Mabel Burin-Irene Meler - GENERO Y FAMILIA PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

GENERO Y FAMILIA

Mabel Burin
Irene Meler



1- ESTUDIOS DE GNERO. RESEA HISTORICA

J ohn Money propuso el termino papel de genero para describir el conjunto de
conductas atribuidas a los varones y las mujeres.
La idea general mediante la que se diferencia sexo de genero es que el sexo queda
determinado por la diferencia sexual inscrita en el cuerpo en el cuerpo, mientras que el
gnero se relaciona con los significados que cada sociedad le atribuye.
Los Estudios de Genero se refieren al segmento de la produccin de conocimientos que
se han ocupado de este mbito de la experiencia humana: las significaciones atribuidas
al hecho de ser varn o mujer en cada cultura y en cada sujeto.
Una de las ideas centrales, desde un punto de vista descriptivo, es que los modos de
pensar, sentir y comportarse de ambos gneros se deben a construcciones sociales y
familiares asignadas de manera diferenciada a mujeres y a hombres.
Desde este criterio descriptivo, el gnero se define como la red de creencias, rasgos de
personalidad, actitudes, valores, conductas y actividades que diferencian a mujeres y a
hombres. Tal diferenciacin es producto de un largo proceso histrico de construccin
social.
El genero como categora de anlisis tiene varios rasgos caractersticos:
1-Es siempre relacional, nunca aparece de forma aislada sino marcando su conexin.
Tales relaciones son de poder, se trata de relaciones de dominacin.
2-Otro rasgo es que se trata de una construccin histrico-social, o sea que se fue
produciendo a lo largo del tiempo de distintas maneras.
3-Otro rasgo es que la nocin de genero suele ofrecer dificultades cuando se lo
considera un concepto totalizador, qu vuelve invisible la variedad de determinaciones
con que nos construimos como sujetos: raza, religin, clase social, etc. Todos estos son
factores que se entrecruzan durante la constitucin de nuestra subjetividad; por lo tanto,
el genero jams aparece en forma pura sino entrecruzado con estos aspectos
determinantes de la subjetividad humana.


ANTECEDENTES DE LOS ESUDIOS DE GNERO.

A partir de la Revolucin francesa y la Ilustracin, los valores de la modernidad,
explicitados en los trminos igualdad, libertad, fraternidad. A partir de esos principios,
las mujeres comenzaron a reclamar sus derechos como ciudadanas.
Como modo resistencia a semejante posicin social y familiar de las mujeres surgen
algunas figuras femeninas, tanto en el mundo cultural como en la literatura y en las
ciencias.
Tambin hacia los aos 60 surgen en los pases anglosajones la llamada segunda ola
del movimiento feminista, (la primera haba sido la de las sufragistas). Por esta poca
sugieren que la divisin sexual del trabajo es un producto cultural para provocar la
dependencia entre los sexos.
1
Tambin en esta poca surgen nuevos movimientos sociales. Entre ellos se destacan el
de los hippies (pacifistas), el de la lucha contra la discriminacin racial (negros) y
religiosa (judos), y el de las feministas.
Hacia los aos 70 algunos de los sectores feministas radicalizados sostiene que las
mujeres son un grupo social que padece condiciones significativas. Surge en esta
dcada, el llamado feminismo de la diferencia, que sostiene que ser diferente es lo que
enaltece a las mujeres: su irracionalidad, su sensibilidad y su sensualidad se ubicaran
por encima de los valores masculinos. Tambin defiende la maternidad y la tica
diferente de las mujeres. Durante esta dcada comienzan a instalarse en la estructura
acadmica de diversos pases del hemisferio norte los primeros seminarios y
departamentos de Estudios de la Mujer.
Hacia la dcada del 80, ciertas corrientes de los estudios de la Mujer demostraron tener
limitaciones inherentes a la perspectiva unidireccional con que encaraban su objeto de
estudio. Una de estas limitaciones consista en que enfocar exclusivamente el problema
de las mujeres lleva a no tener una visin de conjunto, ya que el otro no es pensado,
significado ni desconstruido.
En los anos 80 comienza a perfilarse una corriente mas abarcadora e incluyente que
tratando de avanzar en las relaciones entra mujeres y varones, con los cual surgen los
Estudios de Genero.
Los Estudios de Genero aspiran a ofrecer nuevas construcciones de sentido para que
hombres y mujeres perciban su masculinidad y su feminidad, y reconstruyan los
vnculos entre ambos en trminos que no sean los tradicionales opresivos y
discriminatorios, todo ello basado en el anlisis de los conflictos de los nuevos vnculos
entre los gneros contribuir a establecer condiciones de vida mas justas y equitativas
para ambos.
Las teoras del genero actualmente conservan para si la poderosa base de critica social
con que se iniciaron, especialmente la denuncia de las condiciones de desigualdad y de
marginacin de mujeres y/o de hombres en determinadas rea de poder donde podran
desplegar su subjetividad. Sugieren tomar como punto de partida el anlisis de las
prcticas de la vida cotidiana, de lo personal, de las subjetividades. A la vez, en la
actualidad, los Estudios de Genero critican los discursos de la modernidad: a) por ser
dualista, b) por tener criterios hegemnicos acerca de un sujeto mujer, c) por ser
universalista y totalizadores.
Tambin debe sealarse las tendencias a la interdisciplina, a las conversaciones entre
las distintas disciplinas respecto de un objeto de estudio.
La complejidad de nuestras realidad latinoamericana nos revela que nuestras sociedad
coexistirn tres tipos de rasgos: premodernos (evidente en zonas del interior donde es
mas evidente la feminizacin de la pobreza), modernos (como el avance masivo de las
mujeres por incorporarse a la educacin y al trabajo remunerado) y posmodernos
(como, por ejemplo, la problemticas que padecen las mujeres que se someten a
tcnicas sofisticadas de fertilizacin asistida).









