Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
CURSO INTRODUCCIN A LA INGENIERA AGROINDUSTRIAL
ELABORACIN DE SALCHICHA TIPO HUACHANA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
CURSO INTRODUCCIN A LA INGENIERA AGROINDUSTRIAL
PRESENTACIN
El alumno del I ciclo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Escuela de Ingeniera Agroindustrial tiene el agrado de presentar el siguiente trabajo titulado ELABORACIN DE SALCHICHA TIPO HUACHANA con la finalidad de hacerle llegar un breve resumen de informacin de los apuntes y observaciones tomadas durante el desarrollo de la prctica. Es importante mencionar que este trabajo influye demasiado en la preparacin profesional del estudiante, y representa un gran paso para llegar a su meta trazada. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
CURSO INTRODUCCIN A LA INGENIERA AGROINDUSTRIAL
INFORME N 2: DETERMI NACI N DE LA TEXTURA DE UN SUELO (LABORATORIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS)
I. OBJETIVOS: - Determinar la textura del suelo por el mtodo BOUYOUCOS. - Determinar en el campo la textura al tacto.
II. REVISIN BIBLIOGRFICA: La propiedad de la tierra ms fundamental, la que ms influencia tiene sobre otros rasgos del suelo, es la textura. La textura del suelo determina la proporcin de tres tamaos de partculas de suelo (arena (grande), limo (medio), y arcilla (pequeo)). El tamao de las partculas del suelo, a su vez, afecta tanto a los rasgos del suelo como a la capacidad de retencin de agua y a la aireacin. (Edward J. Plaster, 1997). Fracciones del suelo. Los especialistas dividen las partculas minerales en grupos de tamao llamados fracciones del suelo y definen tres grandes clases: arena, limo y arcilla. La fraccin de tamao ms grande, la arena, est adems dividida en cuatro sub categoras. (Edward J. Plaster, 1997). Clasificacin por textura. Los suelos normalmente estn formados por ms de una fraccin de suelo; las tres fracciones se encuentran todas en la mayora de los suelos. La proporcin exacta o el porcentaje de las tres fracciones se llama textura del suelo. Obviamente cualquier nmero de combinaciones de los tres son posibles, de forma que los cientficos del suelo simplifican la textura mediante la divisin de los suelos en clases de textura. Los suelos que se encuentran en una misma clase de textura son similares. (Edward J. Plaster, 1997). Una prueba mucho ms sencilla que puede realizarse in situ es la cinta o prueba de tacto. Esta prueba est basada en la percepcin de suelo hmedo y la facilidad con la que se puede amoldar. Todos aquellos que trabajan con el suelo deberan ser capaces de realizar la prueba de la cinta. (Edward J. Plaster, 1997). Los suelos finos retienen los nutrientes de planta mejor que los suelos toscos. Esto es parcialmente cierto porque la percolacin rpida del agua a travs de UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
CURSO INTRODUCCIN A LA INGENIERA AGROINDUSTRIAL
un suelo tosco lixivia los nutrientes. Tambin las partculas de arcilla tienen la mejor capacidad para retener los nutrientes qumicos. (Edward J. Plaster, 1997). Para la mayora de los propsitos, los agricultores consideran los suelos medios los ideales. Pueden retener agua pero sin mantenerse hmedos durante mucho tiempo. No son ni pegajosos ni duros de trabajar, en general, los suelos medios tienen las caractersticas buenas tanto de los suelos toscos como de los finos, sin sus caractersticas malas. (Edward J. Plaster, 1997). La determinacin de la textura, tanto por el mtodo del densmetro de Bouyoucos como por el de la pipeta, se basan en la ecuacin de Stokes. (Desamparados Soriano Soto, 2004). Caracterizacin de las Fracciones del Suelo: - Las partculas individuales de la ARENA son de gran tamao, speras al tacto, de irregular superficie, no son pegajosas. - Las partculas individuales del LIMO son observables al microscopio petrogrfico, cuando est hmedo es un poco cohesivo y fcilmente moldeable. - Las partculas de arcillas son demasiado pequeas, si se humedece es plstica y pegajosa o si est seca es muy duro. (Zavaleta Garca, 1992). El mtodo de Bouyoucos tiene la ventaja de dar resultados dentro de un tiempo razonable, sin necesidad de preparar las muestras, ni de largos periodos de reposo. (http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf.)
