grafico Bajo La Lluvia
DEFINICION
SIGNIFICACIONES
POR EXCESO DE EMOTIVIDAD Equilibrio emocional Apego al presente y lo cotidiano (realidad inmediata). Predominio de la emotividad. Seguridad. Es el emplazamiento mas comun a todas las edades (urban). Si es el centro absoluto: rigidez, especialmente en los vinculos (Machover; Urban). En nios, tendencia a la conducta emotiva, autodirigida y centrada en ellos mismos (Alschuler y Hattwick). Regresion, poca sociabilidad y adaptacion. Comportamiento impulsivo; tendencia a la satisfaccion inmediata y emosional de las necesidades e impulsos (Hammer:Urban). Orientacion hacia el pasado y mayor preocupacion por el pasado (Corman;Urban). Sentimientos de incertidumbre y aprehension (Machover) Adaptacion social e interes por los otros. Orientacion hacia el futuro y preocupacion por el futuro (Corman). Comportamiento estable y controlado regido por el principio de realidad (Hammer:Urban). Tendencias a la intelectualizacion; preferencia por las satisfacciones intelectuales a las emociones (Hammer) Tendencias regresivas (Buck) Sentimientos de inseguridad, vacilacion (Buck;Urban). Ansiedad (Urban)
3g. Izquierdo
3h. Derecho
Deseo de suprimir un pasado no placentero, junto con un excesivo optimismo hacia el futuro (Buck). Depresion, con un deseo de huir al pasado (Buck). Necesidad de sosten con sentimientos de inseguridad (Buck;Hammer). Tendencias depresivas, especialmente con dubujos y de trazo debil (Hammer). Medio a la accion independiente (Hammer). Zonas de Prohibicion, que se interpretaran segn su ubicacin (Coman).
4. MOVIMIENTO
4a. Con movimiento 4b. Movimiento atipico Expresion del dibujo con movimiento Movimiento de la figura hacia la izquierda o hacia abajo (en pendiente), perdidas de equilibrio como casas o arboles cayendose o en peligro de derrumbe (Piccolo)
5. TRAZO
EN ANCIANOS DEBEN INTERPRETARSE CON PRUDENCIA PORQUE PUEDEN REMITIR A PROBLEMAS (ARTRITIS) QUE AFECTEN EL CONTROL MOTOR (CASULLO Y CAYSSIALS) Energia y vitalidad. Sensibilidad. Captacion del relieve y profundidad. Sentido de la observacion, originalidad. Tranquilidad, perseverancia, debilidad, tendencias autoprotectoras o tendencias femeninas (Alschuler y Hattwick: Wolff). Asertivilidad, determinacion, tendencias masculinas y posible hiperactividad (Alschuler y Hattwick; Wolff). Oscilacion, cambios en el estado de animo, elusion de toma de decisiones, como tambien indica flexibilidad, creatividad (Alschuler y Hattwick; Wolff). Sentimientos de falta de seguridad y ansiedad (Wolff) Seguridad persistencia, ambicion (Wolff)
5d. Horizontal
5e. Vertical
5f. Circular
Dentado o en punta.
Hostilidad, Tendencias impulsivas al acting out y, a veces ansiedad (Hammer; Urban). Sindromes cerebrales organicos, alcoholismo, retardo mental o posibles psicosis (Urban).
6. PRESION
6a. Fuerte 6b. Normal
7. SIMPLICIDAD
7a. Simple
7b. Falta de detalles 7b. Falta de detalles Dibujos pobres, frios, con pocos contenidos, generalmente pequeos, con limites muy definidos y vacios. Solo dentro de la hoja y algunas veces recuadros (Piccolo). Figuras grandes y vacias (Piccolo).
Posibles tendencias al retraimiento, sentimientos de cavio (Buck). Posible depresion (Hammer). Aislamiento como dfensa (Piccolo)
Fracaso de defensas maniaticas (se expresa el sentimiento de vacio interno), (Piccolo). Tendencias obsesivo-compulsivas, rigidez, ansiedad (Buck; Hammer, Machover). Posible miedo al acting out, con proyeccion que provoca un sentimiento d que el mundo e peligroso y esto puede reflejar un intento deliberado para mantener el control yoico (Hammer) Formacion reactiva (Piccolo).
7c. Exceso de detalles 7c. Exceso de detalles 7d. Detallismo y confusion progresivos 7e. Detalles Bizarros 7f. Adiciones
Gran preocupacion por la simetria, meticulosidad y detallismos (Piccolo) Sobre todo si son festivos o alegres (flores, adornos, caminitos, sol, riquezas, etc) Reforzamientos y sobredetallismo unidos a un mayor empobresimiento y confusion del dibujo, todo ello en forma progresiva ( por ejemplo en la secuencia personacasa-arbol, (Piccolo). Detalles ilogicos o irrelevantes. Adicion de elementos fuera o dentro de la figura
Defensa maniaca:Negacion (Piccolo) Regresion como defensa. Exacerbacion progresiva del control obsesivo (Piccolo)
8. ORIGINALIDAD
8a. Original Dibujo con caracteristicas inusuales Imaginacion, Creatividad.