2
8. LA RELACINO ENTRE PADRES E HIJ OS ADOLECENTES.
Mabel Burin


LA BRECHA GENERACIONAL

El escenario donde se despliegan estas relaciones ha ido cambiando notablemente a lo
largo de los ltimos siglos, y junto con l, el tipo de vnculos que unen a los sujetos
involucrados.
El eje de este anlisis se referir a las situaciones de crisis vitales evolutivas. La crisis
vital es un estado de ruptura de un equilibrio anterior, acompaado por una sensacin
subjetiva de padecimiento. Estas crisis, con sus cuestionamientos acerca de la identidad,
solo se producen en situaciones de transicin.
Tal como lo relata E. Shorter, en los siglos XVI y XVII la familia llamada tradicional
estaba anclada e inmvil en el ordenamiento social. Describe tres condiciones sociales
para ese anclaje: a) los lazos con la familia ampliada, con una red de parientes en
primero, segundo y tercer grado; b) los lazos con la comunidad; c) los lazos entre las
generaciones, pasadas y futuras. En su vida cotidiana, la gente deba tener presente las
tradiciones ancestrales y los comportamientos heredados. Estos valores tradicionales,
entre los cuales se encontraba como propsito de la vida adulta dar el ejemplo a las
generaciones futuras, necesitaban reglas claras que jerarquizaran las relaciones dentro
de la familia.
La familia de la modernidad rompe estas ataduras: se separa del resto de la comunidad
con altos muros que protegen la vida privada.
En tanto los miembros de la familia tradicional se defina a si misma mas como unidad
protectora y reproductora que como unidad emocional. Con la familia moderna , los
lazos con la comunidad se fueron debilitando y se reforzaron los que unan entre si a los
miembros de la familia.
Tambin la posicin de cada uno de los miembros de la familia se redefini. Los valores
y las actitudes cambian. El la familia tradicional se regan bajo la figura omnipotente de
un padre-patrn, con rgidos modelos patriarcales que reproducan en el interior de la
familia el modelo poltico del soberano absoluto. Con la familia moderna se mantendrn
los modelos patriarcales, flexibilizados por el imperativo de los afectos y por nuevas
distribuciones en las relaciones de poder: los padres conservaran el poder nacional y
econmico; las madres, el poder de los afectos.
La familia moderna, a los largo de los siglos XIX y XX, comienzan a cambiar. Un
nuevo cambio en las mentalidades. En las familias de la nueva condicin posmoderna la
posicin social y subjetiva de padres, madres e hijos vuelve a cambiar, en un sentido
que Shorter describe como fenmenos en el cual la familia abandona a sus miembros.
Se rompe la imagen de la familia anclada y se expresa de tres aspectos fundamentales:
a) el corte mas definitivo en los lazos que unan a la generacin joven con la vieja, con
cierta indiferenciara de los adolescentes hacia la identidad familiar y sus objetivos, y
una discontinuidad en la transmisin de valores de padres e hijos.
b) la nueva inestabilidad de los vnculos den la pareja conyugal, que se refleja en los
altsimos ndices de divorcio, y de las nuevas formas de vivir en familia (hogares
monoparentales, familias ensambladas, etc.)
c) la demolicin de la ideas de familia como nido o como refugio para las
problemticas de la vida cotidiana.
La perdida del sentido de la autoridad paterna y la puesta en crisis del amor maternal
llevaron a los hijos adolescentes a expresar un desinters masivo por los valores de sus
3
padres y de si mismos como continuadores del linaje familiar. Esto se denomina
brecha generacional.
Para los adolescentes, su grupo de pares constituye su lazo social fundamental y
socializante.
La posicin de los adolescentes y los jvenes no seria tanto de rechazo, como de
indiferencia. La subcultura adolescente trata de mantenerse independiente de los valores
adultos; no es opositora sino separada.
Estos cambios se observan tambin en los padres. En los valores clsicos de la familia
nuclear de la modernidad, el peso de la transmisin de los valores y actitudes caa
primordialmente sobre los padres, y las reglas del juego se aprendan en la cerrada
intimidad familiar. Pero a medida que aparece la familia posmoderna, los padres
comienzan a perder su rol de educadores y de figuras de identificacin nicas para sus
hijos. Esta tarea pasa a otras instituciones (escuelas, clubes, etc.) y a los padres de los
hijos. Con esta transferencia de funciones, el sentimiento de familia como institucin
que permanece a lo largo del tiempo se desvanece. Los padres se vuelven amigos de sus
hijos, y no representantes de una cadena generacional ni figuras de autoridad para ellos.
Obiols y di Segni de Obiols sealan que la cultura posmoderna genera un fenmeno
particular con los adolescentes en la medida en que propone a la adolescencia como
modelo social, y a partir de ah se adolescentiza la sociedad misma. La idea es que la
adolescencia ya no se considera una etapa del ciclo vital sino un modo de ser. En la
modernidad el modelo era la adultez.
Pero para la cultura posmoderna, la adolescencia parecera un modelo al que habra que
llegar e instalarse para siempre. El adulto deja de existir como modelo fsico y se
pasara casi sin solucin de continuidad de la adolescencia a la vejez.