III. MATERIALES: - 2 Probetas BOUYOUCOS. - Pisetas. - Vasitos. - Cronmetro. - Agitador elctrico. - Hidrmetro de Bouyoucos. - Pipetas de cada libre. - Reactivos: Calgn ( 40 gr. hexametafosfato de sodio + 10 gr. De Carbonato de Sodio + un litro de agua). UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
CURSO INTRODUCCIN A LA INGENIERA AGROINDUSTRIAL
- Alcohol Amlico. - Agua destilada. - Termmetro. - Papel Toalla. - 1 balanza. - 1 esptula. - T.F.S.A tierra fina seca al aire. - Bombilla de aspersin.
PROCEDIMIENTO: - MTODO DE BOUYOUCOS Se toma una muestra de suelo (TFSA). Tamizar la muestra. Pesar 100 g de la muestra por ser arenoso. Agregamos la muestra en el vaso del agitador. Agregamos tambin 2/3 partes del vaso del agitador con agua destilada. Agregamos calgn (20 cm 3 ) al vaso. Con la bagueta agitamos. Se lleva por 15 a 20 min. Al agitador elctrico. Despus de pasado el tiempo, se vierte en una probeta. Enjuagamos el vaso y llenamos la probeta hasta enrasar y completar 1, 130 Litros. Agregamos alcohol. Agitamos 10 veces la probeta. Introducimos el Hidrmetro pasado 2 segundos despues de la agitada. Introducimos despus el termmetro. Anotamos las primeras lecturas del hidrmetro y termmetro para poder corregirlas. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
CURSO INTRODUCCIN A LA INGENIERA AGROINDUSTRIAL
Pasado 2 horas, se har la segunda lectura sin agitar la probeta. Medimos por segunda vez con el hidrmetro y termmetro para depus corregirlas. - MTODO AL TACTO Se toma una muestra de TFSA aproximadamente 25g. Humedecer la muestra para que se pueda amasar. Trataremos de formar una esfera con las manos. Presionamos la esfera entre los dedos, hasta formar una cinta. Si la cinta es de 0 a 1 pulgada ser arenoso, de 1 a 2 pulgadas ser tierras francas y de 3 a ms pulgadas sern tierras arcillosas. Con una mano limpia se coge una pequea parte de la cinta y descartamos el resto. Agregamos ms agua y empezamos a palpar. Si raspa significa que es arena y si tiene una parte suave estar entre el limo y la arcilla.
