Este documento presenta información sobre el diagnóstico y tratamiento de la distocia en perras. Explica la fisiología normal del parto canino y las causas maternas y fetales que pueden provocar distocia. Describe los métodos de diagnóstico como la historia clínica, examen físico, radiografías, ultrasonido y exámenes de sangre y orina. Además, detalla los tratamientos no quirúrgicos como la manipulación obstétrica manual e instrumentada y el tratamiento médico. Finalmente, cubre el trat
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
492 vistas65 páginas
Este documento presenta información sobre el diagnóstico y tratamiento de la distocia en perras. Explica la fisiología normal del parto canino y las causas maternas y fetales que pueden provocar distocia. Describe los métodos de diagnóstico como la historia clínica, examen físico, radiografías, ultrasonido y exámenes de sangre y orina. Además, detalla los tratamientos no quirúrgicos como la manipulación obstétrica manual e instrumentada y el tratamiento médico. Finalmente, cubre el trat
Este documento presenta información sobre el diagnóstico y tratamiento de la distocia en perras. Explica la fisiología normal del parto canino y las causas maternas y fetales que pueden provocar distocia. Describe los métodos de diagnóstico como la historia clínica, examen físico, radiografías, ultrasonido y exámenes de sangre y orina. Además, detalla los tratamientos no quirúrgicos como la manipulación obstétrica manual e instrumentada y el tratamiento médico. Finalmente, cubre el trat
Este documento presenta información sobre el diagnóstico y tratamiento de la distocia en perras. Explica la fisiología normal del parto canino y las causas maternas y fetales que pueden provocar distocia. Describe los métodos de diagnóstico como la historia clínica, examen físico, radiografías, ultrasonido y exámenes de sangre y orina. Además, detalla los tratamientos no quirúrgicos como la manipulación obstétrica manual e instrumentada y el tratamiento médico. Finalmente, cubre el trat
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN LA PERRA
SERVICIO PROFESIONAL QUE PRESENTA
MIGUEL ANGEL PEDRAZA BUCIO
PARA OBTENER EL TTULO DE MDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
Morelia, Michoacn. Enero del 2007
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN LA PERRA
SERVICIO PROFESIONAL QUE PRESENTA
MIGUEL ANGEL PEDRAZA BUCIO
PARA OBTENER EL TTULO DE MDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA Asesor: MVZ Esp. Ana Maria Ros Alanis
Morelia, Michoacn. Enero del 2007 DEDICATORIA.
A mi Dios por que me dio la oportunidad de estar en este mundo. A mis padres: Me es muy difcil encontrar una dedicatoria adecuada para ustedes lo mejor que les puedo decir es LOS AMO Y ME SIENTO MUY ORGULLOSO DE SER SU HIJ O A mi hermana por ser la mejor hermana que uno puede desear, por ser mi amiga y compaera. A mis abuelos por ensearme la nobleza de su corazn. A las princesas (Gladis, Anahi e Ivonne) por ser una motivacin mas para seguir adelante. A mis tos por ensearme el valor de la unidad como familia. A mis primos por ser casi como mis hermanos. A mis amigos y compaeros por dejarme ser parte de su vida.
Gracias .. Atte. MIGUEL CURRICULUM VITAE
El autor del presente trabajo Miguel Angel Pedraza Bucio naci el 29 de Noviembre de 1982, en Morelia, Michoacn, Mxico.
FORMACIN ACADMICA. 1988 a 1994 Escuela Primaria Federal Simn Bolvar en la ciudad de Morelia, Michoacn.
1994 a 1997 Escuela Secundaria Federal No 1 J os Maria Morelos y Pavn en la ciudad de Morelia, Michoacn
1997 a 2000 Escuela Preparatoria Particular Vasco de Quiroga en la ciudad de Morelia, Michoacn.
2000 a 2005 Licenciatura en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH en la ciudad de Morelia, Michoacn.
ASISTENCIA A CURSOS Y TALLERES.
Curso: Esttica Canina Del 31 de marzo al 1 de abril del 2001. Corporacin Veterinaria de Michoacn. Morelia, Michoacn, Mxico.
VIII J ornadas Mdico Avcolas Del 20 al 22 de febrero del 2002, con duracin de 20 horas. FMVZ de la UNAM. Mxico D. F.
Conferencia: Inmunidad y Biolgicos Abril del 2002, con duracin de 4 horas. Asociacin de Mdicos Veterinarios Especialistas en Ciencias Avcolas de Occidente Tepatitln, J alisco, Mxico.
IX J ornadas Mdico avcola Del 19 al 21 de febrero del 2003, con duracin de 25 horas. FMVZ de la UNAM. Mxico, D. F. Mxico.
Curso: Patologa Clnica en Pequeas Especies. Del 13 al 14 de Mayo del 2003, con duracin de 15 horas. Colegio de Mdicos Veterinarios Zootecnistas de Michoacn. Morelia, Michoacn, Mxico.
Diplomado: Tcnica Quirrgica Veterinaria Octubre del 2003, con duracin de 144 horas. Colegio de Mdicos Veterinarios Zootecnistas de Michoacn. Morelia, Michoacn, Mxico.
Curso: Clnica y Zootecnia de Equinos Del 27 de octubre al 11 de diciembre del 2003, con duracin de 40 horas. FMVZ de la UMSNH. Morelia, Michoacn, Mxico.
Taller: Estadstica Del 2 de febrero al 05 de marzo del 2004, con duracin de 100 horas. FMVZ de la UMSNH. Morelia, Michoacn, Mxico.
Seminario: Actualizacin en Gastroenterologa y Enfermedades Infecciosas. Marzo del 2004, con duracin de cinco horas. Virbac Salud Animal. Guadalajara. J alisco, Mxico.
IX Congreso de Medicina Veterinaria en Pequeas Especies del Bajo Asociacin de Mdicos Veterinarios Especialistas en Pequeos Animales del Estado de Guanajuato. Del 1 al 4 de septiembre del 2004. Len, Guanajuato, Mxico.
V Simposio Bayer de Actualizacin Veterinaria Bayer de Mxico. Del 14 al 15 de febrero del 2005. Ciudad de Mxico, Mxico.
Seminario: Emergencias en Gastroenterologa en Pequeas Especies. 9 de marzo del 2005, con duracin de 5 horas. Virbac Salud Animal. Guadalajara, J alisco, Mxico.
Taller: Fundamentos de la Ciruga Veterinaria. Del 7 de febrero al 2 de abril del 2005, con duracin de 108 horas de teora y 63 de prctica. FMVZ de la UMSNH. Morelia, Michoacn, Mxico.
30th World Congress World Small Animal Veterinary Association. Del 11 al 14 de mayo del 2005. Ciudad de Mxico, Mxico.
Curso: Reconocimiento de las Principales Enfermedades Exoticas de los Animales, los Sistemas y Planes de Emergencia. Del 29 de junio al 1 de julio del 2005. FMVZ de la UMSNH-SAGARPA. Morelia, Michoacn, Mxico.
Curso: Cardiologa Veterinaria. Del 16 al 18 de agosto del 2005, con duracin de 29 horas. Colegio Michoacano de Mdicos Veterinarios Zootecnistas. Morelia, Michoacn. Mxico
X Congreso de Medicina Veterinaria en Pequeas Especies del Bajio. Asociacin de Mdicos Veterinarios Especialistas en Pequeos Animales del Estado de Guanajuato. Septiembre del 2005. Len, Guanajuato, Mxico.
Programa: Estancia Rotatoria. De agosto del 2005 a febrero del 2006, con duracin de 960 horas de prctica clnica y 60 horas de sesiones tericas. Clnica Veterinaria de la Universidad Michoacana. Morelia, Michoacn, Mxico.
Seminario: Decisiones estratgicas en la ciruga ortopdica del paciente politraumatizado. marzo del 2006, con duracin de 5 horas. Virbac Salud Animal. Guadalajara, J alisco, Mxico.
J ornadas Mdicas de Actualizacin Veterinaria. 27 de julio del 2006, con duracin de 10hr. Colegio Michoacano de Mdicos Veterinarios Zootecnistas. Morelia, Michoacn. Mxico.
Congreso Internacional de Medicina, Ciruga y Zootecnia en perros, gatos y otras mascotas. Asociacin Mexicana de Mdicos Veterinarios Especialistas en Pequeas Especies. Del 24 al 27 de Mayo del 2006. Acapulco, Guerrero, Mxico.
I Curso de Actualizacin en Ciruga de Pequeas Especies Colegio Michoacano de Mdicos Veterinarios y Zootecnistas. 18 de agosto del 2006, con duracin de 9 horas. Morelia, Michoacn. Mxico.
XI Congreso de Medicina Veterinaria en Pequeas Especies del Bajio. Asociacin de Mdicos Veterinarios Especialistas en Pequeos Animales del Estado de Guanajuato. Del 6 al 9 de septiembre del 2006. Len, Guanajuato, Mxico.
XIX Convencin Nacional COMVEPEJ 2006.Colegio de Mdicos Veterinarios Zootecnistas en Pequeas Especies del Estado de J alisco. Del 1 al 4 de Nov del 2006. Puerto Vallarta, J alisco, Mxico.
Curso: Geriatra en Perros y Gatos. Colegio Michoacano de Mdicos Veterinarios y Zootecnistas. 1 de diciembre del 2006, con duracin de 10 horas. Morelia, Michoacn, Mxico.
COLABORACIONES.
Semana Nacional De Vacunacin Antirrbica Canina. Del 10 al 16 de marzo del 2002. Secretaria de Salud de Michoacn. Morelia, Michoacn. Mexico
Conferencia-taller: Nueve Actividades del Veterinario. XII Tianguis de la Ciencia. 19 y 20 de abril del 2002. UMSNH. Morelia, Michoacn, Mxico.
Conferencia-taller: Que Malas Pulgas. XIV Tianguis de la Ciencia. 24 de abril del 2004. UMSNH. Morelia, Michoacn, Mxico.
Conferencia-taller: Los cuidados de mi mascota. XVI Tianguis de la Ciencia. Abril 2006. UMSNH. Morelia, Michoacn, Mxico
PONENCIAS Y PUBLICACIONES.
Reporte de un Caso de Erlichiosis Canina. Primera J ornada Cientfica Estudiantil. Abril del 2004. FMVZ de la UMSNH. Morelia, Michoacn, Mxico. Publicada en las memorias de la misma.
Epilepsia idioptica en un perro. Segunda J ornada Cientfica Estudiantil Abril 2005. FMVZ de la UMSNH. Morelia, Michoacn, Mxico. Publicada en las memorias de la misma.
Diagnstico de Leptospirosis en un perro XVI Encuentro de Investigacin Veterinaria y Produccin Animal. 7 de Diciembre del 2005. FMVZ de la UMSNH. Morelia, Michoacn, Mxico. Publicadas en las memorias del mismo.
Inestabilidad Atlantoaxial. XVI Encuentro de Investigacin Veterinaria y Produccin Animal. 7 de Diciembre del 2005. FMVZ de la UMSNH. Morelia, Michoacn, Mxico. Publicadas en las memorias del mismo.
Diagnstico y Tratamiento de Distocia en la Perra. Programa Acadmico Conmemorativo del Da del Mdico Veterinario Zootecnista. 23 de agosto del 2006. Colegio de Mdicos Veterinarios Zootecnistas de Michoacn FMVZ de la UMSNH. Morelia, Michoacn, Mxico. CONTENIDO.
Pg.
1. INTRODUCCIN. 1
2. FISIOLOGA NORMAL DEL PARTO 3 2.1 Etapa I..... 4 2.2 Etapa II..... 5 1.3 Etapa III... 6
3. DISTOCIA EN PERRAS.... 7 3.1 Definicin. 7 3.2 Incidencia... 7 3.3 Etiologa. 8 3.3.1 Factores maternos causantes de distocia... 9 3.3.2 Factores fetales causantes de distocia. 10
4. DIAGNSTICO DE DISTOCIA... 13 4.1 Historia Clnica.. 13 4.2 Examen fsico.. 14 4.3 Estudio radiogrfico 16 4.4 Ultrasonografa.. 18 4.5 Evaluacin de sangre y orina..... 19
6. TRATAMIENTO QUIRRGICO DE DISTOCIA (CESREA). 28 6.1 Consideraciones generales 28 6.2 Anestesia.. 29 6.2.1 Cambios fisiolgicos maternos 30 6.2.1.1 Cambios cardiovasculares.. 30 6.2.1.2 Cambios respiratorios.. 31 6.2.1.3 Cambios gastrointestinales. 31 6.2.2 Premedicacin anestsica... 31 6.2.3. Protocolos anestsicos 33 6.2.3.1 Anestesia epidural..... 34 6.2.3.2 Tranquilizacin/sedacin y anestesia local... 36 6.2.3.3 Anestesia general.. 38 6.3 Anatoma quirrgica.. 40 6.4 Tcnica quirrgica. 40 6.5 Atencin neonatal.. 44 6.6 Atencin post operatoria de la madre y los neonatos.. 46 6.7 Complicaciones post parto 47
7. CONCLUSIONES 49
9. BIBLIOGRAFA 51
NDICE DE TABLAS.
Pg.
Tabla 1. Indicadores Clnicos Distocia..... 14
Tabla 2. Valores de Referencia de Analitos en Perros.... 19
Tabla 3. Protocolos Para Anestesia Epidural......... 36
Tabla 4. Protocolos Para Sedacin Y Anestesia Local.. 37
Tabla 5. Protocolos de Anestesia General Sugeridos.. 39
NDICE DE FIGURAS. Pg.
Fig. 1 Perra en etapa II de parto.. 5 Fig. 2 Perra en etapa III de parto. 6 Fig. 3 Hernia inguinal con embrin de 4 semanas de desarrollo... 10 Fig. 4 Presentacin posterior con extremidades flexionadas hacia craneal.. 10 Fig. 5 Desviacin lateral de la cabeza de un feto.. 11 Fig. 6 Presentacin con extremidades flexionadas hacia caudal... 11 Fig. 7 Diferencia de tamao en cachorros de la misma camada 12 Fig. 8 Palpacin Vaginal 16 Fig 9. Estudio radiogrfico proyeccin ventro-dorsal en la que se observan signos de muerte fetal... 17 Fig. 10 Rotacin de 45 del feto 22 Fig. 11 Mtodos de asistencia obsttrica manual. 22 Fig. 12 Uso de frceps en la presentacin anterior de un feto... 23 Fig. 13 Mtodo de sujecin utilizando frceps de lazo. 24 Fig. 14 Anatoma esquemtica para la aplicacin de anestesia epidural 35 Fig. 15 Incisin ventral del cuerpo del tero.. 42 Fig. 16 El feto se remueve gentilmente del tero junto con la placenta.... 43 Fig. 17 Patrn de sutura simple seguido de un patrn Cushing oculto aplicado al tero . 43 Fig. 18 Succin de lquidos del cachorro mediante una bombilla de aspiracin..... 45 Fig. 19 Aplicacin oral de doxopram. 46 Fig. 20 Mastitis ulcerativa en una perra 48
DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 1
I. INTRODUCCIN
La distocia se define como la dificultad para parir o la incapacidad de expulsar el feto desde el tero a travs del canal plvico. Su incidencia es de aproximadamente del 5% (Reiss, 1999), se han informado casos de distocia en casi todas las razas, predominando las razas Chihuahua, Dachshund, Pequins, Yorkshire, Poodle, Pomeranian, Bulldog, Pug, Boston terrier y Terrier escocs.
Se asocia a una gran variedad de factores los cuales se van a dividir en dos grupos, los factores maternos como la inercia uterina primaria, estrechez, fracturas o anormalidades del tejido blando y los factores fetales tales como el tamao de la camada, el tamao y la posicin del feto por mencionar algunos, en ocasiones pueden ser uno o ms factores involucrados en la distocia.
El diagnstico de distocia se basar principalmente en lo obtenido en el examen fsico completo y una adecuada historia clnica, piedras angulares del diagnstico y desgraciadamente los ms ignorados. Existen mtodos auxiliares de diagnostico que si bien no son muy amplios (bsicamente imagenologa) son de gran ayuda para la toma de decisiones correctas en el tratamiento de distocia.
El tratamiento se basar en el tipo de distocia que se presenta y puede ir desde la manipulacin obsttrica manual o instrumentada, pasando por el uso de frmacos para estimular las contracciones uterinas, hasta llegar al ltimo recurso y que a su vez es el ms utilizado, la cesrea.
Desafortunadamente la mayora de los casos no son atendidos a tiempo, por el hecho de que las mascotas dependen para ser atendidas de la voluntad y de la decisin del dueo, el cual generalmente tiene un concepto errneo del proceso reproductivo de su mascota, por lo que no es raro encontrar pacientes bastante comprometidos.
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 1 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 2
Por otra parte los Mdicos Veterinarios deben estar preparados para proveer asistencia obsttrica adecuada. Por lo que el objetivo de este trabajo es proporcionar informacin acerca del diagnstico y tratamiento de la distocia, abarcando los datos ms bsicos, la realizacin de una historia clnica adecuada y un examen fsico completo.
Se tratar de recordar al Mdico Veterinario que el hecho que sea tratamiento no implica que siempre deban estar inmiscuidos medicamentos o ciruga, se mencionar desde tcnicas obsttricas muy practicas y sencillas, los cuales van aumentando la dificultad hasta llegar al tratamiento mdico y en la mayora de las ocasiones la cesrea.
Afortunadamente, la mentalidad de la mascota en la azotea est cambiando y los propietarios de mascotas, cada vez ms desarrollan la conciencia sobre la responsabilidad y el compromiso que implica el tener un animal bajo su cuidado, ya que tambin son seres vivos y procuran que estos se encuentren en un ptimo estado de salud, por lo que implica que los Mdicos Veterinarios deben empearse hacer crecer a esta nueva tendencia y como es bien sabido, los cambios necesitan tiempo, buena voluntad y mucho esfuerzo.
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 2 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 3
II. FISIOLOGA NORMAL DEL PARTO.
El intervalo desde el momento de la fecundacin hasta el parto est influido por el comportamiento durante el apareamiento, cambios en las concentraciones hormonales y tamao de la camada, en la mayora de los partos que ocurren de forma normal, el intervalo hasta el parto es de 64 a 66 das. Debido a la variabilidad en el comienzo de la conducta estral, los servicios frtiles pueden darse desde 5 das antes hasta cinco das despues de la ovulacin. Esto redunda en una duracin de gestacin de 56 a 72 das desde el primer servicio frtil (Soderberg, 1996).
La accin del sistema endcrino sobre la cascada de eventos durante el parto es compleja, sin embargo se ha logrado identificar a los fenmenos ms relevantes de este proceso. A continuacin se mencionaran brevemente:
De todas las teoras existentes sobre el inicio del parto, es conclusin mundial que es el feto quien inicia este evento. En otras palabras, el feto decide cuando debe nacer y no la madre como se pens durante mucho tiempo. El hipotlamo fetal, detecta el grado de madurez del producto y empieza a sintetizar a la hormona liberadora de corticotropina (CRH) que estimula a su vez a la hipfisis fetal para que libere hormona adrenocorticotrpica (ACTH) y sta ordene a la corteza adrenal fetal para que libere cortisol. El cortisol liberado llega a la placenta e induce la sntesis de una enzima llamada 17 alfa hidroxiesteroide deshidrogenada, que estimula la produccin de estrgenos (E2) en lugar de progesterona (P4), efecto conocido con el nombre de efecto permisivo (sin embargo, este fenmeno no ha sido totalmente aclarado en la perra). Los estrgenos producidos tienen dos objetivos.
1. Producir en el tero contracciones y estimularlo para la produccin de receptores de oxitocina (OT) y prostaglandina F2 (PGF2).
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 3 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 4
2. Llegar a la hipfisis materna para que sta libere prolactina, la cual estimular el desarrollo de la glndula mamaria y produccin de leche. (Esquivel, 2003).
El que la madre presente un incremento en el nivel de estrgenos sirve para estimular al tero y que ste presente contracciones que empiecen a desplazar al o los productos hacia el canal del parto. Cuando un feto corona (contacto de la cabeza fetal con el cervix) se acomoda en el canal obsttrico, dando como resultado la aparicin de un reflejo que viaja por va espinal de la madre llegando hasta el hipotlamo, para que la oxitocina producida, sea liberada hacia la neurohipofisis y de ah hacia el torrente circulatorio hasta llegar al tero y seguir estimulando las contracciones (J utkowitz, 2005).
El efecto de las prostaglandinas, es provocar la destruccin del cuerpo lteo y al parecer, la sntesis de esta hormona depende del efecto de E2, de la cada de P4 de la presencia de oxitocina. Se piensa que la PGF2 en la perra se produce en el endometrio al igual que en otras especies y se ha detectado que su nivel srico se empieza a incrementar aproximadamente 24 a 48hr despus de iniciar la fase de expulsin (Esquivel, 2003).
Para facilitar la explicacin de la descripcin del parto se ha descrito por medio de tres etapas.
2.1 ETAPA I.
La primera etapa se caracteriza por la presencia subclnica de contracciones uterinas y una dilatacin progresiva del cervix (J utkowitz, 2005), se presenta tambin el comportamiento que anuncia la paricin, signos como la inquietud, construccin del nido, anorexia, hipotermia y produccin de moco cervical pueden presentarse semanas a das antes del parto, en especial los cambios de conducta y la produccin de moco cervical copioso, en cambio, la inquietud, jadeo, rascado, masticacin y conducta de nidificacin por lo usual se aprecian durante 12 a 24 horas antes del parto, cuando la prolactinemia es mxima. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 4 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 5
Puede vigilarse la temperatura rectal, que cae cerca de 1C entre las 12 a 24 horas antes del comienzo de la paricin. El indicador ms constante de parto inminente seria la relajacin de la musculatura plvica y abdominal, presumiblemente en respuesta al incremento de la relaxina srica. (Soderberg, 1996).
2.2 ETAPA II.
Cuando se establece el segundo estadio del parto, la temperatura rectal incrementa y recupera rpidamente los valores de normalidad o los sobrepasa ligeramente. El primer feto se encaja en el canal plvico y se desencadenan las intensas contracciones abdominales, a la entrada del canal del parto la membrana alantoidea puede romperse y aparecer una descarga de un fluido transparente, normalmente, la perra suele romper la membrana, lamer al neonato intensamente y cortar el cordn umbilical (Fig 1). Algunas veces la madre suele necesitar ayuda para romper las membranas fetales (Simpson et al, 2000).
Aunque por lo usual se completa en 6 horas, la expulsin de toda una camada puede extenderse 24 horas sin complicaciones obvias, la expulsin del primer feto puede demorar hasta 4 horas, aunque el intervalo promedio entre el nacimiento de los cachorros individuales puede ser de hasta 2-3 horas, cabe mencionar que la fase de reposo entre los fetos expulsados tiende a incrementarse con el nmero de nacimientos. (Soderberg, 1996).
Fig. 1 Perra en etapa II de parto. Expulsin del feto y lamido de este por la madre (Prats et al, 2004). FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 5 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 6
2.3 ETAPA III.
La tercera fase del parto consiste en la expulsin de la placenta y el acortamiento de los cuernos uterinos, generalmente se produce 15 minutos despus del nacimiento de cada feto (Simpson et al, 2000). Si los fetos son expulsados en sucesin rpida, 2 a 3 placentas pueden eliminarse en forma conjunta. Los estadios 2 y 3 se repiten hasta que nacen todos los cachorros (Fig 2) (Soderberg, 1996).
Fig. 2 Perra en etapa III de parto. Momento de la expulsin de las membranas fetales (Sorribas, 2005)
La expulsin de los loquios (descargas posparto de lquidos fetales y restos de placentas) pueden apreciarse durante 3 semanas o ms despus del parto, pero son ms profusas durante la primera semana. En la perra las descargas tienen un color que va de grisceo a verdoso. El parto por lo general se completa incluso 6 horas despus del inicio del segundo estadio, pero puede alargarse hasta las 12 horas. Nunca deber alargarse ms de 24 horas debido a los riesgos que ello implicara tanto para la madre como para los cachorros (Simpson et al, 2000).
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 6 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 7
III. DISTOCIA EN PERRAS
3.1 DEFINICIN.
De forma general se define a la distocia como parto difcil (del griego dys=difcil, tokos=parir), es decir, aquel que no transcurre dentro de los parmetros fisiolgicos normales lo que se traduce en una incapacidad de expulsin de los fetos a travs del canal del parto (Lucas, 2003).
Desde el punto de vista clnico el parto distcico se define como todo aquel que necesita de asistencia obsttrica y que debe considerarse como una intervencin de urgencia al estar involucrada la vida de los fetos y de la madre. Es frecuente que las perras sufran distocia. Sin embargo, su tratamiento no siempre es sencillo (Feldman y Nelson, 2000)
3.2 Incidencia.
La incidencia real de la distocia en perra es de aproximadamente el 5%, se han informado casos de distocia en casi todas las razas de perros, por lo que ninguna esta exenta de presentar esta afeccin (Reiss, 1999), siendo el riesgo mayor en razas puras que en mestizas; tambin es ms frecuente en perros de tipo braquiceflico y dolicoceflico que en aquellos de tipo mesoceflico (J ohnson, 1998; Forsberg, 2000).
La razas de perros que con mayor frecuencia presentan distocia son Chihuahua, Dachshund, Pequines, Yorkshire, Poodle, Pomeranian, Bulldog, Pug, Boston terrier y Terrier escocs (Simpson et al, 2000).
Las perras de talla pequea o miniatura son ms aprensivas, nerviosas y tendientes a camadas de un solo cachorro. El estado psicolgico puede alterar o interrumpir el parto y causar inercia uterina primaria. Un solo feto puede ser bastante grande y producir obstruccin, en cambio a los de talla grande, los FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 7 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 8
cuales tienen baja incidencia en distocia, en ocasiones se encuentra un nmero muy grande de cachorros, en estas circunstancias, la inercia uterina incompleta por fatiga es un problema potencial. (Feldman y Nelson, 2000).
Se considera que las hembras de primera gestacin, as como con camada de un solo cachorro tienen una mayor incidencia de distocia (Reiss, 1999), aunque tradicionalmente se haba considerado como un proceso que afectaba principalmente a perras viejas. El mayor porcentaje de distocias se ha observado perras entre 2 y 8 aos de edad (Lucas. 2003).
3.3 ETIOLOGA.
Cualquier factor externo o interno que influya de manera adversa sobre el parto se considerara causa de distocia (J ohnson, 1998). Actualmente existen dos formas de clasificacin de las causas de distocia. La primera clasificacin se basa en los tipos de insuficiencia propulsora miometral llamada inercia uterina, la cual se clasifica en primaria o secundaria (Forsberg, 2000).
En la inercia uterina primaria la perra tiene un conducto de parto y dimensiones fetales normales, adems de que los fetos son suficientemente pequeos para pasar a travs del conducto, a pesar de estos factores favorables, el parto tal vez no avance incluso es factible que la perra no muestre signos de labor (Christiansen, 1989), la inercia uterina primaria tambin se divide en dos tipos, completa y parcial, se considera inercia completa a la falta de expulsin de los cachorros por fatiga muscular uterina aparente y la inercia incompleta se define como el nacimiento normal de una parte de la camada, con fatiga uterina antes de concluir el parto, sin embargo, se desconoce la causa de la fatiga uterina (Feldman y Nelson, 2000).
La inercia uterina secundaria (obstruccin fetal) se considera una combinacin de causas anatmicas y causas fisiolgicas (Reiss, 1999). Sucede cuando existe una actividad uterina suficiente para iniciar el parto, pero insuficiente para completar el nacimiento normal de todos los fetos (Simpson et al, 2000). FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 8 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 9
La segunda forma de clasificar la distocia se divide de principalmente en factores maternos (60-75% de los casos) y en factores fetales (25-40% de los casos). Tenindose muy en cuenta que la causa de inercia secundaria puede ser resultado de la presencia de uno o ms de estos factores (Forsberg, 2000).
3.3.1. Factores Maternos Causantes de Distocia.
Consideraremos causa de distocia los problemas que afecten el estado general de salud, como las enfermedades, el estado nutricional, grado de hidratacin. (J ohnson, 1998). En ocasiones las perras que se encuentran nerviosas o atemorizadas pueden inhibir sus propias contracciones uterinas provocando inercia uterina (Forsberg, 2000).
Las anormalidades plvicas ocurren cuando el conducto de parto es muy pequeo y su origen puede ser congnito o adquirido como una fractura, la mayora de estas distocias generalmente requieren intervencin quirrgica. (Feldman y Nelson, 2000).
Puede haber dos tipos de malformaciones del tero, las congnitas, como la aplasia o hipoplasia de los cuernos uterinos o el cervix, estenosis vaginal o anormalidades del tejido blando, como neoplasias o fibrosis del canal de parto (Forsberg, 2000), tambin es posible encontrar un cachorro incrustado en la cpula vaginal, esto puede deberse a tamao fetal excesivo o a una pelvis de dimensiones pequeas. La cpula vaginal en si puede ser muy pequea, como ocurre en la estenosis vaginal, una estenosis vaginal o una banda de tejido pueden obstruir el paso de los fetos (Feldman y Nelson, 2000).
Las hernias inguinales uterinas son usualmente detectadas alrededor de la cuarta semana de gestacin, el problema radica en que al tiempo que el feto se alarga , crece y el contorno del abdomen es anormal y el feto puede quedar atrapado en el saco herniario (Fig 3) (Grooters, 1996).
Mencin especial merece la torsin/ruptura uterina ya que son problemas de curso agudo que ocurren durante la gestacin tarda o en el momento de parto, y FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 9 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 10
que en la mayora de los casos el causante es el Mdico Veterinario el cual administra dosis incorrectas de frmacos, ocasionando que la salud de la perra y los fetos se deteriore rpidamente, por lo que la ciruga es siempre requerida (Grooters, 1996).
Fig. 3 Hernia inguinal con embrin de 4 semanas de desarrollo (Sorribas, 2005)
3.3.2. Factores Fetales Causantes de Distocia.
Las formas de presentacin del feto son de las causas ms comunes que pueden provocar distocia, las cuales se describen a continuacin:
1. Presentacin posterior. Aunque se considera normal ya que constituye el 40% de los nacimientos fetales, la presentacin posterior con las extremidades posteriores flexionadas hacia delante se ha relacionado con cierta predisposicin para distocia en el primer feto, ya que la dilatacin del cervix puede ser inadecuada (Fig 4) (Simpson et al, 2000).
Fig. 4 Presentacin posterior con extremidades flexionadas craneal (Christiansen, 1989) FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 10 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 11
2. Desviacin lateral o ventral de la cabeza (Fig 5). A pesar de la longitud relativamente corta del cuello, sta es una de las posiciones ms frecuentes principalmente en el ltimo feto. La desviacin lateral se asocia con razas de cuello largo y el desplazamiento ventral de la cabeza se relaciona con razas braquiceflicas (Christiansen, 1989).
Fig. 5 Desviacin lateral de la cabeza de un feto (Christiansen, 1989)
3. Flexin hacia atrs de las extremidades torxicas. Esta posicin es comn cuando el feto est debilitado o muerto, puede tener una o dos extremidades flexionadas (Fig 6) (Simpson et al, 2000).
Fig. 6 Presentacin con extremidades flexionadas hacia caudal (Christiansen, 1989)
4. Presentacin transversa o bicorneal. A veces un feto en lugar de progresar desde uno de los cuernos uterinos hacia la vagina a travs del cervix, lo hace hacia el cuerno uterino contrario causando una obstruccin, en estos casos no es posible la correccin manual (Simpson et al, 2000). FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 11 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 12
5. Dos fetos presentados simultneamente. Algunas veces aparecen simultneamente un feto de cada uno de los cuernos uterinos y quedan bloqueando el canal de parto (Simpson et al, 2000).
En ocasiones el feto es demasiado grande para el conducto de parto. La explicacin ms frecuente de un tamao fetal excesivo es el desarrollo de un solo feto, lo que sea que ste sea muy grande, por lo que hace imposible su salida por el canal de parto. En general, la mayora de las personas relaciona o culpa el tamao del macho como la causa principal de la distocia, sin embargo, el tamao del macho no es til en el diagnstico de distocias, debido a que el macho puede influir en el tamao de sus descendientes durante la edad adulta. La perra y su tero son las principales determinantes del tamao fetal intrauterino (Fig 7). (Feldman y Nelson, 2000)
Fig. 7 Diferencia de tamao en cachorros de la misma camada (Prats et al, 2004)
Un nmero excesivo de cachorros puede provocar inercia uterina por agotamiento, sto es comn en perros de razas grandes (Feldman y Nelson, 2000). La muerte fetal puede provocar malposicin del feto y causar distocia debido a efectos secundarios sobre el tero, debido a que no aporta las seales suficientes para estimular el parto normal (Forsberg, 2000), los monstruos son relativamente raros como responsables de distocia, pero se han descrito a la hidrocefalia, anasarca congnita, la condrodistofa y monstruos dobles. Se ha descrito distocia originada por los rganos abdominales fetales que siendo presionados hacia atrs produjeron una distensin de la parte posterior del feto similar a un baln, causando una obstruccin (Christiansen, 1989). FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 12 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 13
IV. DIAGNSTICO DE DISTOCIA.
Cuando un caso de distocia se presenta, los primeros prerrequisitos de gran importancia para el diagnstico y tratamiento adecuado son la historia clnica y el examen fsico (Forsberg, 2000).
4.1 HISTORIA CLNICA (ANTECEDENTES).
Por lo general el diagnstico de distocia se basa principalmente en las observaciones del propietario y ste est condicionado principalmente por el interrogatorio que realiza el Mdico Veterinario ya que orientar las preguntas para obtener datos precisos y de importancia para el diagnstico e incluso para el manejo de la paciente, se le cuestionar al dueo del paciente acerca de la fecha esperada del parto o la fecha de ltima cruza con el fin de calcular una duracin aproximada de la gestacin, los propietarios deben ser concientes de que la perra pare en el da 63-65 a partir del primer apareamiento, as, utilizando este da el parto puede ser entre los 56 y 72 das de gestacin. (Feldman y Nelson, 2000). Tambin se obtendr informacin de los signos de parto que se han observado, sus caractersticas y su duracin, si ha tenido una cachorro o cuanto tiempo lleva en trabajo de parto, si tiene antecedentes de distocia, si padece alguna enfermedad o si se le ha administrado algn tratamiento con anterioridad (Reiss, 1999).
Los cachorros nacen en promedio cada 45 a 60 minutos, pueden nacer varios en un periodo de minutos. Sin embargo las perras descansan de manera peridica durante el parto por varias horas. Estos descansos no se vinculan con contracciones abdominales y no suelen persistir ms all de 4 a 6 horas por lo que se habr de obtener informacin del tiempo transcurrido desde el nacimiento del primer cachorro en el caso de haber o el tiempo transcurrido desde el inicio de las primeras contracciones hasta el momento de la consulta (J ohnson, 1998).
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 13 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 14
Tabla 1. INDICADORES CLNICOS DE DISTOCIA (J ohnson, 1998) Cualquier signo de enfermedad en hembras en gestacin a termino Antecedentes de distocia Predisposicin conocida a la distocia (fractura acetabular desplazada, razas braquiceflicas) La perra llora y lame o muerde la regin vulvar durante el parto Ms de 24hr del descenso de la temperatura rectal Ms de 3 horas en estadio II antes del nacimiento del primer neonato Ms de una hora de parto activo entre los nacimientos Esfuerzo activo, constante e improductivo de 1 hora o menos Cese del parto antes de la expulsin de toda la camada 4.2 EXAMEN FSICO.
En condiciones ideales, el examen fsico completo se indica para valorar la salud general. Registrar las membranas mucosas visibles, la frecuencia de la respiracin, el pulso y la temperatura rectal (Christiansen, 1989). Debe abordarse cualquier signo de enfermedad o debilidad, la perra en la que se sospecha o se confirma distocia debe ser objeto de exploracin fsica completa antes de la revisin de su aparato reproductor (J ohnson, 1998).
Se recomienda que para optimizar tiempo se puede ir realizando el examen fsico al mismo tiempo que vamos recopilando cierta informacin del dueo donde ciertas preguntas se hacen indispensables para el diagnstico de la distocia. (Lucas, 2003),
Desafortunadamente en la mayora de los casos y por su carcter emergente es omitido el examen fsico general y concentrndose principalmente en el rea genital, cuando en ocasiones el problema concomitante no solo es de mayor preocupacin que la distocia, sino que la correccin de ste como la hipoglucemia o la hipocalcemia, constituyen un tratamiento simultneo de aquella. (Feldman y Nelson, 2000)
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 14 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 15
Otra recomendacin es el efectuar una rpida exploracin de la madre centrada en el rea genital. Si la exploracin indica la presencia de un feto y son favorables las condiciones es posible la asistencia mediante manipulaciones obstetricas, si no hay signos de obstruccin, se procede a evaluar en forma minuciosa el estado general de la madre. (Lucas, 2003)
La exploracin del aparato reproductor incluye palpacin abdominal cuidadosa, adems de tacto y valoracin de la cpula vaginal (Feldman y Nelson, 2000). La palpacin abdominal se lleva a cabo para estimar el tamao y el tono del tero, adems de palpar los fetos, su tamao y posicin en relacin con la entrada de la pelvis, los movimientos fetales se pueden sentir a travs de la pared abdominal y se puede llevar a cabo tambin la auscultacin de la regin abdominal para tratar de identificar los latidos fetales (Christiansen, 1989).
Las glndulas mamarias se evaluarn si presentan congestin, distensin, tamao y presencia de leche (Forsberg, 2000).
La vulva y perineo debern ser evaluadas para observar el tipo de descarga presente. La presencia de sangre puede ser producto de eventos normales durante el parto, pero tambin del desprendimiento de sitios placentarios, un trastorno que se tratar mejor por intervencin quirrgica, adems, siempre deben considerarse otras causas de hemorragia (coagulopatias, traumatismo del revestimiento vaginal, etc.) (Feldman y Nelson, 2000).
La palpacin vaginal mediante tcnicas aspticas nos servir para detectar obstruccin y determinar la presencia y presentacin del feto en el canal plvico, en la mayora de las perras no es posible alcanzar el crvix, pero una evaluacin del grado de tono y dilatacin vaginal nos puede dar una orientacin sobre el estatus del cervix y el tono del tero (Fig 8) (Forsberg, 2000).
La naturaleza de los lquidos vaginales determinan si el cervix est cerrado, en el caso de que se observe un lquido escaso y pegajoso que crea cierta resistencia cuando se introduce el dedo, o si est abierto, cuando los fluidos lubrican la vagina facilitando la exploracin (Simpson et al, 2000). FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 15 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 16
El tono se evala realizando una friccin con el dedo de la parte dorsal hacia delante y atrs para valorar la fuerza de las contracciones uterinas y abdominales (reflejo Ferguson) un tono pronunciado en la vagina nos indica actividad muscular satisfactoria en el tero, la flacidez puede indicar inercia uterina (Forsberg, 2000). Si se palpa un feto en la cpula, se puede valorar su posicin fsica y viabilidad. (Feldman y Nelson, 2000)
Fig. 8 Palpacin Vaginal (Simpson et al, 2000).
4.3 ESTUDIO RADIOGRFICO. En Medicina Veterinaria la radiologa en ocasiones es un valioso auxiliar en la investigacin de la etiologa de la enfermedad, en la visualizacin de cambios estructurales que estn involucrados en un padecimiento. No obstante se emplean las imgenes radiogrficas cuando se considere que nos proporcionaran una informacin significativa a la que debemos integrar con la historia clnica, el examen fsico, las pruebas de laboratorio y otros exmenes especializados para apoyar los diagnsticos presuntivos (Lucas 2003). Es necesario pensar que aunque son animales y estn bajo el cuidado de la naturaleza (siempre se dice que la naturaleza es sabia) en muchas ocasiones se requiere de supervisin mdica, para poder detectar problemas durante el periodo de gestacin, revisar que la paciente reciba una adecuada alimentacin, si alguna enfermedad aparece durante este tiempo, decidir cul es el tratamiento correcto FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 16 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 17
que no ponga en peligro la vida de los cachorros y por supuesto de la madre, estimar el nmero de cachorros por nacer, planificar las instalaciones para el parto (Esquivel, 2003). Por lo que se recomienda que se realice un estudio para confirmar distocia y ste sea realizado alrededor de los 35-40 das de gestacin cuando la organognesis es completa y la calcificacin del esqueleto fetal es apreciable (Gimnez y Valverde, 1992)
El estudio radiogrfico es esencial si se tiene duda de la condicin de los fetos, ya que nos sirven para detectar anormalidades en la pelvis as como el nmero de cachorros en la camada, la orientacin, el tamao de los fetos en comparacin con el tamao del conducto del parto y la viabilidad fetal, cabe mencionar que fetos que han muerto de forma reciente no se podrn detectar anormalidades radiogrficas. Se realiza un estudio radiogrfico de regin abdominal en proyecciones lateral la cual nos indica principalmente el nmero y ventrodorsal que indicar la orientacin y si existe una posible obstruccin (Reiss, 1999).
Los signos radiogrficos que te indican una probable muerte fetal pueden ser:
Fig 9. Estudio radiogrfico ventro-dorsal en la que se observan signos de muerte fetal (Prats et al, 2004)
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 17 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 18
1. Patrones gaseosos intrafetales. Tras la muerte del feto suele producirse la presencia de gas (fisometra) debido a una infeccin, los cuales aparecen aproximadamente seis horas despus de la muerte fetal, aunque en algunas ocasiones los fetos permanecen estriles y no se observan cambios manifiestos (Foto 5) (Forsberg, 2000).
2. Evidencia de colapso en la columna vertebral. Generalmente se puede apreciar de mejor forma cuando los lquidos fetales se absorben y el feto se momifica, lo que provoca que los huesos fetales aparezcan ms ntidos (Gimnez y Valverde, 1992).
3. Superposicin o alineacin anmala de los huesos que constituyen el crneo. Este signo es el menos frecuente de encontrar ya que aparece en fetos que tienen ms tiempo muertos (Gimnez y Valverde, 1992).
4. Posicin fetal anormal. En ocasiones es el nico signo visible y la posicin ms comn observada es el feto enredado o apelotonado (Feldman y Nelson, 2000; Grooters, 1996).
Tambin pueden existir mineralizaciones tanto en las paredes uterinas como en su interior y se asocia a muerte y momificacin fetal, aunque es un hallazgo muy poco comn (Gimnez y Valverde, 1992).
4.4 ULTRASONOGRAFA.
Una evaluacin completa de la gestacin en la hembra canina involucra su diagnstico, estimacin del tamao de la camada y determinacin de la viabilidad embrionaria y fetal. La ultrasonografa es una tcnica de diagnstico por imgenes no invasiva, no ionizante, segura, la cual permite el diagnstico de gestacin y la observacin directa de actividad cardiaca y movimientos fetales para evaluar la viabilidad fetal. La actividad cardiaca puede ser observada aproximadamente a los 24-25 das, y la actividad motora a los 28 das despus de la monta. De igual forma, la ultrasonografa permite una adecuada y detallada FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 18 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 19
visualizacin de la anatoma fetal, la cual, en muchos casos, se ve afectada debido a muerte fetal (Cruz et al, 2003).
La ultrasonografa es de especial utilidad, por que la viabilidad fetal se puede valorar en base a la frecuencia cardiaca y movimientos fetales, de hecho, se ha informado que una disminucin en la frecuencia cardiaca fetal dos veces por debajo de la frecuencia cardiaca maternal, puede indicar distrs fetal que compromete la vida de los fetos, se considera que la bradicardia observada en los fetos es una respuesta a la hipoxia, por lo cual recomiendan determinar el parmetro de frecuencia cardiaca fetal desde el punto de vista clnico para estimar la sobrevivencia de los fetos (Cruz et al, 2003).
Frecuencias bajas o cadas bruscas en un intervalo de 1 hora son indicativas de estrs fetal por lo que su valoracin nos permite reducir el porcentaje de mortalidad fetal, frecuencias 200-220 latidos por minuto son normales (lpm), 180- 200 latidos por minuto puede existir ligero grado de estrs, 150 lpm existe evidencia clara de estrs (se requiere rpida cesrea), a 100 lpm el pronstico es muy desfavorable. (Lucas, 2003)
La presencia de movimientos fetales puede considerarse de importancia para determinar la sobrevivencia de los fetos desde el punto de vista ultrasonogrfico. La organognesis mal definida tambin ha sido considerada como caracterstica ultrasonogrfica importante de muerte fetal, algunos hallazgos, tales como la observacin de una anatoma fetal mal definida con ecodensidad amorfa, as como distorsin del saco gestacional y presencia de un material hiperecognico dentro del tero. Como signo de muerte fetal tambin se ha mencionado la visualizacin ultrasonogrfica de gas dentro del estmago del feto (Cruz et al 2003).
4.5 EVALUACIN DE SANGRE Y ORINA.
Por lo general se dispone de poco tiempo para la valoracin en laboratorio de la perra con distocia, los estudios a menudo se limitan a la medicin del hematocrito, protena plasmtica total, nitrgeno ureico sanguneo, glucosa, concentracin FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 19 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 20
srica de calcio y densidad urinaria (tabla 2), Estos parmetros determinan la necesidad de una fluidoterapia. La mayora de las pacientes gestantes tienen anemia leve debido al incremento del volumen plasmtico durante la preez sin el correspondiente aumento de los glbulos rojos. (Probst, 2000)
Tabla 2. VALORES DE REFERENCIA DE ANALITOS EN PERROS (Willard y Tvedten, 2004) Analito Unidades Valores de referencia Hematocrito L/L 0.37-0.55 Protenas Plasmticas g/L 60-75 Nitrgeno Ureico mg/dl 7-32 Glucosa mg/dl 53-117 Calcio mg/dl 9-11.9 Densidad Urinaria Gravedad especifica (GS) >1.025
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 20 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 21
V. TRATAMIENTO NO QUIRRGICO DE DISTOCIA.
5.1 TRATAMIENTO OBSTTRICO MANUAL.
La meta de cualquier medida es el logro de fetos vivos y fuertes sin afectar la salud de la madre (Soderberg, 1996).
Antes de iniciar cualquier tratamiento obsttrico existen formas de inducir las contracciones que no son tan traumticas e incluso pueden llegar a ser suficientes para solucionar el problema de distocia. La primer recomendacin es de proporcionarle a la hembra un ambiente tranquilo y confortable, ya que en muchas ocasiones las perras son muy nerviosas y son capaces de inhibir las contracciones, de hecho en muchas ocasiones un nmero considerable de cachorros nacen en camino del veterinario o en la clnica veterinaria aun sin manipulacin debido a que encuentran un ambiente ms confortable o cmodo que en el hogar donde viven (nios, ruido excesivo, inexperiencia) (Simpson et al, 2000).
Se puede pedir a los propietarios que intenten inducir las contracciones uterinas haciendo que la hembra haga un poco de ejercicio, caminar o correr alrededor de la caso o subir y bajar escaleras (Simpson et al, 2000)
Otra manera de estimular las contracciones de la hembra es masajear ligeramente la pared dorsal de la vagina, este se realiza introduciendo uno o dos dedos en la vagina y empujndolos o deslizndolos contra la pared dorsal induciendo as las contracciones uterinas (reflejo Ferguson). El masaje puede ser efectivo para reiniciar el parto despus de haber corregido la presentacin o postura de alguno de los cachorros (Simpson et al. 2000).
La manipulacin manual ayuda a expulsar un feto a travs del conducto vaginal. Es til en algunos casos de distocia obstructiva debida a malposicin fetal, feto ligeramente grande o muerte fetal, puede necesitarse para sacar el ltimo FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 21 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 22
cachorro de la camada en casos de inercia uterina parcial primaria, pero no est indicada en caso de distocia obstructiva asociada a inercia secundaria. (J ohnson, 1998).
La manipulacin obsttrica de los fetos dentro del canal del parto conlleva el riesgo de trauma vaginal o lesin de la camada. Un feto en la vagina rara vez sobrevive ms de 6 a 8 horas despus que se inicia el estadio II, por que para este momento la placenta se ha separado por completo (Soderberg, 1996).
El tratamiento manual se restringe tan solo a la extraccin de un cachorro alojado en la cpula vaginal, en la mayor parte de las circunstancias, los dedos son el recurso ms seguro y confiable que se dispone. El uso liberal de lubricantes y la traccin suave sobre un feto vivo o muerto son el nico tratamiento que requieren algunas perras, aunque a menudo es difcil saber si el recin nacido est vivo, sobre todo cuando se encuentra dbil. (Feldman y Nelson, 2000)
Se coloca a la perra en cuadripedestacin y se usan guantes y lubricantes estriles en cantidad adecuada (J ohnson, 1998).
Se debe comprobar la posicin fetal, si el feto ha avanzado en su mayora por el canal del parto, ste crear un bulto caracterstico en la regin perineal, por debajo de la cola. J alando un poco los labios vulvares hacia arriba nos revelar el saco amnitico y la posicin del feto.
Una vez identificada la posicin del feto se tratara de corregir recordando que la parte ms angosta del canal de parto es el cinturn plvico. Si la manipulacin externa se va a llevar a cabo, el feto no podr ser jalado fcilmente y se deber presionar para quedar en frente del cinturn plvico, donde la correccin de la posicin es ms fcil de realizar, esto deber hacerse en periodos de contracciones de la perra, nunca se trabajar en contra de las contracciones uterinas. Tambin se deber de recordar que la parte ms angosta es en diagonal; rotando 45 el feto podr crear espacio suficiente para que pase. (Fig 10) (Forsberg, 2000).
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 22 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 23
Fig. 10 Rotacin de 45 del feto (Simpson et al, 2000)
En funcin de la posicin y de la presentacin del feto se agarra entre la cabeza y el cuello por debajo o por arriba, segn convenga, o bien alrededor de la pelvis o de las extremidades (Fig 11). Se debe ir con cuidado ya que el cuello y las extremidades del feto pueden romperse cuando se tira de ellos (Simpson et al, 2000).
Fig. 11 Mtodos de asistencia obsttrica manual (Forsberg, 2000).
En los casos de estrechez de la vulva se puede insertar un dedo en el recto de la madre para presionar la cabeza del feto en direccin de la vulva mientras se intenta con los dedos de la otra mano ensanchar la abertura vulvar lo suficiente para efectuar la extraccin (Christiansen, 1989) FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 23 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 24
5.2 TRATAMIENTO OBSTTRICO INSTRUMENTADO.
El uso de instrumentacin est indicado solo en el caso de que el feto no pueda ser alcanzado por palpacin digital a travs de la vagina. Se realiza por medio de varias clases de frceps especiales, tales como los de Hobday y Palsson, pero los frceps comunes como los de sostn-esponjados de Ramley, tambin son tiles. Es preferible emplear frceps sin cremallera para evitar la tentacin de cerrar las pinzas por completo (Christiansen, 1989). El Mdico Veterinario debe cuidar la esterilidad de los instrumentos y utilizar lubricantes tambin estriles, pueden utilizarse toallas o compresas estriles para conseguir un buen agarre del feto, tambin es de utilidad la palpacin abdominal o rectal con el fin de anclar el producto (Binnington y Cockshut, 1991).
No debe hacerse en un feto que no pueda palparse digitalmente, se gua el instrumento con un dedo y se palpa el rea despus de colocarlo, para asegurar que la mucosa vaginal no quedo incluida en la terminacin de las pinzas (J ohnson, 1998).
En la presentacin anterior los frceps, guiados por un dedo, aferran la mandbula superior, la mandbula inferior o toda la nariz, despus de arrastrar la cabeza a travs de la pelvis, los dedos se hacen cargo, tambin se puede intentar la extraccin apresando los pliegues de piel a cada lado de la cabeza con los frceps. Es factible usar la traccin forzada para la extraccin de un feto muerto con un agarre firme del crneo o la pelvis fetal (Fig 12) (Christiansen, 1989).
Fig. 12 Uso de frceps en la presentacin anterior de un feto (Christiansen, 1989). FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 24 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 25
En presentacin posterior la sujecin deber ser alrededor de la pelvis fetal, si las piernas pueden ser alcanzadas, la sujecin ser alrededor de estas no alrededor de los pies. (Forsberg, 2000) La traccin de un producto ser en direccin posterior y ventral, siguiendo la anatoma de la cpula vaginal (Feldman y Nelson, 2000).
Los frceps de lazo se suelen usar con el lazo situado por encima del cuello del feto y la mordaza central al cuello, entonces, se aplica traccin mediante los frceps a los extremos libres del lazo, con este sostenido en forma ajustada en posicin mediante las pinzas (Fig 13). Se puede utilizar un gancho para ovariohisterectoma fijado en el rea blanda entre las mandbulas para aplicar traccin el feto formando - con el dedo medio metido en la boca del feto- una pinza sobre la snfisis de la mandbula (Christiansen, 1989).
Fig. 13 Mtodo de sujecin utilizando frceps de lazo (Christiansen, 1989) Aunque siempre se recomienda la tcnica estril, es casi imposible de mantener. As como el dao a las paredes de la cpula vaginal por lo que se recomienda una exploracin posterior a la maniobra. La decisin de tratar una distocia con una manipulacin externa siempre debe sopesarse contra la facilidad de realizar una cesrea. (Feldman y Nelson, 2000)
5.3 TRATAMIENTO MDICO.
Una recomendacin digna de tomarse en cuenta es que cualquiera que sea la eleccin de tratamiento, la perra debe ser primero estabilizada con un adecuado tratamiento de apoyo, incluyendo fluidoterapia y correccin de las anormalidades metablicas existentes (Gilroy, 1990).
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 25 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 26
Si se ha diagnosticado inercia uterina completa o incompleta el tratamiento mdico suele producir buenos resultados. Hay que asegurarse de que no hay obstruccin fetal o materna. El tratamiento consta de estimulacin de las contracciones uterinas. Si estas contracciones ocurren en contra de una obstruccin, pueden causar rotura interna, muerte fetal o ambas. La induccin de contracciones uterinas contra una obstruccin puede causar desprendimiento de sitios placentarios, lo que genera hipoxia, anoxia y muerte fetal (Feldman y Nelson, 2000).
La excitacin extrema, el temor o el nerviosismo pueden alterar el trabajo de parto. Frecuentemente es til la sedacin suave de la perra, lo que le ayuda a relajarse para permitir que proceda el parto. Si la perra est sana se puede aplicar con seguridad acepromazina en dosis baja (0.05 mg/kg) intramuscular (IM) (Grooters, 1996) o clorhidrato de meperidina (2-4 mg/kg IM). En algunos casos no se ocupa ninguna medicacin o manipulacin extra. (Kirk y Bistner, 1989).
En ocasiones se recomienda infusin intravenosa de 2-10 ml (0.5-1.5 mg/kg) de gluconato de calcio al 10% antes de las inyecciones de oxitocina, el calcio tiene un efecto directo sobre los niveles de calcio que entran en las clulas del miometrio que son esenciales para las contracciones. (Simpson et al, 2000). Si se administra calcio, se realiza la auscultacin cardiaca simultnea y si se detectan bradicardias o arritmias la infusin se suspende. (J ohnson, 1998)
Todas las hembras pero en especial las perras de raza pequea pueden ser propensas a la hipoglucemia. En cuyos casos una solucin glucosada del 10 % puede sumarse a la infusin o darse intravenosamente en dosis de 5-10 ml intravenosa (IV). (Forsberg, 2000)
La oxitocina es el agente ms comn para estimular las contracciones uterinas. Puede usarse una dosis arbitraria inicial de 5 a 20 unidades, aunque se recomienda usar una dosis de 2 U/kg, sin exceder las 20 Unidades, por va IM o IV. Se ha comprobado en investigaciones recientes que dosis pequeas (0.5-2 U/kg) son capaces de producir contracciones tiles (J utkowitz, 2005). Debe colocarse a la perra en un ambiente tranquilo y tibio bajo observacin por FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 26 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 27
personal veterinario. Otras acciones de la oxitocina incluyen la potencia de la contraccin miometral y cervical, reduccin de la metrorragia, promocin de involucin uterina y disminucin de la incidencia de retencin de membranas fetales. (Soderberg, 1996).
Si no se observa respuesta en 30-40 minutos, se aplica una segunda dosis. Si pasan otros 30-40 minutos sin la expulsin de un cachorro, o al menos algunas contracciones abdominales, se puede administrar una tercera inyeccin de oxitocina (Feldman y Nelson, 2000).
Si no hay respuesta dentro de los 45 minutos despus de la ultima dosis de oxitocina, es poco probable que el tratamiento mdico continuado permita el nacimiento de los cachorros viables y sanos. El parto prolongado ocasiona estrs fetal significativo y se afecta la sobrevida neonatal. En consecuencia, se indica la cesrea. Por el contrario, si se expulsan cachorros sanos dentro de los 30 minutos de cada administracin de oxitocina, se le puede administrar cada media hora, si es necesaria hasta la salida del ltimo cachorro. (J ohnson, 1998)
Se puede administrar con lentitud oxitocina IV diluida a razn de 10 unidades por litro de solucin glucosada al 5%. La velocidad de administracin puede aumentarse de forma gradual hasta que ocurran contracciones efectivas. (Feldman y Nelson, 2000) En muchas ocasiones, la oxitocina es sobre utilizada a pesar de que existen situaciones donde esta totalmente contraindicada (si aun existen contracciones, en casos de inercia uterina primaria completa, si el cervix no est totalmente dilatado, si hay evidencia de obstruccin completa materna o fetal) (Lucas, 2003). Cuando la dosis de oxitocina es demasiado grande o cuando la tasa de administracin intravenosa es demasiado rpida, ocurren contracciones uterinas tetnicas las cuales conducen a desgarros uterinos y separacin placentaria. (Reiss, 1999)
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 27 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 28
El maleato de ergonovina es otro frmaco disponible. La dosis recomendada es de 0. 25 a 0.5 mg/15kg IM o va oral (PO) . Es un agente ecblico ms potente y con una vida media ms larga que la oxitocina, su efecto dura hasta 1 horas (Christiansen, 1989). Las ventajas son una mayor duracin de su accin, contracciones uterinas ms poderosas y menor contraccin cervical que con la oxitocina. Las ventajas tambin pueden ser desventajas; la sobredosificacin y la rotura uterina son ms probables. Por lo que no se recomienda para uso sistemtico en el tratamiento de la inercia uterina (Allen, 1992)
Los estudios sobre las consecuencias del tratamiento obsttrico muestran que la manipulacin digital, incluyendo el uso de frceps y/o el tratamiento mdico, solo es efectiva en el 27% de los casos de distocia en la perra y aproximadamente el 65% de las perras que llegan con distocias acaban sometindose a la cesrea (Simpson et al, 2000)
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 28 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 29
VI. MANEJO QUIRRGICO DE DISTOCIA (CESREA).
6.1 CONSIDERACIONES GENERALES.
La histerotoma o cesrea es la extraccin quirrgica de los cachorros del tero, se considera un procedimiento relativamente seguro, simple y exitoso y es el ltimo recurso cuando las formas de tratamiento para la distocia vistas con anterioridad fracasan.
La decisin de realizar cesrea debe ser analizada por el clnico y el propietario teniendo en consideracin del inters de la hembra el neonato y el propietario. Sus principales complicaciones, la duracin del procedimiento, la recomendacin de ovariohisterectoma en caso de ser necesario o como una sugerencia adicional adems de los cuidados post cesrea de la hembra y los neonatos (Probst, 2000).
El objetivo de la operacin cesrea es remover todos los fetos del tero grvido lo mas pronto posible. Procurando el mnimo de depresin para los fetos y para la madre. Se dan casos de cesrea electiva pero solo es planeada en razas braquicefalicas o animales con historial de distocia. (Paddleford, 1999)
Los criterios a tomar en cuenta para la operacin cesrea son: Inercia uterina completa que no responde al tratamiento mdico Inercia primaria parcial que es refractaria al manejo mdico Inercia uterina secundaria con desarrollo inadecuado del parto Anormalidades de la pelvis materna o tejidos blandos en el canal de parto Tamao fetal excesivo Exceso o deficiencia de fluidos fetales Posicin fetal inadecuada Muerte fetal con putrefaccin Toxemia por gestacin o enfermedad de la perra Distocia negligente. (Reiss, 1999)
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 29 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 30
Quizs el paso ms importante en la exitosa realizacin de una cesrea es un apropiado tratamiento de la hembra, incluyendo estabilizacin fsica, preparacin quirrgica adecuada y anestesia segura y efectiva. Cuando la decisin de ciruga est tomada, la mayora de las veces, la hembra ha estado varias horas en trabajo de parto. Las anormalidades incluyen fatiga fsica, deshidratacin, desordenes acido bsicos, hipotensin, hipocalcemia o hipoglicemia. Antes de la induccin anestsica, las anormalidades fisiolgicas son estabilizadas o corregidas para minimizar los riesgos en la hembra y los fetos (Hellyer, 1993).
Se recomienda administrar antibiticos profilcticos (ampicilina sdica 20mg/kg o cefalotina sdica 20mg/kg), si se sospecha de muerte fetal o infeccin uterina. La anestesia se debe manejar con mucho cuidado debido a que la viabilidad y depresin del feto es directamente proporcional al grado de depresin materna. La anestesia puede usarse en un mtodo general o regional apropiada que minimice la depresin neonatal. (Fossum et al, 2003)
La infusin de lquidos IV debe establecerse antes de administrar cualquier anestesia, la solucin preferida es lquido electroltico balanceado como el ringer lactato, pero una dilucin de dextrosa al 2.5% y ringer lactato a mitad de concentracin es ms conveniente si la paciente no ha comido durante algn tiempo y se sospecha de un estado hipoglcemico, si no, con la sola administracin del cristaloide (Ringer) bastara. Un ritmo basal de 10ml/kg por hora se indican segn las necesidades clnicas individuales, es importante recalcar que toda deficiencia de volumen debe corregirse antes de realizar el procedimiento quirrgico, si es posible (Probst, 2000)
6.2 ANESTESIA
Los protocolos anestsicos para la cesrea deben asegurar al clnico un plano quirrgico en la madre y la mnima depresin posible en los cachorros, la seleccin de la tcnica anestsica depende del estado de la madre, de la viabilidad de los fetos, de las ventajas y desventajas de las tcnicas disponibles y de la experiencia del veterinario. La rapidez es una consideracin importante. El FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 30 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 31
tiempo de la anestesia debe mantenerse con un mnimo y el retorno de la conciencia debe ser rpido. (Fossum et al, 2003).
6.2.1 Cambios Fisiolgicos Maternos.
Para poder elegir un protocolo anestsico se deben de tomar en cuenta los cambios fisiolgicos que sufre la hembra gestante los cuales pueden provocar reacciones indeseables.
6.2.1.1 Cambios Cardiovasculares.
Los cambios son muy marcados por el hecho de incrementar las demandas metablicas durante la gestacin y parto, usualmente el ritmo cardiaco est incrementado debido al dolor y la liberacin de catecolaminas en el momento del parto. El gasto cardiaco aumenta debido a la taquicardia y el incremento del volumen sanguneo como resultado de las contracciones uterinas y la liberacin de sangre en la circulacin perifrica, el incremento del gasto cardiaco elevara la presin sangunea, pero si el paciente es colocado sobre su espalda el retorno venoso del corazn se vera disminuido por la oclusin parcial de la vena cava y la compresin artica, resultando una hipotensin que provocar retardo del llenado capilar y un incremento de la distensibilidad venosa resultado tambin de los cambios hormonales al tiempo del parto, esta condicin puede causar un retraso en la accin de las drogas administradas de forma intramuscular o subcutnea (Paddleford, 1999).
Asimismo el incremento del volumen sanguneo prov una adecuada reserva para compensar las grandes cantidades de sangre y fluidos perdidos durante el parto, el tero contrado acta como un reservorio adicional de sangre, promoviendo la autotransfusin, sin embargo la deshidratacin, el sangrado y la inhibicin de los mecanismos de compensacin maternos por los frmacos anestsicos incrementan el riesgo de padecer hipotensin. (Simpson et al, 2000).
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 31 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 32
6.2.1.2 Cambios Respiratorios.
Los cambios fisiolgicos durante la gestacin afectan la funcin respiratoria y disminuyen la reserva respiratoria como consecuencia del desplazamiento hacia craneal del diafragma por el crecimiento del tero, este desplazamiento pone presin en el diafragma y previene la expansin mxima de la cavidad torcica, por lo que es primariamente el responsable de los cambios mecnicos de la funcin respiratoria como la disminucin en el volumen pulmonar, particularmente en la capacidad residual, la cual es significativa por diversas razones: las reservas de oxgeno de la madre se ven disminuidas debido a que la cantidad de aire en los pulmones es reducida lo que ocasiona hipoxemia. En la etapa del parto la madre puede tener frecuencia respiratoria aumentada debido al dolor y al discomfort por lo que puede ocurrir acidosis respiratoria como resultado de una disminucin del volumen tidal. (Paddleford, 1999)
6.2.1.3 Cambios Gastrointestinales.
Debido al desplazamiento y la presin que realiza el tero grvido sobre las vsceras provocan un aumento de la acidez gstrica as como una disminucin en el tono gstrico por lo que aumenta el tiempo de vaciado gstrico al mismo tiempo que el riesgo de regurgitacin y aspiracin de la hembra (Paddleford, 1999). Teniendo esos cambios presentes se deber de proceder con cuidado en pacientes que han ingerido alimento en forma reciente as como de aquellos en los que se desconozca si han comido o no, asumiendo que han ingerido alimento y as evitar riesgos durante la anestesia (Simpson et al, 2000).
6.2.2 Premedicacin Anestsica.
Los anticolinrgicos bloquean los receptores colinrgicos y reducen el tono parasimptico de todo el cuerpo. La atropina y el glicopirrolato pueden administrarse para reducir la salivacin o la bradicardia y provee un bloqueo vagal durante la anestesia y la ciruga, la dosis para la atropina es de 0.02-0.1 mg/kg. El glucopirrolato no cruza la barrera placentaria, y por lo tanto, no altera la frecuencia FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 32 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 33
cardiaca fetal, lo que lo hace ms aconsejable, la dosis recomendada es de 0.01 mg/kg administradas por va intramuscular (Simpson et al, 2000).
Las fenotiazinas (Acepromacina, promacina) reducen la ansiedad y la actividad motora produciendo una tranquilizacin, las dosis clnicas tiles no afectan al neonato, las fenotiazinas inducen un bloqueo alfa adrenrgico perifrico y vasodilatacin, que podra resultar en hipotensin, la cual se agrava por la sangre perdida durante la operacin cesrea, las fenotiazinas no son usadas en hembras con deshidratacin, hipovolemia o shock. La acepromacina administrada en dosis bajas (0.025-0.05 mg/kg IM) en combinacin con un opioide usualmente prepara adecuadamente a una hembra nerviosa para analgesia epidural. Durante la anestesia, la fluido terapia con cristaloides es importante especialmente cuando una fenotiazina es administrada, los tranquilizante fenotiacnicos son utilizados solo en dosis bajas y cuando es absolutamente necesario. La xilazina produce sedacin, relajacin muscular y analgesia, y produce una severa depresin respiratoria tanto en la hembra como en el feto, el flujo uterino y placentario puede disminuirse, llevando a una depresin fetal. Por lo que su uso en hembras gestantes est contraindicado (Hellyer 1993).
Las benzodiacepinas como el diazepam y el midazolam producen relajacin muscular adems de una depresin cardiopulmonar mnima tanto en la madre como en los fetos, por lo que son agentes muy tiles en la premediacin, por desgracia, algunas veces produce sobreexcitacin paradjica en el paciente. El diazepam se empleara en dosis de 0.3-0.5 mg/kg. El midazolam es dos veces ms potente que el diazepam y suele administrarse en el perro a dosis de 0.2-0,5 mg/kg. Hembras que se encuentran en calma relativa, deprimidas o comprometidas responden ms favorablemente los efectos de sedacin de las benzodiacepinas. Hembras ansiosas o nerviosas respondern favorablemente a la administracin intramuscular de diazepam o midazolam en combinacin con analgsicos opiceos (Simpson et al, 2000).
Los agonistas narcticos (morfina, oximorfona, butorfanol) son frecuentemente administrados solos o en combinacin con tranquilizantes o sedantes para producir analgesia y sedacin. Los opioides atraviesan la placenta y se FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 33 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 34
concentran en el feto como resultado de las diferencias de pH. La depresin del sistema nervioso central y la respiracin son comunes en los neonatos, sin embargo los efectos de estas drogas son suaves y la bradicardia se trata con atropina o glicopirrolato. La hipoxia materna y fetal puede evitarse con la administracin de oxgeno, cabe mencionar que los opioides por si solos no producen anestesia quirrgica, sin embargo sus potentes propiedades analgsicas reducen la dosis de otras drogas requeridas. (Hellyer 1993)
Los hipnticos (propofol, etomidato) producen una hipnosis o una narcosis basal suficiente que permita entubar al paciente y debido a que su metabolismo es rpido la recuperacin del propofol es pronta y suave y se puede utilizar en bolos de forma repetida, sin embargo cruza rpidamente la placenta produciendo depresin respiratoria y cardiopulmonar en el feto (Thurmon et al, 1996).
Los bloqueadores neuromusculares no son de una aplicacin muy comn en la medicina veterinaria, sin embargo, estas drogas son tiles para mejorar el efecto de relajacin del msculo esqueltico en una anestesia ligera, la depresin fetal es poco probable debido a que el cruce hacia la barrera placentaria es mnimo. Los agente neuromusculares usados en medicina veterinaria son la succilcolina, el pancuronio, vecuronio y atracuronio, el pancuronio y el atracuronio son preferidos por que tienen una duracin ms corta, menos efectos acumulativos y efectos cardiovasculares mnimos (Hellyer, 1993).
6.2.3. Protocolos Anestsicos.
Varios protocolos de anestesia han sido recomendados para animales gestantes. Cabe mencionar que ningn protocolo es mejor, todos poseen ventajas y desventajas, la eleccin del protocolo adecuado se basar principalmente en la experiencia del cirujano el cual elegir el protocolo en base a las condiciones que se presenten, no existe un protocolo que sea aplicable a todos los casos (Hellyer, 1993)
Las tres modalidades bsicas son las siguientes: 1. Administracin de un tranquilizante y bloqueo subsecuente. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 34 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 35
2. Empleo de anestesia regional epidural acompaada o no de sedacin. 3. Empleo de anestesia general.
6.2.3.1 Anestesia Epidural.
En manos apropiadas, la anestesia epidural es adecuada para las intervenciones cesreas, ya que no hay transmisin placentaria y los fetos no se afectan por el anestsico. Adems, es una tcnica segura para aquellas perras debilitadas, intoxicadas y aosas (Christiansen, 1989). La anestesia epidural tiene la ventaja de ser una tcnica sencilla, con una exposicin mnima del feto a las drogas, un menor sangrado intraoperatorio y debido a que la hembra permanece despierta y existe un menor riesgo de bronco aspiracin adems de que la relajacin muscular y la analgesia son ptimas (Thurmon et al, 1996).
Esta tcnica involucra la inyeccin de anestesia local en el espacio epidural en la unin lumbosacra. La lidocana al 2% , mepivacaina al 2%, ropvacaina al 0.75% o bupivacaina al 0.5% pueden ser utilizadas a dosis de 1ml/5kg para analgesia, la duracin del efecto analgsico est comprendido entre 1 hora con lidocana a 4-6 horas con bupivacaina (Otero 2005).
La mayora de los pacientes recurren a una narcotizacin para su inmovilizacin siendo el frmaco ms recomendado la oxymorfina (0.1mg/kg IV). Tambin se ha sugerido el uso de anestesia local en combinacin de la epidural (Gilson, 1993).
La forma de realizar la anestesia epidural es previa tricotomia y antisepsia de la regin lumbosacra, se coloca en decbito lateral derecho en posicin normal o con flexin en columna hasta reunir los cuatro miembros. Por palpacin se localiza las apfisis espinosas de la sptima vrtebra lumbar y la primera sacra para trazar imaginariamente la lnea que una las salientes ms prominentes de las crestas iliacas, y en la parte media de esta lnea imaginaria se localiza el espacio intervertebral lumbosacro, a continuacin se apoya el dedo ndice izquierdo sobre la cspide de la apfisis espinosa de la sptima vrtebra lumbar, y se implanta una aguja calibre 20-21, primero ligeramente oblicua de adelante para atrs, y luego perpendicularmente al conducto medular, para lo cual FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 35 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 36
hay que atravesar piel, tejido celular, ligamento dorsal superior o supraespinoso y ligamento interarcual.
Para que esta maniobra no provoque dolor innecesario a la paciente, si la aguja no puede penetrar al conducto medular es que ha sido equivocada la direccin y ha chocado con alguna de las apfisis articulares o con la parte superior del primer segmento del sacro, si esto ocurre, la aguja debe sacarse, ligeramente y corregir la posicin hasta penetrar el espacio intervertebral lumbosacro, si se llegara a atravesar el espacio subaracnoideo, saldr liquido cefalorraqudeo, por lo que gradualmente se sacara la aguja hasta que cese la salida de dicho liquido (Fig 14). Para mayor seguridad de que la aguja esta bien colocada en el espacio epidural, se realizar una traccin moderada al embolo, que debe registrar presin negativa, pues nunca se debe inyectar en el espacio subaracnoideo. Una vez que la aguja est bien colocada, se inyecta el anestsico lentamente; el tejido en el espacio epidural no opone resistencia a la penetracin de la solucin (Alexander, 1989).
Cresta Iliaca Espacio Lumbosacro Conducto Medular
Fig. 14 Anatoma esquemtica para la aplicacin de anestesia epidural (Alexander, 1980)
Terminada la inyeccin, se deja a la paciente de pie suelta dentro de la sala para observar el efecto de la anestesia, transcurridos uno o dos minutos empieza a aparecer cierta inestabilidad de los miembros posteriores y presenta ataxia lateralmente; despues de 5 a 10 min., la paraparesia se ha convertido en FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 36 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 37
paraplejia; este es el momento de iniciar la intervencin, en algunos casos, se ha observado que la parlisis sensitivo motora alcanza las races del plexo braquial, provocando incoordinacin motora y observndose analgesia de todo el tronco (Alexander,1989).
La desventaja de la anestesia epidural es que puede ocurrir arresto o depresin respiratoria incluso bradicardia si el bloqueo epidural avanza hacia el rea torcica anterior o rea cervical. Produce hipotensin debido a la perdida de tono vascular y la vasodilatacin provocando hipotermia. Tambin puede ocurrir una infeccin si la tcnica asptica no es usada durante la colocacin de la aguja (Paddleford, 1999).
6.2.3.2 Tranquilizacin / Sedacin y Anestesia Local.
Las ventajas de este protocolo es que es una tcnica bastante econmica y ocurre una depresin fetal menor que si se utilizara una anestesia general. Puede predisponer a una mayor hemorragia en el campo operatorio pero esto usualmente es un inconveniente menor. Narcticos tales como meperidina, producen, analgesia y sedacin en el perro, cabe mencionar que todos los sedantes y tranquilizantes atraviesan la barrera placentaria, si bien los narcticos deprimen el sistema nervioso central y la funcin respiratoria fetal pero puede ser rpidamente revertido con la aplicacin de naxolona, los narcticos de accin FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 37 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 38
prolongada tales como oximorfina, pueden causar una sedacin posparto significativa. Los tranquilizantes como acetilpromacina, tambin han sido administrados, la dosis debe ser mantenida al mnimo para ayudar a prevenir la hipotensin de la madre e hipotermia neonatal, depresin y dificultades en la alimentacin (Gilroy, 1996).
Despus de que ha hecho efecto la tranquilizacin se inyecta lidocana al 0.5-1% sin epinefrina o bupivacaina (1ml/3.5 kg), en forma subcutnea a travs del sitio de la incisin, se recomienda utilizar una dosis de 2-3mg/kg sin exceder una dosis total de 5 mg/kg ya que produce toxicidad, estos signos pueden ser, hiperexitabilidad, temblores y movimientos espontneos de las extremidades, depresin cardiovascular, convulsiones e incluso coma y muerte (Reiss, 1999).
Las desventajas de este protocolo son que los narcticos pueden producir depresin respiratoria de la madre y del neonato, y ciertamente no provee una adecuada sedacin y analgesia para la ciruga. (Paddleford, 1999)
Tabla 4. Protocolos sugeridos para sedacion y anestesia local FARMACO DOSIS AUTOR Oxymorfina Lidocana 2% 0.05-0.2 mg/kg IV 1 ml/ 3-5kg Heyller, 1993; Thurmon et al, 1996 Diazepam Oximorfina Lidocana 2% 0.2 mg/kg IV 0.05-0.1 mg/kg IV 1ml/3-5kg Heyller, 1993; Paddleford, 1999 Acetilpromacina Oxymorfina Lidocana 2% 0.05 mg/kg IM o IV 0.1 mg/kg IM o IV 2-3 mg/kg Paddleford, 1999; Reiss 1999 Diazepam Butorfanol Lidocana 2% 0.1-0.2 mg/kg IM o IV 0.1-0.2 mg/kg IM o IV 2-3 mg/kg Paddleford, 1999; Reiss 1999 Morfina u Oximorfina Bupivacaina 0.1 mg/kg IM o IV 0.1 mg/kg IM o IV 1ml/3.5 kg Reiss, 1999
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 38 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 39
6.2.3.3 Anestesia General.
La anestesia general se logra por la combinacin de varias drogas. Es el protocolo ms sugerido por que provee una inmovilizacin adecuada y una analgesia ideal para la ciruga, pero desafortunadamente es el protocolo que ms depresin produce a la madre y a los fetos hacindola un poco riesgosa (Gilson, 1993)
Los barbitricos de accin ultracorta como el metohexital y el pentotal se administran en un bolo nico, estos cruzan la barrera placentaria y producen una gran depresin respiratoria en los fetos, no obstante, los que son de accin corta o muy corta, como el metohexital afecta al feto en una forma mnima cuando se administran a dosis bajas (4-8mg/kg). El pentotal no debera utilizarse por que el tiempo de recuperacin de la anestesia es largo, adems de estar relacionado con depresin respiratoria y una elevada incidencia de muerte neonatal. (Thurmon et al ,1996).
La ketamina es el agente disociativo ms requerido en dosis de 2-5 mg/Kg IV en combinacin con un tranquilizante (benzodiacepinas) previo a una anestesia inhalada. El propofol (4-6mg/kg) ha sido utilizado para inducir la anestesia previa a la administracin de anestesia inhalada, la depresin fetal que ocasiona es mnima, sin embargo, la depresin respiratoria puede ser significativa (Paddleford, 1999).
La anestesia general inhalatoria, proporciona condiciones quirrgicas ptimas y las ventajas de la intubacin traqueal, que favorecen el control de las vas areas y una ruta para la administraron de oxgeno. Todos los agentes inhalatorios cruzan rpidamente la placenta, por lo que el grado de depresin neonatal depende del agente utilizado y de la duracin y profundidad de la anestesia, esto debido a que durante la gestacin aumenta la frecuencia respiratoria y disminuye el volumen pulmonar, la concentracin es mayor en los animales gestantes que en no gestantes. La dosis de anestsico inhalatorio puede reducirse usando el 50% de oxido nitroso (Simpson et al, 2000)
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 39 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 40
El halotano y el isoflurano son preferidos por encima del metoxiflurano, por que son ms controlables y su recuperacin es ms corta. El isoflurano otorga un gran margen de seguridad cardiopulmonar ms que el halotano, hacindolo ms til en hembras comprometidas, ambos producen una profunda relajacin uterina, lo cual podra incrementar la hemorragia del rgano. (Thurmon et al 1996; Hellyer 1993)
En la siguiente tabla se muestran los protocolos sugeridos ya sea en anestesia fija o anestesia inhalada (Tabla 5).
Tabla 5. Protocolos de anestesia general. FARMACO DOSIS AUTOR Diazepam Ketamina Isoflurano Oximorfina 0.2 mg/kg IV 5 mg/kg IV 0.5-1.0% 0.05-0.1 mg/kg IV Hellyer 1993, Thurmon et all, 1996 Droperidol Glicopirrolato Isoflurano-halotano Oxido nitroso 1ml/20-30 kg IV 0.01 mg/kg 0.5-1 % 50% Hellyer 1993 Glicopirrolato Tiopental Propofol Isoflurano- halotano* 0.01 mg/kg SC 4-8 mg/kg IV 4-6 mg/kg IV 0.5 -1% Simpson, 2000 Atropina Acepromacina Metoxital Ketamina Isoflurano-halotano* 0.02-0.1 mg/kg SC o IV 0.03-0.05 mg/kg IM o IV -8 mg/kg IV 5mg/kg IM o IV 0.5-1% Simpson, 2000 Atropina Diazepam Tiopental Isoflurano-halotano* 0.04 mg/kg IM 0.2 mg/kg IV 8-12 mg/kg IV Gilson 1993; Paddleford 1999 Diazepam Ketamina Oximorfina 0.2 mg/kg IV 5.5 mg/kg IV 0.05-0.1 mg/kg IV Heyller, 1993; Gilson 1993 * Frmaco utilizado si se tiene a la mano y se recomienda ser administrado despus de haber retirado los fetos (Thurmon et al 1996).
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 40 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 41
6.3 ANATOMA QUIRRGICA.
El tero grvido descansa sobre el piso abdominal durante la ltima mitad de gestacin, los cuernos uterinos muy grvidos estn en paralelo y en contacto entre si, a diferencia de los cuernos divergentes en el animal no gestante, a medida que los cuernos se agrandan, tambin se flexionan y doblan el tero hacia craneal y ventral sobre si mismo. Cuando se realiza la incisin abdominal durante la cesrea, el cirujano debe saber que el tero est cercano a la pared abdominal distendida y delgada.
El tero est compuesto por tres capas: tnica serosa, (perimetrio), muscular (miometrio) y mucosa (endometrio). La tnica serosa es una capa de peritoneo que cubre todo el tero y se contina con el mesometrio (ligamentos anchos).La capa muscular consiste en un estrato externo longitudinal delgado y otro interno grueso, el miometrio ms profundo contiene vasos sanguneos, nervios y fibras musculares circulares y oblicuas, esta tnica es capa de mxima resistencia a la traccin. La tnica mucosa es la ms gruesa de las tres capas.
El tero est bien irrigado a partir de la arteria uterina. Los vasos uterinos se agrandan durante la gestacin y potencialmente complican la ovariohisterectoma realizada en ocasiones junto con la cesrea. El drenaje linftico es a travs de los ganglios iliacos interno y lumbar. La innervacin es mediante los plexos hipogstrico y plvico. (Probst, 2000)
6.4 TCNICA QUIRRGICA.
Antes de comenzar con el protocolo anestsico se recomienda rasurar el campo quirrgico desde el xifoides hasta el pubis, en caso de que la perra no lo permita se recomienda realizar la tricotomia cuando se encuentre tranquilizada. Una vez que el protocolo anestsico se lleva a cabo se posiciona al paciente en decbito dorsal. En perros de gran tamao (>30kg) puede ser ventajoso inclinar al paciente unos 10-15 para evitar que el peso del tero presione la vena cava caudal, previniendo el sndrome de hipotensin supina. (Gilson, 1993)
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 41 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 42
La preparacin antisptica del abdomen ventral debe ser realizada de forma minuciosa tratando de eliminar el mayor material contaminante posible. Se colocan paos de campo desde xifoides hasta el margen plvico, posibilitando la extensin de la incisin abdominal en caso de ser necesario, cabe mencionar que la velocidad operatoria es importante en la cesrea por que tiempos de incisin a extraccin prolongados se vinculan con aumento de la asfixia y depresin fetales, (Probst, 2000)
Una incisin en la lnea media ventral comenzando en el ombligo es llevada a cabo, el largo de la incisin est determinado por el tamao uterino estimado pero generalmente es hasta el pubis, las glndulas mamarias a menudo estn hipertrofiadas y no debe invadirse el tejido mamario cuando se realiza la incisin cutnea (Probst, 2000).
Posteriormente el msculo recto es elevado antes de realizar una incisin en la lnea alba, la cual en ocasiones es estrecha y delgada mientras el abdomen esta distendido debido a que el tero est agrandado por lo que se debe de tener precaucin de no traspasar rganos cuando se ingresa a cavidad abdominal principalmente el tero y la vejiga urinaria. Completada la incisin abdominal del largo adecuado los labios de la herida son protegidos con paos de segundo campo humedecidos con solucin salina estril (Gilroy, 1996).
Se exterioriza los cuernos del tero con cuidado y de a uno levantndolos a travs de la incisin, las vsceras circundantes y subyacentes son envueltos con paos de laparotoma humedecidos adicionales para prevenir la contaminacin abdominal con los lquidos fetales. A continuacin una incisin con el bistur pequea en un rea relativamente avascular sobre la zona dorsal o ventral del cuerpo uterino; la maniobra debe ser cautelosa para evitar laceraciones inadvertidas en los fetos y se extiende la incisin con tijeras. La incisin deber ser lo suficientemente extensa para permitir la salida rpida y fcil de los fetos (Fig. 15) (Gilson, 1993)
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 42 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 43
Fig. 15 Incisin ventral del cuerpo del tero (Gilson, 1993).
En la distocia, primero debe extraerse el feto ubicado en el cuerpo uterino, el feto es movido hacia la incisin realizando suaves movimientos peristlticos en el cuerpo uterino con la mano no dominante. El cirujano agarra al feto intraluminalmente y ejerce una traccin gentil, a medida que se extrae el feto, el saco amnitico se desgarra para permitir el inicio de la respiracin (Fig. 16) . Los lquidos fetales deben eliminarse del campo operatorio mediante la aspiracin para minimizar la contaminacin. Los vasos umbilicales se pinzan y seccionan ms o menos 2-3 cm desde la pared abdominal fetal. El neonato se coloca sobre una toalla estril y se lo transfiere a un asistente. La placenta asociada luego se extrae con lentitud desde el endometrio mediante traccin suave para minimizar la hemorragia, se recomienda no retirar bruscamente la placenta de la pared uterina por que podra causar severas hemorragias. (Fossum et al, 2004).
El canal plvico es palpado y es removido el feto de su ubicacin. Este procedimiento se repite hasta que todos los fetos y placentas hayan sido extrados. Si se encuentran dificultades en la movilizacin de los fetos a travs de los cuernos uterinos, pueden efectuarse incisiones adicionales. Antes de la sutura, el tero se palpa desde el canal plvico hasta cada ovario para asegurar que todos los fetos y placentas se extrajeron. Las contracciones uterinas usualmente comienzan cuando los fetos son retirados (Probst, 2000).
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 43 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 44
Fig. 16 El feto se remueve gentilmente del tero junto con la placenta (Gilson, 1993).
Extrados todos los fetos el tero comienza a contraerse con rapidez; esta contraccin es importante en la deteccin de la hemorragia. Si el tero no comienza a contraer en el momento del cierre, puede administrarse oxitocina (1- 2m U/kg IM o IV) o maleato de ergonovina (0.02-0.1 mg/kg IM) los cuales estimularan las contracciones uterinas provocando que regrese ms rpido a su tamao normal ayudando al mismo tiempo a la disminucin de alguna hemorragia existente (Fossum et al, 2004).
Para la histerorrafia se recomienda un material de sutura absorbible con agujas atraumticas o no cortantes. La histerotoma es suturada con material fino absorbible (3-0,4-0). Patrones simples o dobles han sido recomendados para el cierre. Un patrn simple continuo en la primer capa (evitando penetrar el lumen), seguido de un patrn continuo Cushing oculto es generalmente adecuado (Fig. 17), aunque actualmente un patrn de Cushing continuo, invaginante, en doble capa seguido por otro de Lembert continuo son los mas usados y recomendados. (Gilson, 1993)
Fig. 17 Patrn de sutura simple (izquierda) seguido de un patrn Cushing oculto (derecha) utilizados en la histerrorafia (Gilson, 1993). FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 44 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 45
Antes de regresar el tero al abdomen debe lavarse liberalmente con solucin salina estril tibia. Sern remplazadas las toallas contaminadas, esponjas, instrumentos, y guantes. Si durante la manipulacin quirrgica se produjo contaminacin abdominal, el abdomen debe lavarse con solucin salina estril tibia. Una vez terminada el lavado se revisa nuevamente cavidad abdominal cerciorndose de que no exista contaminacin, hemorragia o incluso material de ciruga (Probst, 2000).
El omento se recoloca sobre el tero y vsceras abdominales antes del cierre abdominal; la lnea alba se sutura con puntos interrumpidos simples de material absorbible (3-0) .El tejido subcutneo se afronta con material absorbible 3-0 2-0. Debido a que es probable que la incisin sea lamida por la madre y los cachorros durante la lactancia es recomendable unir los bordes de la piel con una sutura con hilo de monofilamento no absorbible, como el nylon con puntos separados simples (Gilroy 1996). Aunque tambin se puede usar el cierre subcuticular o intradrmico para evitar que la sutura externa pueda irritar a los neonatos. (Fossum et al, 2004)
6.5 ATENCIN NEONATAL.
Despus de que el asistente recibi al neonato, su cordn umbilical debe pinzarse temporalmente y posteriormente ligarse con sutura absorbible de 2-0 o 3-0, se eliminan las membranas fetales con una toalla seca, la nasofaringe debe despojarse del lquido y moco mediante la aspiracin delicada o con hisopados, si no se cuenta con un aparato de aspiracin, puede hacerse succin con una jeringa (Fig 18) , luego se frota al neonato de forma vigorosa porque la estimulacin cutnea activa el impulso respiratorio de forma refleja. Revise a cada neonato detectando cualquier anormalidad (hernia, fisura palatina, arritmias). En este estadio el neonato debe respirar y llorar, se evalan signos alentadores como son las membranas mucosas rosas y un pulso fuerte (Fossum et al, 2004)
En caso de que la respiracin espontnea no sea estimulada mediante la frotacin, se pueden usar otros procedimientos. Una maniobra muy usada es tomar al cachorro entre las manos imprimiendo un movimiento ms o menos rpido de arriba hacia abajo balancendolo con el fin de que el liquido que se FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 45 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 46
encontraba en las vas superiores se eliminar mediante la fuerza centrifuga (Alexander, 1989), actualmente esta prctica se esta tratando de evitar debido al riesgo potencial de hemorragias cerebrales como resultado de una severa contusin (J utkowitz, 2005).
Fig. 18 Succin de lquidos del cachorro mediante una bombilla de aspiracin (Sorribas, 2005) Otras opciones que se han manejado para inducir la respiracin es la respiracin de boca a hocico, la cual se realiza envolviendo una mano alrededor de la boca del neonato y soplando suavemente para insuflar los pulmones. Un mtodo alternativo que ha probado ser satisfactorio es abrir la boca del neonato, tirar la lengua hacia fuera para abrir las vas areas y soplar en la faringe (Gilroy, 1996).
Se pueden realizar masajes cardiacos si no se detecta frecuencia cardiaca. La epinefrina (0.1 mg/kg) puede ser administrada intratraquealmente, intrasea o intravenosa. Las medidas de reanimacin ms activas incluyen antagonistas narcticos como la naloxona (0.001mg) sublingual. El doxapram puede ser utilizado para estimular la respiracin del neonato, la dosis va de 1 a 5 mg (1-5 gotas) administrada tpicamente en la mucosa oral, inyectada intramuscular o subcutnea (Fig 19). En el caso de un colapso respiratorio se puede intentar la intubacin endotraqueal de emergencia con catter endovenoso (EV) (calibre 18- 20) (Probst, 2000)
En caso de carecer de alguno de los frmacos anteriores se puede realizar la estimulacin del punto GV (punto de acupuntura, punto gobernador) el cual se realiza con una aguja calibre 25, 5/8 de pulgada de largo y se coloca entre 2-4mm de profundidad en la lnea media del aspecto mas dorsal del rea entre el labio FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 46 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 47
superior y la nariz esto estimulara la respiracin del neonato siempre y cuando la aguja se encuentre bien colocada. (Fossum et al, 2004)
Fig. 19 Aplicacin oral de doxopram (Prats, 2004) En condiciones ideales el neonato debera ser puesto en una incubadora y suplementarle oxgeno en casos donde el neonato no se encuentre del todo recuperado (Gilroy, 1996)
6.6 ATENCIN POST OPERATORIA DE LA MADRE Y LOS NEONATOS.
Durante el periodo inmediato postoperatorio, la madre debe ser observada de cerca buscando signos clnicos de shock o hipotermia, sus glndulas mamarias deben higienizarse con agua caliente para retirar cualquier residuo de las soluciones de preparacin contaminante como sangre y lquidos fetales, tan pronto se haya recuperado se la rene con su camada, debe continuarse con la supervisin del paciente, ya sea por el profesional o por el propietario durante las primeras horas del postoperatorio porque puede ocurrir una rpida entrada en choque si se recomienza el sangrado uterino. En caso de una recuperacin lenta de la anestesia o si no se puede confiar en la madre para con los neonatos, se les debe permitir que mamen y luego sern retirados (Gilroy, 1996).
El calostro es importante para los neonatos. Si bien cierta adquisicin transplacentaria de inmunidad pasiva ocurre en el nacimiento, la mayora de los anticuerpos se transmite mediante el calostro despus del alumbramiento. La succin tambin estimula la liberacin de oxitocina para la contraccin uterina. Aunque las drogas pueden transferirse al neonato en la leche, esto no es importante a menos que aquellas sean administradas a la madre en forma inadecuada. Las drogas que son bases dbiles y se ionizan ante un pH reducido FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 47 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 48
por lo usual se acumulan en la leche en mayores concentraciones que en la sangre materna (Probst, 2000).
Una vez estabilizados tanto la madre como los cachorros se recomienda retirar a los cachorros y a la madre lo ms pronto de la clnica para disminuir el estrs y la exposicin a enfermedades. (Fossum et al, 2004)
Antes que los neonatos abandonen la clnica, se deben examinar para determinar defectos congnitos obvios tales como ano imperforado, paladar hendido y deformidades en los miembros (Gilroy 1996).
Un control, junto con el asesoramiento de los cuidados neonatales, asegura una buena relacin veterinario-cliente. Los propietarios deben ser instruidos para vigilar a la madre con cuidado durante las siguientes 24- 48 horas. Deben buscarse indicios de hemorragia uterina persistente, anorexia o signos de infeccin. La extraccin de los puntos de sutura se realiza a los 7-10 das. (Probst, 2000)
6.7 COMPLICACIONES POST PARTO.
La perdida de cachorros puede ser considerada normal si se encuentra dentro de un rango del 10-30%, la mayora de muerte perinatal (65%) ocurre en la primer semana de vida, cuando se supera este rango es importante considerar alguna patologa que afecte ya sea a la madre o a los cachorros (Forsberg, 2000).
Es normal en la perra que la temperatura rectal post parto est ligeramente elevada (alrededor de los 39.2 C) durante un par de das, aunque nunca debe ser superior a los 39.5C, la fiebre durante este periodo generalmente se asocia a problemas del tero y de las glndulas mamarias.
Dentro de las alteraciones uterinas comunes que se pueden presentar son las hemorragias, retencin placentaria, metritis aguda, subinvolucion de las zonas placentarias, prolapso uterino y en casos ms graves ruptura uterina. Las FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 48 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 49
afecciones de la glndula mamaria de mayor incidencia son la agalaxia, la galactostasis y la mastitis (Fig. 20) (Probst, 2000).
Fig. 20 Mastitis ulcerativa en una perra (Sorribas, 2005) Una alteracin muy frecuente en perras de talla pequea es la eclampsia (tetania puerperal) la cual se suele presentar los primeros 21 das despus del parto. Tambin en algunas razas existe una elevada incidencia de hembras con mal comportamiento maternal (Simpson et al, 2000).
Es importante mencionar que una perra con una enfermedad sistmica significativa representa un reto especial para los veterinarios, ya que el objetivo es ayudarla evitando que tenga repercusiones en la camada, por lo que una comunicacin estrecha y honesta con los propietarios es imperativa (Feldman y Nelson, 2000). FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 49 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 50
VII. CONCLUSIONES.
El parto distcico se define como todo aquel que necesita de asistencia obsttrica y es considerada una urgencia al estar involucrada la vida de los fetos y de la madre,
Todas las razas de perros pueden presentar distocia ninguna esta exenta de esta afeccin.
Los pasos de mayor importancia para el tratamiento y diagnstico cuando se presenta un caso de distocia son la historia clnica y el exmen fsico.
El estudio radiogrfico y la ultrasonografa son los estudios complementarios de mas uso pues proporcionan informacin que es de gran utilidad en las decisiones que se toman para el tratamiento de la distocia.
Antes de iniciar cualquier tratamiento obsttrico mdico es importante recordar que existen formas de auxiliar a la perra que no son tan traumticas e incluso pueden llegar a ser suficientes para solucionar la distocia.
El frmaco de primera eleccin en casos de inercia uterina primaria, es la oxitocina, la cual tiene un potente efecto en la contraccin miometral.
La cesrea es el recurso ms utilizado en casos de distocia, para que se garantice el xito de este procedimiento es importante no olvidar las bases de la ciruga: Anestesia, asepsia, manipulacin delicada de los tejidos, hemostasis y sutura. Contemplando las ventajas y desventajas de las tcnicas disponibles.
Recordar por ltimo que un adecuado control de la gestacin as como el asesoramiento de los cuidados pre y post parto tanto de la madre como de los cachorros asegura una buena relacin del Mdico Veterinario y el cliente.
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 50 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 51
VIII. BIBLIOGRAFA.
Alexander H. A. 1989. Tcnicas quirrgicas en animales y tcnicas de teraputica quirrgica. 6 Edicin. Ed. Interamericana. Mxico DF. p. 225-239.
Allen W. Edgard. 1992. Fertilidad y obstetricia canina. Ed. Acribia. Zaragoza, Espaa. p. 149-159.
Binnington A. G. y Cockshutt. 1991. Toma de decisiones en ciruga de tejidos blandos en pequeos animales. Ed. Mcgraw-Hill Interamericana. Mxico DF. p. 206-209.
Christiansen, 1989. Reproduccin en el perro y el gato. Ed Intervet. Buenos Aires, Argentina. p. 221-241.
Cruz Robert J .; Alvarado Manuel Salvador y Sandoval J orge Enrique. 2003. Diagnstico ultrasonogrfico de muerte embrionaria y fetal en perras. Veterinaria Mxico. 3 (2). p.204-216
Esquivel Lacroix Carlos Fernando. 2003. Parto y distocia. Todo Acerca del Rottweiler. 3 (10): 4-8.
Feldman C. Edgard y Nelson Richard W. 2000. Endocrinologa y reproduccin en perros y gatos. 2 Edicin. Ed. Mcgraw-Hill Interamericana. Mxico, DF. p. 628-640.
Forsberg Catherine L.: The reproductive sistem. In: Textbook of Vetrerinary Internal Medicine. Ettinger Stephen J . and Feldman Edgard C. Vol. 2. 5 Edicin. Ed. Saunders. Philadelphia, USA. 2000. p.1530-1536
Fossum Theresa W.; Hedlund C. S.; Hulse D. H.; J ohnson H. B.; Seim H. B.; Willard M. D.; Carridi W. L. 2004. Ciruga en pequeos animales. 2 Edicin. ED. Intermdica. Buenos Aires, Argentina. 618-625 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 51 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 52
Gilroy Beverly A. 1990. Operacin cesrea, manejo de la anestesia y tcnica quirrgica. Clnicas Veterinarias de Norteamerica. Ed. Intervet. Buenos Aires, Argentina. p. 77-89.
Gilson Estephen D.: Cesarean section. In: Texbook of Small Animal Surgery. Slatter Douglas. 2 Edicin. Ed. Saunders. Philadelphia. USA. 1993. p. 1322- 1325.
Gimenez A. Agut y Valverde M. Snchez. 1992. Radiodiagnstico en pequeos animales. Ed. Mcgraw-Hill Interamericana. Madrid, Espaa. p. 297- 301.
Grooters Amy M.: Enfermedades de ovario y tero. En: Manual Clnico de Pequeas Especies. Birchard Stephen J . y Sherding Robert G. Vol 2. Ed. Mcgraw-Hill Interamericana. Mxico, D F. 1996. p. 1072-1075.
Heyller Meter W.: Anesthesia for cesarean section. In: Texbook of Small Animal Surgery. Slatter Douglas. 2 Edicin. Ed. Saunders. Philadelphia. USA. 1993. p. 2300-2303.
J ohnson Cheri A.: Enfermedades reproductivas. En: Medicina Interna de Animales Pequeos. Nelson Richard W. y Couto Guillermo. 2 Edicin. Ed. Intermdica. Buenos Aires, Argentina. 1998. p. 941-944.
J utkowitz L. A. 2005. Reproductive emergencies. Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice. 2 (35): 397-420
Kirk R. W. y Bistner S. I. 1989. Manual de urgencias en veterinaria. 3 Edicion. Ed. Salvat. Mxico D F. p. 133-135.
Lucas Xiomara. 2003. Distocia en la perra. XXXVIII Congreso Nacional de AVEPA. Sevilla, Espaa. Octubre del 2003. p. 10-12.
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 52 DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DISTOCIA EN PERRAS 53
Otero P. E. 2005. Anestesiologa prctica en pequeas especies. V Simposio Bayer de Actualizacin Veterinaria. Mxico DF. Febrero del 2003. p 82-85
Paddleford Robert R. 1999. Manual of small animal anestesia. 2 Edicin. Ed Saunders. USA. p. 300-306.
Prats Antonio; Dumon C.; Garcia F.; Marti S. y Coll V. 2004. Neonatologa y pediatra canina y felina. Ed. Intermdica. Buenos Aires, Argentina. p. 10-25.
Probst C. W.: Operacin Cesrea. En: Tcnicas Actuales de Ciruga en Pequeos Animales. Borjab, M. J . Ed. Mcgraw-Hill Interamericana. Mxico D. F. 2000. p.404-408
Reiss Adam: Distocia. En: Secretos de la Medicina de Urgencias en Veterinaria. Wingfield W. E. Ed. Mcgraw-Hill Interamericana, Mxico. 1999. p. 402-406.
Simpson G. M.; England C. W. y Harvey N. 2000. Manual de reproduccin y neonatologa en pequeos animales. Ed. Harcourt. Madrid, Espaa. p. 172- 189.
Sodergerg F. Susan: Distocia. En: Fisiopatologa y Clnica Quirrgica. Bojrab M. J oseph. 2 edicin. Ed. Intermdica. Buenos Aires, Argentina, 1996, p. 584-586.
Sorribas Carlos E. 2005. Atlas de reproduccin canina. Ed. Intermdica. Buenos Aires, Argentina. p. 83-106
Thurmon J hon C.; Tranquilli W. J . and Benson G. J . 1996. Lumb & jones veterinary anesthesia. 3 Edicin. Ed. Wiliams and Wilkins. USA. p. 818-828.
Willard Michael D. y Tvedten Harold. 2004. Diagnstico clinicopatolgico prctico en los pequeos animales. 4 Edicin. Ed. Intermedica. Buenos aires Argentina. p. 422-424 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UMSNH 53