PROBLEMATICAS DE LA POSMODERNIDAD.

La adolescencia se ha institucionalizado y es glorificada por la sociedad de consumo y
por los medios de comunicacin masivos.
F. DOLTO (1990) la adolescencia ya no es considerada como crisis sino como un
estado, como un modo de se.
Quienes pertenecen a los sectores mas bajos de la poblacin, o los jvenes campesinos,
quedan fuera de este proceso. Su entrada a la madurez es brusca y rpida ya sea por la
necesidad de trabajar o bien , entre las chicas , por embarazos prematuros.
Pero en los sectores medios urbanos la adolescencia ya no es un pasaje sino un producto
nuevo, una etapa de la vida con conflictos propios. En la familia posmoderna, los
jvenes no esperan el momento de poder ser como sus padres, sino que son los padres
quienes los observan tratando de imitarlos .No solo la brecha generacional se transforma
sino tambin la brecha de divisin por gneros en la eleccin de la pareja sexual. Un
conflicto de posicionamiento subjetivo se observa en que lugar de ser los adolescentes
quienes luchan por ocupar el lugar de los padres, son estos quienes invades el lugar de
sus hijos.
Para E. ERIKSON (1975), el adolescente era fundamentalmente alguien en bsqueda
de su identidad. La pregunta quin soy? Supona una respuesta dada por el
enfrentamiento con los adultos. Entre la generacin adulta y la adolescencia habra una
distancia, una brecha dada por las diferencias de poca que les hubiera tocado vivir a
cada uno , y de sus oportunidades educativas. La tarea del adolescente era rebelarse,
confrontar, buscar su propia sntesis. Segn ERIKSON la creacin de un conflicto
entre generaciones y su posterior resolucin es la tarea normativa de la adolescencia....]
Sin este conflicto no habra reconstruccin psquica adolescente.
4
A. Aberasturi (1984) la constitucin subjetiva de los adolescentes varones y
mujeres requera, en medio de grandes cambios y sentimientos de prdida,
realizar tres trabajos de duelo:1) duelo por el cuerpo infantil, 2) duelo por la
identidad infantil y 3) el duelo por los padres de la infancia.
E. J ames Anthony (1983) seala la dicotoma percepcin que suelen tener los
adultos en la actualidad acerca de los adolescentes, ya sea como verdugos que
pueden tener sdicas actitudes hacia la sociedad, o bien como victimas pasivas y
desvalidas frente a la corrupcin de los adultos que pretenden explorarlos.
Describe algunos estereotipos de la adolescencia:
1) es el adolescente considerado como objeto peligroso y en peligro: es tanto una
figura amenazadora y potencialmente peligrosa para la seguridad del resto de la
sociedad, como un sujeto a quien hay que proteger de las tensiones propias del
mundo adulto.
2) al adolescente considerado como sujeto y como objeto sexual, aqu los adultos
generan fantasas y prcticas hacia el adolescente que revelan, segn Anthony, la
reactivacin de sus propios conflictos adolescentes, con abiertos componentes
autoerticos, homosexuales e incestuosos.
3) El adolescente considerado como objeto de envidia, debido a que seria un sujeto
en un proceso de crecimiento ascendente en tanto que sus padres estn en un
proceso de declinacin. Esto llevara a la rivalidad narcisista del progenitor con
el hijo de su mismo sexo.
4) Al adolescente considerado como un objeto perdido, por lo cual los padres
experimentan estados de tristeza, sensacin de vaci en el hogar y perdida de los
objetivos que los haban motivado durante la niez de sus hijos, algunos padres
tratan de obstaculizar el crecimiento de su hijo, mientras que otros procuraran
colaborar con el reforzando los procesos de identificacin con el joven.
5) Al adolescente considerado individuo inadaptado. Segn el autor los padres
perciben los cambios de humor y su carcter dscolo como signo de insania, y
considera que deberan tratar de normativizar a su hijo consultando por sus
sntomas. Esto rebelara padres inseguros, inestables , que recurren a la regresin
y a sentimientos de desvalimiento buscando una relacin protectora solicita y
casi teraputica del adolescente. A esto llama inversin de las generaciones



Problemticas de la subjetividad en la adolescencia. Conflicto de la madre con
su hija adolescente.

