Trabajo de Anntropologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INTRODUCCIN

La antropologa filosfica reflexiona acerca de la existencia humana, en su libro EL


PROBLEMA DEL HOMBRE, dice GEVAERT, "La antropologa filosfica no crea ni inventa los
problemas del hombre. Los encuentra, los reconoce, los asume, los examina crticamente."
Las preguntas "Quin soy?" "Quin quiero ser?" son propias del modo de existir del hombre.
La antropologa filosfica pone como centro de su reflexin al ser humano. Busca comprender
al hombre como un ser que vive y sabe que vive. Este impulso hacia el saber brota de la
conciencia de su propia finitud, es decir, de saber que no es dueo del tiempo y, por tanto
necesita disear su vida. El hombre es el nico ser que necesita comprenderse para saber
quin es, quin quiere ser y qu puede realizar.
El hombre percibe su vida como una posibilidad nica en la que ganarse o perderse
dependen de s mismo. Por eso nos pareci pertinente hacer alusin al pensamiento que
Ernesto Sbato plasm en el ltimo ensayo que escribi: La Resistencia. A travs del
anlisis y la interpretacin de su visin de la sociedad contempornea, caracteriza el tiempo en
que vivimos, cules son los desafos y problemas que enfrenta el hombre hoy, cul es su
propuesta acerca de qu puede hacer el hombre para solucionar, de alguna manera, las
problemticas que atraviesan su existencia.

DESARROLLO

El ltimo ensayo de Ernesto Sbato, La Resistencia (LR) es una crtica de los efectos
que la modernidad y la globalizacin tienen sobre la vida cotidiana de las personas. Es un
alegato, a favor de lo concreto, lo particular, del ser humano de carne y hueso; una defensa de
la vida en contra de las abstracciones, una aproximacin fenomenolgica a las cuestiones
humanas, a diferencia de una racionalista.
Segn nuestro entender Sbato deja entrever en esta obra una visin antropolgica
personalista, ya que afirma el valor absoluto de la persona humana frente a la
deshumanizacin y la masificacin
El libro consta de cinco cartas y un eplogo.
La primera carta, Lo pequeo y lo grande, Sbato nos quiere comunicar su
preocupacin por la condicin humana que ve amenazada. Esta amenaza asume el carcter
de una catstrofe que pudiera derribar todo. Pero, en qu consiste esta amenaza? Segn
Sbato, en la fascinacin que ejercen los (mal) llamados medios de comunicacin sobre
nosotros. La sociedad moderna y su tcnica nos han acostumbrado a ver la naturaleza en una
pantalla, a contar nuestras vicisitudes existenciales por telfono o mediante la computadora.
Todo esto nos aleja de nuestros sentidos, nos enajena de los olores y colores de la
naturaleza y del contacto fsico con las personas que sentimos cercanas, imposibilita el dilogo.
Para trascender su soledad, el ser humano necesita del Otro, pero debido al exceso de
trabajo, al carcter deshumanizado y competitivo de ste, somos cada vez ms incapaces de
verdaderos encuentros ya que vemos a los Otros slo en funcin de nuestros proyectos, planes
y deseos
Los signos centrales en esta carta seran: /la vida humana/ /la abstraccin/, /los medios
de comunicacin/ /el trabajo/, /el ser humano/, /el cambio/. La vida humana significa
acercamiento a lo concreto, expresividad, encuentro, memoria, dilogo, est asociada con el
mundo de los sentidos, con los sabores, olores y colores, tambin con los objetos que
vehiculan nuestra personalidad (silla, lmpara), la vida es abierta.
La televisin descrita en una metfora como opio del pueblo va asociada a estados
negativos: anestesia la sensibilidad, perjudica el alma y hace lenta la mente (p.14) tambin a la
irresponsabilidad (p. 31): todo sucede en la pantalla. Lo mismo vale para la computadora que
es vista metafricamente como la ventana por la que los hombres sentirn la vida, ella como
el telfono y la televisin o las mascotas artificiales nos alejan de la naturaleza y de los otros
seres humanos que son lo que da verdadero sentido y profundidad a nuestra existencia. Son
estos medios de comunicacin y el trabajo (uniforme y deshumanizado) los que estn
convirtiendo al ser humano en un tomo cpsula (p.31), es decir en una partcula mnima y
encerrada en s misma.
La medicina occidental es un smbolo de la tendencia a la abstraccin y es vista como
una expresin del mito del progreso. Irnicamente, Sbato, habla de los grandes triunfos y el
orgullo de la ciencia mdica por haber reemplazado el auge de la viruela por el del cncer (p.
24) y tambin de las falsas premisas en que se sustenta el discurso mdico: la ingenua
separacin entre alma y cuerpo y el cndido materialismo que reduce toda enfermedad a lo
somtico. Es decir, que lejos de ser realistas, como generalmente se conciben a s mismos, los
defensores de la medicina occidental son /ingenuos/ y /cndidos/.
Segn Joseph GEVAERT en su obra El problema del hombre; Introduccin a la antropologa
filosfica nos dice En efecto, nunca fue tan amplio y especializado el desarrollo de las
ciencias del hombre (biologa, fisiologa, medicina, psicologa, sociologa, economa, poltica,
etc.), ciencias que tratan de explicar la enorme complejidad del comportamiento humano y
proporcionar los instrumentos necesarios y tiles para regular la vida del hombre. Cada uno de
estos sectores cientficos contiene un amplio programa de conocimientos concretos y precisos
sobre el hombre, de manera que cuatro o cinco aos de estudios universitarios constituyen
apenas una primera iniciacin.
Coincidiendo con el enorme aumento de los conocimientos cientficos y tecnolgicos, se
plantea un difuso interrogante sobre el significado humano de esta gigantesca empresa
cultural. Hoy ya no se puede seguir soando con que el programa cientfico pueda conseguir
casi automticamente una vida mejor o que la creacin de nuevas estructuras sociales pueda
proporcionar la clave ltima y definitiva para superar las miserias humanas.
Las inmensas posibilidades positivas que la civilizacin tcnica e industrial ofrece al hombre no
estn exentas de ambigedad. Un mundo dominado exclusivamente por la ciencia o la
tecnologa podra incluso ser inhabitable no slo desde una perspectiva biolgica, sino sobre
todo desde el punto de vista espiritual y cultural.
Tras dos guerras mundiales y despus de los campos de exterminio donde fueron eliminados
millones de hombres inocentes, no se puede contemplar el proceso cientfico y tecnolgico con
esa ingenua superficialidad tan caracterstica del siglo XIX.
Se advierte, sobre todo, que el aumento progresivo de los conocimientos cientficos y la
creciente desorientacin en los laberintos de las especializaciones, van acompaados cada vez
ms de una mayor incertidumbre respecto a lo que constituye el ser profundo y ltimo del
hombre. Quizs estemos asistiendo actualmente a la mayor crisis de identidad por la que el
hombre ha pasado y en la que se pone en tela de juicio o se marginan muchos de los
fundamentos seculares de la existencia humana.
De acuerdo a Sbato nos encontramos en una poca en que los seres humanos no han podido
adaptarse a /los cambios/ de la sociedad; estos cambios son terribles, profundos y vertiginosos.
El primer y el tercer adjetivo traen asociaciones negativas y, de hecho los cambios son vistos
por Sbato como algo generalmente negativo: sus consecuencias han sido un deterioro de las
relaciones humanas que son vistas como el fundamento de la vida plena, y tambin de la
relacin del hombre con su entorno. Sin embargo, la encrucijada misma en la que se encuentra
el ser humano, por el dominio de la tcnica, puede implicar un cambio de mentalidad. Sbato
gusta de utilizar la imagen de la encrucijada para dar cuenta de la situacin en que nos
encontramos por la expansin de la civilizacin occidental: una situacin difcil en que no se
sabe qu conducta seguir.24 Sin embargo, a este posible cambio de mentalidad va asociada la
esperanza, la de recuperar esta casa que nos fue mticamente entregada, es decir la tierra. Si
realmente visemos (como lo hace Sbato con esta metfora) la tierra como nuestra casa
tendramos una actitud diferente haca ella, de mayor responsabilidad y cuidado.
Ante los desafos, peligros y el precio de la modernidad y la globalizacin, Sbato antepone la
importancia y virtudes de lo /pequeo/. Ante lo abstracto lo concreto.
As, la eternidad slo puede ser captada en el instante y por la memoria, la universalidad se
alcanza mediante la propia circunstancia, el hoy y el aqu (p. 17). Lo importante para el ser
humano es su pertenencia a /lo simple/ y /lo cercano/: la tierra en la que transcurri la infancia,
la magia de esta ltima. (p. 32-33).
Los antiguos valores
En esta carta los signos ms importantes son los valores los pasados y los actuales, la ciudad
como contrapuesta al campo, la aldea; la religin y el mito por un lado y la desmitificacin y
desacralizacin del mundo por el otro. Otros nombrados explcitamente son la modernidad y la
globalizacin.
Los valores del pasado despiertan una cadena positiva de asociaciones; son
trascendentes y comunitarios. Eran la dignidad, el desinters, la grandeza ante la
adversidad, las alegras simples, el coraje fsico y la entereza moral. (p. 45) Los
valores de la sociedad contempornea son la competencia y el individualismo. La
cadena connotativa caracterstica del mito del progreso (ciencia, razn, racionalizacin,
secularizacin) es puesta en cuestin. Sbato ve este proceso como algo ms
bien negativo. En efecto, la creencia en un origen divino o en mitos confera a los
valores una importancia y solidez que no tienen en la sociedad contempornea en la
que la adhesin a ellos es como la que se tiene con los reglamentos de un club
deportivo. Ahora bien, los grandes desafos de la vida exigen valores que van ms
all del bienestar y la realizacin individual, valores enfatizados por la sociedad
actual, el sacrificio, nombrado por Sbato, es uno de ello. Es necesario en el cuidado
de los hijos, los enfermos y los moribundos. De nuevo lo cercano y lo concreto es lo
marcado positivamente, tambin cuando se refiere a los valores. Es en las aldeas
pequeos pueblos y en el campo donde encontramos los valores autnticos (p. 45)
mientras que en la ciudad y sobre todo en las grandes los hombres se sientes
angustiados, solitarios y abatidos. (p. 62) La gente de la ciudad, ya no vive delante
de la gente de su pueblo, de sus vecinos de su Dios, sino angustiosamente perdida
entre multitudes cuyos valores no conoce, o cuya historia apenas comparte. (p. 52)
Los mitos, la religin eran el origen de valores compartidos y sagrados y por ello
el fundamento de la sociedad y la cultura, cuando pierden su riqueza y su valor, la
sociedad, como una casa sin fundamento, comienza a precipitarse.
Sbato piensa, es un tema recurrente en sus ensayos que los mitos son una clave
para comprender aspectos vitales de la vida humana de los que la razn y la ciencia
nunca podrn dar cuenta: Acaso son explicables los grandes valores que hacen a
la condicin humana, como la belleza, la verdad, la solidaridad o el coraje? El mito,
al igual que el arte, expresa un tipo de realidad del nico modo en que puede ser
expresada. Por esencia, es refractario a cualquier tentativa racionalizadora, y su
verdad paradjica desafa a todas las categoras de la lgica aristotlica o dialctica.
(p. 59)
Los verbos utilizados para describir la globalizacin y el tipo de modernizacin
que ella genera son aplastar y uniformizar. En efecto, para Sbato la globalizacin
significa prdida de originalidad, de la riqueza de las diferencias, crea desconcierto
(pp. 52-53), asigna un patrn nico para poder permanecer en un sistema mundial
(p. 64) y hace que la gente de la gran ciudad se avergence de las costumbres de su
tierra. Impone una modernidad que llevan a la demitificacin y desacralizacin de
todos los mbitos de la vida y con ello genera un atrofiamiento de capacidades que
son inherentes a la vida humana tales como los afectos, la imaginacin, el instinto,
la intuicin. En su lugar promueve una cultura que desarrolla al extremo la inteligencia
operativa y las capacidades prcticas y utilitarias. (pp. 61-62)
Es cierto que los seres humanos se han liberado de la imagen de Dios, pero en el
discurso de Sbato ello no ha significado necesariamente una ventaja, porque no se
ha liberado de otros cultos y altares: el del bienestar, el culto a s mismo y a los
dioses de la pantalla.
Entre el bien y el mal
Los signos centrales en esta carta son la ciencia vs. la vida, el arte, la educacin,
la infancia, la vejez, la racionalidad y el mito.
Sbato reitera que en muchas oportunidades, ante las inclemencias, problemas y
sufrimientos de la vida busc un refugio en el mundo de las ideas puras o platnicas
que la ciencia constituye. Ellas representaron un orden ante el caos y el desorden de
la vida. Sin embargo, esta no fue una solucin vlida para l ya que, como hemos
visto ya, lo verdaderamente importante para el ser humano slo se encuentra en el
mundo de lo concreto, en el contacto con la naturaleza y con otros seres humanos:
el mundo del que somos responsables es ste de aqu: el nico que nos hiere con
el dolor y la desdicha, pero tambin el nico que nos da plenitud de la existencia,
esta sangre, este fuego, este amor, esta espera de la muerte. El nico que nos
ofrece un jardn en el crepsculo, el roce de la mano que amamos (LR: p. 76). La
solucin existencial permanente la encontr en el arte que, segn Sbato, constituye
la prolongacin del mito en la sociedad moderna.
La infancia constituye en la visin de Sbato un mundo similar al mtico que es
destruido con demasiada prontitud por el mundo adulto. La educacin que la sociedad
actual trasmite, promueve los valores de la competencia, el individualismo y el
xito personal valores que entran en conflicto con otros que se intentan promover
simultneamente como el cristianismo, el bien comn y la solidaridad. En lugar de
una educacin que entregue ms informaciones, Sbato aboga por una que haga
comprender a los nios la relacin del ser humano con la naturaleza y la necesidad
de su preservacin como condicin de la propia sobrevivencia. En lugar de la
dicotoma xito individual vs. solidaridad, defiende la necesidad de una educacin
que haga posible la iniciativa individual y el trabajo en equipo. La educacin debe
ocuparse de los enormes desafos (problemas ecolgicos y sociales) que enfrenta la
sociedad contempornea y a la vez desarrollar las facultades atrofiadas: intuicin,
imaginacin.
La crtica de Sbato a la sociedad contempornea va dirigida precisamente a la
sobrevaloracin de la razn, la ciencia y la tcnica por un lado y por el otro a la
subvaloracin de lo subjetivo, los sentimientos, afectos y pasiones. El ser humano
es un ser complejo, ajeno a los esquematismos y abstracciones del pensamiento
cientfico; puede albergar contradicciones que no pueden coexistir en el plano lgico:
mezquino y generoso, piadoso y despiadado, austero y libidinoso. Lo que es vlido
para el individuo tambin lo es para los pueblos. El gran problema de la civilizacin
occidental es su tendencia, que arranca de Scrates y culmina con la Ilustracin,
(que en muchos aspectos es el fundamento de la sociedad contempornea) es negar
el lado inconsciente y oscuro del ser humano: Los filsofos de la Ilustracin sacaron
la inconsciencia a patadas por la puerta. Y se les meti de vuelta por la ventana.
Desde los griegos, por lo menos, se sabe que las diosas de la noche no se pueden
menospreciar, y mucho menos excluirlas, porque entonces reaccionan vengndose
en fatdicas formas. (LR: p. 90)
Los valores de la comunidad
Los signos claves son civilizacin occidental, ciencia, globalizacin. La civilizacin
(Sbato no distingue entre civilizacin y cultura) occidental es comparada con una
casa: cruje y amenaza con derrumbarse. Las razones? Ha estado asociada con
guerras, dictaduras totalitarias, enajenacin del hombre, neurosis colectiva e histeria
generalizada. Es un monstruo25 que hemos engendrado y criado orgullosamente
(p. 98), Sbato (a diferencia de otros ensayistas latinoamericanos como Bonfil Batalla
p.ej.) se siente parte de esta civilizacin y cultura. Una fuerza vital de la cultura
occidental la ciencia que, como hemos venido mostrando, evoca connotaciones
negativas, en esta carta es asociada con la concentracin de los estados gigantescos
y hongos atmicos y sus nubes apocalpticas. En el discurso de Sbato, la ciencia tiene una
significacin contraria a las connotaciones que ella tiene en el mito
dominante de la civilizacin occidental: la ciencia como la solucin de todos los
problemas fsicos y metafsicos.
La globalizacin tambin es vista desde una perspectiva negativa con un smil
Sbato dibuja su imagen: veinte o treinta empresas, como un salvaje animal
totalitario, lo tienen (el poder) en sus garras. (LR: p. 98). Estbamos acostumbrados
a asociar animal totalitario con el comunismo, pero Sbato lo relaciona aqu con
el producto actual de la cultura occidental: la globalizacin. Esta especie de ser
vivo ha creado una situacin de asimetra en la que por un lado tenemos posibilidades
de vida asombrosas y por el otro continentes en la miseria. La globalizacin
tambin significa, en el discurso de Sbato, masificacin y prdida de originalidad,
nos hace aptos para la clonacin.
