Pruebas Gráficas
Pruebas Gráficas
Pruebas Gráficas
Significaciones
Se entiende de un Objetividad, organizacin, evaluacin lgica golpe de vista lo que el de situaciones, represin normal que impide la dibujo representa. invasin del proceso secundario por parte del primario. 1b. No claro No se entiende bien Procesos afectivos primarios que interfieren qu dibuj en una primera en la objetividad del pensamiento caracterstico impresin: lneas del proceso secundario. confusas, sobrecarga de Si hay transparencias o fallas en la sombras, etc. perspectiva, es represin primaria fallida (psicosis). Si hay figuras fragmentadas, transparencias o perspectivas fallidas: splitting (escisin) como defensa. 1c. Desorganizado Fracaso en la Splitting (escisin) e identificacin proyectiva organizacin gestltica: excesiva (Piccolo). objeto grfico Dficit de funciones adaptativas y ajuste a la desorganizado, roto, realidad (Piccolo). sucio, con ausencia de coherencia lgica y armona (Piccolo). Secuencia de dibujos progresivamente desorganizados (por ejemplo desorganizacin progresiva en pareja-HTP, o en persona-casa-rbol) (Piccolo). TAMAO 2a. Grande Regresin como defensa (Piccolo).
Espacio relativo que ocupa el dibujo en la hoja. Ocupa ms de las 2/3 Autoconfianza, autoconcepto elevado. partes de la hoja (ms de Energa, vitalidad, expansin. Falta de lmites. 18 cm en una hoja carta).Poco espacio en blanco.
Defensa manaca (con ubicacin central o hacia arriba) (Piccolo). Identificacin proyectiva inductora (Piccolo).
2b. Pequeo
Ocupa menos de 10 cm Dficit de autoconfianza, bajo autoconcepto, (en una hoja carta). Gran prudencia, cautela, control de los impulsos. espacio en blanco. Tolerancia a la frustracin. Tendencia analtica, observacin, objetividad. Cubre casi toda la hoja, a Agresividad y tendencias al acting out veces rebasando los (Hammer; Koppitz; Machover; Urban). bordes. Tendencias expansivas, eufricas (Bell; Koppitz; Machover; Urban). Sentimientos de constriccin ambiental (sentimientos de frustracin y amenaza del ambiente) con fantasas sobrecompensatorias concomitantes (Hammer). Posible organicidad y/o retardo mental (Machover; Urban). Cubre una nfima parte de Tendencias defensivas y sentimientos de la hoja. inferioridad, inadecuacin e inseguridad excesivos, con baja autoestima (Hammer; Koppitz; Urban). Ansiedad (Hammer). Tendencias depresivas (Hammer; Koppitz; Machover; Urban). Tendencias regresivas, dependientes (Hammer; Machover; Urban). Posible estructura dbil del yo o poca fuerza yoica (Hammer; Machover). Si estn en la parte superior de la hoja, nivel bajo de energa, falta de insight, optimismo injustificado (Machover). Excesivamente pequeos, posible esquizofrenia (Hammer; Maschover; Urban). Lugar de la hoja donde se situ el dibujo. Puede ser vertical (superior, central, inferior) y horizontal (izquierdo, central, derecho). Dibujo en superior. el tercio Nivel alto de energa o nivel bajo de energa con defensas compensatorias o sobrecompensatorias (Buck; Machover). Nivel alto de aspiraciones; gran esfuerzo para alcanzar metas difciles (Buck; Urban). Gran uso de la fantasa; bsqueda de
EMPLAZAMIENTO
3a. Superior
satisfacciones en la fantasa y no en la realidad (Buck; Corman; Hammer; Urban). Personas distantes, psicolgica o socialmente inaccesibles (Buck;Hammer; Urban). 3b. Inferior Dibujo en el tercio inferior. Sentimientos de inseguridad y de inadecuacin (Buck; Hammer; Urban). Tendencias depresivas, posiblemente acompaadas de actitudes derrotistas (Buck; Hammer; Machover; Urban). Orientacin hacia lo concreto ms que hacia lo terico o abstracto (Buck; Hammer; Urban). Predominio de intelectualidad o imaginacin. Deseo de apego a la realidad. Temor a perder contacto con la misma por exceso de emotividad. Equilibrio emocional.
2/3 2/3
3e. Superior, central El dibujo ocupa toda la e inferior hoja en el sentido vertical. 3f. Central Centro de la hoja.
Apego al presente y lo cotidiano (realidad inmediata). Predominio de la emotividad. Seguridad. Es el emplazamiento ms comn a todas las edades (Urban). Si es el centro absoluto: rigidez, especialmente en los vnculos (Machover; Urban). En nios, tendencia a la conducta emotiva, autodirigida y centrada en ellos mismos (Alschuler y Hattwick). Regresin, poca sociabilidad y adaptacin. Comportamiento impulsivo; tendencia a la satisfaccin inmediata y emocional de las necesidades e impulsos (Hammer; Urban). Orientacin hacia el pasado y mayor preocupacin por el pasado (Corman; Urban). Sentimientos de incertidumbre y aprehensin (Machover). Adaptacin social e inters por los otros. Orientacin hacia el futuro y preocupacin por el futuro (Corman).
3g. Izquierdo
3h. Derecho
Comportamiento estable y controlado regido por el principio de realidad (Hammer; Urban). Tendencias a la intelectualizacin; preferencia por las satisfacciones intelectuales a las emocionales (Hammer). 3i. Superior izquierdo Esquina izquierda superior Tendencias regresivas (Buck). Sentimientos de inseguridad, vacilacin (Buck; Urban). Ansiedad (Urban). Deseo de suprimir un pasado no placentero, junto con un excesivo optimismo hacia el futuro (Buck). Depresin, con un deseo de hur al pasado (Buck). Necesidad de sostn con sentimientos de inseguridad (Buck; Hammer). Tendencias depresivas, especialmente con dibujos pequeos y de trazo dbil (Hammer). Miedo a la accin independiente (Hammer).
3m. Zonas en Zonas de prohibicin, que se interpretarn blanco segn su ubicacin (Corman). 4a. Con movimiento Expresin del dibujo con Actividad, iniciativa. Capacidad de empata. movimiento. 4b. Movimiento atpico Movimiento de la figura hacia la izquierda o hacia abajo (en pendiente), prdidas de equilibrio como casas o rboles cayndose o en peligro de derrumbe (Piccolo). Regresin como defensa (Piccolo).
TRAZO
Caractersticas de los trazos (anchura, direccin, etc.). En ancianos deben interpretarse con prudencia porque pueden remitir a problemas (artritis) que afecten el control motor (Casullo y Cayssials).
5c. Alternado
Trazo ancho/fino.
alternado
Captacin del relieve y profundidad. Sentido de la observacin, originalidad. Tranquilidad, perseverancia, debilidad, tendencias autoprotectoras o tendencias femeninas (Alschuler y Hattwick; Wolff). Asertividad, determinacin, tendencias masculinas y posible hiperactividad (Alschuler y Hattwick; Wolf).
5d. Horizontal
Predominio de horizontales.
trazos
5e. Vertical
Predominio verticales.
de
trazos
5f. Circular
Predominio de Oscilacin, cambios en el estado de nimo, movimientos circulares. elusin de toma de decisiones, como tambin indica flexibilidad, creatividad (Alschuler y Hattwick; Wolf). Cambios continuos en la Sentimientos de falta de seguridad y direccin de los trazos ansiedad (Wolff). (horizontal, vertical, circular, etc.). Seguridad, persistencia, ambicin (Wolff). Trazos dbiles vacilantes Trazos curvilneos interrupciones Dentado o en punta. y con Vaguedad y pasividad (Wolff). Dependencia, tendencias emocionales (Alschuler y Hattwick; Hammer). Hostilidad, tendencias impulsivas al acting out y, a veces, ansiedad (Hammer; Urban). Sndromes cerebrales orgnicos, alcoholismo, retardo mental o posibles psicosis (Urban).
5g. Variable
5k. Dentado
5l. Tembloroso
PRESIN 6a. Fuerte 6b. Normal Deja un surco en el papel. Ni fuerte ni dbil. Alta energa y tendencia al descontrol. Autoconfianza, control impulsivo, vitalidad, iniciativa, decisin, constancia. Una presin constante sugiere adaptacin normal, estabilidad (Urban). Dficit de energa, falta de expansin, de iniciativa y/o de decisin. Trazos fuertes, normales y/o Energa fluctuante, falta de dbiles. autoconfianza, de constancia y/o de decisin. En dibujos normales, personalidad flexible y adaptable (Hammer). Personalidad errtica, con sentimientos de inseguridad (Machover). Personas extremadamente tensas (Hammer; Machover; Urban). Nivel alto de energa (Bell; Urban; Wolff). Agresividad y posibles tendencias al acting out (Hammer; Urban). Posible organicidad (Hammer; Machover; Urban). Personas indecisas, tmidas, miedosas, inhibidas e inseguras (Hammer; Machover; Urban). Personas desadaptadas, con poca fuerza yoica (Hammer; Machover; Urban). Nivel bajo de energa (Bell; Urban; Wolff). Condiciones depresivas, tendencias a la abulia (Hammer; Urban).
