El documento describe los derechos humanos, incluyendo su definición, historia y clasificación. Resume que los derechos humanos son inherentes, universales y fundamentales reconocidos por leyes nacionales e internacionales para proteger a las personas. Se clasifican en tres generaciones - derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales, y derechos de solidaridad o de los pueblos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas4 páginas
El documento describe los derechos humanos, incluyendo su definición, historia y clasificación. Resume que los derechos humanos son inherentes, universales y fundamentales reconocidos por leyes nacionales e internacionales para proteger a las personas. Se clasifican en tres generaciones - derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales, y derechos de solidaridad o de los pueblos.
El documento describe los derechos humanos, incluyendo su definición, historia y clasificación. Resume que los derechos humanos son inherentes, universales y fundamentales reconocidos por leyes nacionales e internacionales para proteger a las personas. Se clasifican en tres generaciones - derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales, y derechos de solidaridad o de los pueblos.
El documento describe los derechos humanos, incluyendo su definición, historia y clasificación. Resume que los derechos humanos son inherentes, universales y fundamentales reconocidos por leyes nacionales e internacionales para proteger a las personas. Se clasifican en tres generaciones - derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales, y derechos de solidaridad o de los pueblos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Sbado, 12 de abril de 2014.
CAPITULO VI PODER PBLICO GUATEMALTECO DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS Conjunto de derechos y libertades fundamentales 1 (Son anteriores a la propia autoridad que lo reconoce y son superiores a la autoridad que los reconoce 1 ), universales 2 (Son observables, aplicables para todos, sin distincin 2 ), inherentes 3 (innato, nacen con el hombre mismo 3 ) y preferentes 4 (porque ante el choque de derechos se tiene como principal el de los DD.HH. 4 ) reconocidos positiva 5 (escritos dentro de una normativa y son efectivos 5 ) e irreverciblemente 6 (no se pierde nunca, si se reconoce ya no se ilegitima 6 ) por los ordenamientos 7 (porque trascienden las fronteras de derechos humanos y son trasnacionales 7 ) jurdicos nacionales e internacionales; as lo denomin la ONU en la declaracin de los derechos humanos. Definicin: Conjunto de derechos y libertades fundamentales, universales, inherentes y preferentes reconocidas positiva e irreversiblemente por los ordenamientos jurdicos nacionales e internacionales; as lo denomin la ONU en la declaracin de los derechos humanos.
Petition of Right 1626. Habeas corpus 1679. Bill of Right 1689. En 1776 Declaracin de independencia de Norteamrica. Se nace la declaracin el buen pueblo de Virginia. El desarrollo conceptual de los Derechos Humanos individuales alcanza su mayor riqueza en las ideas liberales de la Revolucin Francesa en 1789, con la Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano. Se emite la declaracin universal de los derechos humanos el 10 de dic. De 1948. El concepto de derechos humanos encuentra sus antecedentes en el derecho natural y posteriormente se sustenta en la teora del contrato social. Las manifestaciones contemporneas de la idea de derechos surgen con John Locke 3 y las primeras cartas de derechos, tales como la Carta Magna 4 , la Declaracin Americana de Independencia (1776), la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la Revolucin Francesa (1789), y finalmente en el Bill of Rights (primeras diez enmiendas a la Constitucin de los Estados Unidos). Al final de la Segunda Guerra Mundial, las atrocidades cometidas crearon una conciencia generalizada en torno a la importanci a y necesidad de crear lmites a la accin estatal desde la comunidad internacional, con el propsito de proteger a la persona humana frente a los abusos del poder. A partir de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, estos derechos comienzan a ser positivizados en instrumentos internacionales, algunos de los cuales tambin crean rganos y mecanismos para procesar denuncias de violacin de sus normas. Con la fundacin de entidades independientes de la sociedad civil dedicadas a la defensa y promocin de los derechos se completa el crculo. Surge as lo que llamamos un movimiento internacional por los derechos humanos. Paralelo al surgimiento de instrumentos y organismos internacionales, surgen organismos e instrumentos de carcter regional, como la Convencin Americana sobre Derechos Humanos 5 , la Convencin Europea para la Proteccin de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales 6 y la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos 7 . El derecho internacional de los derechos humanos no pretende suplantar la proteccin de estos derechos en el mbito interno, sino hacer ms efectiva su proteccin. Los Estados tienen la obligacin de garantizar y respetar los derechos humanos de los ciudadanos, y tambin adqui eren la misma obligacin frente a los dems Estados. Es slo cuando un Estado deja de cumplir con su obligacin de respetar y garantizar los derechos de los ciudadanos, que se genera una legtima preocupacin por parte de la comunidad internacional. Esa preocupacin se expresa de diversas maneras, desde la actuacin de rganos tcnicos de proteccin, a acercamientos diplomticos bilaterales o multilaterales. Dependiendo de la gravedad de los abusos, el inters de la comunidad internacional puede concretarse tambin en sanciones y hasta en procesos de responsabilidad penal internacional. De otra parte, el movimiento internacional de los derechos humanos se esfuerza por universalizar la idea de los derechos humanos, intentando superar las aparentes barreras del relativismo cultural. Los derechos civiles y polticos son universales. Todo ser humano es titular de ellos, sin distincin de sexo, edad, raza, origen, cultura o ideologa poltica. Los derechos son condicin de la persona humana y son inalienables e imprescriptibles; no son transferibles ni renunciables. Los derechos humanos, y por ende los derechos civiles y polticos, encuentran su fundamento en la dignidad humana. El concepto de derechos conlleva la posibilidad de reclamar su ejercicio y disfrute al Estado que se obliga a respetar y a garantizarlos a todos los individuos. Esto implica que los derechos no son aspiraciones, o fruto de la generosidad, hermandad o caridad; se trata de deberes del Estado. El individuo es titular de los derechos, y por ello debe disponer de mecanismos legales para garantizar su ejercicio frente al Estado y a los particulares. Los derechos civiles y polticos requieren de desarrollo legislativo, de instituciones, procedimientos y otras garantas para su ejercicio. Asimismo, el concepto de derechos implica la existencia de mecanismos judiciales y administrativos de reparacin cuando stos sean violados. Aunque no se pueda esperar que no se produzcan abusos de autoridad en ninguna sociedad organizada, s es posible exigir que cada violacin de origen a una respuesta institucional adecuada. Como ha dicho la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado est obligado a organizar todo el aparato institucional mediante el cual se ejerce el poder de manera de dar eficacia y vigencia a los derechos de las personas 8 . Al suscribir tratados internacionales, los Estados se obligan a tres deberes fundamentales. La obligacin de respetar los derechos implica no hacer nada que vulnere un derecho de un ciudadano. La obligacin de garanta implica poner a disposicin de la vctima de violaciones a sus derechos los mecanismos necesarios para restaurar su ejercicio 9 . Pero adems los Estados se comprometen a adecuar su legislacin interna a las normas sustantivas de los tratados que suscriben 10 . De otra parte, el concepto de derechos implica su supremaca frente a otros valores y fines del Estado y de la sociedad. Lo anterior implica que son inviolables y que su suspensin o limitacin solamente puede ocurrir en casos especficos y limitados 11 . La suspensin de garantas slo puede imponerse cuando las condiciones son tan graves que representan un peligro para la vida de la Nacin 12 . Adems, las medidas que se tomen en orden a superar la emergencia estn estrictamente limitadas por las exigencias de la situacin. Por ltimo, ciertos derechos y las garantas necesarias para su ejercicio no pueden ser objeto de suspensin ni aun en estados de emergencia 13 . Clasificacin Nominacin Fundamento Desarrollo Derechos y libertades reconocidos I Generacin Derechos civiles y polticos Basados en el Liberalismo. En el principio de libertad individual y de la mnima intervencin del Estado en la esfera particular. (El Estado solo deba garantizar esos derechos, no intervena). Pacto Internacional de Derechos civiles y polticos. 1966-1976. Fecha de aprobacin: 1966. Y en vigor: 1976. Ingresa a travs del: Decreto 9-92 19/02/1992. Fue publicado: el 21/02/1992. Entro en vigencia en Guatemala: el 22/02/1992. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Fecha de ratificacin/adhesin: 05/05/1992. Deposito: 16/03/1992. Publicacin: 11/09/1992. Derecho a la vida. Derecho a la integridad personal. Derecho a la libertad individual. Derecho al debido proceso. Derecho al habeas corpus. Derecho al domicilio Derecho a la seguridad. Derecho de culto/libertad de emisin del pensamiento. Derecho de locomocin. Derecho de propiedad. Entre otros.
Clasificacin Nominacin Fundamento Desarrollo Derechos y libertades reconocidos II Generacin Derechos econmicos, sociales y culturales. Basados en principio de igualdad. Basados en el socialismo. Basados en la intervencin del estado de la prestacin de servicio pblico y la satisfaccin de las necesidades de la sociedad- bien comn. (Se requiere al Estado, intervenga en el alcance del bien comn, no se requiere un Estado dspota).
Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. 1966-1976. Fecha de aprobacin: 1966. Y en vigor: 1976. Ingresa a travs del: Decreto 69-87 30/09/1987. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Fecha de ratificacin/adhesin por parte de Guatemala: 06/04/1988. Deposito del tratado: 19/05/1988. Fecha de Publicacin: 08/08/1988. (Esto es en la ONU). Derechos sociales (capitulo II CPRG). Derecho a la educacin. Derecho a la familia. Derecho a la salud Derecho a la determinacin de etnia. Derecho a la seguridad social. Derecho a la huelga y a la sindicalizacin. Derecho a la alimentacin. Derecho al vestido. Derecho a la vivienda. Derecho al descanso.
Clasificacin Nominacin Fundamento Desarrollo Derechos y libertades reconocidos III Generacin Se les conoce como derecho de solidaridad, tambin se les conoce como derecho de los pueblos. Derecho de colectividad. 1870-1980. Basados en el principio de solidaridad, de ayuda mutua entre los individuos particulares, instituciones privadas e instituciones pblicas. No existe pacto, sino que fue realmente en una convencin que hacen estos pases, a travs de una declaracin, promulgacin.
Declaracin de la comisin Internacional de Derechos Humanos de Tehern. (1968). Se ha denominado Proclamacin de Tehern. (No han sido desarrollados, solo fueron declarados). Derecho a la paz. Derecho a la calidad de vida. Derecho a un medio ambiente sano. Derecho de autodeterminacin de los pueblos. Derecho al desarrollo. Derecho a las minoras tnicas. Derecho a la justicia internacional. Derecho a la informacin. Derecho en los conflictos armados. Derecho a un patrimonio comn de la humanidad. Clasificacin Nominacin Fundamento Desarrollo Derechos y libertades reconocidos IV Generacin Derechos de ciencia y tecnologa. Basados en la redefinicin de los patrones o valores sociales, morales, ticos y culturales derivados de los alcances y avances de la ciencia y tecnologa. No hay un documento en este momento que haga nfasis de haberlos definido como tal. Derecho a la ciudadana digital. Derecho al Ciber-espacio. Derecho a la libre eleccin de identidad sexual/ y social. Derecho a la unin marital entre personas del mismo sexo. Derecho a la maternidad subrogada. Derecho a la Zoofilia.