Civilizacin occidental no es lo mismo que capitalismo, por lo que la crisis no es
slo de este sistema sino de una concepcin del mundo y de la vida basada en la
idolatra de la tcnica y en la explotacin del hombre (LR: pp. 99-100) Es una
civilizacin que ha tenido como un rasgo caracterstico /la conquista/; la religin, la
tcnica, el pensamiento han estado al servicio de ella y la expansin de Occidente
ha conllevado la destruccin de tradiciones enteras, de valores milenarios, la
explotacin.
Paradjicamente (porque este tambin es un producto de la civilizacin occidental)
Sbato reivindica /la democracia/ y lamenta que ella est en crisis por la desconfianza
de los ciudadanos en su eficacia cuando se trata de investigar y castigar la
corrupcin. La democracia es el nico sistema que permite la libertad y la justicia
social, no es la garanta de ellos. De hecho el espacio de libertad de los ciudadanos
ha disminuido por la extensin y la intensidad del trabajo. (LR:p. 103). Citando a
Gandhi, Sbato sostiene que la libertad es el deber de oponerse a los abusos de
autoridad y de controlar la autoridad, pero la libertad exterior tampoco se alcanzar
si no se desarrolla una libertad interior.
En la representacin de la sociedad contempornea que hace Sbato encontramos
otra oposicin clave: la que se da entre /competencia/ y /sentido comunitario/. La
primera marcada negativamente conlleva el deseo de triunfar sobre los dems y por
ellos nos separa del Otro. Es metafricamente una guerra no armada (LR: p. 111)
basada en el individualismo, es decir luchamos en contra de y tratamos de infligir
dao a nuestros semejantes y con ello nos enajenamos del gozo inmenso que entraa
compartir el destino, Sbato concede que la competencia puede generar un mayor
rendimiento.
Nuevamente /el arte/ es visto como salvacin: les he aconsejado a quienes
acuden a m, en su angustia y en su desaliento que se vuelquen al arte y se dejen
tomar por las fuerzas invisibles que operan en nosotros (LR: p. 113). El arte en la
sociedad del milenio que comienza es un gran supermercado, pero bajo l como
los brotes que germinan despus de un largo invierno se percibe otras formas de
mirar. Sobretodo en el cine de los pases pequeos, hecho con bajos presupuestos
no contaminados por la globalizacin se percibe una visin alternativa de la vida
humana. Sbato usa a menudo imgenes como la de los brotes para dar cuenta de su
esperanza de la crisis misma que vive la civilizacin surgida de Occidente surja una
con valores superiores.
La resistencia
Lo que caracteriza a la sociedad posmoderna en que vivimos (sociedad que es un
producto de la globalizacin que a su vez ha sido generada por la expansin de la
civilizacin occidental) es /el vrtigo/. Una de la acepciones de vrtigo es: actividad
intenssima de cierta clase en que alguien se sume o es arrastrado (diccionario de
Mara Moliner). Para dar cuenta de la situacin en que nos encontramos Sbato
compara a la humanidad con pasajeros que ignorantes y atemorizados se desplazan
en un tren que vertiginosamente los conduce a la locura y al infortunio (p.124). La
velocidad y la eficiencia no permiten que las cosas florezcan. Bajo el influjo de
estas fuerzas todas las cosas parecen temibles, por ello el miedo es un sntoma de la
poca en que vivimos. Buenos Aires es presentada como una megalpolis enloquecida
donde la gente ha perdido la capacidad del dilogo que es el que lleva al
compromiso entre las personas. Una vida plenamente humana exige serenidad y
una cierta lentitud del mismo modo que las plantas necesitan del suceder de las
estaciones.
Sbato no pretende poseer una alternativa sistemtica al sistema actual y dice
aceptar que la resistencia no puede consistir en lanzarse simplemente del tren. La
resistencia la percibe ms bien en pequeos pero significativos actos que son como
una vela en la noche en que vivimos.
La resistencia a la que llama Sbato frente a un sistema (el capitalismo salvaje)
que desvaloriza al ser humano, que lo convierte en un engranaje se expresa en
actividades que obligan a la persona a salir de s mismas y arriesgarse por el prjimo
que puede estar encarnado en uno de los 250 millones de nios de la calle o en una
vctima de un sistema dictatorial, son acciones que ayudan a crear espacios de libertad
y van por ello en contra del miedo a ella que genera un sistema que encadena a la
persona a las comodidades que otorga la tcnica.
La salvacin ser por los afectos (no por la ciencia, la tcnica, la razn) que nos
abren al Otro y a la naturaleza.
En el Eplogo Sbato enfatiza la perspectiva desde la que est escribiendo su
ensayo: la de un hombre que est cerca de la muerte. La situacin es descrita mediante
un smil: Como la luz de la aurora que se presente en la oscuridad de la noche, as
de cerca est la muerte de m. (LR: p. 146). Esta perspectiva le confiere mayor
urgencia y gravedad al mensaje que Sbato nos est intentando hacer llegar a nosotros
sus lectores. Sus ideas y advertencias no slo tienen el objetivo de apelarnos para
que resistamos frente a un sistema que nos reduce a la condicin de engranajes. El
hecho de escribirnos, de trasmitirnos sus ideas y preocupaciones le da un sentido a
su vida y le ayuda a morir: palpitan todava en mi mano los encuentros, los momentos
de peligro y el nombre de quienes me han rescatado de las depresiones y amarguras.
Tambin el de ustedes que creen en m, que han ledo mis libros y que me ayudarn
a morir. As termina LR y se establece un paralelo entre la suerte del individuo Sbato y la
cultura occidental moderna y posmoderna: estn llegando a su fin.
Nuevamente, Sbato retorna a la imagen del cruce de caminos/encrucijada. No se
puede seguir por el mismo camino que Occidente inici con el Renacimiento. La
cultura humanista, impregnada de una ciega fe en la supremaca del hombre y de su
independencia est conmovida y se derrumba. Hay que aceptar su invierno, es decir
su muerte.
Sbato ha oscilado entre pensamientos catastrficos que lo ha llevado a ver una
tierra sin seres humanos y la esperanza de un pasaje, del inicio de una nueva poca.
Es a esta ltima a la que se inclina y ve en una serie de signos la vuelta a una nueva
Edad Media. No obstante, los signos que menciona no apoyan con claridad la idea
del retorno: la putrefaccin del poder en Roma (paralelo con los EE.UU. o con el
poder en la Argentina?), la tendencia a enfeudarse, por los peligros externos (pero
la globalizacin es lo contrario del enfeudamiento), la drstica divisin entre
poderosos y pobres (pero como el mismo lo menciona esta ha existido siempre,
ver:), la creciente religiosidad, este s sera un claro signo de un quiebre con el racionalismo
y cientificismo.
En todo caso la cultura de los tiempos modernos se apaga y as como la Edad
Media fue vista como una noche, la nueva poca asume estas caractersticas. Sbato
citando a Berdiaev opina que, la noche no es menos maravillosa que el da.
CONCLUSIONES
Balance crtico de La resistencia
Como hemos visto, las ideas de Sbato estn atravesadas por algunas oposiciones
centrales: pasado vs. presente y ciencia/razn vs. arte/intuicin por el otro. Dicho
esto en necesario precisar que el pensamiento de Sbato es complejo y no puede
reducirse a esquemas simples. Hemos visto que si hay una idea central que engarza
toda la reflexin de Sbato es la de su apasionado rechazo a la penetracin asfixiante
en todas las esferas de la vida de la ciencia, la razn y la tecnologa. Como ste es
el proyecto de la civilizacin occidental, en parte desde los griegos mismos y en
todo caso desde la Ilustracin, su rechazo lo lleva a un distanciamiento crtico con
respecto a los rasgos dominantes de esta civilizacin. La solucin a sus problemas
existenciales la ha encontrado Sbato (en parte al menos) en el arte que ve como
una prolongacin del mito. Valora positivamente el pasado donde el mito entregaba
una fundamentacin sagrada a los valores, culturas donde las fuerzas oscuras
que dominan al hombre (sentimientos, pasiones, afectos) eran integradas y canalizadas.
