Tesis Rocio
Tesis Rocio
Tesis Rocio
Donde:
e
t : Valor experimental.
1
X : Promedio del Pretest.
2
X : Promedio del Postest.
1
2
s : Varianza del Pretest
2
2
s : Varianza del Postest
1
n y
2
n : Nmero de las muestras.
Prueba t de Student para muestreos relacionados: es una prueba
estadstica para evaluar la media de los puntajes de los dos grupos en dos
momentos (pre y postest), si estos difieren entre s de manera significativa.
43
3.4. Poblacin y muestra.
3.4.1. Poblacin:
La poblacin fueron todos los alumnos de la Escuela Acadmico
Profesional de Educacin Primaria. 2012.
N=750
3.4.2. Muestra:
La muestra estuvo constituida por los alumnos del I ciclo de la
Universidad Csar Vallejo Facultad de Educacin - Escuela
Acadmico Profesional de Educacin Primaria. 2012., solucin de
grupos intactos.
n=144
Estuvieron divididos en 2 grupos segn sus respectivas secciones A
y B, cada uno de 72 alumnos.
3.5. Instrumentos de recoleccin de datos.
Para obtener los datos se utiliz los siguientes instrumentos:
Gua de Observacin.
Pretest y Postest (ver anexo 1 y 2).
Escala tipo Likert.
44
3.6. Cronograma de actividades.
N DESCRIPCION
PERIODO 2012 PERIODO 2013
A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N
D
1
REVISION
BIBLIOGRFICA
2
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
3
FORMULACIN DE
LA HIPOTESIS
4
ELABORACIN DEL
MARCO TEORICO
5
ELABORACIN DE
LA METODOLOGIA
6
ELABORACIN DE
INSTRUMENTOS
7 RECOJO DE DATOS
8
ANLISIS
ESTADISTICO
9
CONCLUSIONES
10
PRIMER
BORRADOR
45
3.7. Presupuesto y financiamiento.
2.1. BIENES
2.1.1. MATERIALES DE
OFICINA..
S/. 71.00
Lapiceros
S/. 4.00
Lpices
S/. 5.00
Hojas Bond (dos
millares)
S/. 60.00
Correctores
.
S/. 5.00
Resaltadores
..
S/. 10.00
Grapas
S/. 10.00
Perforadores
..
S/. 10.00
2.1.2. MATERIALES DE PROCESAMIENTO DE
DATOS..
S/. 1075.00
Tinta Lquida para la Mquina
Impresora.
S/. 500.00
Uso de
computadoras..
S/. 300.00
3 unidades de
USBs(4GB).....................................................
S/. 75.00
Programa
SPSS.....................................................................
S/. 200.00
2.1.3. IMPRESOS
S/. 300.00
Proveniente de
Libros..
S/. 200.00
Revistas
..
S/. 100.00
2.2. SERVICIOS
2.2.1. SERVICIOS NO PERSONALES
S/. 500.00
Bibliotecas
S/. 250.00
2.2.2. SERVICIOS POR HONORARIOS
PROFESIONALES
S/. 500.00
2.2.3. GASTOS POR MOVILIDAD
LOCAL.........................
S/ 400.00
2.2.4. SALDO POR
FOTOCOPIAS...........................................
S/ 300.00
2.2.5. GASTOS DE
EMPASTES...............................................
S/ 300.00
TOTAL
s/. 4500.00
46
CAPTULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO
DE CONTRASTE DE LA HIPTESIS
IV. TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA HIPTESIS
47
4.1. Presentacin, anlisis e interpretacin de los datos.
GRAFICO N1: Resultados del pretest en el grupo experimental segn
sexo de los alumnos del I ciclo de la Facultad de Educacin de la
Escuela Acadmico Profesional de Educacin Primaria Universidad
Csar Vallejo Lima 2012.
Interpretacin: la mayora de los alumnos del grupo experimental por sexo,
segn el puntaje obtenido en el pretest se ubican en un nivel regular, con un
60% para los hombres y un 62.5% para las mujeres.
GRAFICO N2: Resultados del pretest en el grupo control segn sexo de los
alumnos del I ciclo de la Facultad de Educacin de la Escuela Acadmico
Profesional de Educacin Primaria - Universidad Csar Vallejo Lima 2012.
0
35.00
60.00
5.00
0 0
31.25
62.5
6.25
0
0
10
20
30
40
50
60
70
17-20 13 16 09 12 05 08 00 04
Masculino %
Femenino %
48
Interpretacin: la mayora de los alumnos del grupo control por sexo, segn el
puntaje obtenido en el pretest se ubican en un nivel regular (9-12), con un
57.1% para los hombres y un 63.6% para las mujeres.
GRAFICO N3: Resultados del postest en el grupo experimental segn sexo de
alumnos del I ciclo de la Facultad de Educacin de la Escuela Acadmico
Profesional de Educacin Primaria - Universidad Csar Vallejo - Lima 2012.
0
42.86
57.14
0 0 0
31.82
63.64
4.55
0
0
10
20
30
40
50
60
70
17 20 13 16 09 12 05 08 00 04
Masculino %
Femenino %
49
Interpretacin: la mayora de los alumnos del grupo experimental por sexo,
segn el puntaje obtenido en el postest se ubican en un nivel bueno (13-16),
con un 85.0% para los hombres y un 93.75% para las mujeres.
GRAFICO N4: Resultados del postest en el grupo control segn sexo de los
alumnos del I ciclo de la Facultad de Educacin de la Escuela Acadmico
Profesional de Educacin Primaria - Universidad Csar Vallejo Lima 2012.
15
85
0 0 0
6.25
93.75
0 0 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
17 20 13 16 09 12 05 08 00 04
Masculino %
Femenino %
50
Interpretacin: la mayora de los alumnos del grupo control por sexo,
segn el puntaje obtenido en el postest se ubican en un nivel regular (09-
12), con un 57.14% para los hombres y un 50.00% para las mujeres.
GRFICO N5: Resultados del postest y pretest del grupo experimental de
alumnos del I ciclo de la Facultad de Educacin de la Escuela Acadmico
Profesional de Educacin Primaria - Universidad Csar Vallejo 2012.
0
42.86
57.14
0 0
4.55
45.45
50.00
0 0
0
10
20
30
40
50
60
17 20 13 16 09 12 05 08 00 04
Masculino %
Femenino %
51
Interpretacin: podemos observar que hubo un aumento del nivel bueno
de un 33.33% en el pretest a un 88.89% en el postest.
GRFICO N6: Resultados del postest y pretest del grupo control de los
alumnos del I ciclo de la Facultad de Educacin de la Escuela Acadmico
Profesional de Educacin Primaria - Universidad Csar Vallejo Lima 2012.
0
33.33
61.11
5.56
0
11.11
88.89
0 0 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
17 20 13 16 09 12 05 08 00 04
Pretest %
Postest %
52
Interpretacin: podemos observar que hubo un aumento del nivel bueno
de un 36.11% en el pretest a un 50.00% en el postest.
4.2. Proceso de prueba de hiptesis.
Grupo experimental.
1. Hiptesis estadstica:
H
0
:
H
1 :
2. Nivel de significancia:
= 0.05
3. Prueba de hiptesis:
4. Valor critico de t de Student:
0.00
36.11
61.11
2.78
0.00
2.78
50.00
47.22
0.00 0.00
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
17 20 13 16 09 12 05 08 00 04
Pretest %
Postest %
53
gl = n
1
+n
2
-2 gl = 36+36-2 = 70
t
(70)
= 1.6669
5. Regiones de aceptacin y rechazo de H0:
-1.67 0
R.R. R.A.
6. Valor calculado de t de Student:
7. Decisin:
Como t
c
=-10.5 es menor que t
t
=-1.67 rechazamos H
0
y aceptamos
H
1
:
Existe diferencia estadsticamente significativa entre los
resultados del pretest y postest en el grupo experimental.
H
1
: La aplicacin del programa de lectura textos narrativos
desarrolla significativamente la comprensin lectora en el grupo
experimental de los alumnos del I ciclo de la Facultad de
Educacin de la Escuela Acadmico Profesional de Educacin
Primaria - Universidad Csar Vallejo 2012.
Grupo control.
54
1. Hiptesis estadstica:
H
0:
H
1:
2. Nivel de significancia:
= 0.05
3. Prueba de hiptesis:
4. Valor critico de t de Student:
gl = n
1
+n
2
-2 gl = 36+36-2 = 70
t
(70)
= 1.6669
5. Regiones de aceptacin y rechazo de H0:
-1.67 0
R.R. R.A.
6. Valor calculado de t de Student:
7. Decisin:
Como t
c
=-1.56 es mayor que t
t
=-1.67 aceptamos H
0
y rechazamos
H
1
:
No existe diferencia estadsticamente significativa entre los
resultados del pretest y postest en el grupo control.
4.3. Discusin de los resultados.
55
Luego de comparar los resultados obtenidos con las conclusiones de los
informes de investigacin citados en los antecedentes del presente
trabajo podemos plantear lo siguiente:
El grfico N1 muestra los puntajes obtenidos en el pretest para el grupo
experimental que la mayora de los alumnos segn su sexo se ubican en
un nivel regular (09-12), con un 60% para los hombres y un 62.5% para
las mujeres. As mismo en el grafico N2 muestra los puntajes obtenidos
en el pretest para el grupo control que la mayora de los alumnos segn
su sexo en un nivel regular (9-12), con un 57.1% para los hombres y un
63.6% para las mujeres.