Tringulo textural modificado para la prueba del Tacto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
CURSO INTRODUCCIN A LA INGENIERA AGROINDUSTRIAL
IV. RESULTADOS Tabla1: PESO DE LOS INGREDIENTES. INGREDIENTES PESO Carne de res 500g Carne de cerdo 800g Grasa de cerdo 1500g Ajo molido 52g(debera ser 50g) Aj escabeche 50g Pimentn molido 11g(debera ser 110g) Comino molido 10g Aji-no-moto 10g Organo 10g Colorante (naranja) 10g
Tabla 2: COSTO DE LA PRODUCCIN INGREDIENTES COSTO Carne de res Carne de cerdo Grasa de cerdo Ajo molido S/ 0.20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
CURSO INTRODUCCIN A LA INGENIERA AGROINDUSTRIAL
Tabla3: ANLISIS ORGANOLPTICO
V. DISCUSIONES 1. Elaboracin de salchicha - Embutido: Embutir la mezcla en la tripa delgada de chancho con la mxima presin posible sin dejar espacios de aire ni mucho menos romper la tripa. Discusin: Se presion con fuerza (aunque no demasiado) la mezcla para no dejar espacio en la tripa. - Atado: Amarrar uno de los extremos con pita, presionar la mezcla para no dejar espacio y finalmente amarrar el otro extremo. Dejar espacio entre cada tramo de mezcla amarrado. Discusin: Se realizo este paso eficazmente aunque algunas veces al presionar la mezcla ocurra la ruptura de la tripa y se tena que realizar nuevamente el amarrado. 2. Discusin del Proceso llevado en la Prctica La prctica se realiz a partir del MEZCLADO (proceso expuesto en METODOLOGA 6.), los pasos anteriores se realizaron das antes por el delegado del respectivo curso. La prctica concluy con EMBUTIDO y pasos restantes quedan a cargo del laboratorio. A pesar de ser 2 pasos en la prctica, tom mucho tiempo su realizacin, es ms, se invirti ms tiempo que en las prcticas anteriores; las razones para que esto haya ocurrido podran ser diversas: falta de experiencia de los alumnos, complejidad de los procesos, etc. Sin embargo se logr culminar con la elaboracin de salchichas aun que tengan longitud y grosor no uniforme. VI. CONCLUSIONES El estudiante logr conocer la formulacin y el flujo de procesamiento de la salchicha. La prctica sirvi de ayuda en el desarrollo del estudiante. Se pudo identificar las caractersticas sensoriales ms resaltantes del producto, puesto que esto no represent una gran dificultad para el estudiante. Entre las CARACTERSTICAS ORGANOLPTICAS RESULTADOS Sabor Caracterstico de la materia prima y los ingredientes agregados Olor Color Naranja (Colorante) Textura Regularmente duro (por la tripa) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
CURSO INTRODUCCIN A LA INGENIERA AGROINDUSTRIAL
caractersticas sensoriales el alumno discrimin: el color, el olor, y la textura de la masa de la mezcla y del producto. La prctica fue agradable y entretenida, adems de instructiva, puesto que el alumno particip activamente en la elaboracin del producto aunque manchando su guardapolvo, pero con la finalidad de aprender. VII. BIBLIOGRAFA Diversos autores (2009). Manual de preparacin de preparados crnicos en el Departamento de Tumbes (Per). Tumbes: impreso por Grficas Celarayn. p. 25(V.1.) Herrera R., Carlos H.; Bolaos V. Nuria; Lutz C. Giselle (2003). QUMICA DE ALIMENTOS (Primera edicin). Editorial de la Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria Rodrigo Facio". p. 76 (Tabla 4) VIII. ANEXOS 1. UTILIDAD AL VENDER EL PRODUCTO - Peso final del producto: 5kg (aproximado) Llena 5 envases con capacidad de 1kg c/u. - Costo de envases de vidrio de capacidad 5 kg, con tapa: Unitario: S/ 2.00 5 envases: S/ 10.00 - De la tabla 2 se tiene: Costo total del producto = S/ 20.10 - Costo total del producto con miras a la venta:
-Por lo tanto si se vendiera cada envase de esprrago a S/ 15.00 la utilidad sera:
2. GRFICO DE LA EXPORTACIN DE ESPRRAGOS EN CONSERVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
CURSO INTRODUCCIN A LA INGENIERA AGROINDUSTRIAL
3. TABLA 4:FORMULACIN BSICA DE UNA SALCHICHA TRADICIONAL Y DE UNA SALCHICHA DIETTICA
4. FOTOS DE LA PRCTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
CURSO INTRODUCCIN A LA INGENIERA AGROINDUSTRIAL
Figura 1: Mezclado de carne, grasa y condimentos Figura 2: Mezclado de carne, grasa, condimentos y colorante Figura 3: Embutido 1 Figura 4: Embutido 2 (listo para orear) Figura 5: Adicin de solucin de cubierta y Sellado Figura 6: Esterilizado UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ ILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL
CURSO INTRODUCCIN A LA INGENIERA AGROINDUSTRIAL
Pgina 12
Universidad Nacional de Trujillo FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL