Resumen de Maurice Duverger
Resumen de Maurice Duverger
Resumen de Maurice Duverger
Se intenta llegar a una nocin concreta, objetiva. Para conseguirlo abordaremos el problema
por 2 caminos distintos. El primero, en cierta manera Geogrfica, sita la Ciencia Poltica en el
conjunto de ciencias sociales. El segundo histrico, intentara reproducir las grandes fases del
desarrollo.
Lugar de la ciencia poltica entre las ciencias sociales.
No hay fronteras naturales entre las diferentes ramas del saber, como tampoco los hay entre
los estados. La clasificacin de las ciencias ha sido establecida por razones prcticas.
1. El objeto de la Ciencia Poltica.
La Ciencia Poltica es la Ciencia del Poder, para otros la Ciencia del Estado. Todos giran
alrededor de la nocin de poder.
A. El concepto de poder, base de la Ciencia Poltica.
a) La nocin del Poder.
En la base del fenmeno hay, como deca Len Duguit, una distincin entre los
gobernados y los gobernantes. La Ciencia Poltica aparece as como la ciencia de los
gobernantes, de los jefes. Estudia su origen, su estructura, sus prerrogativas, la
extensin y los fundamentos de la obediencia que se les presta.
1. En la teora democrtica pura todo el mundo es a la vez gobernante y gobernado. En
un rgimen democrtico los gobernantes son nombrados por los gobernados. El
recaudador es un gobernante respecto al contribuyente, pero un gobernado respecto
al ministro de hacienda, el cual es as como un gobernado respecto del consejo de
ministros
2. En primer lugar, la nocin de poder inmediato, definida por los socilogos franceses
de la escuela de Durkheim para caracterizar las sociedades primitivas: los miembros
del grupo no obedecen a los hombres, a los gobernantes, sino a un conjunto de reglas
y prescripciones consuetudinarias que expresan la voluntad colectiva de todo grupo.
En segundo lugar la evolucin general del poder en las sociedades desarrolladas tiene
a la institucionalizacin, (que se obedece progresivamente ms a la funcin que a su
titular), desencarnndose el poder.
En la prctica no parece haber existido un poder puramente inmediato: siempre se encuentran
jefes, bajo una forma u otra. Y tampoco se ha visto todava un poder totalmente
institucionalizado: siempre hay hombres detrs de las instituciones.
b) Los elemento del poder.
El problema del poder es el problema central de la Ciencia Poltica.
1. El poder es un fenmeno biolgico. Algunos individuos casi siempre los
machos, tienen un verdadero carcter de jefes de grupo. Se encuentran as
autenticas jerarquas. Otras veces se lucha para la conquista del poder y
entonces, evidentemente, la fuerza juega un papel de primer orden. Se
encuentra aqu un elemento esencial del poder en las sociedades humanas: La
coaccin y la coercin.
2. El poder es un fenmeno de fuerza, de coaccin, de coercin.
Coaccin fsica: el ms fuerte fsicamente se convierte en el jefe. La polica, el ejrcito, las
prisiones, las torturas, todo este apartado del estado, no es ms que la transposicin de la
coaccin fsica a un grado superior de organizacin.
Coaccion econmica: Quien puede privar a un hombre de su comida, obtiene fcilmente la
obediencia. Para Marx, el poder poltico refleja la situacin de las clases sociales en lucha: el
poder esta en manos de la clase dominante desde el punto de vista econmico.
Precion social: El grupo entero empuja en el sentido de la obediencia del poder. Eg:; la
enseanza en la escuela, moral, y religiosa, y el espectculo mismo de la sociedad refuerza la
informacin. TRADICIONES Y COSTUMBRES, transmitidas por la educacin y la vida social en
general, pesan en el sentido de la obediencia, en el sentido del poder.
Coaccion por encuadramiento colectivo: Son ideales en las cuales se envuelve o se basa un
grupo determinado para realizar ciertas actividades. Eg: Facismo respecto a la forma que se
ejerce cierto poder.
La propaganda: Se trata de una coaccion psicolgica, que aspira a no ser persivida por el que la
experimenta: una coaccion con anestecia.
La presin social difusa, el encuadramiento colectivo y la propaganda se hallan situados, en las
fronteras de los elementos materiales del poder y de las creencias. Tienden a desarrollar
creencias, para no ser sentidos como coaccion.