La ciencia, la razn son el discurso de Sbato lo abstracto, lo esquemtico
que nunca pueden dar cuenta de la riqueza de lo concreto y de la complejidad del
ser humano. Podramos representar las oposiciones centrales que estn presentes
en el pensamiento de Sbato en el siguiente cuadro: +
LO ABSTRACTO LO CONCRETO
LA CIENCIA EL MITO Y EL ARTE
RAZN INTUICIN
LO GLOBAL LO LOCAL
PRESENTE PASADO
La fuerza de las figuras que Sbato utiliza, la riqueza estilstica empleada para
apelar a nuestros sentimientos hacen la visin del gran escritor extremadamente
sugerente, pero podemos preguntarnos si el mismo no cae en un esquematismo de
sentido inverso del que combate. Porque el ser humano no es slo intuicin, sentimiento
y afecto, sino tambin razn, ordenamiento lgico, afn clasificatorio; la
capacidad de abstraccin ha sido necesaria en cualquier cultura humana: utilizacin
de las matemticas, p.ej. La ciencia y la razn pueden ser ligadas a una cadena connotativa
positiva: erradicacin de enfermedades contagiosas que se expresa en un
irrefutable aumento del promedio de vida. La aplicacin tcnica de la ciencia tambin
ha ayudado al desarrollo econmico de muchos pases y con ello se ha evitado el
sufrimiento de millones de persona por la carencia de cosas elementales como comida,
vivienda y medicina.
Paradjicamente (si se piensa en el rechazo constante de Sbato a la razn y la
ciencia) la fascinacin que ejerce en sus lectores se debe, en gran parte, a su estilo
acerado, ntido y pulido marcado por su formacin cientfica y en su persona misma
se combinan lo que separa en el ensayo: razn e intuicin, lgica e imaginacin.
El rechazo a la ciencia y la tcnica, la reivindicacin del mito, el pasado y la
religin, de la infancia, de la tierra y lo local, sitan el discurso de Sbato dentro de
un cdigo romntico y antiilustrado. En efecto, la reaccin contra la Ilustracin es
tan antigua como el movimiento mismo26 y Sbato podra situarse junto a pensadores
como Vico, Herder, Burke y muchos otros escritores romnticos, vitalistas y
antirracionalistas. Berln escribe que: Este nfasis, durante la ltima mitad del
siglo XVIII, sobre factores no racionales, conectados o no con relaciones religiosas
especficas, que hace hincape en el valor de lo individual, lo peculiar (das
Eigentmliche), lo impalpable, y hace referencia a las antiguas races histricas y
costumbres inmemoriales, a la sabidura de sencillos y macizos campesinos no
corrompidos por las complicaciones de sutiles razonadores, tiene implicaciones
fuertemente conservadoras y, ciertamente, reaccionarias. (Berlin, 1983: p. 73)
En el discurso de Sbato encontramos lo uno y lo otro, elementos conservadores
y progresivos. Su visin del pasado (al igual que de la ciencia) es metonmica, es
una visin parcial y romantizada que no hace una evaluacin ecunime de las ventajas
dinacin del individuo a teocracias, gobernantes divinos, etc) con respecto al
maltratado presente.
Los medios de comunicacin pueden ser representados con connotaciones
negativas, como lo hace Sbato, pero tambin la difusin de las computadoras, la
radio, la televisin puede servir al reforzamiento de la identidad de grupos tnicos
minoritarios, como ha sido el caso en Mxico27 o de las nacionalidades histricas
(catalanes, gallegos y vascos) en la Espaa autonmica. Habra que pensar si la
causa de los tibetanos concitara la atencin y el apoyo que concita sin la difusin
global del cine o si un fenmeno como el auge de la msica cubana mediante la
fama mundial lograda por el grupo Buena Vista Social Club hubiese sido posible sin
una cultura global.
Es indudable que Sbato convence, en gran parte, por la fuerza de las imgenes
utilizadas. As la televisin es vista metafricamente como el opio del pueblo.
Con ello no slo parodia la famosa frase de Marx sobre la religin, sino que transfiere
las propiedades que asociamos con el opio (anestesia, hace lenta la mente, la
perjudica) a la televisin. Los seres humanos son descritos, nuevamente con una
metfora, como tomos cpsulas y las propiedades del tomo (partcula mnima)
y la de la cpsula (encerrada en s misma) son asociadas con los hombres y las
mujeres contemporneas.
El uso de la irona tambin le sirve para ridiculizar los grandes triunfos de la
ciencia mdica, porque indudablemente no es un triunfo haber reemplazado el
auge de la viruela por el del cncer.
Todas estas imgenes son sugerentes, pero no necesariamente verdaderas, porque
no todo programa de televisin es opio, ni los seres humanos somos tomos cpsulas
(hasta en las ms mnimas cosas dependemos del trabajo de otros) ni todos los
triunfos de la medicina son virtuales.
La globalizacin, en el discurso de Sbato, tambin desenvuelve una cadena connotativa
negativa: aplasta, uniformiza, demitifica y desacraliza. Pero los medios de
comunicacin mismos, que Sbato crtica duramente, permiten de hecho otras
posibilidades que utilizamos frecuentemente: grabamos en vdeo el programa/la
pelcula que deseamos, combinamos lo nacional y extranjero y la internet nos permite
conseguir informacin del pas y la situacin que nos interesa y que los medios de
comunicacin locales no cubren. Adems las pelculas y seriales de pases como
Brasil alcanzan los pases centrales. El antroplogo (argentino radicado en Mxico)
Nstor Garca Canclini, escriba que: Si en los Estados Unidos existen ms de 250
estaciones de radio y televisin en castellano, ms de 1500 publicaciones en nuestra
lengua y un alto inters por la literatura y la msica latinoamericanas, no es slo
porque hay un mercado de 20 millones de hispanos. Tambin se debe a que la
llamada cultura latina produce pelculas como Zoot suit y La bamba, las canciones
de Rubn Blades y los Lobos, teatros de avanzada esttica y cultural como el de
Luis Valdez, artistas plsticos cuya calidad y aptitud para hacer interactuar la
cultura popular con la simblica moderna y postmoderna los incorpora al
mainstream norteamericano (Garca Canclini, 1989: p. 291) y esta era la situacin
hace ms de diez aos atrs. La visin que Sbato nos entrega de nuestro tiempo, de la
sociedad en que vivimos,
de la civilizacin occidental y la etapa actual nos hace reflexionar porque
indudablemente que seala problemas y tendencias centrales, pero como he intentado
mostrar es una posible representacin que adolece, con respecto a temas como la
crtica de la civilizacin occidental, de marcada parcialidad.
Notas
1 Segn Horacio Cerutti Guldberg el ensayo es despreciado como forma intelectual propia de
pueblos
dbiles, incapaces de esfuerzo conceptual, continuado y sistemtico. Ver: Hiptesis para una
teora
del ensayo(1993), p. 14.



ERNESTO SBATO
Sobre el ensayo se ha escrito qu, se caracteriza por la unidad de contenido y forma: lo que
se dice, si se dijera de otra manera perdera mucha sustancia (Cerutti Guldberg, 1993:19)
Esto es plenamente vlido para la obra ensaystica de Sbato. Por ello, es necesario analizar
los medios de los cuales se vale para hacer sugerente y convincente su visin.
Los ensayos de Sbato expresan la rebelin romntica de un hombre rigurosamente preparado
en las ciencias exactas en contra de lo que percibe como la invasin, en todas las esferas de la
vida, del racionalismo, el cientifismo y sus derivados: la tecnologa.
El libro consta de cinco cartas y un eplogo. En estas cartas, el gran escritor y ensayista va
desarrollando su crtica a la civilizacin occidental y su ltimo estadio: la globalizacin y a los
efectos que ella ha tenido en la sociedad argentina.
La primera carta, Lo pequeo y lo grande, Sbato nos quiere comunicar su preocupacin por
la condicin humana que ve amenazada. Esta amenaza asume el carcter de una catstrofe
que pudiera derribar todo. Pero, en qu consiste esta amenaza? Segn Sbato, en la
fascinacin que ejercen los (mal) llamados medios de comunicacin sobre nosotros. La
sociedad moderna y su tcnica nos han acostumbrado a ver la naturaleza en una pantalla, a
contar nuestras vicisitudes existenciales por telfono o mediante la computadora.
Todo esto nos aleja de nuestros sentidos, nos enajena de los olores y colores de la naturaleza
y del contacto fsico con las personas que sentimos cercanas, imposibilita el dilogo.
Para trascender su soledad, el ser humano necesita del Otro, pero debido al exceso de trabajo,
al carcter deshumanizado y competitivo de ste, somos cada vez ms incapaces de
verdaderos encuentros ya que vemos a los Otros slo en funcin de nuestros proyectos, planes
y deseos
Los signos centrales en esta carta seran: /la vida humana/ /la abstraccin/, /los medios de
comunicacin/ /el trabajo/, /el ser humano/, /el cambio/. La vida humana significa acercamiento
a lo concreto, expresividad, encuentro, memoria, dilogo,
est asociada con el mundo de los sentidos, con los sabores, olores y colores, tambin
con los objetos que vehiculan nuestra personalidad (silla, lmpara), la vida es abierta.
La televisin descrita en una metfora como opio del pueblo va asociada a estados
negativos: anestesia la sensibilidad, perjudica el alma y hace lenta la mente (p.14)
tambin a la irresponsabilidad (p. 31): todo sucede en la pantalla. Lo mismo vale
para la computadora que es vista metafricamente como la ventana por la que los
hombres sentirn la vida, ella como el telfono y la televisin o las mascotas
artificiales nos alejan de la naturaleza y de los otros seres humanos que son lo que
da verdadero sentido y profundidad a nuestra existencia. Son estos medios de
comunicacin y el trabajo (uniforme y deshumanizado) los que estn convirtiendo
al ser humano en un tomo cpsula (p.31), es decir en una partcula mnima y
encerrada en s misma.
La medicina occidental es un smbolo de la tendencia a la abstraccin y es vista
como una expresin del mito del progreso. Irnicamente, Sbato, habla de los grandes
triunfos y el orgullo de la ciencia mdica por haber reemplazado el auge de la
viruela por el del cncer (p. 24) y tambin de las falsas premisas en que se sustenta
el discurso mdico: la ingenua separacin entre alma y cuerpo y el cndido
materialismo que reduce toda enfermedad a lo somtico. Es decir, que lejos de ser
realistas, como generalmente se conciben a s mismos, los defensores de la medicina
occidental son /ingenuos/ y /cndidos/.
De acuerdo a Sbato nos encontramos en una poca en que los seres humanos no
han podido adaptarse a /los cambios/ de la sociedad; estos cambios son terribles,
profundos y vertiginosos. El primer y el tercer adjetivo traen asociaciones negativas
y, de hecho los cambios son vistos por Sbato como algo generalmente negativo:
sus consecuencias han sido un deterioro de las relaciones humanas que son vistas
como el fundamento de la vida plena, y tambin de la relacin del hombre con su
entorno. Sin embargo, la encrucijada misma en la que se encuentra el ser humano,
por el dominio de la tcnica, puede implicar un cambio de mentalidad. Sbato gusta
de utilizar la imagen de la encrucijada para dar cuenta de la situacin en que nos
encontramos por la expansin de la civilizacin occidental: una situacin difcil en
que no se sabe qu conducta seguir.24 Sin embargo, a este posible cambio de mentalidad
va asociada la esperanza, la de recuperar esta casa que nos fue mticamente
entregada, es decir la tierra. Si realmente visemos (como lo hace Sbato con esta
metfora) la tierra como nuestra casa tendramos una actitud diferente haca ella, de
mayor responsabilidad y cuidado.
Ante los desafos, peligros y el precio de la modernidad y la globalizacin, Sbato
antepone la importancia y virtudes de lo /pequeo/. Ante lo abstracto lo concreto.
As, la eternidad slo puede ser captada en el instante y por la memoria, la universalidad
se alcanza mediante la propia circunstancia, el hoy y el aqu (p. 17). Lo
importante para el ser humano es su pertenencia a /lo simple/ y /lo cercano/: la tierra
en la que transcurri la infancia, la magia de esta ltima. (p. 32-33).
Los antiguos valores
En esta carta los signos ms importantes son los valores los pasados y los actuales,
la ciudad como contrapuesta al campo, la aldea; la religin y el mito por un lado y
la demitificacin y desacralizacin del mundo por el otro. Otros nombrados
explcitamente son la modernidad y la globalizacin.
Los valores del pasado despiertan una cadena positiva de asociaciones; son
trascendentes y comunitarios. Eran la dignidad, el desinters, la grandeza ante la
adversidad, las alegras simples, el coraje fsico y la entereza moral. (p. 45) Los
valores de la sociedad contempornea son la competencia y el individualismo. La
cadena connotativa caracterstica del mito del progreso (ciencia, razn, racionalizacin,
secularizacin) es puesta en cuestin. Sbato ve este proceso como algo ms
bien negativo. En efecto, la creencia en un origen divino o en mitos confera a los
valores una importancia y solidez que no tienen en la sociedad contempornea en la
que la adhesin a ellos es como la que se tiene con los reglamentos de un club
deportivo. Ahora bien, los grandes desafos de la vida exigen valores que van ms
all del bienestar y la realizacin individual, valores enfatizados por la sociedad
actual, el sacrificio, nombrado por Sbato, es uno de ello. Es necesario en el cuidado
de los hijos, los enfermos y los moribundos. De nuevo lo cercano y lo concreto es lo
marcado positivamente, tambin cuando se refiere a los valores. Es en las aldeas
pequeos pueblos y en el campo donde encontramos los valores autnticos (p. 45)
mientras que en la ciudad y sobre todo en las grandes los hombres se sientes
angustiados, solitarios y abatidos. (p. 62) La gente de la ciudad, ya no vive delante
de la gente de su pueblo, de sus vecinos de su Dios, sino angustiosamente perdida
entre multitudes cuyos valores no conoce, o cuya historia apenas comparte. (p. 52)
Los mitos, la religin eran el origen de valores compartidos y sagrados y por ello
el fundamento de la sociedad y la cultura, cuando pierden su riqueza y su valor, la
sociedad, como una casa sin fundamento, comienza a precipitarse.
Sbato piensa, es un tema recurrente en sus ensayos que los mitos son una clave
para comprender aspectos vitales de la vida humana de los que la razn y la ciencia
nunca podrn dar cuenta: Acaso son explicables los grandes valores que hacen a
la condicin humana, como la belleza, la verdad, la solidaridad o el coraje? El mito,
al igual que el arte, expresa un tipo de realidad del nico modo en que puede ser
expresada. Por esencia, es refractario a cualquier tentativa racionalizadora, y su
verdad paradjica desafa a todas las categoras de la lgica aristotlica o dialctica.
(p. 59)
Los verbos utilizados para describir la globalizacin y el tipo de modernizacin
que ella genera son aplastar y uniformizar. En efecto, para Sbato la globalizacin
significa prdida de originalidad, de la riqueza de las diferencias, crea desconcierto
(pp. 52-53), asigna un patrn nico para poder permanecer en un sistema mundial
(p. 64) y hace que la gente de la gran ciudad se avergence de las costumbres de su
tierra. Impone una modernidad que llevan a la demitificacin y desacralizacin de
todos los mbitos de la vida y con ello genera un atrofiamiento de capacidades que
son inherentes a la vida humana tales como los afectos, la imaginacin, el instinto,
la intuicin. En su lugar promueve una cultura que desarrolla al extremo la inteligencia
operativa y las capacidades prcticas y utilitarias. (pp. 61-62)
Es cierto que los seres humanos se han liberado de la imagen de Dios, pero en el
discurso de Sbato ello no ha significado necesariamente una ventaja, porque no se
ha liberado de otros cultos y altares: el del bienestar, el culto a s mismo y a los
dioses de la pantalla.
Entre el bien y el mal
Los signos centrales en esta carta son la ciencia vs. la vida, el arte, la educacin,
la infancia, la vejez, la racionalidad y el mito.
Sbato reitera que en muchas oportunidades, ante las inclemencias, problemas y
sufrimientos de la vida busc un refugio en el mundo de las ideas puras o platnicas
que la ciencia constituye. Ellas representaron un orden ante el caos y el desorden de
la vida. Sin embargo, esta no fue una solucin vlida para l ya que, como hemos
visto ya, lo verdaderamente importante para el ser humano slo se encuentra en el
mundo de lo concreto, en el contacto con la naturaleza y con otros seres humanos:
el mundo del que somos responsables es ste de aqu: el nico que nos hiere con
el dolor y la desdicha, pero tambin el nico que nos da plenitud de la existencia,
esta sangre, este fuego, este amor, esta espera de la muerte. El nico que nos
ofrece un jardn en el crepsculo, el roce de la mano que amamos (LR: p. 76). La
solucin existencial permanente la encontr en el arte que, segn Sbato, constituye
la prolongacin del mito en la sociedad moderna.
La infancia constituye en la visin de Sbato un mundo similar al mtico que es
destruido con demasiada prontitud por el mundo adulto. La educacin que la sociedad
actual trasmite, promueve los valores de la competencia, el individualismo y el
xito personal valores que entran en conflicto con otros que se intentan promover
simultneamente como el cristianismo, el bien comn y la solidaridad. En lugar de
una educacin que entregue ms informaciones, Sbato aboga por una que haga
comprender a los nios la relacin del ser humano con la naturaleza y la necesidad
de su preservacin como condicin de la propia sobrevivencia. En lugar de la
dicotoma xito individual vs. solidaridad, defiende la necesidad de una educacin
que haga posible la iniciativa individual y el trabajo en equipo. La educacin debe
ocuparse de los enormes desafos (problemas ecolgicos y sociales) que enfrenta la
sociedad contempornea y a la vez desarrollar las facultades atrofiadas: intuicin,
imaginacin.
La crtica de Sbato a la sociedad contempornea va dirigida precisamente a la
sobrevaloracin de la razn, la ciencia y la tcnica por un lado y por el otro a la subvaloracin
de lo subjetivo, los sentimientos, afectos y pasiones. El ser humano es un ser complejo, ajeno a
los esquematismos y abstracciones del pensamiento cientfico; puede albergar contradicciones
que no pueden coexistir en el plano lgico: mezquino y generoso, piadoso y despiadado,
austero y libidinoso. Lo que es vlido para el individuo tambin lo es para los pueblos. El gran
problema de la civilizacin occidental es su tendencia, que arranca de Scrates y culmina con
la Ilustracin, (que en muchos aspectos es el fundamento de la sociedad contempornea) es
negar el lado inconsciente y oscuro del ser humano: Los filsofos de la Ilustracin sacaron la
inconsciencia a patadas por la puerta. Y se les meti de vuelta por la ventana.
Desde los griegos, por lo menos, se sabe que las diosas de la noche no se pueden
menospreciar, y mucho menos excluirlas, porque entonces reaccionan vengndose en fatdicas
formas. (LR: p. 90)
Los valores de la comunidad
Los signos claves son civilizacin occidental, ciencia, globalizacin. La civilizacin (Sbato no
distingue entre civilizacin y cultura) occidental es comparada con una casa: cruje y amenaza
con derrumbarse. Las razones? Ha estado asociada con guerras, dictaduras totalitarias,
enajenacin del hombre, neurosis colectiva e histeria generalizada. Es un monstruo que hemos
engendrado y criado orgullosamente (p. 98), Sbato se siente parte de esta civilizacin y
cultura. Una fuerza vital de la cultura occidental la ciencia que, como hemos venido mostrando,
evoca connotaciones negativas, en esta carta es asociada con la concentracin de los estados
gigantescos y hongos atmicos y sus nubes apocalpticas. En el discurso de Sbato, la
ciencia tiene una significacin contraria a las connotaciones que ella tiene en el mito dominante
de la civilizacin occidental: la ciencia como la solucin de todos los problemas fsicos y
metafsicos.
La globalizacin tambin es vista desde una perspectiva negativa, Sbato dibuja su imagen: A
cada hora el poder del mundo se concentra y se globaliza. Veinte o treinta empresas, como un
salvaje animal totalitario, lo tienen en sus garras. (LR: p. 98), lo relaciona aqu con el producto
actual de la cultura occidental: la globalizacin. Esta especie de ser vivo ha creado una
situacin de asimetra en la que por un lado tenemos posibilidades de vida asombrosas y por
el otro continentes en la miseria.

Dice Adela Cortina Nuestro mundo es el mundo del consumo
Las sociedades modernas se caracterizan, entre otras cosas, por haber recorrido una larga
historia que conduce a lo que hoy tenemos: un mundo dividido, en el que los pases ricos
padecen una fiebre de consumo compulsivo, que deja a las personas agotadas e insatisfechas,
mientras que los pases pobres se afanan por imitar el nivel de consumo que tenemos en los
pases ricos. En aquellos pases pobres malviven millones de personas que no tienen acceso al
consumo, pero suean con llegar a consumir los productos de mercado que les muestran las
imgenes en los medios de difusin de masas, en especial la televisin.

Civilizacin occidental no es lo mismo que capitalismo, por lo que la crisis no es slo de este
sistema sino de una concepcin del mundo y de la vida basada en la idolatra de la tcnica y
en la explotacin del hombre (LR: pp. 99-100) Es una civilizacin que ha tenido como un rasgo
caracterstico /la conquista/; la religin, la tcnica, el pensamiento han estado al servicio de ella
y la expansin de Occidente ha conllevado la destruccin de tradiciones enteras, de valores
milenarios, la explotacin.
Paradjicamente (porque este tambin es un producto de la civilizacin occidental) Sbato
reivindica /la democracia/ y lamenta que ella est en crisis por la desconfianza de los
ciudadanos en su eficacia cuando se trata de investigar y castigar la corrupcin. La democracia
es el nico sistema que permite la libertad y la justicia social, no es la garanta de ellos. De
hecho el espacio de libertad de los ciudadanos ha disminuido por la extensin y la intensidad
del trabajo. (LR:p. 103). Citando a
Gandhi, Sbato sostiene que la libertad es el deber de oponerse a los abusos de autoridad y de
controlar la autoridad, pero la libertad exterior tampoco se alcanzar si no se desarrolla una
libertad interior.
En la representacin de la sociedad contempornea que hace Sbato encontramos otra
oposicin clave: la que se da entre /competencia/ y /sentido comunitario/. La primera marcada
negativamente conlleva el deseo de triunfar sobre los dems y por ellos nos separa del Otro.
Es metafricamente una guerra no armada (LR: p. 111) basada en el individualismo, es decir
luchamos en contra de y tratamos de infligir dao a nuestros semejantes y con ello nos
enajenamos del gozo inmenso que entraa compartir el destino, Sbato concede que la
competencia puede generar un mayor rendimiento.
Nuevamente /el arte/ es visto como salvacin: les he aconsejado a quienes
acuden a m, en su angustia y en su desaliento que se vuelquen al arte y se dejen
tomar por las fuerzas invisibles que operan en nosotros (LR: p. 113). El arte en la
sociedad del milenio que comienza es un gran supermercado, pero bajo l como
los brotes que germinan despus de un largo invierno se percibe otras formas de
mirar. Sobretodo en el cine de los pases pequeos, hecho con bajos presupuestos
no contaminados por la globalizacin se percibe una visin alternativa de la vida
humana. Sbato usa a menudo imgenes como la de los brotes para dar cuenta de su
esperanza de la crisis misma que vive la civilizacin surgida de Occidente surja una
con valores superiores.
La resistencia
Lo que caracteriza a la sociedad posmoderna en que vivimos (sociedad que es un
producto de la globalizacin que a su vez ha sido generada por la expansin de la
civilizacin occidental) es /el vrtigo/. Una de la acepciones de vrtigo es: actividad
intenssima de cierta clase en que alguien se sume o es arrastrado (diccionario de
Mara Moliner). Para dar cuenta de la situacin en que nos encontramos Sbato
compara a la humanidad con pasajeros que ignorantes y atemorizados se desplazan
en un tren que vertiginosamente los conduce a la locura y al infortunio (p.124). La
velocidad y la eficiencia no permiten que las cosas florezcan. Bajo el influjo de
estas fuerzas todas las cosas parecen temibles, por ello el miedo es un sntoma de la
poca en que vivimos. Buenos Aires es presentada como una megalpolis enloquecida
donde la gente ha perdido la capacidad del dilogo que es el que lleva al
compromiso entre las personas. Una vida plenamente humana exige serenidad y
una cierta lentitud del mismo modo que las plantas necesitan del suceder de las
estaciones.
Sbato no pretende poseer una alternativa sistemtica al sistema actual y dice
aceptar que la resistencia no puede consistir en lanzarse simplemente del tren. La
resistencia la percibe ms bien en pequeos pero significativos actos que son como
una vela en la noche en que vivimos.
La resistencia a la que llama Sbato frente a un sistema (el capitalismo salvaje)
que desvaloriza al ser humano, que lo convierte en un engranaje se expresa en
actividades que obligan a la persona a salir de s mismas y arriesgarse por el prjimo
que puede estar encarnado en uno de los 250 millones de nios de la calle o en una
vctima de un sistema dictatorial, son acciones que ayudan a crear espacios de libertad
y van por ello en contra del miedo a ella que genera un sistema que encadena a la
persona a las comodidades que otorga la tcnica.
La salvacin ser por los afectos (no por la ciencia, la tcnica, la razn) que nos
abren al Otro y a la naturaleza.
En el Eplogo Sbato enfatiza la perspectiva desde la que est escribiendo su
ensayo: la de un hombre que est cerca de la muerte. La situacin es descrita mediante
un smil: Como la luz de la aurora que se presente en la oscuridad de la noche, as
de cerca est la muerte de m. (LR: p. 146). Esta perspectiva le confiere mayor
urgencia y gravedad al mensaje que Sbato nos est intentando hacer llegar a nosotros
sus lectores. Sus ideas y advertencias no slo tienen el objetivo de apelarnos para
que resistamos frente a un sistema que nos reduce a la condicin de engranajes. El
hecho de escribirnos, de trasmitirnos sus ideas y preocupaciones le da un sentido a
su vida y le ayuda a morir: palpitan todava en mi mano los encuentros, los momentos
de peligro y el nombre de quienes me han rescatado de las depresiones y amarguras.
Tambin el de ustedes que creen en m, que han ledo mis libros y que me ayudarn
a morir. As termina LR y se establece un paralelo entre la suerte del individuo Sbato y la
cultura occidental moderna y posmoderna: estn llegando a su fin.
Nuevamente, Sbato retorna a la imagen del cruce de caminos/encrucijada. No se
puede seguir por el mismo camino que Occidente inici con el Renacimiento. La
cultura humanista, impregnada de una ciega fe en la supremaca del hombre y de su
independencia est conmovida y se derrumba. Hay que aceptar su invierno, es decir
su muerte.
Sbato ha oscilado entre pensamientos catastrficos que lo ha llevado a ver una
tierra sin seres humanos y la esperanza de un pasaje, del inicio de una nueva poca.
Es a esta ltima a la que se inclina y ve en una serie de signos la vuelta a una nueva
Edad Media. No obstante, los signos que menciona no apoyan con claridad la idea
del retorno: la putrefaccin del poder en Roma (paralelo con los EE.UU. o con el
poder en la Argentina?), la tendencia a enfeudarse, por los peligros externos (pero
la globalizacin es lo contrario del enfeudamiento), la drstica divisin entre
poderosos y pobres (pero como el mismo lo menciona esta ha existido siempre,
ver:), la creciente religiosidad, este s sera un claro signo de un quiebre con el racionalismo
y cientificismo.
En todo caso la cultura de los tiempos modernos se apaga y as como la Edad
Media fue vista como una noche, la nueva poca asume estas caractersticas. Sbato
citando a Berdiaev opina que, la noche no es menos maravillosa que el da.
CONCLUSIONES
Balance crtico de La resistencia
Como hemos visto, las ideas de Sbato estn atravesadas por algunas oposiciones
centrales: pasado vs. presente y ciencia/razn vs. arte/intuicin por el otro. Dicho
esto en necesario precisar que el pensamiento de Sbato es complejo y no puede
reducirse a esquemas simples. Hemos visto que si hay una idea central que engarza
toda la reflexin de Sbato es la de su apasionado rechazo a la penetracin asfixiante
en todas las esferas de la vida de la ciencia, la razn y la tecnologa. Como ste es
el proyecto de la civilizacin occidental, en parte desde los griegos mismos y en
todo caso desde la Ilustracin, su rechazo lo lleva a un distanciamiento crtico con
respecto a los rasgos dominantes de esta civilizacin. La solucin a sus problemas
existenciales la ha encontrado Sbato (en parte al menos) en el arte que ve como
una prolongacin del mito. Valora positivamente el pasado donde el mito entregaba
una fundamentacin sagrada a los valores, culturas donde las fuerzas oscuras
que dominan al hombre (sentimientos, pasiones, afectos) eran integradas y canalizadas.
La ciencia, la razn son el discurso de Sbato lo abstracto, lo esquemtico
que nunca pueden dar cuenta de la riqueza de lo concreto y de la complejidad del
ser humano. Podramos representar las oposiciones centrales que estn presentes
en el pensamiento de Sbato en el siguiente cuadro: +
LO ABSTRACTO LO CONCRETO
LA CIENCIA EL MITO Y EL ARTE
RAZN INTUICIN
LO GLOBAL LO LOCAL
PRESENTE PASADO
La fuerza de las figuras que Sbato utiliza, la riqueza estilstica empleada para
apelar a nuestros sentimientos hacen la visin del gran escritor extremadamente
sugerente, pero podemos preguntarnos si el mismo no cae en un esquematismo de
sentido inverso del que combate. Porque el ser humano no es slo intuicin, sentimiento
y afecto, sino tambin razn, ordenamiento lgico, afn clasificatorio; la
capacidad de abstraccin ha sido necesaria en cualquier cultura humana: utilizacin
de las matemticas, p.ej. La ciencia y la razn pueden ser ligadas a una cadena connotativa
positiva: erradicacin de enfermedades contagiosas que se expresa en un
irrefutable aumento del promedio de vida. La aplicacin tcnica de la ciencia tambin
ha ayudado al desarrollo econmico de muchos pases y con ello se ha evitado el
sufrimiento de millones de persona por la carencia de cosas elementales como comida,
vivienda y medicina.
Paradjicamente (si se piensa en el rechazo constante de Sbato a la razn y la
ciencia) la fascinacin que ejerce en sus lectores se debe, en gran parte, a su estilo
acerado, ntido y pulido marcado por su formacin cientfica y en su persona misma
se combinan lo que separa en el ensayo: razn e intuicin, lgica e imaginacin.
El rechazo a la ciencia y la tcnica, la reivindicacin del mito, el pasado y la
religin, de la infancia, de la tierra y lo local, sitan el discurso de Sbato dentro de
un cdigo romntico y antiilustrado. En efecto, la reaccin contra la Ilustracin es
tan antigua como el movimiento mismo26 y Sbato podra situarse junto a pensadores
como Vico, Herder, Burke y muchos otros escritores romnticos, vitalistas y
antirracionalistas. Berln escribe que: Este nfasis, durante la ltima mitad del
siglo XVIII, sobre factores no racionales, conectados o no con relaciones religiosas
especficas, que hace hincape en el valor de lo individual, lo peculiar (das
Eigentmliche), lo impalpable, y hace referencia a las antiguas races histricas y
costumbres inmemoriales, a la sabidura de sencillos y macizos campesinos no
corrompidos por las complicaciones de sutiles razonadores, tiene implicaciones
fuertemente conservadoras y, ciertamente, reaccionarias. (Berlin, 1983: p. 73)
En el discurso de Sbato encontramos lo uno y lo otro, elementos conservadores
y progresivos. Su visin del pasado (al igual que de la ciencia) es metonmica, es
una visin parcial y romantizada que no hace una evaluacin ecunime de las ventajas
dinacin del individuo a teocracias, gobernantes divinos, etc) con respecto al
maltratado presente.
Los medios de comunicacin pueden ser representados con connotaciones
negativas, como lo hace Sbato, pero tambin la difusin de las computadoras, la
radio, la televisin puede servir al reforzamiento de la identidad de grupos tnicos
minoritarios, como ha sido el caso en Mxico27 o de las nacionalidades histricas
(catalanes, gallegos y vascos) en la Espaa autonmica. Habra que pensar si la
causa de los tibetanos concitara la atencin y el apoyo que concita sin la difusin
global del cine o si un fenmeno como el auge de la msica cubana mediante la
fama mundial lograda por el grupo Buena Vista Social Club hubiese sido posible sin
una cultura global.
Es indudable que Sbato convence, en gran parte, por la fuerza de las imgenes
utilizadas. As la televisin es vista metafricamente como el opio del pueblo.
Con ello no slo parodia la famosa frase de Marx sobre la religin, sino que transfiere
las propiedades que asociamos con el opio (anestesia, hace lenta la mente, la
perjudica) a la televisin. Los seres humanos son descritos, nuevamente con una
metfora, como tomos cpsulas y las propiedades del tomo (partcula mnima)
y la de la cpsula (encerrada en s misma) son asociadas con los hombres y las
mujeres contemporneas.
El uso de la irona tambin le sirve para ridiculizar los grandes triunfos de la
ciencia mdica, porque indudablemente no es un triunfo haber reemplazado el
auge de la viruela por el del cncer.
Todas estas imgenes son sugerentes, pero no necesariamente verdaderas, porque
no todo programa de televisin es opio, ni los seres humanos somos tomos cpsulas
(hasta en las ms mnimas cosas dependemos del trabajo de otros) ni todos los
triunfos de la medicina son virtuales.
La globalizacin, en el discurso de Sbato, tambin desenvuelve una cadena connotativa
negativa: aplasta, uniformiza, demitifica y desacraliza. Pero los medios de
comunicacin mismos, que Sbato crtica duramente, permiten de hecho otras
posibilidades que utilizamos frecuentemente: grabamos en vdeo el programa/la
pelcula que deseamos, combinamos lo nacional y extranjero y la internet nos permite
conseguir informacin del pas y la situacin que nos interesa y que los medios de
comunicacin locales no cubren. Adems las pelculas y seriales de pases como
Brasil alcanzan los pases centrales. El antroplogo (argentino radicado en Mxico)
Nstor Garca Canclini, escriba que: Si en los Estados Unidos existen ms de 250
estaciones de radio y televisin en castellano, ms de 1500 publicaciones en nuestra
lengua y un alto inters por la literatura y la msica latinoamericanas, no es slo
porque hay un mercado de 20 millones de hispanos. Tambin se debe a que la
llamada cultura latina produce pelculas como Zoot suit y La bamba, las canciones
de Rubn Blades y los Lobos, teatros de avanzada esttica y cultural como el de
Luis Valdez, artistas plsticos cuya calidad y aptitud para hacer interactuar la
cultura popular con la simblica moderna y postmoderna los incorpora al
mainstream norteamericano (Garca Canclini, 1989: p. 291) y esta era la situacin
hace ms de diez aos atrs. La visin que Sbato nos entrega de nuestro tiempo, de la
sociedad en que vivimos,
de la civilizacin occidental y la etapa actual nos hace reflexionar porque
indudablemente que seala problemas y tendencias centrales, pero como he intentado
mostrar es una posible representacin que adolece, con respecto a temas como la
crtica de la civilizacin occidental, de marcada parcialidad.
Notas
1 Segn Horacio Cerutti Guldberg el ensayo es despreciado como forma intelectual propia de
pueblos
dbiles, incapaces de esfuerzo conceptual, continuado y sistemtico. Ver: Hiptesis para una
teora
del ensayo(1993), p. 14.
2 El ejemplo es de Fiske, en Introduction to communication studies, p. 45.
3 Las ideas de Suassure han sido utilizadas en la teora del discurso de Ernesto Laclau y
Chantal Mouffe.
Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (1985): Hegemony and Socialist Strategy. Towards a Radical
Democracy, p. 93, Verso, Londres. Tambin, Ernesto Laclau (1993), Discourse, pp. 433-434,
en:
R. Goodin og P. Pettit (redaccin), The Blackwell Companion to Contemporary Political
Philosophy.
Oxford: Blackwell.
4 Ver especialmente Barthes 1971 y
5 Ver entre otros Danesi Marcel y Perron Paul 1999. Analyzing Cultures. An Introduction &
Handbook,
pp.90-92. Tambin Hansen Lauge, Hans 1993. Tegn, Tekst og Tolkning. Introduktion til Analyse
af
Litterre Tekster, pp. 20-21.
6 Ver Pedro Gmez Garca 1981. La Antropologa Estructural de Levi-Strauss, pp.33-35.
Tambin
Georges Mounin 1970. Introduccin a la semiologa, p. 229.
7 Jos Ortega y Gasset (1946), Las dos grandes Metforas, p. 393. En: Jos Ortega y
Gasset, Obras
Completas, Tomo II (Cuarta Edicin, 1957), Revista de Occidente, Madrid.
8 Lita Lundquist (1995): Metaforer I fagsprog det epistemiske optimun, pp. 42-43. En: Peder
Skyum-Nielsen, Sprogets funktion og stetik, G.E.C Gad, Copenhague.
9 Colin Murray Turbayne (1974): El mito de la metfora, p. 23, Fondo de Cultura Econmica,
Mxico,
(Primera edicin en ingls, 1962).
10 Daniel Heradstveit y Tore Bjrgo (1988): Politisk kommunikation. Introduktion til semiotik og
retorik,
p. 64.
11 I.A. Richards (1976): The Philosophy of Rhetoric, Oxford University Press, [primera edicin
en ingls,
Oxford University Press, 1936]. Max Black (1962): Models and Metaphors: Studies in Language
and
Philosophy, Cornell University Press, Ithaca.
12 Lita Lundquist (1995): Metaforer I fagsprog det epistemiske optimun, p, 41.
13 Ibid., p. 42-43.
14 Aristteteles (1997): Poetik, p. 53, Hans Reitzels Forlag, Aarhus, Dinamarca.
15 Ibid., p. 35
16 Daniel Heradstveit y Tore Bjrgo (1988): Politisk kommunikation. Introduktion til semiotik og
retorik,
p. 64.
17 Artculo: Roman Jakobson, Dos aspectos del lenguaje y dos tipo de trastornos afsicos.,
pp. 240-
248. En, El Siglo de la Lingstica, , Editorial Pueblo y Educacin, La Habana, 1974
18 Ibid., p. 255.
19 Libro: Arthur Asa Berger, Cultural Criticism. A Primer of Key Concepts, p. 88, Sage
Publications,
Calfornia, 1995.
20 Clifford Geertz: Gneros confusos: la refiguracin del pensamiento social, p. 32. En:
Conocimiento
local. Ensayos sobre la interpretacin de las culturas. Paids Bsica, Barcelona,1994.
21 Fiske John, Introduction to communication studies, p. 96 (1ra. Edicin Metuhuen & Co. Ltd.),
segunda
edicin, Routledge, Londres y New York, 1990, reimpresin de 1998.
22 http://www.literatura.org/Sabato/Sabato.htm
23 Vese ensayos como Hombres y Engranajes (1951), El escritor y sus fantasmas (1963) y
Apologias y
Rechazos (1979).
24 Que es el sentido figurado de la palabra encrucijada segn el diccionario de Mara Moliner.
25 En las fbulas y cuentos el monstruo es un animal daino, grande y podereso,
generalmente de forma
no real o resultado de combinar partes distintas de los animales reales. Ver, Diccionario de
Maria
Moliner.
26 Ver Isaiah Berlin (1983:59)
27 Ver GIMNEZ Gilberto, 1994. Comunidades Primordiales y Modernizacin en Mxico.En:
Gilberto
Gimnez & Ricardo Pozas H. (compiladores),, 1994. Modernizacin e Identidades Sociales.
Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, Mxico D.F.
Bibliografa
Barthes, Roland 1971. Elementos de Semiologa. Alberto Corazn Editor, Madrid.
Berger, Asa Arthur 1998. Media Analysis Techniques. Second Edition, SAGE
Publications.
Berger, Peter L & Kellner, Hansfried 1982. Nytolkning af sociologien. Et essay om
engagement. Lindhardt y Ringhof, Aalborg.
Cerutti Guldberg , Horacio 1993. Hiptesis para una teora del ensayo. En Cerutti
Guldberg, Horacio 1993. El Ensayo en Nuestra Amrica para una reconceptualizacin.
Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, pp. 13-26.
Cobley, Paul (edited by). The Communication Theory Reader: 99-114, Routledge,
Guildford and Kings Lynn.
Danesi Marcel y Perron Paul 1999. Analyzing Cultures. An Introduction & Handbook.
Indiana University Press, Indiana.
Fiske, John 1990. Introduction to communication studies. Routledge, New York.
Geertz, Clifford, 1990. La Interpretacin de las Culturas. Gedisa Editorial, Espaa,
1990.
Gmez Garca, Pedro 1981. La Antropologa Estructural de Levi-Strauss. Editorial
Tecnos, Madrid.
Gottdiener, M. 1995. Postmodern Semiotics. Material culture and the forms of
postmodern life. Blackwell, Padstow Cornwall.
Guiraud, Pierre 1975. Semiologi. Carit Andersen Forlag & Finn Suenson Forlag.
Guiraud, Pierre 1995. La semntica. Fondo de Cultura Econmica, Mxico (primera
edicin en francs 1955).
Hansen Lauge, Hans 1993. Tegn, Tekst og Tolkning. Introduktion til Analyse af
Litterre Tekster. Akademisk Forlag, Copenhague.
Laclau, Ernesto y Mouffe Chantal 1985. Hegemony and Socialist Strategy. Towards
a Radical Democracy. Verso, Londres.
Laclau, Ernesto 1993. Discourse. En R. Goodin og P. Pettit (redaccin). The
Blackwell Companion to Contemporary Political Philosophy. Oxford: Blackwell.
Mounin, Georges 1970. Introduccin a la semiologa. Editorial Anagrama, Barcelona.
Ortega y Gasset, Jos 1946. Las dos grandes Metforas. En: Jos Ortega y Gasset,
Obras Completas, Tomo II (Cuarta Edicin, 1957), Revista de Occidente,
Madrid
Pahuus, Mogens, 1989. Mennesket og dets udtryksformer. Fra bevidsthedsparadigme
til kommunikationsparadigme. Forlaget Philosophia, Aarhus
Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos10/antro/antro.shtml#ixzz2wLl9BUjA

También podría gustarte