Mesoamérica. Ensayo Histórico-Cultural PDF
Mesoamérica. Ensayo Histórico-Cultural PDF
Mesoamérica. Ensayo Histórico-Cultural PDF
f N S ~ Y o
H I S T O R I G O
~ U L T U R ~ L
H n M ~ N
~ . I N ~
G H ~ N
018191
\ '
ME M~ R I ~ S V I
I ' N A " H " S [ r
M E X I ~ " U 1 ~ ~ " ~ "
INTRODUCCION
Cuando se habla de Norte, Centro o Stidamrica,
uno piensa enseguida en divisiones geogrficas re-
sultentes de factores histricos, cuyas fronteras son
vlidas para nuestro tiempo; pero en el'pascido, cuan-
do menos hasta los primeros contactos con los eu-
ropeos, la Amrica indgena estaba constituida por
una g1'[I:fL~m1Jnidad de pueblos que, desde sus O1'-
i~s, haban tenido una tradicin celtural comn.
As, antes de que el ll~-;'ad~"ho~bre blanco pi-
~ara lastfr.;sdel N'U;vo'ContTnente y que tratara
de jon!1uistar!as e imponer S1t ctdtura por medio de
las armas y de la religin, la espada y la cruz, de uno
a otro extremo del continente americano convivan
numerosos g1'ttPOS humanos, los cuales paciente-
mente haban alcanzado un mayor o menor grado
de cuitura, ascendiendo muchos de ellos del salva-
jismo a la civilizacin.
A la llegada de los europeos, Esquimoies y Aleu-
tas, Raidas y Atapascanos, Sioux, Iroqueses, Semi-
noles, Yumenos, Coabuiltecas, Mayas, Zapotecos,
Totonacus, Chibchas, Incas, Onas, Pueginos, etc.,
poblaban el extenso territorio americano, desde la
Ptmta Rape de Alaska basta la Tierra del Fuego;
destacndose los unos. de los otros por ({lgtmas ca-
'~iactersticas culturalespr9P~as, pero especialmente
por el producto de_~'l!.s@~ijJ:fis; originales y nicas.
El i~P;t;-d; la culttt;a occidental no tuoo la
misma intensidad en todo el continente americano.
En Mxico, Centro y Sudamrica el arte aborigen
fue suplantado por la culter europea, mientras que
en los Estados Unidos y el Canad la tradicin ar-
tstica logr sobrevivir ntegramente y an se en-
cuentr en pleno apogeo en algunos lugnres.
Los esquimales de la tsendra rtica se especializa-
ron desde remotos tiempos en el tallado minecioso
del marfil, a la vez que aprovecharon las pieles de
morsa, los huesos de ballena y, con menos [receen-
cia, la piedra y la madera.
9
Lo mismo que ayer, los esquimales hacen sus ves-
tidos de pieles,' orejeras, bezotes, peines y hebitl?ts de
marfil,' tienen tiendas de pieles para el verano y ca-
sas semisubterrneas o "igloos" para el invierno,'
viajan en canoas individules como el "kayak
JJ
y en
grandes botes colectivos como el "umiak
JJ
,' usan tri-
neos tirados por perros y utilizan la raqueta para
caminar en la nieve. Inventaron las viseras y an-
teojeras para protegerse los ojos contra la refraccin
de la nieve; tienen arpones, pipas, arco y flecha, ar-
maduras de placas, lmparas de piedra o barro, arcos
para encender el fuego, etc.
Dentro de sus antiguas manifestaciones artsticas
se advierten influencias chinas y melansicas, que
ha1~de haber venido por la va del Pacfico,' en tanto
qtte ahora tienen un orte basado ms en la talla del
marfil de morsa y la madera. Las actuales represen-
tanciones de osos, focas, ballenas, perros esquimales,
etctera, acusan un arte lleno de vitalidad y moui-
miento; mientras que las mscaras, talladas en bajo
relieve y pintadas de blanco, negro, rojo y azul, de- .
notan conceptos mgico-religiosos, puesto qtte en el
centro de ellas reside el espiris protector o "inua",
Los pescadores de salmn de la costa del N 01'-
oeste, entre ellos los Tlingit, Haida, Kwakiutl, Nut-
ka, etc., se distinguen P01' sus postes totmicos hechos
con una maestra tcnica y un alto sentido de las
proporciones colosales; pero tienen ta'mbin casas de
madera con sus fachadas decoradas; vasijas y sona-
jas,' remos y canoas,' figuras talladas en pizarra ne- ,
gra; etc.
. E[~;tl'el Noroeste est impregnado de un fuerte
concepto de la simetri bilateral, C011Wse aprecia
en sus mantos o "cbileass" tejidos con fibras de ce-
dro y forrados con lana de cabra monts,' en sus
estatuas familiares que se llevan al "potlacb" y en
sus postes totmicos con representaciones de casto-
res, osos, lobo, cuervo, etc., que proclaman la aris-
tocracia ancestral de la familia.
Los Pomo, Yurok, Hup, etc., del lejano Oeste
americano, desarrollaron ttna incomparable cesteria,
tan, buena y compacta que en ella se podan cocer
los alimentos y transportar agua; a la vez qae hi-
cieron vasijas de esteatita y decoraron sus cestas ce-
remoniales con mosaico de pluma y colgajos de con-
cha ncar.
Algunos grupos del Sureste, como los Pueblo,
Hopis y Zuis, se distingttieron por sus casas de va-
rios pisos, por sus "kivas
JJ
o cmaras ceremoniales,
por ses "ketchinas" de madera Pin.tadas de vivos
10
colores, por su cermica polcroma y por su orfebre-
ra de plata con mosaico de terqaes y concha; mien-
tras qtte los Nvajo desarrollaron las pinturas de
arena con fines mgicos, las pinturas sobre gamusa
con polen de distintas flores y l a p'tatera.
En los bosques orientales y del norte los lroque-
ses sobresalieron por se sistema poltico avanzado,
hasta el grado de establecer una confederacin de
seis naciones con sufragio femenino y una Consti-
htcin adelantada; en tanto que los Atapascanos y
Algonquinos trabajaron admirablemente la corteza
de abedul y los bordados de pelo de alce sobre cor-
teza o Piel.
En Mesoamrica los T arascos construyeron sus
basamentos para templos o "ycaias", desarrollaron
la orjebreri, ta;;;~-;;"l~obsidiana y hacan exqui-
sitas obras de plumera; los Mexicas levantaron la
grandiosa T enochtitln, desarrollando la escultura
y arqttitectura monumental; mientras que los Mayas
hab'an logrado desde aos atrs una incomparable
civilizacin, en la q1te se admiran sus exactos cmpu-
tos calendricos y astronmicos.
Por ltimo, hay que recordar al Estado Incaico del
Per, con su avanzada organizacin social, sus sis-
temas de regado, la metalurgia, el tejido, etc., o sea
que las cultu1'as indgenas de Amrica, por el tiempo
de la conquista europea, haban logrado un alto gra-
, do de progreso.
El conocimiento de las plantas medicinales, el
cdlenclrio, la aritmtica, la metaiurgi, las grandes
obras hidrulicas, la arquitectura, la literatura, etc.,
alcanzaron en Mxico y en el rea Andina un des-
arrollo insospechado para aqeellos tiempos, de tal
modo que, cuando los conquistadores llegaron a
Amrica, encontraron un campo propicio {Jara la
realizacin de ruteuos avances culturales.
Hasta antes de la conquista espaola, es decir,
dttrante la poca prehispnica, en el continente ame-
ricano se haba desarrollado un exacto calendario
de 365 das,' 'ttna escritura y numeracin ieroglfica
qtte incltta el sistema vigesimal y la correcta posi-
cin del cero; tablas de eclipses; ciclo uenusino de
584 das,' libros o cdices con temas religiosos; una-
les histricos,' mapas geogrficos y almanaques adi-
vinatorios.
Utilizaron la bveda, los techos planos, las co-
lumnas y el arco saledizo en sus' construcciones;
planearon sus centros ceremoniales con un claro
concepto urbanstico; construyeron canales de ini-
gacin, aceeductos, drenajes, cisternas, etc.; emplea-
FOTO 1.
ron las pintttras murales en la decoracin de sus
edificios; tuoieron tma arqttitectttra y escultura rno-
neementel; edificaron [uegos de pelota, calzadas, ar-
cos de entrada a las ciudades, observatorios, etc.
Cttltivaron el maz, calabaza, algodn, tabaco,
papa, camote, yuca, vainilla, cacao, cha, jitomate,
henequn, aguacate, amaranto, chile, chayote, ca-
cahuate, alegra o bledo, etc.; conocindose las pro-
Piedades curativas de muchas plantas medicinales. En
algunos lugares haban invernaderos y jardines, par-
ques zoolgicos y se cureron males del cerebro por
medio de la trepanacin del crneo.
Emplearon el petrleo crudo o chapopote, la qui-
nina, el mate y la coca; venenos como el acnito y
curare; fabricaron papel; obtuoieron. tintes o colo-
rantes minerales y vegetales; hicieron espejos cn-
cavos de pirita o de obsidiana; desarrollaron las
tcnicas metalrgicas del laminado, soldado, mol-
deado a la cera perdida y filigrana; aprovechando el
oro, plata, cobre, Platino, hierro meteorico, tumbag,
etctera.
Contaron con vicuas, alpacas, llama, conejo,
nades, quetzal, guacamayas, tucenes, cotinga, etc.,
de los caales obtenan el pelo y las plumas para el
.adorno de sus vestidos y tocados,' habindose domes-
.. I
ticado el pavo o guajolote silvestre, perro, faisn,
abeja, pqtos y tal vez otros animales.
Hacan mosaicos de turquesa, plernas y concha,'
tenan abanicos, parasoles, literas y hamacas,' fttma-
ron el tabaco en pipas de piedra o barro; usaron
vestidos cortados de pieles, mocasines, sombreros,
anteojeras y gran nmero de ornamentos hechos de
palo, jade, cristal de roca, obsidiana, esmeralda,
perlas, coral, concha, mbar, etc.