6c. Dbil
6d. Variable
SIMPLICIDAD
7a. Simple
Dibujo con un mnimo de Objetividad, organizacin, capacidad elementos y mximo efecto. de sntesis. No hay trazos, sombras o adornos intiles. Cantidad normal de detalles. Dibujos pobres, fros, con pocos contenidos, generalmente pequeos, con lmites muy definidos y vacos. Solos dentro de la hoja y algunas veces recuadrados (Piccolo). Figuras grandes y vacas (Piccolo).
Gran preocupacin por la simetra, meticulosidad y detallismo (Piccolo). Sobre todo si son festivos o alegres (flores, adornos, caminitos, sol, riquezas, etc.)
Tendencias obsesivo-compulsivas, rigidez, ansiedad (Buck; Hammer; Machover). Posible miedo al acting out, con proyeccin que provoca un sentimiento de que el mundo es peligroso y esto puede reflejar un intento deliberado para mantener el control yoico (Hammer).
7d. Detallismo y Reforzamientos y Regresin como defensa. confusin sobredetallismo unidos a un Exacerbacin progresiva del control progresivos mayor empobrecimiento y obsesivo (Piccolo). confusin del dibujo, todo ello en forma progresiva (por ejemplo en la secuencia persona-casa-rbol) (Piccolo). 7e. Detalles bizarros 7f. Adiciones Detalles ilgicos o irrelevantes. Adicin de elementos fuera o dentro de la figura. Dibujo con inusuales. caractersticas Psicosis (Buck). Contraindicacin de neurosis (Urban). Desplazamiento como defensa.
8a. Original
Imaginacin, creatividad.
SOMBRAS
Superficies ms oscuras. Zonas cubiertas de puntos o lneas numerosas y prximas. La sombra sugiere perspectiva o profundidad. Actividad, expansin, vitalidad.
La sombra torna al dibujo Areas de conflicto en relacin a la sucio, tachado, desaliado. zona sombreada. Control emocional obsesivocompulsivo, represin e intelectualizacin excesiva (Hammer; Machover; Urban). Personalidades emocionalmente fras y distantes (Hammer; Machover; Urban). Formacin reactiva (Piccolo).
10b. Fallida
Marcadas simetra.
fallas
en
la Sentimientos de inseguridad o inedecuacin (Hammer; Wolff). Sentimientos de incoordinacin o de inadecuacin corporal, con organicidad, retardo mental o ciertas neurosis (Koppitz; Machover; Urban). Posible confusin de la dominancia lateral (Machover). Situaciones de prdida del equilibrio interno, en particular en figuras humanas (brazos ms grandes de un lado, etc.) (Verthelyi).
BORRADO
11a. Moderado
Seguido de un mejoramiento Flexibilidad y buena adaptacin del dibujo. (Hammer). 1) Necesidad permanente de borrar el grfico ya realizado o algunas de sus partes; 2) Borronear y ensuciar (racionalizando sombreado) partes o zonas; 3) Dibujar sobre otro dibujo ocultndolo; 4) Tachar figuras (Piccolo). El intento de limpiar, ordenar Incertidumbre e indecisin (Hammer). Insatisfaccin consigo mismo (Hammer). Ansiedad y necesidad de ayuda (Machover). Posible trastorno obsesivo-compulsivo (Machover; Urban). Posible indicador de organicidad cuando no es seguido por mejoramiento
11b. Excesivo
y pulir el dibujo generalmente del dibujo (Hammer). no se logra y resultan Cuando se concentra en un rea en grficos sucios o particular, conflicto o preocupacin por borroneados (Piccolo). esa rea (Levy). Borraduras, tachaduras,correcciones en general indican la anulacin como defensa obsesiva. La anulacin puede darse entre el dibujo y la verbalizacin correspondiente (Piccolo). Tambin sugieren formacin reactiva (Piccolo). 11c. Fracasado El objeto anulado se tacha o Fracaso en los intentos de anulacin se borra mal de manera que (Piccolo). permanece grficamente presente (Piccolo). Agregados al dibujo original que no forman parte del mismo (nubes, flores, etc.) Desplazamiento como defensa (Piccolo). 13. OTROS
ADICIONES
Dibujos muy ordenados y Formacin reactiva como defensa meticulosos. obsesiva. Separaciones de dibujos mediante lneas, o dibujos muy separados entre s. Zonas rotas, derrudas. Ej: casas en ruinas, con roturas (Piccolo). Aislamiento como defensa obsesiva.
13c. Roturas
PAUTAS DE CONTENIDO DE TEST DE LA FIGURA HUMANA El dibujo de la figura humana proporciona informacin sobre la imagen de s mismo, esquema corporal e identificacin sexual. Indicadores y sus categoras CABEZA 1a. Grande 1b. Otros Definicin Significaciones
Centro de la funcin intelectual e imaginativa. Grande en relacin al cuerpo. Intelectualizacin. Expresin desafectivizada. Aislamiento (Piccolo). Sin cuerpo. Enmarcada como un retrato. Enfatizada (Piccolo). CABELLO
3a. Linea
4a. Cerrados
Defensa contra el voyeurismo. Negacin como defensa (Piccolo). Defensa contra el voyeurismo. Voyeurismo. Acentuacin paranoide de la Aislamiento. mirada
MENTN
Determinacin, agresividad. Estados emocionales, contacto social, emociones empleadas en el contacto con el otro. Tipo payaso (Piccolo). Defensa manaca (Piccolo).
CUELLO Cuello normal. Control intelectual de los impulsos o la accin. Desproporcionadamente largo. Exacerbacin del control impulsivo. Disociacin. Problemas relacionados con la respiracin. No hay cuello. Falla en el control intelectual de los impulsos. Tendencia a la accin. TRONCO
7c. Ausencia
8a. Superior Afectividad y emociones acentuadas. destacado 8b. Inferior Sexualidad acentuada. destacado 8c. Exclusin Borrado, tachado de zona Represin secundaria. genital genital. EXTREMIDADES SUPERIORES Recursos yoicos para operar en la realidad o para satisfacer necesidades en el medio. 9a. Ausencia Culpa genital. Fantasas de castracin.
EXTREMIDADES INFERIORES Sostn, base, capacidad de desplazamiento y movilidad. VESTIMENTA Adaptacin a las normas sociales. 11a. Bolsillo altura pecho 11b. Cinturones 11c. Anteojos Anteojos oscuros. Privacin oral o afectiva. Represin secundaria. Represin secundaria.
Represin secundaria. Ropa cerrada, traje, corbata, Formacin reactiva. etc. (Piccolo). ASPECTO GENERAL
Figura de payaso. Desafiante, ampulosa, musculosa, exhibicionista (incluso desnuda), caricaturesca, grande.
Defensa manaca. Identificacin proyectiva inductora como defensa (Piccolo). Perversin. En grficos de psicticos puede ser una defensa contra situaciones psicotizantes (Piccolo). Exhibicionismo. Represin secundaria fallida.
12c. Desnudez
12d. Aniado
12e. Sexualizacin
Aspecto aniado de la figura, infantilizacin. Aspecto infantil, simptico y alegre (en dibujos de adultos) (Piccolo). Falta de rasgos sexuales secundarios, cortes marcados en la cintura, corte de la figura a nivel genital o tronco solo. Enfasis en la cabeza, cabello y ojos (Piccolo). Figuras armoniosas pero no sexuales, muy vestidas y "tapadas" (poca preocupacin por los detalles de la vestimenta) (Piccolo).
(de
la
12f. Armona
12g. Movimiento
Figuras humanas completas y armnicas, gestalt conservada. Figuras agradables con baja sexualizacin (Piccolo). Figuras rgidas y coartadas en sus movimientos (Piccolo).
Represin normal. Dado el nivel evolutivo avanzado de esta defensa, supone una buena organizacin de la personalidad y por tanto del esquema corporal (Piccolo). Represin intensa (Piccolo). Aislamiento (Piccolo). Formacin reactiva (Piccolo).
12h. Contenidos
Figuras pobres en cuanto a Represin intensa (Piccolo). contenido (Piccolo). Aislamiento (Piccolo).
12i. Escasos atributos humanos. Despersonalizaci n 12j. Mgicas u Figuras grandes con poderes omnipotentes mgicos, bsicamente defensivos (frente a posibles ataques), como Dios, santos, Batman, Superman, reyes, policas, boxeadores, atletas, robots (Piccolo).
Idealizacin como defensa esquizoide (Piccolo). Fantasas de control omnipotente (Piccolo). Disociacin como defensa esquizoide (figura idealmente buan como Dios, o idealmente mala como el Diablo, o ambos) (Piccolo). 12k. Oposiciones Objetos opuestos que Disociacin como defensa manaca representan por ejemplo lo (Piccolo). bueno y lo malo, lo espiritual y lo corporal, el afecto y el sexo, etc. En general, un objeto idealizado y otro peyorativizado (Piccolo). 12l. Caricatura Identificacin proyectiva inductora. Depositacin de vivencias de ridculo, burla y extraeza frente al propio cuerpo o al del sexo opuesto (Piccolo). SECUENCIA 13a. No habitual Empezar por rasgos faciales Dificultades con el esquema corporal y luego hacer el valo de la (Verthelyi). cara, etc. (Verthelyi). Comenzar desde los pies (en nios puede ser normal, pues expresan su preocupacin por el crecimiento y la estabilidad) (Verthelyi).