9. SOMBRAS NUMEROSAS
9a. Sombreado estetico 9b. Sombreado no estetico
SUPERFICIES MAS OSCURAS. ZONAS CUBIERTAS DE PUNTOS O LINEAS Y PROXIMAS. La sombra sugiere perspectiva o profundidad
La sombra torna al dibujo sucio, tachado,desaliado Actividad, expansion, vitalidad. Areas de conflicto a la zona sombreada
10. SIMETRIA
10a. Exagerada
SIMETRIA BILATERAL
Control emocional obsesivo-compulsivo, represion e intelectualizacion excesiva (Hammer; Machover; Urban). Personalidad emocionalmente frias y distantes (Hammer; Machover: Urban). Formacion reactiva (Piccolo)
10b. Fallida
Sentimientos de inseguridad o inedecuacion (Hammer; Wolff) Sentimiento de incoordinacion o de inadecuacion corporal, con organicidad, retardo mental o ciertas neurocis (Koppitz; Machover; Urban) Posible confusion de la dominancia lateral (Machover) Situaciones de perdida del equilibrio interno, en particular en figuras humanas (brazos mas grandes de un lado, etc.) (Verthelyi)
11. BORRADO
11a. Moderado 11b. Excesivo Seguido de un mejoramiento del dibujo 1.-Necesidad permanente de borrar el grafico ya realizado o algunas de sus partes 2.-Borronear y ensuciar (racionalizado sombreado) partes o zonas; 3.-Dibujar sobre otro dibujo ocultandolo 4.-Tachar figuras (Piccolo) El intento de limpiar, ordenar y pulir el dibujo generalmente no se logra y resultan graficos sucios o borroneados (Piccolo) Flexibilidad y buena adaptacion (Hammer). Incertidumbre e indecision (Hammer). Insatisfaccion consigo mismo (Hammer). Ansiedad y necesidad de ayuda (Machover) Posible transtorno obsesivo-compulsivo (Machover; Urban) Posible indicador de organicidad cuando no es seguido por mejoramiento del dibujo (Hammer). Cuando se encuentra en un area en particular, conflicto o preocupacion por esa area (Levy) Borraduras, tachaduras, correccioens en general indican la anulacion como defensa obsesiva. La anulacion puede darse entre el dibujo y la verbalizacion correspondiente (Piccolo), Tambien sugieren formacion reactiva (Piccolo). Fracaso en los intentos de anulacion (Piccolo)
11c. Fracasado
El objeto anulado se tacha o se borra mal de manera que pertenece graficamente presente (Piccolo).
12. ADICIONES
AGREGADAS AL DIBUJO ORIGINAL QUE O FORMAN PARTE DEL MISMO (NUBES, FLORES, ETC.)
13. OTROS
13a. Meticulosidad 13b. Tabicamiento 13c. Roturas 13d. Infantilismo 13e. Fragmentacion Dibujos muy ordenados y meticulosos. Separaciones de dibujos mediante lineas, o dibujos muy separados entre si Zonas rotas, derruidas. EJ. Casas en ruinas, con roturas (Piccolo). Dibujos infantiles y empobresidos (Piccolo). En dibujos libres, dibujos pequeos y fragmentos o rotos sucios. En casa, arbol, o persona las figuras aparecen rotas, ruidosas, sin relacion entre las partes (Piccolo) Formacion reactiva como defensa obsesiva Aislamiento como defensa obsesiva. Regresion como defensa Negacion como defensa esquizoide (Piccolo) Splitting: en la hoja se depositan objetos rotos en pequeos trozos, confusos y persecutorios (procesos evacuativos) (Piccolo)
INDICADORES Y CATEGORIAS
DEFINICION
SIGNIFICACIONES
1.- CABEZA
1b. Otros Expresion desafectivizada,Enmarcada como un Enfatizada (Piccolo). Tipo "casquete" o "Robot" (Piccolo). Trazos en punta Forma de cuernos Falta de cabello
2.- CABELLO
2a. En casquete 2b. Erizado 2c. Corniforme 2d. Ausencia Defensa: aislamiento (Piccolo) Agrasividad Psicosis Psicosis
3.- BOCA
3a. Linea Agresividad verbal Defensa contra el voyeurismo. Negacion como defensa (Piccolo) Defensa contra el voyeurismo. Voyeurismo Acentuacion paranoide de la mirada Aislamiento (Piccolo)
4.- OJOS
4a. Cerrados 4b. Omision 4c. Muy Abiertos 4d. Mirada Paranoide
5.-MENTON
5a. Acentuado Determinacion, Agresividad.
6.- CARA
7.- CUELLO
7a. Presencia 7b. Largo 7c. Ausencia Cuello Normal Desproporcionadamente largo. No hay cuello
8.- TRONCO
8a. Superior destacado 8b. Inferior destacado 8c. Exclusion genital Borrado, Tachado de zona genital A fectividad y emociones acentuadas Sexualidad acentuada Represion secundaria
11.- VESTIMENTA
11a. Bolsillo altura pecho 11b. Cinturones 11c. Anteojos 11d. Faldas Largas 11e. Formal Ropa cerrada, traje, corbata, etc. (Piccolo) Anteojos oscuros
12f. Armonia
Represion normal. Dado el nivel evolutivo avanzado de esta defensa, supone una buena organizacin de la personalidad y por tanto del esquema corporal, (Piccolo) Represion intensa (Piccolo). Aislamiento (Piccolo) Formacion reactiva (Piccolo) Represion intensa (Piccolo). Aislamiento (Piccolo) Idealizacion como defensa esquizoide (Piccolo). Fantasias de control omnipotente (Piccolo) Disociacion como defensa esquizoide (figura idealmente buan como Dios, o idealmente mala como el Diablo o ambos) (Piccolo9 Disociacion como defensa maniaca (Piccolo)
12g. Movimiento
Figuras pobres en cuando a contenido (Piccolo) Escasos atributos humanos. Figuras grandes con poderes magicos, basicamente defensivos (frente a posibles ataques), como Dios, Santos, Batman, Superman, Reyes, policias, boxeadores atletas, robots (Piccolo) Objetos opuestos que representan por ejemplo lo bueno y lo malo, lo espiritual y lo corporal, el afectado y el sexo. Etc. En general un objeto idealizado y otro peyorativizado (Piccolo)
12k. Oposiciones
12l. Caricatura
Identificacion proyectiva inductora. Depositacion de vivencias de de ridiculo, burla y extraeza frente al propio cuerpo o al del sexo opuesto (Piccolo)
13.- SECUENCIA
13a. No habitual Empezar por rasgos faciales y luego hacer el ovalo de la cara, etc. (Verthelyi). Comenzar desde los pies ( en nios puede ser normal, pues expresan su preocupacion por el crecimiento y la estabilidad)(Verthelyi) Dificultades con el esquema corporal (Verthelyi)
14.- OTROS
Ubicacin de situaciones conflictivas en zonas corporales por Ej. Preocupacion por la potencia sexual desplazada en la corbata o la nariz o en detalles de vestimenta (Piccolo).
DEFINICION
SIGNIFICACIONES
NITIDEZ, PRECISION,DELIMITACION.
Se entiende de un golpe de vista lo que el dibujo representa Objetividad, organizacin, evaluacion logica de situaciones, represion normal que impide la invacion del proceso secundario por parte del primario Procesos afectivos primarios que interfieren en la objetividad del pensamiento caracteristico del proceso secundario. Si hay figuras fragmentadas, transparencias o perspectivas fallidas: splitting (escision) como defensa Splitting (escision) e identificacion proyectiva excesiva (Piccolo) Deficit de funciones adaptativas y ajuste a la realidad (Piccolo)
1b. No claro
No se entiende bien que dibujo en una primera impresin: lineas confusas, sobrecarga de sombras, etc.
1c. Desorganizado
Fracaso en la organizacin gestalgica: objeto grafico desorganizado, roto, sucio, con ausencia de coherencia logica y armonia (Piccolo) Secuencia en dibujos progresivamente desorganizados (por ejemplo desorganizados progresiva en pareja-HTTP, o en persona-casa-arbol) (Piccolo).
1c. Desorganizado
2.- TAMAO
2a. Grande
2b. Pequeo
3.- EMPLAZAMIENTO
LUGAR DE LA HOJA DONDE SE SITUO EL DIBUJO. PUEDE SER VERTICAL (SUPERIOR CENTRAL, INFERIOR) Y HORIZONTAL (IZQUIERDO, CENTRAL, DERECHO)
Nivel alto de energia o nivel bajo de energia con defensas compensatorias o sobrecompensatorias (Buck; Machover). Nivel alto de aspiraciones; gran esfuerzo para alcanzar metas dificiles (Buck; Urban). Gran uso de la fantasia; busqueda de satisfacciones en la fantasia y no en la realidad (Buck; Coraman; Hammer; Urban). Personas distantes, psicologica o socialmente inaccesibles (Buck; Hammer; Urban). Sentimientos de inseguridad y de inadecuacion (Buck; Hammer; Urban). Tendencias depresivas, posiblemente acompaadas de actitudes derrotistas (Buck, Hammer; Machover; Urban). Orientacion hacia lo concreto mas que hacialo teorico o abstracto (Buck; Hammer; Urban).
3a. Suprior
3b. Inferior
DIMENSION
Grande Muy grande Otro: Margen superior Margen inferior Otro: Profundo Firme Otro:
EMPLAZAMIENTO
Grueso Debil
TIPO TRAZO
Corto Curvo
TIEMPO EJEC
Dif. Para terminar Detencion Otro: No esperable Exceso Minimos esperados Mucha simetria
SECUENCIA DETALLES
SIMETRIA
Falta de Simetria
MOVIMIENTO
Rigidez Otro:
ORIENTACION
Borrados CABEZA Solo cabeza Grande CARA Rasgados Ojos CUERPO Cuadrado Triangular OTROS Cintura Caderas Manos
Repasos Pequea
Ausencia de rasgos Boca Palotes Omision Extremidades Cuello Cabello Zapatos Corbata Otro:
VESTIMENTA
PARAGUAS
Cubre media cabeza Hacia la izquierdo Muy grande Muy pequeo Tipo lanza/varillas remarcadas
REEMPLAZO
ELEMENTOS
ASPECTOS FORMALES
GRAFOLOGICOS
Puntuacion i:
Otros:
ASPECTOS FORMALES
Y LO AFECTIVO
INDICADORES
DEFINICIN
EMPLAZAMIENTO
Lugar de la hoja donde se situ el dibujo. Puede ser vertical (superior, central, inferior) y horizontal (izquierdo, central, derecho).Se considera la hoja como el espacio en que se mueve todo sujeto, se analiza cuando grafica en que lugar se siente cmodo y por lo tanto como puede interrelacionarse con el mundo
Bordes
INDICADORES
DEFINICIN
TAMAO
Dibujo pequeo
Dibujo grande
Ocupa ms de las 2/3 partes de la hoja (ms de 18 cm en una hoja carta).Poco espacio en blanco.
Dibujo mediano
INDICADORES
DEFINICIN
TRAZOS
En ancianos deben interpretarse con prudencia porque pueden remitir a problemas (artritis) que afecten el control motor (Casullo y Cayssials).
Trazo ancho.
Trazo fino.
Lnea redondeada o curva Lneas tirantes Lneas fragmentadas o esbozadas Lneas desconectadas
Lneas desconectadas Lnea recta Lnea recta con ondulaciones Lnea recta con temblor. Lnea con ngulos, ganchos o picos Lneas sin control o que escapan del contorno del dibujo (enzig-zag) Lneas curvas que se rectangularizan.
INDICADORES DEFINICIN
PRESIN
Presin normal
Presin dbil
Presin fuerte
Presin fuerte
MOVIMIENTO
Rigidez Mucha actividad en el dibujo En posicion de caminar (izquierda y derecha) Realizando una accin concreta (deporte u otra) Sombreados
INDICADORES DEFINICIN
ORIENTACI DE LA PERSONA
Hacia la derecha Hacia la izquierda
De perfil
De espalda
Dibujos muy a la izquierda Persona muy a la derecha y abajo Persona vista desde arriba
POSTURAS
POSTURAS
SIGNIFICACIONES
1A
Actitud reservada, autodominio. Intenta abordar la situacin desde lo intelectual (manejo y elaboracion de estrategias). Actitud instrospectiva. Emociones reprimidas y deseos ocultos.
1B
rea afectiva y familiar. Preocupacion por s mismo. Falta de adaptacin. Preferencia por el pasado, los asuntos histricos y la tradicin. Actitud de retirada. Represin del instinto de contacto.
1C
Ligada a lo concreto, lo pragmatico, inadaptacin. Conducta rgida, con adapataciones diferentes, inflexibles por estereotipos. Economa o pobreza de recursos. Escasa tolerancia a la frustacin y contrariedades. Escasa autinomia, falta de iniciativa propia.
2A
Actitudes creativas. Imaginacion. Intereses culturales. Autodominio. Actitud firme y orgullosa. Mantiene relacion con el mundo con cautela. Reflexivo, calculador.
2B
Crculo de lo cotidiano. Inters predominante por el presente, la realidad inmediata. Capacidad de observacin. Intuicin y actitud receptiva y contemplativa.
2C
Ldico, recreativo y pragmtico. Poca iniciativa. Temor a los obtculos, propenso a la fatiga.
3A
Necesidad de contacto social. rea lo abstracto, lo religioso y lo trascendente. Expansin, iniciativa. Confianza en s mismo. Energa que lo mueve a la accin.
3B
rea social y comunitaria. Proyecccin alocntrica. Inters por sus semejantes, preferencias por hechos y acontecimientos futuros. Capacidad de altruismo, sociabilidad y adaptacin. Necesidad de contacto social con intercambio tanto del aspecto corporal, fsico como espiritual. sensibilidad con la naturaleza, el arte y la vida social.
3C
3C
rea instintiva. Necesidad de contacto con los dems, para reconocimiento de s mismo.
Necesidad de sostn con sentimientos de inseguridad (Buck; Hammer). Tendencias depresivas, especialmente con dibujos pequeos y de trazo dbil (Hammer). Miedo a la accin independiente (Hammer).
SIGNIFICACIONES
timidez, no reconocimiento, autodesvalorizacion, inseguridades, temores. Sentimiento de inadecuacion, sentimiento de inferioridad, dependiente. Trasmite sensacion de encierro o incomodidad. Tambien transmite sencillez, introversion, humildad, inadecuada percepcion de s mismo.
Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta. ndice de agresividad. Teatralidad estos dibujos suelen verse en los artistas.
Autoreaseguramiento. (momento de fortaleza). Inadecuada percepcion de s mismo. Ilusiones paranoides de grandiosodad que encubren sentimientos de inadecuacin. Megalomana. Posible compensacin de sentimientos de inseguridad.
Persona bien ubicada en el espacio. Capacidad de adaptacin carcter moderado, prudencia, serenidad.
SIGNIFICACIONES
Energa y vitalidad.
Sensibilidad.
Persona sana.
Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respiratorios, fatiga, estrs. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho. Desintegracion.
rasgos femeninos. Sentido de lo esttico. Dependencia. Espritu maternal, femineidad. Conciliador. Diplomatico.afectivo y sociable.
Tensin.
Ansiedad, timidez, falta de confianza en s mismo. En algunos casos representan enfermedad orgnica.
Tensin, ansiedad.
Se asocia a cuadro orgnico. Persoa de avanzada edad, personas con gran angustia, adictos. El temblor es siempre un signo de decadencia de funciones.
Ejecutado con velocidad y simplificacin: Representa rapidez mental, originalidad, agilidad, intuicion, hipersensibilidad, poco constante, creativo, vehemente. Ejecutado con lentitud: representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, desubicacin, rasgos depesivos.