En el grfico N3 muestra que los puntajes obtenidos en el postest del
grupo experimental, la mayora de los alumnos segn su sexo se ubican
en un nivel bueno (13-16), con un 85% para los hombres y un 93.75%
para las mujeres. Igualmente en el grafico N4 el puntaje obtenido en el
postest del grupo control se ubican en un nivel regular (09-12), con un
57.14% para los hombres y un 50.00% para las mujeres.
En el grfico N5 podemos observar que hubo un aumento del nivel
bueno de un 33.33% en el pretest a un 88.89% en el postest del grupo
experimental. De la misma manera en el grafico N6 podemos observar
que hubo un aumento del nivel bueno de un 36.11% en el pretest a un
50.00% en el postest del grupo control. Esto demuestra como influencio
el programa de lectura de textos narrativos en los alumnos del grupo
experimental y al comprobar la hiptesis estos resultados fueron
estadsticamente significativos.
Coincido con lo encontrado por Cceda F. quien estudio la capacidad
para la lectura en el nivel secundario en Trujillo. Llegando a las
siguientes conclusiones: la lectura es la base importante del
enriquecimiento cultural; el nio y adolescente peruano casi no lee; las
56
restricciones econmicas imposibilitan la presencia de libros y revistas
en las bibliotecas de los colegios secundarios.
As mismo con lo hallado por Enrquez L. que al igual que Caceda F.
evalu a los alumnos de secundaria de un colegio de Trujillo. Concluyo
que el 39.5% de los estudiantes del primer grado de educacin
secundaria no tienen hbitos de lectura. El rendimiento acadmico en la
asignatura de lenguaje y literatura es deficiente con un promedio de diez.
El bajo rendimiento de la asignatura de Lenguaje y Literatura se deben
principalmente a la falta de hbitos de lectura que es el 51.2% de los
estudiantes del primer grado de educacin secundaria. Todo esto se
demuestra en la investigacin ya que al aplicar un programa de lectura
se pudo desarrollar el pensamiento crtico de los alumnos universitarios,
mejorando significativamente sus notas en el postest.
Tambin afirmo lo concluido por Noriega R. en cuanto a que la
aplicacin de un programa de Estudio Cualitativo de los Niveles de
Comprensin Lectora de un Grupo de Nios Deficientes y Buenos
Lectores antes y despus de un Programa de Intervencin, mejora el
aprendizaje de forma significativa. Adems, el estudio cualitativo es una
indicacin de la creciente capacidad del alumno para retener la
informacin, esto corresponde al nivel inferencial de la comprensin.
Esto se comprueba en la investigacin ya que se demostr que la
aplicacin de un programa de lectura de textos narrativos en los
alumnos universitarios desarrolla significativamente la comprensin
lectora.
57
CONCLUSIONES
a. La aplicacin del programa de lectura de textos narrativos desarrolla
significativamente la comprensin lectora en los alumnos del I ciclo de
la Facultad de Educacin de la Escuela Acadmico Profesional de
Educacin Primaria - Universidad Csar Vallejo 2012.
b. La lectura es la base importante para el aprendizaje y el beneficio
cultural de los alumnos universitarios.
c. Se estructura un programa de lectura de textos narrativos para
desarrollar la comprensin lectora.
d. Se puede aplicar el programa de lectura de textos narrativos en las
actividades educativas programadas.
58
RECOMENDACIONES
Como la comprensin lectora es un producto de la lectura y sta es una
actividad acadmica que requiere de mucha decisin personal e inters
para mejorar, es necesario desarrollar talleres de automotivacin hacia la
lectura que generen necesidad, inters y placer por le lectura;
recomendando a los estudiantes el buen uso del tiempo libre orientado
hacia la lectura personal en lugar de otras alternativas como el internet y la
televisin.
Desarrollar en las clases y fuera de ellas, de manera intensiva y con
acompaamiento pedaggico, abundante lectura, hasta alcanzar los
suficientes conocimientos previos que les permita a los estudiantes en
primer lugar acceder al nivel literal de comprensin lectora y luego al nivel
inferencial.
Desarrollar prcticas individuales de lectura, para mejorar y evaluar el
proceso y por tanto contribuir a mejorar la comprensin lectora,
Sensibilizar a las familias de los estudiantes para lograr su cooperacin y
apoyo, facilitando las condiciones psicoafectivas y fsicas en sus hogares y
as desarrollar un ambiente estable y propicio para la lectura.
Realizar estudios sobre la comprensin lectora que abarquen un mayor
nmero de muestra y de universidades para obtener resultados ms
significativos.