El deseo de hijo aparece como derivado de la pulsin de dominio y del deseo de poder
en las mujeres.
Al llegar a la adolescencia, la subjetividad que se haba constituido hasta ese momento
entra en crisis.
En las chicas es el sistema de identificaciones con el cual haba construido hasta
entonces su subjetividad, el relato freudiano acerca de las tempranas identificaciones de
la nia con su madre refiere que en la nia no se producir una absoluta resolucin del
conflicto edpico, ni tampoco un cambio absoluto en su objeto de deseo.
Peter Blos sostiene que el apego preedipico de la nia a su madre es uno de los
obstculos mas formidables en la terapia de la adolescente. Dice que la ambivalencia de
la nia hacia su madre preedipica alcanza su pico ms alto en la adolescencia y que este
5
es el momento culminante para su resolucin. Llama a esta frase el segundo proceso de
individuacin.
Es ms probable que el trabajo de la nia no se liberarse de su madre sino
diferenciarse de ella, seria un trabajo psquico necesario para ambas.
Al llegar a la adolescencia, con el advenimiento del cuerpo genitalizado, la chica se
encuentra con una verdadera avalancha pulsional, que le requiere un nuevo trabajo
subjetivo: el de dar nuevas significaciones a sus vnculos identificatorios con su madre,
para otorgar nuevos sentidos a la diferencia entre los sexos. Uno de los problemas que
se le plantea a la adolescente es que su cuerpo le ofrece nuevas formas de placer ertico
, necesitara hacer un trabajo de diferenciacin psquica para regular las semejanzas y las
diferencias con su madre, en un proceso de desasimiento , de ruptura del vinculo
identificatorio.
Que es el juicio critico? Se trata de un modo de pensamiento que se constituye ante la
ruptura de un juicio anterior, que es el juicio identificatorio, este opera con las reglas
impuestas por el narcisismo. A partir de las nuevas experiencias con su cuerpo
genitalizado se inicia la ruptura del vinculo identificatorio temprano con la madre, al
mismo tiempo que va perdiendo eficacia el juicio identificatorio concomitante. Para que
este proceso se produzca es necesario un movimiento psquico expulsivo, que permita la
ruptura de aquel vinculo identificatorio anterior.
Que ocurre con la madre? Este proyecto narcisistico de la madre con su hija haba sido
estimulado por sus deseos de diferenciarse con su propia madre. Sin embargo , cuando
su hija llega a la pubertad , el vinculo fusional padece un corte: se trata de una fractura
entre ambas producida por el hecho de que la nia comienza a menstruar, esto suele
producir un fuerte impacto psquico en la madre, poniendo en juego el conflicto de
ambivalencia : por un lado se reafirmara el vinculo amoroso que reafirma somos lo
mismo, somos mujeres; por el otro , padece la hostilidad que le despierta el hecho de
que su hija produce un fenmeno en su cuerpo que ya no depende de ella, lo cual
significa un quiebre , una ruptura y no poco dolor psquico, que es significado por la
madre como el sentimiento de perdida de un rea de no poder en tanto madre: el
ejercicio del poder sobre el cuerpo se su hija , acompaado de la fantasa narcisista