Linea pesada y pigmentada (con mucho apoyo en la hoja, dejando relieve en el reverso de la hoja): Representa fuerza fsica, energia vital, seguridad, extroversion, agresion, hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, exitabilidad. En individuos con cierto grado de evalucion determina personalidad tipo lider; buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas, escultores. En individuos con poca evolucin indica agresividad o falta de respeto. si existen
Linea pesada y pigmentada (con mucho apoyo en la hoja, dejando relieve en el reverso de la hoja): Representa fuerza fsica, energia vital, seguridad, extroversion, agresion, hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, exitabilidad. En individuos con cierto grado de evalucion determina personalidad tipo lider; buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas, escultores. En individuos con poca evolucin indica agresividad o falta de respeto. si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una manera de aferrarse, como buscando seguridad. Lnea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve: individuos lenyos,
que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa, poco creativos, estticos.
Agresividad.
SIGNIFICACIONES
Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar. Exceso de fantasa, actitud manaca.
Ansiedad por el cuerpo segn la zona que sealen y la necesidad de controlar esa parte del cuertpo o lo que ella simbolice.
SIGNIFICACIONES
Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. Necesidad de crecer, buena relacion con el padre y/o autoridad. Relacion con lo uqe se quiere ser y direccion hacia el futuro.
Direccion hacia el pasado. Se refiere a sujetos que mantienen conflictos sin resolver. Algo del pasado que an les pesa y frena
Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de decisin. Incoordinacion. observar especialmente hacia dnde se ubica la cabeza (lo mental), hacia donde se ubuca el cuerpo (lo emocional) y hacia donde van las piernas (que son las que determianan la accion).
Debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o izquierda. Persona que no va de frente, que necesita buscar refugio. Evasin
deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas. se apartan del medio, oposicionistas, introvertidos. Pre- psicticos, depresivos, rasgos de psicopata. Deseo de ser otro. Ocultamiento.
Toma distancia del entorno. La persona dibujada mira desde lejos, como no entendiendo la situacion. Sentimientos compensatorios de superioridad. No se involucra en la bsqueda de soluciones pero s juzga las situaciones. Actitud oposicionista Aquellas que se sientesn rechazadas o desvalorizadas. Sentieminetos de inferioridad. Inaccesibles. No pueden hacer frente a la situacin cotidiana. No se involucran, no opinanan. Falta de equilibrio, inestabilidad, persona que est trastornado. Desgano, indecisin, abulia, depresi,on en alg,un aspecto de su vida, por ejemplo en lo laboral.
SIGNIFICACIONES
o que an les pesa y frena su evoluacion. Conflictos con la madre. Necesidad de busquedad interior.
Central
Izquierdo
Derecho
Superior izquierdo
Bordes
Zonas en blanco
INDICADORES Y SUS CATEGORIAS 2. MOVIMIENTO Con movimiento Movimiento atpico INDICADORES Y SUS CATEGORIAS
3.TRAZO
Horizontal
Vertical
Circular
Dentado
4.PRESIN Fuerte
Normal
Dbil
Variante
Inusualmente fuerte
Inusualmente debil
Simple
Falta de detalles
Falta de detalles
Exceso de detalles
Exceso de detalles
Exceso de detalles
Exceso de detalles
Detalles Bizarros Adiciones INDICADORES Y SUS CATEGORIAS 6.ORIGINALIDAD Original INDICADORES Y SUS CATEGORIAS 7.SOMBRAS
Exagerada
Fallida
Moderado
Excesivo
Roturas Infantilismo
Fragmentacion
1b. Otros 2.- CABELLO 2a. En casquete 2b. Erizado 2c. Corniforme 2d. Ausencia INDICADORES Y CATEGORIAS 3.- BOCA 3a. Linea 4.- OJOS 4a. Cerrados 4b. Omision 4c. Muy Abiertos 4d. Mirada Paranoide INDICADORES Y CATEGORIAS 5.-MENTON 5a. Acentuado 6.- CARA 6a. Sonrisa estereotipada 7.- CUELLO 7a. Presencia 7b. Largo 7c. Ausencia INDICADORES Y CATEGORIAS 8.- TRONCO
8a. Superior destacado 8b. Inferior destacado 8c. Exclusion genital 9.- EXTREMIDADES SUPERIORES 9a. Ausencia INDICADORES Y CATEGORIAS 10.- EXTREMIDADES INFERIORES 11.- VESTIMENTA 11a. Bolsillo altura pecho 11b. Cinturones 11c. Anteojos 11d. Faldas Largas 11e. Formal INDICADORES Y CATEGORIAS 12.- ASPECTO GENERAL 12a. Payaso
12e. Sexualizacion
12e. Sexualizacion
12f. Armonia
12g. Movimiento
12k. Oposiciones
13a. No habitual
14.- OTROS
1.- CLARIDAD
1a. Claro
1b. No claro
1c. Desorganizado
1c. Desorganizado
2a. Grande
2b. Pequeo
3.- EMPLAZAMIENTO
3a. Suprior
3b. Inferior
3c. Superior y
central
3d. Central
DEFINICIN
DEFINICIN
Expresin del dibujo con movimiento Movimiento de la figura hacia la izquierda o hacia DEFINICIN CARACTERSTICAS DE LOS TRAZOS ( ANCHURA, DIRECCION, ETC).
Predominio de movimientos circulares. Cambios continuos en la direccin de los trazos (horizontal, vertical,etc.).
Dentado o en punta.
DEFINICIN
Ni fuerte ni dbil
DEFINICIN
Dibujo con un mnimo de elementos y maximo efecto. No hay trazos, sombras o adornos inutiles. Cantidad Normal de detalles
Dibujos pobres, frios, con pocos contenidos, generalmente pequeos, con limites muy definidos y vacios. Solo dentro de la hoja y algunas veces recuadros (Piccolo)
detallismos (Piccolo) Sobre todo si son festivos o alegres (flores, adornos, caminitos, sol, riquezas, etc) Reforzamientos y sobredetallismo unidos a un mayor empobresimiento y confusion del dibujo, todo ello en forma progresiva ( por ejemplo en la secuencia personacasa-arbol, (Piccolo).
Dibujo con caracteristicas inusuales DEFINICIN SUPERFICIES MAS OSCURAS. ZONAS CUBIERTAS DE PUNTOS O LINEAS NUMEROSAS Y PROXIMAS. La sombra sugiere perspectiva o profundidad La sombra torna al dibujo sucio, tachado,desaliado DEFINICIN SIMETRIA BILATERAL
DEFINICIN
Seguido de un mejoramiento del dibujo 1.-Necesidad permanente de borrar el grafico ya realizado o algunas de sus partes 2.-Borronear y ensuciar (racionalizado sombreado) partes o zonas; 3.-Dibujar sobre otro dibujo ocultandolo 4.-Tachar figuras (Piccolo) El intento de limpiar, ordenar y pulir el dibujo generalmente no se logra y resultan graficos sucios o borroneados (Piccolo)
El objeto anulado se tacha o se borra mal de manera que pertenece graficamente presente (Piccolo). DEFINICIN AGREGADAS AL DIBUJO ORIGINAL QUE O FORMAN PARTE DEL MISMO (NUBES, FLORES, ETC.)
Dibujos muy ordenados y meticulosos. Separaciones de dibujos mediante lineas, o dibujos muy separados entre si Zonas rotas, derruidas. EJ. Casas en ruinas, con roturas (Piccolo). Dibujos infantiles y empobresidos (Piccolo) En dibujos libres, dibujos pequeos y fragmentos o rotos sucios. En casa, arbol, o persona las figuras aparecen rotas, ruidosas, sin relacion entre las partes (Piccolo)
e la figura humana proporciona informacion sobre la imagen de si mismo, esquema corporal e identificacion sexual.
DEFINICION
Tipo "casquete" o "Robot" (Piccolo). Trazos en punta Forma de cuernos Falta de cabello DEFINICION
DEFINICION
DEFINICION
Figura de payaso Desafiante, ampulosa, musculosa, exhibicionista (incluso desnuda), caricaturesca, grande
Aspecto aniado de la figura, infantilizacion Aspecto infantil, simpatico y alegre (en dibujos de adultos) (Piccolo) Falta de rasgos sexuales secundarios, cortes marcados en la cintura, corte de la figura a nivel genital o tronco solo. Enfasis en la cabeza, cabello y ojos (Piccolo). Figuras armoniosas pero no sexuales, muy vestidas y "tapadas" (poca preocupacion por los detalles de la
vestimenta) (Piccolo) Figuras humanas completas y armonicas, gestalt conservada. Figuras agradables con baja sexualizacion (Piccolo)
Figuras pobres en cuando a contenido (Piccolo) Escasos atributos humanos. Figuras grandes con poderes magicos, basicamente defensivos (frente a posibles ataques), como Dios, Santos, Batman, Superman, Reyes, policias, boxeadores atletas, robots (Piccolo) Objetos opuestos que representan por ejemplo lo bueno y lo malo, lo espiritual y lo corporal, el afectado y el sexo. Etc. En general un objeto idealizado y otro peyorativizado (Piccolo)
DEFINICION
Empezar por rasgos faciales y luego hacer el ovalo de la cara, etc. (Verthelyi). Comenzar desde los pies ( en nios puede ser normal, pues expresan su preocupacion por el crecimiento y la estabilidad)(Verthelyi)
Ubicacin de situaciones conflictivas en zonas corporales por Ej. Preocupacion por la potencia sexual desplazada en la corbata o la nariz o en detalles de vestimenta (Piccolo).
No se entiende bien que dibujo en una primera impresin: lineas confusas, sobrecarga de sombras, etc.
Fracaso en la organizacin gestalgica: objeto grafico desorganizado, roto, sucio, con ausencia de coherencia logica y armonia (Piccolo) Secuencia en dibujos progresivamente desorganizados (por ejemplo desorganizados progresiva en pareja-HTTP, o en persona-casa-arbol) (Piccolo). DEFINICION ESPACIO RELATIVO QUE OCUPA EL DIBUJO EN LA HOJA Ocupa mas de las 2/3 partes de la hoja (mas de 18cm en una hoja carta). Poco espacio en blanco
DEFINICION LUGAR DE LA HOJA DONDE SE SITUO EL DIBUJO. PUEDE SER VERTICAL (SUPERIOR CENTRAL, INFERIOR) Y HORIZONTAL (IZQUIERDO, CENTRAL, DERECHO)
SIGNIFICACIONES POR EXCESO DE EMOTIVIDAD Equilibrio emocional Apego al presente y lo cotidiano (realidad inmediata). Predominio de la emotividad. Seguridad. Es el emplazamiento mas comn a todas las edades (urban). Si es el centro absoluto: rigidez, especialmente en los vnculos (Machover; Urban). En nios, tendencia a la conducta emotiva, autodirigida y centrada en ellos mismos (Alschuler y Hattwick). Regresin, poca sociabilidad y adaptacin. Comportamiento impulsivo; tendencia a la satisfaccin inmediata y emocional de las necesidades e impulsos (Hammer:Urban). Orientacin hacia el pasado y mayor preocupacin por el pasado (Corman;Urban). Sentimientos de incertidumbre y aprehensin (Machover) Adaptacin social e interes por los otros. Orientacin hacia el futuro y preocupacin por el futuro (Corman). Comportamiento estable y controlado regido por el principio de realidad (Hammer:Urban). Tendencias a la intelectualizacin; preferencia por las satisfacciones intelectuales a las emociones (Hammer) Tendencias regresivas (Buck) Sentimientos de inseguridad, vacilacin (Buck;Urban). Ansiedad (Urban) Deseo de suprimir un pasado no placentero, junto con un excesivo optimismo hacia el futuro (Buck). Depresin, con un deseo de huir al pasado (Buck). Necesidad de sosten con sentimientos de inseguridad (Buck;Hammer). Tendencias depresivas, especialmente con dibujos y de trazo dbil (Hammer). Medio a la accin independiente (Hammer). Zonas de Prohibicin, que se interpretarn segn su ubicacin (Coman).
SIGNIFICACIONES
Actividad, iniciativa. Capacidad de empata Regresion como defensa (Piccolo) SIGNIFICACIONES EN ANCIANOS DEBEN INTERPRETARSE CON PRUDENCIA PORQUE PUEDEN REMITIR A PROBLEMAS (ARTRITIS) QUE AFECTEN EL CONTROL MOTOR (CASULLO Y CAYSSIALS) Energia y vitalidad. Sensibilidad. Captacin del relieve y profundidad. Sentido de la observacin, originalidad. Tranquilidad, perseverancia, debilidad, tendencias autoprotectoras o tendencias femeninas (Alschuler y Hattwick: Wolff). Asertivilidad, determinacin, tendencias masculinas y posible hiperactividad (Alschuler y Hattwick; Wolff). Oscilacin, cambios en el estado de nimo, elusin de toma de decisiones, como tambin indica flexibilidad, creatividad (Alschuler y Hattwick; Wolff).
Sentimientos de falta de seguridad y ansiedad (Wolff) Seguridad persistencia, ambicion (Wolff) Vaguedad y pasividad (Wolff) Dependencia, tendencias emocionales (Alschuler y Hattwick; Hammer) Hostilidad, Tendencias impulsivas al acting out y, a veces ansiedad (Hammer; Urban). Sndromes cerebrales orgnicos, alcoholismo, retardo mental o posibles psicosis (Urban). SIGNIFICACIONES
Alta energia y tendencia al descontrol. Autoconfianza, control impulsivo, vitalidad, iniciativa, decision, constancia. Una presion constante sugiere adaptacion normal, estabilidad (Urban). Dficit de energia, falta de expansin, de iniciativa y/o de decisin. Energia fluctuante, falta de autoconfianza, de constancia y/o de decisin. En los dibujos normales, personalidad flexible y adaptable (Hammer) Personalidad erratica, con sentimientos de inseguridad (Machover). Pesonas extremadamente tensas (Hammer; Machover; Urban). Nivel alto de energa (Bell; Urban; Wolff). Agresividad y posibles tendencias al acting out (Hammer; Urban). Posible organicidad (Hammer, Machover, Urban). Personas indecisas, tmidas, miedosas, inhibidas e inseguras (Hammer; Machover; Urban). Personas desadaptadas, con poca fuerza yoica (Hammer; Machover; Urban) Nivel bajo de energia (Bell; Urban; Wolff). Condiciones depresivas, tendencias a la abulia (Hammer; Urban). SIGNIFICACIONES
Aislamiento como defensa (Piccolo) Tendencias obsesivo-compulsivas, rigidez, ansiedad (Buck; Hammer, Machover). Posible miedo al acting out, con proyeccion que provoca un sentimiento de que el mundo es peligroso y esto puede reflejar un intento deliberado para mantener el control yoico (Hammer)
Defensa maniaca:Negacion (Piccolo) Regresion como defensa. Exacerbacion progresiva del control obsesivo (Piccolo)
Control emocional obsesivo-compulsivo, represion e intelectualizacion excesiva (Hammer; Machover; Urban). Personalidad emocionalmente frias y distantes (Hammer; Machover: Urban). Formacion reactiva (Piccolo) Sentimientos de inseguridad o inedecuacion (Hammer; Wolff) Sentimiento de incoordinacion o de inadecuacion corporal, con organicidad, retardo mental o ciertas neurocis (Koppitz; Machover; Urban) Posible confusion de la dominancia lateral (Machover), Situaciones de perdida del equilibrio interno, en particular en figuras humanas (brazos mas grandes de un lado, etc.) (Verthelyi) SIGNIFICACIONES
Flexibilidad y buena adaptacion (Hammer). Incertidumbre e indecision (Hammer). Insatisfaccion consigo mismo (Hammer). Ansiedad y necesidad de ayuda (Machover) Posible transtorno obsesivo-compulsivo (Machover; Urban) Posible indicador de organicidad cuando no es seguido por mejoramiento del dibujo (Hammer). Cuando se encuentra en un area en particular, conflicto o preocupacion por esa area (Levy) Borraduras, tachaduras, correccioens en general indican la anulacion como defensa obsesiva. La anulacion puede darse entre el dibujo y la verbalizacion correspondiente (Piccolo), Tambien sugieren formacion reactiva (Piccolo).
Regresion como defensa Negacion como defensa esquizoide (Piccolo) Splitting: en la hoja se depositan objetos rotos en pequeos trozos, confusos y persecutorios (procesos evacuativos) (Piccolo)
NIDO (PERSONA)
Agresividad verbal
Defensa contra el voyeurismo. Negacion como defensa (Piccolo) Defensa contra el voyeurismo. Voyeurismo Aislamiento (Piccolo) SIGNIFICACIONES
Determinacion, Agresividad. ESTADOS EMOCIONALES, CONTACTO SOCIAL, EMOCIONES EMPLEADAS EN EL CONTACTO CON EL OTRO Defensa maniaca (Piccolo) MEDIATIZACION ENTRE LO INTELECTUAL Y LO AFECTIVO Control intelectual de los impulsos o la accion
Exageracion del control impulsivo. Disociacion. Problemas Falta de control intelectual de los impulsos. Tendencia a la accion SIGNIFICACIONES
A fectividad y emociones acentuadas Sexualidad acentuada Represion secundaria RECURSOS YOICOS PARA OPERAR EN LA REALIDAD O PARA SATISFACER NECESIDADES EN EL MEDIO Culpa genital, Fantasias de castracion SIGNIFICACIONES SOSTEN, BASE, CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO Y MOVILIDAD ADAPTACION A LAS NORMAS SOCIALES Privacion oral o afectiva Represion secundaria Represion secundaria Represion secundaria Formacion reactiva SIGNIFICACIONES
Defensa maniaca Identificacion proyectiva inductora como defensa (Piccolo). Perversion. En graficos de psicoticos puede ser una defensa contra situaciones psicotizantes (Piccolo) Exhibicionismo. Represion secundaria fallida Represion secundaria Defensa maniaca: negacion (de la perdida) (Piccolo) Lucha de la represion contra tendencias exhibicionistas y erotismo corporal (Piccolo)
Represion normal. Dado el nivel evolutivo avanzado de esta defensa, supone una buena organizacin de la personalidad y por tanto del esquema corporal, (Piccolo) Represion intensa (Piccolo). Aislamiento (Piccolo) Formacion reactiva (Piccolo) Represion intensa (Piccolo). Aislamiento (Piccolo) Idealizacion como defensa esquizoide (Piccolo). Fantasias de control omnipotente (Piccolo) Disociacion como defensa esquizoide (figura idealmente buan como Dios, o idealmente mala como el Diablo o ambos) (Piccolo9 Disociacion como defensa maniaca (Piccolo)
Identificacion proyectiva inductora. Depositacion de vivencias de de ridiculo, burla y extraeza frente al propio cuerpo o al del sexo opuesto (Piccolo)
Objetividad, organizacin, evaluacion logica de situaciones, represion normal que impide la invacion del proceso secundario por parte del primario Procesos afectivos primarios que interfieren en la objetividad del pensamiento caracteristico del proceso secundario. Si hay figuras fragmentadas, transparencias o perspectivas fallidas: splitting (escision) como defensa Splitting (escision) e identificacion proyectiva excesiva (Piccolo) Deficit de funciones adaptativas y ajuste a la realidad (Piccolo)
SIGNIFICACIONES
Autoconfianza, autoconcepto elevado. Energia, vitalidad, expansion. Falta de limites. Defensa maniaca (con ubicacin central o hacia arriba) (Piccolo). Identificacion proyectora inductora (Piccolo). Deficit de autoconfianza, bajo autoconcepto, prudencia, cautela, control de los impulsos.Tolerancia a la Frustacion. Tendencia analitica, observacion, objetividad. Agresividad y tendencias al acting out (Hammer; Koppitz; Machover, Urban) Tendencias expansivas, euforicas (Bell;Koppitz; Machover; Urban) Sentimientos de constriccion ambiental (sentimientos de Frustacion y amenaza del ambiente) con fantasias sobrecompensatorias concomitantes (Hammer). Posible organicidad y/o retardo mental (Machover, Urban). Tendencias defencivas y sentimientos de inferioridad, inadecuacion e inseguridad excesivos, con baja autoestima (Hammer; Koppitz; Urban). Ansiedad (Hammer). Tendencias depresivas (Hmmer; Koppitz; Machover; Urban). Tendencias regresivas, dependientes (Hammer; Machover;Urban). Posible estructura debil del yo o poca fuerza yoica (Hammer; Machover) Si estan la parte superior de la hoja, nivel najo de energia, falta de insight, optimismo injustificado (Machover). Excesivamente pequeps, posible esquizofrenia (Hammer; Machover; Urban).
SIGNIFICACIONES
Nivel alto de energia o nivel bajo de energia con defensas compensatorias o sobrecompensatorias (Buck; Machover). Nivel alto de aspiraciones; gran esfuerzo para alcanzar metas dificiles (Buck; Urban). Gran uso de la fantasia; busqueda de satisfacciones en la fantasia y no en la realidad (Buck; Coraman; Hammer; Urban). Personas distantes, psicologica o socialmente inaccesibles (Buck; Hammer; Urban). Sentimientos de inseguridad y de inadecuacion (Buck; Hammer; Urban). Tendencias depresivas, posiblemente acompaadas de actitudes derrotistas (Buck, Hammer; Machover; Urban). Orientacion hacia lo concreto mas que hacialo teorico o abstracto (Buck; Hammer; Urban). Predominio de intelectualidad o imaginacion. Deseo de apego a la realidad. Temora perder contacto con la misma.