59
BIBLIOGRAFA
Aduna A. 1987. Curso de Hbitos de estudio y autocontrol. Editorial Trillas.
Mxico; 91.
Alliende F. et al. 1990. Prueba CLP Formas paralelas. Ediciones Universidad
Catlica de Chile. Chile; 52.
Alliende F. et al. 1991. Comprensin de la Lectura. Editorial Andrs Bello.
Chile; 45.
Argudin Y. Luna M. 2001. Libro del profesor (desarrollo del pensamiento
crtico). Editorial Plaza y Valdez. Mxico; 220.
Becerra P. 2000. Influencia de un programa de lectura en el aprendizaje de la
entonacin de la palabra dirigida a 40 alumnos del cuarto grado de
educacin primaria del C.E. N 80392 de Chepen.
Botkin R. 1980. Pensamiento un estudio experimental y social. Editorial Oikus-
Tau. Espaa; 24.
Cceda F. 2002. Como acrecentar la capacidad para la lectura en el nivel
secundario del primer ao de educacin secundaria del colegio
Snchez Carrin de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. Per.
De Vega M. (1994). Introduccin a la Psicologa Cognitiva. Editorial Alianza.
Espaa; 65.
Enrquez L. 1997. Hbitos de lectura y rendimiento acadmico en la asignatura
de Lenguaje y Literatura en los alumnos del primer grado de educacin
secundaria en el Colegio Nacional Mixto N 80017 "Alfredo Tello
Salavarra"- Trujillo.
Lozano S. 1992. Los senderos del lenguaje. Impreso en los talleres grficos de
Editorial Libertad E.I.R.L. Per-La Libertad.
Mertz E. 1979. Como comprender la comunicacin oral y la lectura.
Ministerio De Educacin. 2005. Indicadores de la educacin. Unidad de
Estadstica Educativa. Per-Lima.
Minga M. 2006. Influencia de las estrategias metodolgicas de lectura que
utiliza el docente en el desarrollo de las capacidades para la
comprensin lectora de los estudiantes de primer grado de educacin
secundaria bsica regular de la I.E. Ignacio Snchez de Piura 2006.
Quintana H. 2000. La enseanza de la compresin lectora. Editorial Magisterio.
Colombia; 344.
Quintanilla F. 1999. El mejor mtodo para Estudiar. Edit Universo S.A.S.F.
Per-Lima.
Sol I. 2000. Estrategias de lectura. 11 edicin. Editorial Grao. Espaa; 178.
Sol I. 2001. Estrategias de Comprensin lectora. Editorial Grao. Espaa; 28.
60
ANEXOS
61
MATRIZ DE CONSITENCIA
PROGRAMA DE LECTURA DE TEXTOS NARRATIVOS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL I CICLO DE LA
FACULTAD DE EDUCACIN DE LA ESCUELA ACADMICO PROFESIONA DE EDUCACIN PRIMARIA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO - LIMA 2012.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES
En qu medida el programa
de lectura de textos narrativos
desarrolla la comprensin
lectora en los estudiantes del I
ciclo de la Facultad de
Educacin de la Escuela
Acadmico Profesional de
Educacin Primaria
Universidad Csar Vallejo Lima
2012?
Determinar el desarrollo
de la comprensin lectora
a travs de un programa
de lectura de textos
narrativos en los
estudiantes del I ciclo de
la Facultad de Educacin
de la Escuela Acadmico
Profesional de Educacin
Primaria Universidad
Csar Vallejo Lima 2012?
OBJETIVOS
ESPECIFICOS:
Estructurar un programa
de lectura de textos
narrativos para desarrollar
los niveles de la
comprensin lectora.
Aplicar el programa de
lectura comprensiva de
textos en el curso de
comunicacin I de la
Universidad Csar Vallejo.
Evaluar los niveles de la
comprensin lectora en los
alumnos en estudio.
H1 La aplicacin del programa de
lectura de textos narrativos influye
significativamente en la
comprensin lectora de los
estudiantes del I ciclo de la
Facultad de Educacin de la
Escuela Acadmico Profesional de
Educacin Primaria Universidad
Csar Vallejo Lima 2012?
H0: La aplicacin del programa de
lectura de textos narrativos no
influye significativamente en la
comprensin lectora de los
alumnos del I ciclo Universidad
Csar Vallejo Facultad de
Educacin - Escuela Acadmico
Profesional de Educacin Primaria.
2012.
Variable
Independiente:
programa de lectura de
textos narrativos.
Variable dependiente:
desarrollo de la
comprensin lectora.
Aplicacin del programa de
lectura reflexiva de textos
narrativos.
Ordena.
Identifica.
Interpreta.
Analiza.
Argumenta.
Juzga.
Critica.
62