materna de ser la principal fuente de satisfaccin para la hija. Como a menudo la crisis
de la adolescencia suele coincidir con la crisis de la mediana edad de la madre, se ha
descrito esta situacin como de entrecruzamiento de ambas crisis. Para que este proceso
se ponga en marcha es necesario el deseo hostil de diferenciacin, opera como
diferenciador, favoreciendo un corte en el vinculo fusional madre-hija, este deseo
procura una bsqueda de nuevos objetos libidinales, alejndose de aquellos que
provocan frustracin. En la adolescente, la ruptura del vnculo identificatorio con su
madre la deja en un estado crtico ante la diferenciacin.
Tambin la madre necesita afianzar su recortamiento del vinculo con su hija
adolescente, para ellas la pregunta es Si no soy la Madre, quin soy? esta pregunta
requiere mltiples respuestas, escenarios diversos donde desplegarse, especialmente
para aquellas que han desarrollado su subjetividad sobre las bases del deseo maternal y
de la ecuacin ser madre es ser madre.
En este entrecruzamiento de crisis vitales tanto la madre como su hija ponen en juego
sus relaciones de poder basadas en el deseo de poder , un tipo de deseo puesto en
marcha a partir de un movimiento pulsional que la teora freudiana denomina pulsin
de dominio, las pulsiones tendrn dos destinos posibles predominantes en el aparato
psquico : transformarse en desarrollo de deseo o en desarrollo de afectos ; en las
mujeres se transformara en afectos, mediante los cuales lo desplegaran dentro de la
6
familia , en cambio las nias podran trasformar sus pulsiones en deseos,
fundamentalmente deseo de un hijo, deseo paradigmtico de la feminidad.
En la puesta en crisis entre la madre y su hija, el cuestionamiento esta dirigido a que la
pregunta quin soy siendo mujer? Y hay una nica respuesta : Madre, la nia se
rebelara ante esta nica respuesta , pues su madre le ofrecer modelos identificatorios en
tanto madre , pero difcilmente en tanto mujer , de modo que tendr que recurrir a otros
modelos de identificacin.
El muro de cristales una pared que divide a madres e hijas en la adolescencia , una
valla difcil de franquear , constituida por rasgos objetivos y subjetivos a la vez , uno de
los rasgos subjetivos del muro de cristal estara constituido por el interjuego entre
madre e hija del deseo hostil y el deseo de poder , entre el muro que rige entre ambas ,
la adolescente se precipitara a buscar en la maternidad , o en un vinculo con un hombre ,
las respuestas a sus interrogantes sobre la feminidad.
Otro aspecto podra encontrarse en el fenmeno de la anorexia y la bulimia a) en cuanto
a los trastornos de la ingesta, parecera que pone en descubierto la predominancia del
vinculo hostil de la hija con su madre, con dificultades para el despliegue del deseo
hostil diferenciador; b) en cuanto al trastorno del esquema corporal y el dficit
amenorreico revelaran el horror al destino reproductor de la feminidad, que equipara
ser mujer con la maternidad.
Tambin en este trastorno se podra sugerir que existiera una doble inscripcin del
muro de cristal entre la chica anorxica y su madre: como realidad cultural opresiva y
como realidad subjetiva aniquilante.



7

También podría gustarte