Este texto describe la teoría estructural-funcionalista, una de las más influyentes en ciencias sociales. Explica que la sociedad es un sistema complejo con elementos interdependientes que se regulan mutuamente para mantener el orden social.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas11 páginas
Este texto describe la teoría estructural-funcionalista, una de las más influyentes en ciencias sociales. Explica que la sociedad es un sistema complejo con elementos interdependientes que se regulan mutuamente para mantener el orden social.
Este texto describe la teoría estructural-funcionalista, una de las más influyentes en ciencias sociales. Explica que la sociedad es un sistema complejo con elementos interdependientes que se regulan mutuamente para mantener el orden social.
Este texto describe la teoría estructural-funcionalista, una de las más influyentes en ciencias sociales. Explica que la sociedad es un sistema complejo con elementos interdependientes que se regulan mutuamente para mantener el orden social.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
Hernndez Hernndez Leonardo David La estructura del
sistema social 11/02/2013
Parte uno
Controles de lectura de: Funcionalismo, Estructuralismo, Teora de Sistemas. Miguel Beltrn Villalva **** La negacin de la !istoria "or el estructural#$uncionalismo Mara %l&a 'astor Hernndez Hernndez Leonardo David La estructura del sistema social 11/02/2013 El en$o(ue sist)mico de la sociedad en las ciencias sociales contem"orneas $ue un !ito !istrico "ara cada disci"lina de las ciencias !umanas as como en las ciencias naturales. En el "eculiar caso de la Ciencia 'oltica* Cesar Cansino atri&u+e a ,avid Easton como el "olitlogo (ue le dio a la ciencia "oltica un o&-eto de estudio "ro"io, el sistema "oltico, con la cual alcan.a&a la es"eci$icidad + un entorno en la cual desarrollarse /0ec!a "rcticamente un consenso entre la comunidad "olitolgica1. 1 La visin sist)mica tuvo un auge des"u)s de la segunda guerra mundial. El im"ulso de esta visin "rovino de la sociologa estadounidense &a-o el nom&re de Estructural# Funcionalismo. Tena una cierta conce"cin del Estructural#Funcionalismo como una ideologa conservadora + (ue consagra&a a realidad social e2istente. Es decir, se deca (ue eran rec!a.adas los con$lictos "atolgicos + no "oda dar una ra.n del cam&io* slo se concentra&a en la esta&ilidad social. Miguel Beltrn su&ra+a, (ue la con$usin entre el Estructural#Funcionalismo como la corriente estructuralista* )sta tiene varias vertientes tanto en $iloso$a /Foucault1, "sicologa /'iaget1, antro"ologa /L)vi#Strauss1, etc. El Estructural#Funcionalismo tiene varias ideas $undamentales tradicionales en la !istoria de la teora sociolgica: La metfora organicista, cu+os tericos ms im"ortantes, resalta la $igura de S"encer. 3'ermite e2"licar la evolucin desde las sociedades "rimitivas a las sociedades com"le-as* la conce"cin de la sociedad como un todo en la (ue las "artes o com"onentes estn interrelacionados, de suerte (ue la resultante de esa interaccin e2"lica la e2istencia de cada com"onente + el "ro"io sistema social4. 2 La sociedad est su-eta a un cierto "roceso !istrico de di$erenciacin + es"eciali.acin "rogresivas. En las sociedades "rimitivas, se tena "oca di$erenciacin en el sentido de (ue un individuo ocu"a&a las mismas $unciones (ue los dems, + era sencillamente 3rem"la.a&le4 en la met$ora en (ue un ladrillo, se "uede rem"la.ar con otro ladrillo + no era "erce"ti&le la di$erencia. Esto conlleva a la "oca divisin de tra&a-o de esas comunidades, (ue $ue desglosada "or 5mile ,ur6!eim 3 . En el caso concreto de S"encer, esta conce"cin lleva a un planteamiento organicista (ue e2"lica el "aso neguentr"ico de lo sim"le, !omog)neo + catico a lo com"le-o !eterog)neo + ordenado. Cuando se conci&e a la sociedad con un organismo, im"lcitamente se re$iere a (ue cada una de sus "artes desem"e7a $unciones di$erentes, es"ec$icas, necesarias (ue com"lementan la e2istencia del 8todo. Los elementos son interde"endientes, las instituciones "roducen + re$uer.an el orden social. Cito una $raccin (ue es im"ortante "ara "recisar la $unciona&ilidad de este conce"to: 3el organismo social 1 Vase Cansino, Cesar. La muerte de la ciencia poltica. !ico" De#ate. 2 Villalva, i$uel. %&uncionalismo, 'structuralismo, (eor)a de *istemas. P+. ,-. 3 Vase Dur./eim, 0mile. La divisin de trabajo. !ico" Colo12n. Hernndez Hernndez Leonardo David La estructura del sistema social 11/02/2013 e2iste slo en $uncin de sus miem&ros /+ no a la inversa1, lo (ue !ace com"ati&le el organicismo con la de$ensa del individualismo li&eral (ue lleva a ca&o S"encer4. La concepcin de funcin, 3se7ala el "a"el (ue desem"e7a o&-etivamente cada institucin o $enmeno en su contri&ucin a la continuidad de la estructura social4. 3 Los !ec!os sociales in$lu+en + re"ercuten so&re otros !ec!os sociales, estos !ec!os son las $unciones 4 de cada uno de ellos, + carente de "ro"sito su&-etivo. Lo (ue interesa a la sociologa es esta re"ercusin de !ec!os: su $uncin. Esta conce"cin !olstica se ve en la o&ra de 5mile ,ur6!eim La divisin de trabajo cuando se le otorga esta $uncin "rimordial cuando las relaciones derivadas de la solidaridad aglutinan la sociedad como un todo, + esa nocin de totalidad estructurada "or tales relaciones es esencial no slo "ara la com"rensin de cada una de las "artes. La orientacin positivista !acia las ciencias $sico#naturales + el uso del m)todo cient$ico es la 9ltima de las ideas tradicionales "ositivistas. Las sociedades !umanas tienen naturale.a sist)mica + tienen un estado de e(uili&rio general, $ormulada "or :alras, antes de 'areto. La sociologa "aretiana ve a la sociedad como 3una red de interde"endencias (ue "ermiten asumir (ue la sociedad es un sistema social, de individuos !eterog)neos (ue se desarrollan seg9n una le+ de de"endencia mutua en una "luralidad simultaneas de causas4. -
'areto al "ro"oner una teora cclica de los $enmenos sociales es inevita&le el e-ercicio de un "oder mono"lico "or una )lite a cargo. Lo (ue "asa con el e(uili&rio del sistema se mantiene una estructura de "oder inmuta&le + "ermanente. La analoga de ;adcli$$e#Bro<n de la vida orgnica + social se re$iere, en su estilo antro"olgico, se re$iere en (ue la vida de un organismo se conci&e como un todo, "ues a lo largo de su vida tiene una identi$ica&le continuidad. Malino<s6i da un "a"el central a la cultura como las res"uestas a las tendencias de los individuos + a las necesidades colectivas un gru"o determinado, "lasmado dic!a sociedad como una institucin. Las instituciones regulan la conducta "autada de sus resultados, (ue es, su $uncin "rinci"al, la su"ervivencia de un gru"o determinado. Estas instituciones !acen "osi&le la ada"tacin del medio + la su"ervivencia. =a escrito el conte2to !istrico so&re la teora Estructural#$uncionalista, uno de los ms "ol)micos tericos en materia de teora, en la (ue la sociedad es un sistema con "ro"iedades de regulacin con elementos interde"endientes, /"ro$undi.ado +a el signi$icado 3 Villalva, i$uel. %&uncionalismo, 'structuralismo, (eor)a de *istemas. P+. ,-. 4 'l as+ecto 5ue le da Parsons a la 1unci2n tal es el control, en un sentido ci#erntico, lo cual +ermite a cada una de las +artes tener un contenido +ro+io 6 di1erenciado, as) como relacionarse con los dems en un +roceso de acci2n continua. Vase Pastor 7l#a, ar)a. %La ne$aci2n de la /istoria +or el estructural81uncionalismo. P+. 1,1. - 9#)dem. P+. ,,. Hernndez Hernndez Leonardo David La estructura del sistema social 11/02/2013 la "arte dos de este te2to1, suele atri&uirse ese alto nivel de com"le-idad en su sistema terico con la cual (uiere llegar a una teora general de la %ccin /"or la ra.n en (ue la o&ra !ec!a "or 'arsons + S!ills Toward a General Theory of Action + es "or lo (ue se le considera como un clsico de la sociologa. La estructura de la accin social de Talcott 'arsons tiene una tradicin "ositivista, (ue rec!a.a cual(uier determinismo /antagnico de cierta $orma a la conce"cin !olista de Mar2 seg9n >ouldner %lvin1 de la accin social su-eta a la racionalidad del individuo. Las "ro"iedades emergentes de los sistemas se caracteri.an "or 3tener "ro"iedades (ue slo se mani$iestan a un cierto nivel de com"le-idad en las relaciones entre "artes, + (ue no son identi$ica&les con ninguna "arte determinada ni "ueden derivarse de sus "ro"iedades4. , En esta teora general, "resenta tres grandes clases de sistemas: El sistema de naturale.a (ue im"lica el es"acio tiem"o* sistema de accin (ue son re$erentes a los medios + los $ines + el sistema de cultura (ue son los sm&olos + slo e2isten en la mente de los individuos. : La "rimera "ro"iedad emergente de los sistemas de la accin es la racionalidad econmica, "ero la e2istencia de una "luralidad de individuos !acen (ue a"are.ca -unto a ella una dimensin coercitiva, + "ara (ue el sistema sea esta&le se re(uiere una regulacin normativa de la coercin: las relaciones econmicas, las de "oder + las de orden dan lugar res"ectivamente a las ciencias de la economa, la "oltica + la sociologa. Este $actor es im"ortante "ara com"render !l "istema "ocial de 'arsons, "ues gran "arte de la gran o&ra se &asa a la interaccin econmica gracias a la orientacin instrumental. La accin social ser la interaccin de la "luralidad de actores (ue ocu"an "osiciones sociales en la estructura social. %ccin ser de$inida "or )l como 3los as"ectos de com"ortamiento (ue conciernen directamente a los sistemas de 3nivel cultural4. ; La su&sistencia de"ende de su co!erencia de los sistemas de cultura + de "ersonalidad. Esto (uiere decir (ue el "ro&lema del orden es in!erente al sistema, +a (ue los "ro&lemas de esta&ilidad o e(uili&rio, de las tendencias a la desorgani.acin o a la disolucin de sistemas. 10 , 9#)dem. P+. :0. : 'stas tres cate$or)as de sistemas, Parsons las de1ine como organismo, sistema social y sistema cultura. */ills David. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Vol. ;. Pa$. ,10. 'l or$anismo es a5uella entidad concreta en un con<unto de relaciones, 5ue a nivel ms $eneral es un con<unto de com+onentes a#stractos en el sistema de acci2n cultural. 'l su#sistema social es resultante del +roceso de interacci2n entre unidades individuales. *us caracter)sticas distintivas son en consecuencia 6 condici2n de los modos es+ec)1icos de interrelaci2n 5ue +revalecen entre los or$anismos vivos 5ue constitu6en sus unidades. 'l sistema cultural 5ue constitu6e el as+ecto de la acci2n or$anizada en torno a las caracter)sticas es+ec)1icas de los s)m#olos 6 las e!i$encias de 1ormar sistemas esta#les entre ellos. ; 9#)dem. P+. ,10. Hernndez Hernndez Leonardo David La estructura del sistema social 11/02/2013 La esta&ilidad de un sistema de"ende de cuatro re(uisitos &sicos como son: ada"tacin a las condiciones materiales, de$inicin + consecucin de $ines, integracin como "roducto de la sociali.acin + del control social, + mantenimiento de "autas a trav)s de la resolucin de con$lictos. %>?L. % su ve. estas cuatro re(uisitos necesitan de instituciones: Cada una de estas instituciones tiene una estructura de roles /"ara el re (uisito de ada"tacin1 Colectividades o gru"os /"ara la consecucin de $ines1 Valores /?ntegracin1 @ormas /Mantenimiento de "autas1 E2tiende el sistema %>?L diciendo (ue 3es el su&sistema orgnico el (ue se cuida de "rocesos ada"tativos, el de la "ersonalidad de la consecucin de $ines, el social de la integracin, + el de cultura del mantenimiento de "autas4. 11 'arsons deca (uince a7os des"u)s, de (ue sus cuatro sistemas "lanteados "odran aco"larse a la evolucin con la cual se "oda des"la.arse o e2"licar el cam&io de un sistema a otro. Aunto con S"encer 12 identi$ica&a tres "ro&lemas so&re la mor$ologa social, con la cual determina los ti"os de estructura similitudes + di$erencias. La $isiologa social "ara esclarecer las $unciones de las estructuras + los "ro&lemas de desarrollo, so&re la a"aricin de las estructuras. ,entro de la conce"cin del evolucionismo, 'arsons dice (ue la eta"a "rimitiva es el sistema de accin "oco di$erenciado entre los com"onentes de las relaciones sociales + sistemas culturales conductual + de "ersonalidad. La eta"a arcaica se desarrolla con la al$a&eti.acin gremial donde mantienen una tradicin escrita, "ues es un alcance su"erior en la sociedad. 'arsons conci&e (ue el elemento $undamental "ara la transicin de una sociedad arcaica a la eta"a moderna sea la institucionali.acin de las normas o en conce"cin dur6!eimiana, con la institucionali.acin de las costum&res o le+es tradicionales. 10 Vase Pastor 7l#a, ar)a. %La ne$aci2n de la /istoria +or el estructural8 1uncionalismo. P+. 1,0. 11 Vase. Villalva, i$uel. %&uncionalismo, 'structuralismo, (eor)a de *istemas. P+. :1. 12 Vase la +rimera +$ina de este documento. Hernndez Hernndez Leonardo David La estructura del sistema social 11/02/2013 El elemento esencial del "rogreso vuelve a ser el "ositivismo "rimitivo, es decir la cuestin del orden. Tam&i)n el e(uili&rio es gracias al con$ormismo de los miem&ros "or las grandes e2"ectativas /cum"lidas de la sociedad1 Hernndez Hernndez Leonardo David La estructura del sistema social 11/02/2013 Parte dos Control de lectura de: El Sistema Social: La estructura del sistema social. Talcott 'arsons Hernndez Hernndez Leonardo David La estructura del sistema social 11/02/2013 0a+ (ue tomar en cuenta (ue, "ara entender el sistema social + la o&ra como tal, se tena /como re(uisito o&ligatorio1 investigar so&re los conce"tos + de$iniciones (ue 'arsons escri&e en otro li&ro, con uno de sus $amosos colegas Ed<ard S!ils* Toward a General Theory of Action (ue es la 3monogra$a4 (ue com"lementa o, me-or dic!o, vincula con su o&ra "tructure of "ocial Action (ue e2"lica la totalidad de la teora 'arsoniana. Esta es la ra.n, ms no la -usti$icacin acerca de (ue en este documento se !a&le Grosso #odo de 3La estructura del sistema social4. %ntes de em"e.ar con el control de lectura, + adentrarnos so&re el conte$to relacional, me "ermito e2"licar la teora de la accin, orientacin + situacin "ara seguir anali.ando el "resente ca"tulo. Sistema se re$iere tanto a un con-unto de interde"endencias entre "artes, com"onentes + "rocesos (ue im"lica regularidades de relacin discerni&les, como a un ti"o similar de interde"endencia entre dic!o con-unto + el am&iente (ue lo rodea. Sistema es el conce"to en torno al cual est + de&e estar organi.ada toda teora lo &aste ela&orada en las disci"linas conce"tuales ela&oradas. 13 En Toward a General Theory of Action 'arsons su&ra+a (ue el "unto de re$erencia de todos los t)rminos es la accin de un actor individual de una colectividad de actores. 'or su"uesto, todos los actores individuales son, en un as"ecto, organismos "sicolgicos* las colectividades de actores estn com"uestas de actores individuales, (uienes son similarmente organismos "sicolgicos. El inter)s de la teora de accin, sin em&argo, es dirigido no al "roceso interno lgico "ara el organismo, "ero ms &ien, a la organi.acin de las orientaciones del actor, a una situacin. 13 Se considera sistema, "rimeramente, la "sicologa del individuo. En una escala ma+or al actor o individuo, as como tam&i)n a la colectividades de actores me-or conocidos como unidad de accin /acting unit1. 0a&laremos de motivacin, en el sentido "arsoniano, se re$erir a la descri"cin de la accin del individuo o gru"os de individuos. 3La accin tiene una orientacin cuando es guiado "or el signi$icado (ue el actor le concede /a la accin1 en sus relaciones a sus o&-etivos e intereses4. 14 La situacin tiene "uede a$ectar, o me-or dic!o, "uede cam&iar la orientacin de las acciones de las unidades de accin. Bna situacin "ro"orciona a la orientacin dos di$erentes clases de o&-etos de los cuales, el actor o el gru"o de actores "ueden ser orientados. Los objetos no sociales son o&-etos $sicos o recursos culturales acumulados. 13 */ills David. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Vol. ;. Pa$. ,10. *u#ra6ado +ro+io. 13 Parsons, (alcott = */ils, 'd>ard. Toward to a eneral T!eory o" #ction. '?" Hardvard ?niversit6. P. 3. 14 Ibdem. Hernndez Hernndez Leonardo David La estructura del sistema social 11/02/2013 Los objetos sociales son los actores individuales o una colectividad. ,e-ando claro este "unto, "odemos anali.ar la estructura del sistema social. La estructura del contexto relacional de las orientaciones de la accin evaluativas La orientacin de la accin, de$ini)ndola "ara dar signi$icado al control, tiene una ti"ologa (ue son la instrumental, e2"resivo + moral. La orientacin instrumental es a(uella accin (ue es orientada "or alguna meta, una accin (ue "romete grati$icacin. Esto "uede llevar a consideraciones cognitivas, es decir, 3el conocimiento de las condiciones necesarias "ara lograr la meta so&re los intereses cat)ticos inmediatos, de$inidos como intereses en conseguir una venta-a de o"ortunidades de grati$icacin inmediatamente ase(ui&les, aun(ue "uedan inter$erir con el logro de una meta4. 1- So&re la orientacin e2"resiva, su orientacin "rimaria es la 3organi.acin de la corriente de grati$icaciones4. ,onde "erci&e la grati$icacin dada "ertur&ar el orden e2"resivo e2istente. Estos tres ti"os de orientacin de accin se consideraran +a incor"oradas en un anlisis sist)mico + sist)mico ms am"lio* en los sistemas de roles. Se se"araran los casos, "ara reagru"arlos, as como el m)todo (ue reali. 'arsons. 'arsons em"ie.a su anlisis en la orientacin instrumental. El conce"to clave, seg9n 'arsons, se e2trae de la 3divisin de tra&a-o4 "or %dam Smit! + so&re la teora utilitaria. La cuestin es (ue un cierto individuo, como ego, "uede estar, dentro de un sistema, instrumentalmente orientado !acia una meta de su inter)s. Lo interesante llega cuando !a+ 3problemas relacionales% (ue surgen cuando 3el alter llega a ser signi$icante, /en el sentido de (ue "ueda modi$icar o asegurar la meta del ego1, no slo "asivamente como medio o condicin "ara lograr la meta del ego, sino cuando sus reacciones llegan a ser una "arte constitutiva del sistema (ue com"rende la "ro"ia tendencia !acia la meta del ego4. 1, Es decir, !a+ una reci"rocidad, en el caso ms sim"le de esta interaccin, !a+ una reci"rocidad de la orientacin /instrumental1 !acia una meta, !asta en el caso de la reci"rocidad en (ue el alter es un medio para el cumplimiento del ego + "uede ser el caso de (ue sea a la inversa. Esta interaccin "uede ser una sim"le transaccin !asta un sistema de interaccin. Cuando sucede todo este ti"o de interaccin + sus logros, se encuentra ligado a las e$pectativas de resultados instrumentalmente signi$icantes de las acciones del alter. ,e este modo, la orientacin instrumental de la acciones del ego se vuelve inde"endiente del conte2to relacional. Es decir, el logro de las metas del ego es condicionado "or las relaciones de alter. 'ero, esto sucede de manera do&le, es decir, "ara 1- Parsons, (alcott = */ils, 'd>ard. Toward to a eneral T!eory o" #ction. '?" Hardvard ?niversit6. P. 33. 1, 9#)dem. 3:. Hernndez Hernndez Leonardo David La estructura del sistema social 11/02/2013 (ue el ego logre dic!as metas, necesita, "rimero, de lo (ue el mismo 3"roduce4 o lo (ue el mismo "ueda a"ortar a la accin, + las "autas de relacin relevantes con alter. ,entro del sistema relacional se encuentran dos as"ectos: ';?ME;C* la regulacin de la estructura &mediante el esta&lecimiento de t)rminos sean de salida o de entrada1 del "roceso de salida, es decir, la dis"osicin de ego "ara la interaccin con alter. SE>B@,C la regulacin del "roceso de entrada: el esta&lecimiento de los t)rminos en (ue el ego reci&e de los de los alter contri&uciones "ara sus metas "ro"ias, lo (ue se "uede llamar remuneracin. 'ueden coincidir los dos. 'arsons menciona 3dos "untos $ocales4 del "ro&lema del orden en los sistemas sociales. La regulacin de los t)rminos del intercam&io "ara cum"lir las metas de ego + alter. El individuo "uede ser un medio "ara lograr una determinada meta o estor&ar el mismo o&-etivo. Es im"ortante "ara el orden social, (ue cuando el alter + el ego interact9en, 3(ue e2istan mecanismos a trav)s de los cuales los t)rminos en (ue el ego "ondr o no "ondr a dis"osicin del alter sus 3servicios4, sean esta&lecidos de manera (ue sean com"ati&les con las condiciones de esta&ilidad del sistema4. ,enominado como el "ro&lema hobbesiano del "ro&lema del orden. 1: El "ro&lema surge cuando e2iste un intercam&io de cual(uier o&-eto (ue cam&ie de manos entre alter + ego en una transaccin de algo (ue se "one a 3dis"osicin4 + se 3reci&e4. 'uede ser cual(uier o&-eto $sico o trato entre los dos individuos o cual(uier gru"o de "ersonas, como "or e-em"lo, un acuerdo "ositivo en la (ue el alter "uede contri&uir "ara la meta del ego o de $orma negativa como la no inter$erencia del alter "ara el logro de determinadas metas. %s (ue la posesin "uede ser un o&-eto o un tratado. 3La estructura de los derec!os (ue de$inen las condiciones en (ue se dis"one o 8se tienenD "osesiones no se "ueden esta&lecer, en un sistema social com"le-o "ara cada caso "articular de intercam&io4. En un sistema esta&le, derec!os o la institucionali.acin de tales "osesiones. En el sentido de (ue se necesita un ti"o de derec!o institucionali.ado (ue este intrnsecamente en el com"ortamiento "ara determinar + asegurar la "osesin. Estos son los rasgos de orientaciones instrumentales. Las orientaciones instrumentales, dic!o ms arri&a so&re su signi$icado, tiene otros dos as"ectos de di$erenciacin im"ortantes a su&ra+ar. ';?ME;C, todo sistema ela&orado de actividad continua + 3es"eciali.ada instrumentalmente orientada4 /seg9n las caractersticas dadas "or 'arsons, so&re el alto grado de es"eciali.acin + "or lo tanto, sin autoconsumo tanto en el sistema como en el conte$to relacional1 1; . Los 3&ienes4 tienen una im"ortancia transcendental en estos ti"os de sistema, necesitan (ue alarguen 3estos rasgos en situaciones dis"oni&les /interacciones o acciones1 en una &ase dis"uesto "ara tal $in /o dis"oni&le1... 1: 9#)dem. 3;. Hernndez Hernndez Leonardo David La estructura del sistema social 11/02/2013 1; @Cul es la raz2n +or la cual dentro de este sistema tiene 5ue ser de alto $rado de es+ecializaci2n 6 sin autoconsumoA 7 esto entiendo 5ue la misma #Bs5ueda de metas Corientaci2n instrumentalD /ace 5ue el individuo se es+ecialice de tal manera 5ue +ermita 5ue el alter sea es+ecializado 6 en la interacci2n con el e$o, /a6a un intercam#io reci+roco se$Bn la es+ecializaci2n. C'conomista a em+resa, +ro1esor alumno, etcD. 'sto +ro+icia 5ue, en materia econ2mica, uno +ueda vender sus +roductos a cam#io de +roductos 5ue el e$o necesita del alter.