Atmque los descubrimientos o invenciones qtte \
aportaron los grupos de la Amrica indgena a la
cttltttrtt occidental tteron pocos, es notable observar
cmo la gran mayora de los rasgos o elementos \
.ensmciados se fueron infiltrando rpidamente en
ella; citndose por ejemplo el tabaco, el cacao, la
vainilla, el guajolote, qttinina, maz, henequn, pe-
trleo, etc., lo mismo qee nzemerosos vocablos que
denotan otros tantos logros americanos, como lo
indican tos trminos: hamaca, huracn, mate, choco-
late, coca, cacahuate, etc., sin olvidar desde leego el
descubrimiento del cero, la aritmtica vigesimal y
los exactos cmputos calendricos y astronmicos
realizados.
Al llegar tos conquistadores con un nueua cul-
tura, encueniran q1te la prin~~P!!:L,!~queza del_J::lttevo
Mundo es el hombre,-pttesto que ste dominaba
--:Varias tcnicas y artesanas como la construccin,
escultura, carpintera; orfebrera, lapidaria, agricul-
tura, pintttra, etc.; viniendo entonces la fttSin de
dos tradiciones distintas,. en las que predomina ini-
cialmente la indgena.
As vemos como en Mxico se constrttyen los
macizos conventos con ses amplios atrios y caPillas
1 1
FOTO 3.
12
abiertas que continan el espritu monumental de los
antiguos centros ceremoniales, las casas palaciegas
con habitaciones distribuidas alrededor de patiosj los
acueductos y calzades; las techumbres de vigas sobre
las que descansan los entortados de caas y ladrillos,
el pilotaje o cimientos con estacas, etc.; en tanto qtte
las esculttsras religiosas se saturan de un fuerte sabor
pagano, apareciendo los cristos Lacerantesy transfor-
mndose Huitzilopochtli en los cristos negros.
y otro tanto podra decirse de la vida diaria, en
la que se adopta el chocolate, los petates, los platillos
regionales, la cha, el maz, el rnetate, el chile, los
molcajetes, el guajolote, los tamales, etc.; a la vez
que se sigue el mismo tiPo de organizacin poltica,
slo que sttbstituyendo al Huey Tlatoani por el Ca-
pitn General, y a los caciques o seores por los
encomenderos.
En el estudio del Mxico actual, como en cual-
quier otro pas americano, cobra una singular im-
portancia el conocimiento del desarrollo histrico-
cultural de los pueblos prehispnicos, ya que ellos
fueron la base que hicieron posible al mexicano de
hoy, y por lo tanto, en este breve ensayo, trataremos
de bosquejar ese pasado que todava repercute hasta
el presente,
PREAMBULO
En las postrimeras del siglo xv y como conse-
cuencia del descubrimiento del N uevo Mundo, Es-
paa tuvo noticias de otras tierras, de otros hombres
y de riquezas fabulosas, las cuales despertaron en la
imaginacin de algunos aventureros el deseo de con-
quistarlas.
Como resultado de ello, desde ese entonces se
comenz a especular sobre el origen y la llegada del
hombre a Amrica; habindose externado una serie
deteoras que forman, por decirlo as, un captulo de
la historia del pensamiento que dura hasta nuestros
das.
De acuerdo con el espritu dela poca, lo primero
que se discuti fue si desde < : 1 punto de vista teol-
gico los americanos eran o noseres rdOies. Est~s
o.-cH scusionestenan como base la- teora aristotlica
que apoyaba el criterio de una servidumbre naturai
entre los hombres; pero los Padres de la Iglesia
rechazaron tales ideas y con la Bula del Papa Paulo
III, en 1537, se zanj la cuestin al declarar que
los indgenas no eran irracionales sino verdaderos
hombres.
Al respecto hay que recordar que todava en 1550,
Fray Barrolorn deL~~_C~sasy el erudito J uan G ins
deSep~;;da s;~;unieron.,,\en ValladoliCl-PllCadis-
cutir si la doctrina deAristteles.csobre la esclavitud
"-, . u~._ ~.---
natural, sepoda aplicar a los indgenas americanos;
argumentando Seplveda "que la antigua teora cla-
sificaba a cierto grupo de personas como inferiores
... - .- - ~ ~ ....- .- ..__ . ~-
.R0r natu~aleza, nacidos de hecho esclavos, y por lo
tanto era aplicable en grado sumo a los indios pa-
ganos y justificaba que los espaoles les hicieran la
guerra para forzarlos a aceptar el cristianismo.(La~)
s:.~.a.~._.9~_nu.n.c:i esta doctrina corno soberanarnente
.~J icristiana; lleg.a aseverar que los indios eran,
por lo menos potencialmente, iguales a los espao-
El Poblamiento de A mrica
les, y que Espaa hara mejor en dejados en su es-
tado prstino y retirarse del N uevo Mundo, antes
que usar la fuerza para atraerlos al redil cristiano".'
Tomndose como buenas las ideas del Papa, y
puesto que los indgenas americanos eran de la mis-
ma Creacin, se trat entonces de probar que stos
de..f.endill.lL9.eN .o., einclusive sei~tentQ-eterminar
t;:='"------- ..
de cul hijo de N o procedan. As );:or,quemaga
crey ver en el color de los indgenas una clara des-
cendencia de Cam; en tanto que el espaol Arias
Montano y el Padre G regario G arca, sostenan que
un nieto de H eber haba poblado Amrica por el
oeste y llegado hasta el Per; mientras que otro re-
too del viejo Sem, padre de los semitas, haba dado
origen al Brasi1.
2
En el curso del tiempo se habl de los cananos
o antiguos habitantes de Palestina; de los fenicios,
.chinos y cartagineses; de las Diez Tribus Perdidas
deIsrael; de los egipcios, etc. Tambin surgieron las
hiptesis basadas en los supuestos continentes des-
aparecidos, entre ellos la Atlntida de Platn, de-
fendida por Brasseur de Bourbourg y Sarmiento de
Camboa; en tanto que Ameghino, estrictamente mo-
nogenista, lanz la tesis deque el hombre americano
se haba originado en el N uevo continente."
Las avanzadas ideas del Padre Acost' qu~ __~n
el siglo XVI intua el paso del hombre il.iticopor el
estrecno-d Bering, constituyen 1; tesis dela llamada
's~ela N orteamerICana y es la que ha alcanzado
---- ._---,.
una mayor aceptacin; aunque contra el concepto
delhomotipo americano y.ante la diversidad de ca-
racteres fsicos, lingsticos y culturales de los ind-
1 H anke, 1958.
2 Canals Frau, 1950.
3 Martnez del Ro, 1952.
13
V) .?6\ V ~- .
genas americanos, hay otros investigadores que sos-
_\-
" tienen la existencia de varios grupos que intervinie-
ron en el poblarniento deAmrica, entre ellos los de
Oceana.
En realidad esta idea no es tampoco nueva. En el
~ siglo XVIII el holands H ugo G rocio, admitia la
participacin de asiticos, escandinavos y ocenicos
en el poblamiento del continente americano; pero
fu Paul Rivet el que ms trat de probar "elor;gen)
mlliple de dicho poblamiento, reronocierido un
~lemento australiano, otro de habla rnalayo-polin-
sico, un tercer elemento asitico y un ltimo de ori-
gen uraliano, representado por los esquimales.'
Siguiendo las ideas del origen mltiple se integr
la llamada Es~uela H isrrico-Cultueer que se basa
=
en la difusin' de las culturas; la hiptesis de ~t-_
l
,$UlJ len nos diceque las primeras migraciones fue-
ron de tip dolicoide, luego vinieron los braquioides
ypor"uT~1~~,_;ce~!110~; .sl CQ~O 1 ,teora de
l;';b~lloni, que reconoce a grupos arcaicos de tipo
tasmanoide, australoide, protoindonesios, rnongoloi-
des, indonesios y esquimales, los cuales pasaron a
Amrica desde el Pleistoceno hasta los primeros si-
glos de la era cristiana..:-------:--~
Otro investigador/' Call.lL.Erau( sostiene que la
primera migracin fue la de los dolicodes prirniti-
yos, de cultura inferior o australoide; la segunda
corriente fue de cultura semejante a fa de los canoe-
ros mesolticos del norte de Asia; la tercera fue de
cultura neoltica o mongoloid~S~y...,.l~~ltimaprocedi
de Polinesia; en tanto q e G ladwip./opina que hu-
bieron seis migraciones, o seanl~s australoides, ne-
groides, algonquinos, esquimales, rnongoloides y
melanesios-polinesio ,6_~_.
Por su parte) Martnez del Ro-expresa que el
. ......----._--
indgena americano corresponde a la rama asitica,
si bien dista mucho de ofrecer una uniformidad ab-
soluta, y que los primeros colonizadores fueron doli-
cocfalos; aunque posteriormente hubieron nuevas
migraciones, tambin de asiticos, pero diferenciados
tnica y lingsticamente, con predominio del tipo
braquicfalo."
En los ltimos aos otros estudiosos como Sch-
(
' midt, N ordenskild., H eine-G elderg, Ekholm,--~;,
'tratan de' proba; el ofge;;-~~ltiple, -b{scando los
paralelismos e influencias que pudieron haber pa-
4 Canals Frau, 1950.
5 G ladwin, 1947.
6 Mart inez del Ro, 1952.
14
sado del Asia Meridional, entre ellos ciertas simi-
litudes que seobservan entre las culturas de la India
y del Sudeste de Asia con Amrica; mientras que
Carter, Renaud, Bosch-G impera, etc., consideran que
el poblamiento de Amrica tuvo' lugar desde los
tiempos del paleoltico inferior.
Segn Bosch-G impera, los primeros pobladores
tr-;'l~ro~~-;-~ultu~~-~f~ilar a la de los grupos del
Paleoltico Inferior del Viejo Mundo, es decir, una
cultura cuya caracterstica principal es una industria !
de lascas y ndulos de piedra; considerando por lo I
tanto que estos grupos han de haber penetrado a
Amrica desde una fecha ms temprana que los
veinte mil aos, anteriores a la era cristiana, que se
haban aceptado.'
Tanto en estas ideas como en las emitidas por 11
Quinby, Wormington, ete., se toma como base el l
aspecto de las tradiciones culturales, o sean los mo- I
dos de vida de los diversos-grupos que llegaron al
continente americano; siendo esta misma base y las
fechas de carbono 14 hasta ahora establecidas,
las que aprovecharemos en la breve discusin que
sigue, slo que apoyados en las evidencias arqueo-
lgicas que nos dejaron dichos grupos.
Al colocar en su orden espacial y temporal los
hallazgos arqueolgicos que hoy tenemos, pensamos
obtener una visin de conjunto de cmo pudo ocu-
rrir el poblamiento del continente americano; pro-
cediendo entonces a emitir ciertas conclusiones de-
rivadas del anlisis de dichos materiales, con lo cual
resaltarn los juicios valederos de las teoras revisa-
das anteriormente.
LAS TRADICION ES CULTURALES
El hombre y la cultura se encuentran tan estre-
diamente' ll'gaa-;s, que bien podra decirse que la
cultura existe desde que el hombre aparece. La cul-
tura es trasmitida por el hombre a las siguientes
generaciones, y la conducta, la tecnologa, la reli-
gin, las ideas estticas, ete., pasan y se continan
a travs del tiempo; formndose as las tradiciones
culturales que pueden ser percibidas en cualquier
momento.
De esta manera y en los trminos ms claros,
podemos decir que una tradicin e~ la forma cultu-
ral persistente enel tiempo, que se trasmite social-
mente de una generacin a la otra; siendo este
7 Bosch-G irnpera, 1958.
concepto uno de los instrumentos metodolgicos ms
importantes para la interpretacin de las evidencias
arqueolgicas."
A ).a continuidad-~.una jradicin nos permite por
l otra parte eV-ai~~ry determinar el grado y tipo de
cultura alcanzada por un grupo desaparecido, es de-
cir, que se puede reconstruir la cultura, incluyendo
costumbres, sistemas de gobierno, creencias, arte,
etctera, de tal modo que an el problema del po-
blarniento de Amrica puede ser enfocado desde este
punto de vista.
Al revisar los restos materiales dejados por el
hombre amercano~ noiamosque hay una gran va-
riedad de artefactos que reflejan diferentes respues-
tas a diferentes condiciones ecolgicas, lo mismo que
distintas tradiciones culturales; sobresaliendo desde
luego la tradicin de los cazadores nmadas, la tra-
dicin de los recolectores-cazadores inferiores, la
tradicin de los recolectores sernisedentarios, la tra-
dicin de los sedentarios agrcolas y la tradicin ur-
bana, que abarcan desde unos 20,000 aos antes de
la era cristiana hasta la conquista espaola.
En nuestra exposicin de las tradiciones podemos
considerar a los cazadores nmadas y a los recolec-
tores-cazadoreslQJ ~jors-d~~'t;-'-d~O la etapa del
-sivaj[smC;,~~; economa es esencialmente alearo-
ria; a los recolectores semisedentarios y a los seden-
tarios agrcolas dentro de la etapa de la barbarie,
cuya economa es estable, autosuficiente; y a la
tradicin urbana como correspondiente a la etapa
de la civilizacin, con una economa de excedentes '
y de intercambio, tal como lo concibe Oliv para
Mesoamrica.
Desde luego, esto no quiere decir que haya un
sincronismo perfecto en la aparicin y desaparicin
de las tradiciones apuntadas anteriormente; pero s
que e~pas-marcan un desarrollo cultural que
pueden aplicarse al continente americano.
ETAPA DEL SALVAJ ISMO
LA TRADICION DE LOS CAZADORES N OMADAS
El Complejo Sanda. Algunos miles de aos antes
de la era cristiana, digamos veinte mil, comenzaron
a dispersarse, cada vez ms hacia el norte y al este,
de Asia, una serie de bandas cazadoras cuya vida
8 The Saciety for American Archaeology, 1956,'
dependa de los grandes animales pleisrocnicos, en-
tre ellos el mamut y el caballo.
Por aquellos tiempos las estepas asiticas estaban
cubiertas de extensos pastizales que se consideran
botnicamente como una continuacin de los pastos
americanos; las condiciones climticas del norte y
este de Asia eran similares a las del norte del nuevo
continente; y la fauna de tipo holrtico haba pasado
con anterioridad a las tierras de Amrica, por lo cual
Alaska era la reproduccin de! habirat en que se
desenvolvan esos grupos de cazadores nmadas.
Penetrando por el estr~.c;:h_9..de...B.exing~q]J ~_~_,p.a-
nera 'de puente una el Asia con Amrica, y en una
poca en que los grandes glaciares comenzaban a "-
retirarse, es decir, por los finales de la glaciacin IS
1'-
Wisconsiniana (alrededor de unos 18,000 aos A.
c.) , estos primitivos cazadores encontraron en Alas- ~
ka no slo una duplicacin del habitar que haban '---"
abandonado, sino tambin una fauna ms rica y
abundante, puesto que estaba inexplotada. (Masto-
donte, mamut, caballo, camello, perezoso gigante,
lobo, oso de las cavernas, bisonte, etc.)
Condicionados por la tradicin cultural que ha-
ban heredado, o sea por un tipo de cultura similar
a la de los cazadores del paleoltico superior del
Viejo Mundo, estos grupos nmadas slo trajeronl
un equipo mateFiaI y cultural mnimo, como por
'ejemplo el conocimiento y manera de hacer e! fue-
o go; laso tcnicas de tallar la piedra; la utilizacin de
, las pieles de los anaiesO-q~' cazaban; los dardos
arrojadizos o jabalinas, y tal vez el propulsor o lan-
zadardos,
Aunque no se sabe con certeza a qu tronco racial
pertenecan, puede decirse que estos primitivos in-
migrantes eran dolicocfalos y ms cercanos a la
raza caucasoide (segn Birdsell) o a la australoide
(segn H ooton), es decir, bastante conectados con
los europeos primiti~os (pesados arcos superciliares,
frente huidiza, nariz ancha, pmulos salientes, etc.) ;
aunque tambin pod~a decirse que eran fsicamente
intermediarios entre i los caucasoides (europeos) y
mongoloides (asiticos) antes de que estos ltimos
llegaran a diferenciarse hasta el grado en que hoy
.los conocemos. 1 , ., .
Al respecto hay q e CItar a Birdsell, e! cual dice
que en los inicios de la cuarta glaciacin el este de
Asia presentaba tres 'grup6Sracta+es-pr-i-fl.G .i;Piles: los
negritos, carpentari~s y amurianos; asentndose
los dos primeros en lrs latitudes tropicales y el lti-
mo en las zonas templadas. Al final del pleistoceno
I
15
la raza mongoloide evolucion como respuesta al
extremoso clima rtico; siendo esta poblacin ances-
tralmente de tipo caucasoide arcaico. Cualquier gru-
po de gente que emigrara a Amrica (va Bering )
en tiempos postglaciales, debera tener un origen
hbrido (caucasoide y mongoloide), pero los com-
_ponentes mongoloides podran aumentar con el
tiempo."
En apoyo a la presencia de un tipo caucasoide ar-
caico en el Asia, otro investigador, Li Chi, nos dice
que los ms tempranas ejemplos de H orno sapiens
en China son los encontrados en la Cueva Superior
de Chou-kou-tien; habiendo, segn Weidenreich,
C) - - - - '- -
primitivos rnongoloides, melanesoides y esquimoi-
des. Para H ooton los primitivos mongoloides de
Weidenreich se parecen ms a los blancos europeos
primitivos (australoides) como se observa en los
modernos Ains; asentando Li Chi que hasta unos
20,000 A. C. no hay evidencias de los ancestros de
los chinos modernos, pero s de melanesios y~squi-
~l~s.l- - -- - --. - - - -
-Al parecer hay una laguna en la evolucin de la
raza rnonglica, excepto la evidencia de un solo
diente de pala del paleoltico superior en la regin
de los Ordos, que liga a Sinanthropus pekinensis
con los esquimales y chinos modernos; pero la de-
formacin del crneo observada en Chou-kou-tien es
otro argumento para considerar que la poblacin del
paleoltico superior del norte de China est conec-
tada con los primeros pobladores americanos."
G rupos de cultura paleoltica se han encontrado
desde el Lago Baikal hasta las montaas Verkho-
lensk, entre ellos los de Malta y Buret, los cuales
eran cazadores de mamut y reno; habiendo artefac-
tos acanalados, objetos de hueso decorados, figurillas
femeninas, agujas, figuras naturalsticas de animales,
etctera, que recuerdan al arte del G ravetense orien-
tal, en una poca que puede colocarse por los finales
del paleoltico superior. En Moravia una cultura si-
milar ha sido fechada por 24,000 A. c., segn el
carbono 14.
12
Conectados con estos sitios estn los hallazgos de
Afontova y Kiakhta, as como otros lugares de la
cercana del Lago Baikal; considerando Bushnell que
los restos de Malta y Buret pueden correspondera
unos 20,000 aos A. C.
9 Birdsell, 1951.
10 Li Chi, 1957.
11 Weidenreich, 1939.
12 Bushnell, 1959.
16
,
;
FIG URA 1.
Continuando con nuestra exposicin podemos de-
cir que los nmadas recin llegados continuaron ca-
zando el mamut, pero agregaron el mastodonte, el
perozoso gigante y el bisonte de gran cornamenta;
empleando para ello los dardos con puntas lanceola-
das y con una escotadura lateral u hombro, las cuales
han sido designadas con el nombre de "puntas San-
da" y recuerdan a las del Solutrense europeo.
Segn Bosch-G impera la muesca lateral de las
puntas Sanda recuerda a las puntas del Solutrense
y G ravetense anterior; habiendo arraigado esta tra-
dicin en Europa oriental y perdurado en Siberia,
puesto que en el mesoltico de la etapa de Khin,
Lago Baikal, hay puntas con dicha muesca y en
parte retocadas."
Movindose frecuentemente y sin restricciones de
orden econmico, salvo tal vez las barreras natura-
les, estos cazadores siguieron la vida nmada libre,
impuesta por los animales de los cuales dependan;
llegando con el tiempo a dispersarse cada vez ms
por los extensos territorios de N orteamrica. .1 - .
As, desde el punto de vista arqueolgico-crono-
lgico, de 18,000 a 13,000 aos A. C. estas bandas
de cazadores se haban extendido desde Alaska hasta
13 Bosch-G impera, 1958.
la frontera mexicana-estadounidense; habindonos
dejado unos pocos restos materiales que podemos
agrupar dentro del llamado Complejo Sanda de
N uevo Mxico.
La ruta de dispersin seguida, parece que se llev
a cabo fundamentalmente por la parte oriental de
las Montaas Rocosas; habiendo puntas de este tipo
en lugares como Alberra, Mortlach y Saskatchewan
en el Canad; al sur de Iowa; en el oeste de Co-
lorado; en el norte de Oklahoma; en el Panhandle
y Abilene, Texas; en la cueva Sanda y sitio Lucy
de N uevo Mxico; al oeste y sur de Missouri; en el
norte de Alabama; en Oregon; etc.'"
\ En trminos generales podemos decir que el tipo
14 W'ormington, 1957.
PLAN O 1.
5
CO MPL E J O S A N DI A
1 A L BE R T A . CA N A DA
2 MO R T L A CH . CA N A DA
3 O R E G O N . E .U .
" S U R DE I O WA . E .U .
5 MO N O CO U N T Y , CA L I FO R N I A . E .U .
6 E S T E DE CO L O R A DO , E .U .
7 N O R T E DE O KL A H O MA E .U .
8 I 'A N H A N DL E .T E X A S .
9 L U CY S I T E . N U E VO ME X I CO
1 0 S A N DI A CA VE . N U E VO ME X I CO .
1 1 S U R E S T E DE N U E VO ME X I CO .
1 7. A BI L E N E , T E X A S .
1 3' S U R O E S T E DE T E X A S .
1 4 N O R E S T E DE A L A BA MA .
1 5 CU A T R O E S QU I N A S . E .U .
1 5 O E S T E DE MI S S O U R I .
..~
3
6
o
16
1 5
7
14
Q
8
o
12
o
de'vida nmada de estos primitivos, explica no slo
\
Iaarnpliadis ersi~q~Lho~~~~ aquellos tiern-
pos~ino tambin la!aja~_~~~~~~ .de p~~la~in entre
los grupos; infirindose que la organizacin social
--no"iba ms all del grupq familiar; que la economa
estaba' supeditada a la abundancia o escacs de los
animales; que tenan una limitada variedad de arte-
factos; un conocimiento restringido de la tecnologa;
creencias muy primitivas, y en suma, un equipo ma-
terial y cultural bajo.
Adems de las puntas lance aladas con escotadura
lateral, hechas por la tcnica del lasqueado, se han
encontrado algunos otros artefactos, entre ellos una
serie de raspadores para pieles, con caras romas y
cuellos estrechos, semejantes a los de Asia; imple-
mentos bifaciales; as como fragmentos de huesos
calcinados y restos de mastodonte, mamut, caballo,
bisonte y camello."
A partir de 13,000 A. C. los cazadores paleoasi-
ticos comienzan a desarrollar un tipo diferente de
puntas para dardos, que al parecer no tienen muchas
conexiones con el Asia; pudiendo decirse que los
grupos se vuelven ms americanos y con una dieta
alimenticia basada ms en la carne del mamut, lo
cual indica cierta especializacin en la caza de este
animal.
El Complejo Cloois. De 13,OOG a 10,000 aos
A. C. la tradicin de los cazadores nmadas no sufre
cambios de importancia. En el sitio Lucy de N uevo
Mxico las puntas Sanda comienzan a mostrar una
incipiente acanaladura sobre las caras (rasgo prin-
cipal de las puntas Clovis), de tal modo que hay
evidencias de una continuidad cultural, lo mismo
que cierta evolucin en las puntas de proyectil.
De hecho los cazadores de mamut tenan que mo-
verse continuamente tras las manadas de estos ani-
males; explicndose as lo reducido del utillaje Itico
que se encuentra en los sitios arqueolgicos, al mis-
mo tiempo que se nota la reocupacin de algunos
lugares y la dispersin hacia otros; alcanzndose ex-
tensiones territoriales ms considerables, especial-
mente hacia el este y sur de los Estados Unidos y
norte de Mxico.
As encontramos puntas de tipo Clovis en Angus,.
N ebraska; en Dent, Colorado; en los sitios Mc Lean,
Doering, Roberts County, Bee County y Lewisville
en Texas; en Clovis, Portales, Cueva Burnet, Cueva
15 Wormngton, 1957.
1 8
Sanda y sitio Lucy de N uevo Mxico; en N aco y
Lehner de Arizona; en Carlson y Parrish, Kentucky;
en Bull Brook, Massachusetts; en San joaqun, Baja
California; lo mismo que en Durango, Sonora, Ca-
nad y Alaska.
16
-
FIG URA 2.
Al parecer la tcnica de las puntas acanaladas se
desarroll en el N uevo Mundo; llegando a disper-
sarse en varias direcciones y contribuyendo a la for-
macin de nuevos complejos lricos, entre ellos Fol-
sorn y la Industria Enterline de Pennsylvania.
En la provincia de Primorskaya, cerca de Mukden,
Manchurria, apareci una punta de proyectil que tie-
ne en una de sus caras un rebajamiento parecido a
las Clovis; pero sta es bastante reciente, ya que
corresponde al neoltico siberiano.!"
Las tpicas puntas Clovis se caracterizan por tener
una forma lanceolada, lados paralelos o ligeramente
convexos, bases cncavas y acanaladuras sobre las
caras; pero estas acanaladuras se obtenan por medio
del desprendimiento de muchas lascas y una es ms
larga que la otra.
Entre los restos asociados predominan los de ma-
16 Wormington, 1957.
17 Bosch-G irnpera, 1958.
' l O
--- .. . _--
1 1
10
2
7
S
e.
.
.
6
3
1 3
14
CO MPL E J O CL O VI S
~
3
4
S
a
7
9
10
11
1 2
1 3
14
1 5
16
17
18
AN G US, N EBRASKA
DEN T, COLORADO
Me lEAN , TEXAS
DOERIN G TEXAS
ClOVIS y PORTALES, N . MEXICO
.CUEVA eURN ET, N . MEXICO
SITIO lUCY , N . MEXICO
CUEVA SAN DIA, N . MEXICO
N ACO y lEH N ER, ARIZON A
S.E. OE N EVADA
ESTE DE OREG ON
lAG O BORAX, CAliFORN IA
CUEVA G RAH AM, MISSOURI
VllL A PARRI SH KE N TUCKY
BULL BROOK MASSACH uSETTS
REAG AN , VERMON T
SAN .IOAClUIN , BAJ A CALIFORN IA
SON ORA
19
20
'21
22
23
:;~~~ ~O:'E~C:~:'DDAURAN G .O .:: f,i~;:-".
CORDILLERA BROOK, ALASKA .<\
LABRADOR,CAN ADA .< ~ \, ..
ON TARIO, CAN A DA . '~/\.
: :'.::? ~'~i;.
: : : /i t~ ;.
}.
PLAN O 2,
mut; pudiendo haber tambin una serie de raspado-
res hechos de lascas retocadas; huesos usados como
puntas de proyectil; martillos de piedra; herramien-
tas de hueso; lo mismo que ncleos y lascas utili-
zadas como cuchillos."
18 Wormington, 1957:.
Las incipientes puntas acanaladas del llamado
Complejo de los Llanos, adquieren rango de ver-
daderas obras maestras entre los grupos Folsom, de
tal modo que puede verse.la continuidad tecnol-
gica de los primitivos cazadores, aunque se han de
haber comenzado a diversificar culturalmente a par-
tir del siguiente complejo Itico,
19
FIG URA 3.
El Complejo Polsom. Cerca del pequeo pueblo
de Folsom, N uevo Mxico, y sobre un intermitente
tributario del Ro Cimarrn, se encontraron, en el
ao de 1926, los huesos de un tipo de bisonte ex-
tinguido y dos ejemplares Iticos aisra-Uos, -aunque
un tercero estaba todava "in situ". En principio se
neg la autenticidad de tales hallazgos, pero pos-.
teriores excavaciones comprobaron la asociacin de
implementos con bisontes de una especie desapare-
cida, misma que originalmente fue dada a conocer
como Bison taylori, y a ltimas fechas como Bison
antiquus figginsi."
Las punt<l.~_J '.? ~0mencontradas, difieren radical-
merlte'cI~l;s -~iposamericanos posteriores y no mues-
tran ninguna similitud con las puntas de proyectil
del Viejo Mundo; teniendo una longitud promedio
dedos pulgadas, lasqueadas apresin, de forma lan-
ceolada con bases cncavas y, generalmente, presen-
tan un surco longitudinal o acanaladura en cada una
de las caras y casi a todo lo largo de la punta.
Esta acanaladura se obtena por medio del des-
prendimiento de una sola lasca, es decir, que se
haba llegado a una insuperable maestria tcnica;
habindose dicho que estos surcos eran para alige- :
rar el proyectil y que avanzara ms, para facilitar el
enmangamiento, para obtener una mayor hemorra-
gia en el animal y, an, que esta ranura no era
19 Wormington, 1957.
20
funcional sino simplemente una moda o estilo de
manufactura."
El mayor nmero de estas tpicas puntas Folsom
provienen del rea de los G randes Llanos y se ex-
tienden a lo largo de las pendientes orientales de
las Montaas Rocosas; aunque unos pocos ejemplos
vienen del sur de Alberta y Saskatchewan, Canad;
de Texas; de Colorado, del Este de los Estados Uni-
dos, etc.; habindose llegado al acuerdo de que estas
puntas son una especializacin desarrollada de las
puntas Clovis,
Puntas Folsom se han encontrado en el Cabo
Denbigh, Ro N oatak y Ro Utukok de Alaska; en
Mortlach y Calgary de Alberta, Canad; en Regina
y Estevan de Saskatchewan, Canad; en Linger Site,
Powars, Lindenrneier, Montrose, Zapata, G rand
J unction, J honson Site y Y uma County de Colora-
do; en Kincaid Shelter, Lubbock, Lipscornb, Schar-
bauer y Dallam County deTexas; en Rancho Lewis
.de Montana; Ventana Cave y Concho de Arizona;
Sanda Cave, Lucy Site y Folsom de N uevo Mxico;
en los Condados de Lancaster y Dawes de N ebras-
ka; as como en Mxico, G uatemala y Costa Rica."
Entre los restos materiales de los grupos Folsom
hay adems de las puntas acanaladas, otras que no
poseen acanaladuras, citndose tambin una serie
de raspadores con caras romas; machacadores; mar-
tillos y pulidores de piedra; cinceles y grabadores;
huesos para punzones; cuentas de lignita y hueso;
discos de hueso con incisiones sobre los bordes; el
uso dela hematita estriada y el cinabrio; etc., lo cual
nos permite intuir algo ms sobre la cultura de estos
cazadores.
As podramos decir que los hombres de Folsom
eran cazador~~_-,i~J 2kQ..1}.~~, fUfl~.~.Il? :~!.l!elmente, pero
la presenciade machacadores hechos de lascas y n-
cleos nos inducen a pensar que tambin efectuaban
la recolecciSH _9~pr9.411c!9s_silY ~stres.,~;unque en baja
escala. Del bisom-oFrenan el alimento, el vestido
y tal vez sus primitivas viviendas; a la vez que la
piedra les proporcionaba sus puntas de proyectil y
tenan el 1anzadardos y otros artefactos rudimen-
tarios.
Desde el punto de vista esttico los hombres
de Fo1somacostumbraban llevar collares, hechos de
cuentas de hueso o de hematita estriada, sobre las
cuales grababan sencillos motivos geomtricos; en
tanto que la organizacin social no haba rebasado
20 Worrnington, 1957.
21 Wormington, 1957.
el plano de las pequeas bandas o grupos familia-
res locales, que recorran determinados territorios
tras el bisonte. En cierto sentido estos cazadores te-
nan un tipo de vida nmada restringida, la cual se
completaba con la recoleccin, de tal manera que
los grupos Folsom estaban a un paso de la tradicin
que hemos llamado recolectora-cazadora inferior.
Al parecer por los fines de la poca Folsom (que
puede colocarse de 10,000 a 8,000 aos A. c.), di-
versos grupos se han de haber comenzado a diver-
sificar culturalrnente y a adquirir cierta diferencia-
cin en sus.t:>untasdeproyectil; sobre todo si setiene
en cuenta la amplia dispersin alcanzada por los
nmadas, las supervivencias en determinados terri-
torios, la reocupacin de sitios y los contactos o 111-
terrelaciones de los grupos existentes.
PLAN O 3.
. 6 ____ .7
~ -------------- ~ ~ -f ~ '.---
\IV
9
10
:-:0 "
.':,~~~(. .'2
CO MPL E J O FO L S O M .. \\: \, 1~ ,15 .13
1 CAP DEN BIG H . AlASKA . ::? ~,~"",_5!019 ~7 '14
2 N ORTt O. BERIN G , ALASKA --~ '-i-. .18
3. B,~OOKS RAN G E, ALASKA 25 ".
.,
" CALG ARY , CAN AoA 24 \
S CEREA l, CA NA OA ....
6 R(G IN A, CAN AoA
7 MORTlACH , CAN AoA
8 MAC H AFFIE SI TE, MON TAN A
9 G RAN O J UN CTlON , COLORADO
, O lIN oEN MEIER, COLORADO
11 llN G ER SITE y ZAPATA,COlORADO
1 2 .FOlSOM N . MEXICO
1.3 llPSCOMB, TEXAS
14 . lUBBOCK, TtxAS
1 ~ SAN J ON , N . MEXICO
16 lUCY SITl, N .MEXICO
17 SAN olA CAVE, N .MEXICO
18 SCH ARBAUER SITE, TEXAS
1 g CON CH O, ARIZON A
20 VEN TAN A CAVE, ,~RIZON A
CO N T E MPO R A N E A S
21 TtPEXPAN ,ST\ ISABEL IZTAPAN , MEXICO
FO L S O MO I DE S
22 G UATEMALA
23 COSTA RICA
24 CH UPARROSA, COAH UILA
25 SAMAlAY UCA. CH IH UAH UA
',En Tepexpany Santa Isabel Iztapan, Mxico, se
han encontrado puntas de proyectil y otros artefac-
tos asociados a restos de mamut, cuya antigedad es
comparable a la etapa de Folsom; habiendo puntas
en forma de laurel y otras parecidas vagamente a
las Sconsbluff y Angostura."
,Respecto a las puntas en forma de laurel de Santa
Isabel Iztapan, hay que mencionar que stas ocurren
hasta el Canad, aunque all no se cuenta con fechas
seguras para situarlas cronolgicamente; habindose
encontrado algunas de ellas en el estrato Folsom de
la Cueva Sanda, en el Complejo Lerrna de Tamau-
Iipas, lo mismo que en El J aba, Venezuela, lo cual
indicara un movimiento de dispersin de norte a
sur, desde tiempos anteriores a Folsom o al menos
contemporneo.
H asta ahora y de acuerdo con los hallazgos ar-
queolgicos fechables, la dispersin de los grupos
cazadores de esta tradicin llega hasta Centro Am-
rica, ya que se han encontrado puntas folsomoides
en G uatemala y Costa Rica; en tanto que otros ha-
llazgos: las industrias lricas Oliviense y Solanense
de Patagonia, las huellas del Cauce y El Recreo de
N icaragua, los crneos de Lagoa Santa, Confins, Pu-
nin, etc., no cuentan con fechas precisas que nos
permitan aseverar una temprana infiltracin de gru-
pos hacia Sudamrica, pareciendo que ello debi
ocurrir a partir de unos 8,000 aos A. C.
LA TRADICION DE LOS RECOLECTORES-CAZADORES
IN FERIORES
Dentro de esta tradicin se observan dos moda-
lidades principales: grupos de cazadores que son su-
pervivencias de la etapa anterior y que completan
su dieta con los productos de la recoleccin, junto
a grupos ms recolecto res que tienen un utillaje de
piedra, tallada por percusin y presin.
Desde el punto de vista tecnolgico, estas dos
modalidades podran interpretarse como adaptacio-
nes ecolgicas correspondientes a variaciones am-
bientales en tiempo y espacio, lo cual permite a los
grupos rebasar la etapa anterior; aunque hay algu-
nos investigadores que explican esto por la llegada
de nuevos grupos, procedentes tal vez de Asia.
Sin descartar ambas posibilidades, ya habamos
dicho que entre los grupos Folsom aparecen algu-
nos artefactos que indican el inicio de la recolec-
22 Aveleyra, 1956.
22
cion; pero de 8,000 a 5,000 aos A. C. es cuando
ms se nota este tipo de vida, si bien hay unos po-
cos sitios que se han considerado como de mayor
antigedad.
Entre estos sitios estn 10.s hallazgos de Tule
Springs, N evada, y los de La J olla, California, cuya
antigedad se calcula en ms de 21,000 aos A. c.,
pero como dice Armillas, hasta que estos sitios no
estn apoyados por otros testimonios semejantes,
sera muy aventurado considerar probada la ocu-
pacin humana en este continente, desde poca tan
remota."
Sin embargo, estos hallazgos han servido de base
para considerar que el hombre lleg a Amrica des-
de los tiempos del paleoltico inferior, con una in-
dustria Itica similar a la de los grupos del Viejo
Mundo; pero como dice Bushnell, es difcil pensar
en una tradicin de herramientas he has a base de
. ._~ - _.- --~.---.---._- -
ndulos (machacadores) cuya supervivencia se co-
. locara en un cuarto de milln de aos, y diera
de repente la nocin de proyectiles lasqueados a
presin"
En otras palabras y cuando menos en Am~ica,
~ lgico J ;:QD.si.deraLque.J os-~'p;imerosi~mi-
grantes fueron los cazadores l:'lQm~.cl.~~_ paleoasjti-
cs, y luego vinieron nuevos grupos o se adaptaron
los existentes a la recoleccin, sobre todo si se to-
man en cuenta las fechas de carbono 14 para nu-
merosos sitios, cuya antigedad se remonta cuando
.ms aunos 9,000 aos A. C.
Como quiera que sea, de 8,000 a 5,000 aos A. C.
se nota la existencia de grupos cazadores que depen-
den todava del bisonte (la fauna pleistocnica se
ha de haber extinguido por los fines de esta etapa);
pero que dependen tambin de la recoleccin; junto
a grupos propiamente recolectores que tienen una
industria de lascas y ndulos de piedra, localizados
fundamentalmente en la parte occidental de las
Montaas Rocosas.
Por lo que respecta a los grupos propiamente ca-
zadores, stos desarrollan una serie de puntas de
proyectil que han sido designados con el nombre
del sitio ~ estacirren donde fueron .encontrados, y
r~~n-T~s'que se advierten tambin cierta continuacin
tecnolgica y una tradicin propia; siendo esta no-
menclatura la que seguiremos en la exposicin de
dichos grupos.
23 Armillas, 1957 a.
24 Bushnell, 1959.
,
~i,ew. Estas puntas para dardos son
de forma lanceolada y con bases cncavas, se pare-
cen a las Clovis, pero no tienen acanaladuras. La
distribucin es bastante amplia; apareciendo en
Plainview, Lone Wolf Creek, Red Srnoke Site, Vic-
toria County y H ouston en Texas; en el rea Clovis-
Portales, Sanda Cave y San J an Site de N uevo
Mxico; en Long Sire, South Dakota; en Chehalis
River, \Vashington; en el Valle de Tanana, Fair-
banks, CireJ e, Cabo Denbigh y G reat Bear Lake de
Alaska; en Bhrom Site, Edmonton, Red Deer y
Cereal en el Canad; en la Presa. Falcn y Ciudad
G uerrero en Mxico; erc,
Puntas similares y algo contemporneas son las
llamadas Meserve y Milnesand, las cuales aparecen
en varios sitios del Canad y Alaska; lo mismo
que en el Complejo N ogales de Tamaulipas, M-
xico; en Milnesand Site y Blackwater 1 de N uevo
Mxico; en Meserve Site y Lime Creek de N ebras-
ka; etc.
25
Puntas Eden y ScOlliblu f . Desde el punto de vis-
ta.tecgico,.las puntas Eden y Scottsbluff estn
25 Wormington, 1957.
FIG URA' 4.
relacionadas; suponindose que las primeras son una
especializacin de las segundas. En general estas
puntas se caracterizan por su forma lanceolada, por
sus' bases con espiga y por su fino lasqueado trans-
versal, aunque las puntas Eden son menos anchas
.que las Scottsbluff.
Puntas de estos tipos sehan encontrado en Scotts-
bluff, AUen Site y Lime Creek en N ebraska; Mc
H affie, Montana; San J on Site y Milnesand Site en
N uevo Mxico; en Okolana, Arkansas; en Obscher
Site, Texas; en Finley Site, Wyoming; en Y uma
County, Colorado; en Cabo Denbigh, Alaska; en
G eorge Lake Sire, Canad; etc.
En algunos sitios hay asociacin de estas puntas
con otras del llamado Complejo Cody, cuya carac-
terstica principal son los cuchillos de corte trans-
versal y espiga, mismos que han aparecido en H orner
Sitey Claypool Site deWyoming; en Alberta, Little
G em, Red Deer, Mortlach y otros sitios del Cana-
d 26
a.
Comiz1Jf )..Em.~ ste complejo queesms bien
p~ de los bosques o~ientales de los Estados Uni-
26 Daugherty, 1956.
23
.la
o .5
: <0
o.
032
46
t:.
21
o
.0
22
1
3
.6
34
0
0
23 .a
+31
la
51 1 1 "3
t:. '12 "4 ~5
52
t:.
+ CO MPL E J O CO DY
29 A lBE R T A , CA N A DA
30 MO R T lA CH , CA N A DA
31 ClA Y PO O l S I T E . CO L O R A DO
4 E DMO N T O N ,CA N A DA
:<1 H O R N E R S I T E . WY O MI N 6
o A N G O S T U R A
32 BR O WN S VA llE Y , MI N N E S O T A
33 A G A T E BA S I N . WY O MI N G
34 J I MMY A llE N S I T E , WY O MI N G
35 MO DO C R O CK S H E lT E R .llllN O I S
36 E VA S I T E , T E N N E S S E E
'37 R U S S E ll CA VE , A lA BA M A
6 R A Y lO N G S I T E , S O U T H DA KO T A
I N DU S T R I A E N T E R L I N E
~ 8 PA R R I S H S I T E , KE N T U CKY
39 eU A D. A L A BA MA
40 BU ll BR O O K, MA S S A CH U S E T T S
41 S H O O P S I T E . PE N N S Y L VA N I A
4:< WllllA MS O N .S I T E VI R G I N I A
t:. PA L E O - O CCI DE N T A L E S
43 L I N O CO U L E E , WA S H I N G T O N
44 FO A T R O CK CA VE , O R E G O N
45 L E O N A R D S H E L T E R , N E VA DA
46 DA N G E R CA VE , U T A H
47 L A G O BO R A X CA L I FO R N I A
48 G Y PS U M CA VE , N E VA DA
49 L A G O MO H A VE ,CA lI FDR N I A
50 PI N T O BA S I N , CA llFO R N I A
51 MA N ZA N O CA VE , N U E VO ME X 'I CO
5: < FR I G H T FU l CA VE , CO A H U I L A
53 CO MPL E J O lE R MA . T A MA U lI PA S
53 I N FI E R N lllO - O CA MPO . T A MA U li PA S
9
PL A I N VI E W
1 CA BO DE N BI G H , A L A S KA
2 FA I R BA N KS , A L A S K A
3 G R E A T BE A R L A KE . CA N A DA '
4 E DMO N T O N .CA N A DA
5 CE R E A L , CA N A DA
6 L O N G S I T E , S O U T H DA KO T A
7 R E D S MO KE S I T E , N E BR A S KA
8 ME S E R VE S I T E . N E BR A S KA
9 BR H DM S I T E , CA N A DA
.1 0 S A N JON S I T E , N U E VO ME X I CO
1 1 CL O VI S - PO R T A L E S , N U E VO ME X I CO
1 t MI L N E S A N D S I T E , N U E VO ME X I CO
" S A N DI A CA VE , N U E VO ME X I CO
1 3 PL A I N vI E W, T E X A S
1 4 L O N E WO L F CR E E K. T E X A S
1 5 O BS CH E R S I T E , T E X A 'S
1 6 H O U S T O N , T E X A S
1 7 C. G U E R R E R O , T A MA U lI PA S
35
D
O S CO T T S BL U FF - E DE N
1 8 KO O T E N A Y ;CO L U MBI A BR I T A N I CA
1 9 O E S T E DE WA S H I N G T O N
20 McH A FFI E S I T E ,MO N T A N A
21 H O R N E R S I T E ,WY O MI N G
22 FI N L E Y st r s , WY O MI N G
23 S CO T T S BL U FF, N E BR A S KA
24 G E O R G E L A KE S I T E CA N A DA
25 O KO L A N A ,A R KA N S A S
26 N .O . DE L O U I S I A N A
27 S T A I S A BE L I ZT A PA N , ME X I CO
2a PE A CE . R I VE R , CA N A D'A
1 CA BO DE N BI G H , A L A S KA
2 FA I R BA N KS , A L A S KA
" E DMO N T O N , CA N A DA
7 L I ME CI ~ E E K, N E BR A S KA
7 A llE N S I T E , N E BR A S KA
la S A N J O N S I T E , N U E VO ME X I CO
1 1 MI L N E S A N D S I T E , N U E VO ME X I CO ,
G U A T E MA L A
J O BO VE N E ZU E L A
~ ;'1~ f ij,;;,i'~ i;~ '~ ~ iL;~ i
" .
. H U A N CA Y O
o VI S CA CH A N I
t. CA N DO N G A
i ) ~
., , ' : ' -
'~ : '.~ ~ " ~
L A G O A S A N T A C6t: : : : ~ :
L O S T O L DO S
R . DE L A S PI N T U R A S
/i?:>:.
t:. O llVI E N S E
PA L ll A l KE - FE 'lL
.. " /: < : . "
.... : ;': \~ ~ C,: : .f!;~ .E R H A R O T
PLAN O 4.
S;' .: .:.:,:.."
E l
COLEGI O
DE
." " .: ,
~ ~
.. ... (,
l " 1' ' ' .
dos, tiene bastantes conexiones con la cultura de
los antiguos cazadores de los G randes Llanos; estan-
do representando en sitios como Bull Brook, Mas-
sachusetts; Shoop, Pennsylvania; Williamson, Vir-
ginia; Quad, Alabama; Parrish, Kentucky; etc.
Puntas Angostura. Estas puntas son similares a
las' af.i'terioresY -;;:estran el mismo proceso tecno-
lgico y el mismo sistema de vida, aunque los gru-
pos se han vuelto ms recolectores. Desde el punto
de vista cronolgico, dichas puntas aparecen por los
finales de esta tradicin; habindoselas encontrado
en Ray Long Site, Sourh Dakota; en Browns Valley,
Minnesota; en J immy Allen Site de Wyoming; en
Modoc Rack Shelter, Illinois; en Russell Cave de
Alabama; etc,
Puntas similares son las de Agate Basin de Wyo-
ming; las de N ebo H ill en Kansas; las de Cumro
Site, N ebraska; etc.
27
Desde el punto de vista cultural las superviven-
cias de los cazadores nmadas se manifiestan en las
puntas de proyectil para dardos y en los restos de
bisonte asociados; notndose al mismo tiempo no
slo la explotacin de los pocos animales pleistoc-
nicos quepor entonces quedaban, sino tambin cierta
explotacin de las plantas silvestres.
Estos grupos o bandas de cazadores estacionales
del bisonte, han de haber alternado su tiempo con
la recoleccin; pudiendo decirse que formaban pe-
queas comunidades que andaban errantes por un
determinado territorio, pero condicionados y depen-
dientes de la mayor o menor productividad de los
mismos.
Adems de las puntas de proyectil ya citadas, se
han encontrado en algunos sitios Otros artefactos
asociados, entre ellos algunos taladros, cuchillos y
herramientas bifaciales, raspadores, machacadores o
partidores, piedras-martillo, perforadores, piedras
para moler, lo mismo que restos seos de bisonte
(bison occidentalis), antlope, conejo, etc.
En el abrigo rocoso de Modoc, Illinois, hay evi-
dencias deun grupo de recolectores-cazadores que se
fecha por 7,900 A. c., los cuales cazaban el venado,
patos y otros animales menores; en tanto que el
ro les proporcionaba caracoles, tortugas y cantidad
depeces. Un pequeo nmero deartefactos estn re-
lacionados con el aprovechamiento de semillas sil-
vestres y nueces; habiendo raspadores, dardos, atlatl,
piedras para moler, machacadores, erc, 28
27 Woimington, t957.
28 Thorne Deuel, 195.7.
En buena parte el clima ms caluroso y seco que
se manifiesta por los finales de esta poca, debi de
haber intervenido en la desaparicin de los pastos
y fauna pleistocnica de algunos lugares, de tal ma-
nera que los grupos han dehaber tenido que recurrir
a una explotacin ms intensiva de sus territorios,
desarrollando herramientas tambin ms especiali-
zadas. Esto al menos parece haber ocurrido con los
grupos de la Industria Enterline, quienes se despla-
zaron a la regin de los bosques orientales, ante
la desecacin progresiva del Oeste de los Estados
Unidos.
Tambin, y a juzgar por la extensa acumulacin
de huesos de bisonte encontrados en algunos sitios,
se puede decir que estas bandas de cazadores prac-
ticaban la caza colectiva y que exista entre ellos
una cohesin social de importancia (cacera colecti-
va de bisontes en Plainview y Cody), a la vez que
no es nada improbable que poseyeran algunos con-
ceptos mgicos, relacionados con la caza, y cierto
culto a los muertos.
Por lo que respecta a los grupos propiamente re-
colectores, decamos que stos se asentaron princi-
palmente por la regin occidental de las Montaas
Rocosas y, salvo los hallazgos de Tule Springs y la
J olla, la mayora de los sitios conocidos son contem-
porneos. Entre los lugares ms importantes cabe
mencionar aDanger Cave, Utah; G ypsumCave, N e-
vada; Manzano Cave, N ew Mexico; Fort Rack Cave,
Oregon; Lago Mohave y Pinto Basin en California;
Lind Coulee, \'i(7ashington; Barbeau Creek, Illinois;
H idden Valley, Missouri; el Complejo Diablo y
terma de Tamaulipas, Mxico; etc, .
En los estratos inferiores de Danger Cave, Utah,
aparecieron algunos hogares yuna industria delascas
de jaspe; mientras que en el siguiente estrato se
hallaron restos de cestera que se fechan por 7,000
aos A. C. Otro tanto sucedeen Fort Rack Cave, Ore-
gon, puesto que all aparecieron artefactos de ma-
dera, puntas de proyectil, raspadores, taladros y
manos para moler, punzones de hueso, sandalias
y cestera (tambin fechada por 7,000 A. c.), lo
cual indica que desde esa poca la cestera y el te-
jido estaban bastante desarrollados."
En G ypsum Cave, N evada, se encontraron restos
deperezoso gigante, camello y tal vez caballo, junto
a mangos de dardos, puntas de proyectil de forma
almendrada y con pequeas espigas, as como restos
de cestera. En Manzano Cave, N uevo Mxico, apa-
29 Wormington, 1957.
25
recieron tambin huesos de perezoso gigante y ca-
mello, asociados a puntas de proyectil similares a
las G ypsum, adems de dardos, atlatl y algunas bo-
.Ias de piedra con ranuras o surcos, usadas tal vez
como las "boleadoras" de la Argentina.
Por su parte, en la fase San Dieguiro-Playa de
Lago Mohave, California, han aparecido puntas en
forma de laurel, machacadores, cuchillos ovales, tala-
dros, raspadores, manos rudimentarias y piedras-mar-
tillo; mientras que en Pinto Basin, California, apa-
recen adems de lo anterior, algunas lascas retocadas,
raspadores cncavos, piedras para moler, etc., lo cual
indica una forma de vida ms recolectora, pero to-
dava con cierta dependencia de la caza."
Durante la poca de. esta tradicin algo similar
ocurre en Sudarnrica, es decir, que hay unos gru-
pos ms cazadores y otros ms recolectores, pero que
combinan ambas actividades; pudiendo citarse los
hallazgos de la Cueva de Fell en Patagonia; Cueva
de Palli-Aike en Tierra del Fuego; El J obo, Vene-
zuela; Los Toldos, Lagoa Santa, Confins, Punin, etc.
En Los Toldos territorio argentino de Santa Cruz,
y en Caadn de las Cuevas, aparece una cultura
de cazadores superiores (Toldense), viniendo a con-
tinuacin el Casapedrense o cultura de lascas y n-
dulos de piedra, mezclada con puntas arrojadizas.
Tambin hay pinturas en las cuevas de estos luga-
res, apareciendo en Ro de Las Pinturas algunas
escenas de caza de guanaco."
En las cuevas de Palli-Aike y de Fell se nota
tambin la cultura de lascas en asociacin con pun-
tas de proyectil, algunas de las cuales se comparan
con las Plainview; sucediendo algo similar en El
J aba, Venezuela; Ayampitn; Intihuasi; etc,
El Complejo Oliviense de Patagonia se caracte-
riza por sus lascas retocadas, raspadores y otros im-
plementos de calcedonia, que indican una etapa ms
recolectora y tal vez ms antigua que la de los
cazadores sudamericanos; pudiendo agregarse la Cue-
va de Candonga, G ruta del Oro, etc,
La mayora de los hallazgos mencionados pare-
cen probar la llegada del hombre a Sudamrica, tal
vez a partir de unos 8,000 aos A. c.; notndose la
explotacin de animales como el perezoso, caballo
americano y guanaco, en muchos casos combinada
con la recoleccin.
30 Wormington, 1957.
31 Bosch-G irnpera, 1958.
26
ETAP A DE LA BARBARIE
LA TRADICION DE LOS RECOLECTORES
SEMISEDEN TARIOS
Aproximadamente, a partir de 5,000 A. c., las
condiciones climticas de N ortearnrica, y tal vez de
la mayor parte del continente americano, sufren una
serie de cambios que afectan la ecologa de algu-
nas regiones. Los cambios de vegetacin, determi-
nados por anlisis de polen y fechados por carbono
14, indican un aumento progresivo de la tempera-
tura y disminucin de la humedad hasta extremos
mayores que los actuales.
En la regin de los bosques orientales las zonas
de vegetacin se desplazaron hacia el norte; los bos-
ques avanzaron hacia la zona de tundra del sur del
Labrador y luego se retiraron; las praderas se exten-
dieron hacia el norte y el este; en tanto que los
G randes Llanos se convirtieron en una regin de
aridez extrema. Tambin se volvieron regiones ri-
das la G ran Cuenca y el Suroeste, desecndose los
numerosos lagos que existan en la zona."
En la Cuenca de Mxico se observan por esta
poca, factores de extrema aridez; siendo este el
momento en que algunos grupos de la etapa anterior
dan nacimiento a la llamada Cultura del Desierto
en N orteamrica, as como Chalco y Chicoloapan en
el Valle de Mxico. Tambin por esta poca parece
que llega una nueva migracin de Asia, la cual
contribuye a la formacin de las culturas de los
Bosques Orientales.
Durante el tiempo que abarca esta tradicin
(5,000 a 3,000 A. c.) se nota en todo el continente
americano una multitud de sitios que poseen mu-
chos rasgos en comn; pudiendo decirse que estos
grupos fueron la base para el desarrollo de las cul-
turas sedentarias agrcolas, aunque desde luego que-
daron supervivencias de los anteriores modos de
vida.
En los Estados Unidos, algunos grupos de reco-
lectores cazadores escogieron los valles calientes de
Cochise, donde podan subsistir de la recoleccin
anual de granos de rnezquite, frutas de cactus, varios
tipos de yuca y semillas silvestres, a la vez que rea-
lizaban viajes temporales a las Montaas Chiricahua,
en busca de nueces de pin y bellotas. Otros esco-
gieron el quebrado pas boscoso del G ila Superior,
viviendo en abrigos rocosos y cazando animales que
32 Armillas, 1957 b.
abundaban en las montaas; en tanto que algunos
ms se asentaron en 16s valles y caones del ro
Colorado, desde el G ran Can hasta N evada, y an
a lo largo del G olfo de California y en el este de
N orteamrica."
Al parecer estos grupos dieron lugar a la llamada
Cultura del Desierto, que semanifiesta desdeOregon
hasta el Valle de Mxico, y desde las pendientes
orientales de las Rocosas hasta la costa del Pacfico;
mezclndose en algunos sitios con la tradicin ar-
caica del Este, pero todos ellos formando un con-
tinuum precermico sin agricultura."
As encontramos restos deestosgrupos en Cochise,
Ventana Cave y Concho en Arizona; en Borax Lake,
N apa Valley, Stahl Site, H ood Creek y Santa Rosa
Island en California; en Modoc Rock Shelter y Bar-
beau Creek en Illinois; en Five Mile Rapids, Odell
Lake y Wikiup Darnsite de Oregon; en Com.anche
Springs, Ro Puerco, G rants, Albuquerque y Wett
leggett Site de N uevo Mxico; en Leonard Rock
Shelter, Etna Cave y Fishbone Cave de N evada; erc.
En Mxico podemos mencionar a J uchipila, J a-
lisco; Caada Marfil y Chupcuaro en G uanajuato;
La Perra y Ocampo en Tamaulipas; Cuenca Tildio,
Chihuahua; Lago Santiaguillo, Durango; Lago Cha-
pala, Baja California; Chaleo y Chicoloapan en la
Cuenca de Mxico; etc.
y por lo que respecta a Sudamrica, tenemos las
cuevas de Ojo de Agua y El Oro, Cueva de Can-
donga, Arica, Pisagua, Taltal, H uancayo, Canal de
Beagle, etc.; o sean aquellos sitios que por no tener
fechas seguras, pero por la similitud con los grupos
enunciados, bien pueden ser incluidos dentro de la
tradicin.
En la fase Chiricahua del Complejo Cochise de
Arizana, hay metates de grandes proporciones,
morteros, cuchillos, machacadores, raspadores, etc.;
mientras que en Ventana Cave, Arizona, hay puntas
de proyectil parecidas a las Pinto, Mohave y G yp-
sum, adems de manos para moler parecidas a las
de Chiricahua.
En Borax Lake, California, se encuentran puntas
para flechas, lascas semi-ovales, cuchillos, raspado-
res, taladros, machacadores, morteros, piedras para
moler, ete.; habindose sugerido que este sitio era
visitado por varios grupos con diferentes industrias,
atrados por los yacimientos de obsidiana que hay
cercanos a l. Otro tanto sucede en el sitio Stahl,
33 G ladwin, ,1957.
34 Society for American Archaeology, 1956.
California, en donde aparecen algunos agujeros para
postes que podran indicar chozas o viviendas techa-
das con paja."
En la zona B del abrigo de Modoc, Illinois, .se
han encontrado perforadores de hueso, cuentas y
conchas perforadas, taladros de piedra, machacado-
res, hachas de ranura, martillos de mano, entierros,
erc.; mientras que en Barbeau Creek, Illinois, se
aprecian elementos de la cultura arcaica de los Es-
tados Unidos, junto con cobre martillado y artefactos
de piedra pulimentada."
En Leonard Rack Shelter, N evada, durante la fase
H umboldt, hay dardos de atlatl hechos de madera,
cuentas de concha, cuchillos de pedernal, redes he-
chas de cuerdas, ete.; en tanto que en Five Mile
Rapids, Oregon, hay evidencias de una ocupacin
intensa a base de salmn y aves de gran tamao
(guila, cndor, erc.) , as como el uso de bolas de
piedra para atrapar aves, buriles y herramientas he-
chas de hueso de alce."
En G rants, N uevo Mxico, durante el tiempo del
Complejo San J os, hay puntas de proyectil seme-
jantes a las de Pinto y Ventana Cave, lo mismo que
semillas de amaranto en asociacin con piedras de
moler; mientras que en el estrato III de Bat Cave,
N uevo Mxico, y asociados a restos Chiricahua, se
encontr maz primitivo del tipo reventador-envai-
nado.
Otros muchos ejemplos podran ser citados para
la mejor comprensin de la cultura de estos grupos,
y en consecuencia para el establecimiento de las ca-
racrersricas generales de la llamada Cultura del
Desierto; pero ser mejor revisar los datos que tene-
mos sobre la posible migracin asitica que ocurre
por esta poca.
Segn Okladnikov, a lo largo del estrecho de
Bering sehan encontrado por Rudenko, restos de la
antigua cultura esquimal; estableciendo cuatro esta-
dios o etapas culturales para los cazadores del mar
que fueron ancestros delos esquimales actuales. Estas
etapas son: Okvik, Old Bering Sea, Punuk y Tule."
En la costa Chukchee, Sergeyev descubri un
entierro del perodo Old Bering Sea, asociado a or-
namentos de hueso y pequeas piezas de hierro me-
terico; en tanto que en la costa de Okhotsk y parte
norte de Kamchatka se han encontrado talleres con
37 Wormington, 1957,.
36 Wormington, 195'7.
36 Thorne Deuel, 1957.
38 Okladnikov, 1958.
27
~.
2
. ' 0
28 BLACK'S FORK BASIN WY OMIN G
29 LEON ARD ROCK SH ELTER N EVADA
30 VEN TAN A CAVE ARIZON A
31 COCH ISE SITES ARIZON A
32 N APA VAllEY CAliFORN IA
33 SAN TA ROSA ISLAN D
31. BORAX IAKE CALIFORN IA
3!> STAH I SITE CAlIF;ORN IA
36 WETT IEG G ETT SITE y BAT CAVE N UEVO MEXICO
37 CERRO PEDERN AL. N UEVO MEXI CO
38 AIBUOUEROUE,N Ue;vO MEXICO
39 MODOC ROCK, SH EITER ,llllN OIS
40 CUEN CA TlIDIO, CH IH UAH UA
41 PERALTA H ERMOSlllO, SON ORA
42 LAG UN A OH APALA, BAJ A CALIFORN IA
43 lAS DELICIAS. COAH UIlA
44 LAG O SAN TIAG UILIO, DURAN G O
45 ARROY O CH ORRERAS, TAMAUlI PAS
46 lA PERRA OCAMPO, TAMAUlIPAS
47 J UCH IPllA ,J ALISCO
48 CAADA MARFIl. G UAN AJ UATO
49 CH UPICUARO, G UAN AJ UATO
50 CH AICO;C.H ICOIOAPAN lAS PALMAS;
VAllE DE MEXICO.
51 Y AN H UITlAN ,OAXACA
'2 MlllA,OAXACA
53 ISION A CH AN TUTO CH IAPAS
54 lA CON CEPCION CAMPECH E
. 9
.16
639 .17
CU L T U R A CI R CU N PO L A R
1 IY ATAY ET,AlASKA (CAPE DEN BIG H )
2. AN AKTUVUK PASS, ALASKA BROOKS
3 SH AKWAK VAllEY , AIASKA (Y UKON )
4 CAMPOS sr TE ,AIASKA (FAIRBAN KS)
5 DIXTH ADA SITE,AIASKA (TAN AN A)
6 TRAII CREEK, AlASKA (P. SEWAR O)
7 EN G IG STCIAK SITE, CAN ADA
.g POIN TED MOUN TAIN SITE,CAN ADA
9 CEREAL, AIBERTA CAN A DA
, O MAN ITOUlIN ISlAN D, CAN ADA
11 DISKO BAY , G ROEN IAN DIA
1 2' TH UN OER BAY , ON TARIO CAN ADA
13 OCON TO SITE.WISCON SIN
14 OSCEOIA SITE,WISCON SIN
15 MEN OMIN EE,MICH IG AN
16 Me CAIN ,IN DIAN A
17 IN OIAN KN OLl, KEN TUCKY
1 8 EVA SIIE, TEN N ESSEE
19 PERRY , AIABAMA
20 C.IAMOKA Y IAUREN TIN A, N UEVA Y ORK
71 FRON TEN AC ISIAN D, MAIN E
A S E DE N T A R I O S PR E A G R I CO L A S
22 WIKIUP DAMSITE N,' OREG ON
'23 ooau l'AKE OREG ON .
24 PAISlEY CAVES OREG ON
25 UPPER KlAMATH IAKE OREG ON
26 CATlOW CAVE N :' OREG ON
27 H ORN ER SITE WY OMIN G
DE BEAG lE
PLAN O 5.
implementos de piedra, correspondientes al neoltico
siberiano.
En la Isla Olsky, cerca de Magadan, Levin hall
huesos y objetos de piedra dentro de concheros, pun-
tas de flecha y proyectiles de lanzadardos con las-
queado neoltico, presentando una de ellas una ra-
nura asimtrica en la base, tal como las de Lago
Baikal. H ay tambin cuchillos en forma de media
luna y retocados, hachas, arpones de hueso, ete., que
en apariencia son similares a los de los antiguos
Aleuras.
En la costa de Okhostk haban villas o aldeas de
la edad de piedra, consistentes en espaciosos abrigos
semi-subterrneos, cuyos restos aparecen en forma
de grandes montculos con una depresin en el cen-
tro, y estos montculos contienen estratos de conchas
y huesos de animales marinos, existiendo enJ a parte
central de las habitaciones un hogar de forma oval
o rectangular y a veces con salidas estrechas."
Los hallazgos del Ro Tigrovaya, en la vecindad
de Vladivostock, se pueden clasificar en la temprana
edad neoltica; habiendo herramientas polidricas de
obsidiana, similares a las de Mongolia y a las que
se encuentran en los ms antiguos establecimientos
de Alaska, cerca de Fairbanks.
Los hallazgos del Ro Amur y los de Tigrovaya,
representan tal vez un eslabn con los de Alaska,
Siberia y Mongolia, lo cual confirmara la teora de
N elson, respecto a la existencia de lazos culturales
entre el Centro de Asia y el extremo norte del con-
tinente americano, a partir de los fines del paleo-
superior y el neoltico temprano.
Sobre el particular dice Armillas que a partir de
5',000 A. C. se notan influencias procedentes de Asia,
tradas por la ruta de Bering, como lo son las indus-
trias microlticas, caractersticas del mesoltico del
Viejo Mundo y que se observan en la Sierra Brooks
de Alaska; Cabo Denbigh, Alaska; Fort Liard, Ca-
nad; etc,
Lo anterior podra explicar la aparicin del lla-
mado Complejo Denbigh, cuyas primeras evidencias
fueron encontradas en Campus Site, cerca de Fair-
banks, y en el que los artefactos tienen parecido con
los de G obi, Mongolia y Lago Baikal de Siberia.
En el sitio Iyatayet de Alaska se encontraron en
las capas superiores restos de los esquimales recien-
tes; pero debajo de una capa estril de arcilla are-
nosa aparecieron una serie de buriles, ncleos poli-
dricos, micro-hojas y raspadores, trabajados con un
39 Okladnikov, 1958.
fino lasqueado diagonal. Otros tipos de proyectiles
recuerdan a las puntas Plainview, Scottsbluff, etc.,
por lo cual la antigedad de ellos cae ms o menos
dentro de esta poca.
An en las Islas Aleutianas (Ananiuliak Island)
se han hallado ncleos polidricos, raspadores y cu-
chillos bifaciales, en un taller para la produccin
de micra-hojas y ncleos; dicindonos Laughlin que
la gente que lleg a las Aleutianas, vinieron por la
Pennsula de Alaska y que posiblemente estos paleo-
aleutas se movieron de este a oeste."
l.os datos anteriores parecen indicar que a partir
de 5,000 aos A. c., o un poco despus, se introdu-
cen grupos que traen un complejo neoltico nor-
eurasitico o circumpolar (segn Krader Lawrence ) ;
encontrando evidencias de ello en Iyatayet, Anaktu-
vuk Pass, Campus Sire, Dixthada Site, Shakwak
Valley, Trail Creek, Kulpowruck River y Kugurok
River de Alaska; as como Fort Liard; Pointed
Mountain Site; Engigstciak y Cereal del Canad; en
Ananiuliak Island de las Aleutianas; en Disko Bay
de G roenlandia; etc,
Posiblemente la llamada cultura Old Copper o
del Viejo Cobre, que se localiza en Wisconsin y
partes adyacentes del G ran Lago Superior, est rela-
cionada con las migraciones asiticas que se inician
de nuevo en esta poca, ya que dentro de ella se
notan similitudes con la cultura Dorset y Esquimal
del centro y este del rtico, as como con las cul-
turas arcaicas de N ew Y ork.
Si comparamos la etapa de los cazadores nmadas
con la de los recolectores semisedentarios, y olvida-
mos las especializaciones locales que realizaron estos
grupos, podemos observar el notable desarrollo cul-
tural alcanzado hasta aqu, sobre cuya base parten
a la vez nuevos adelantos que se reflejarn en los
grupos que hemos llamado de tradicin agrcola
sedentaria.
Entre los rasgos ms salientes podemos mencio-
nar: abrigos rocosos, establecimientos al aire libre y
casas; cestera, cuerdas y sandalias; lanzadardos
y arco y flecha; taladros para hacer el fuego; pipas
tubulares y tubos para succionar; pesos de redes y
tal vez canoas; entierros; agujeros para almacena-
miento; bolas de piedra para atrapar animales; cuen-
tas y conchas perforadas; piedras para molienda y
metates; morteros y manos; machacadores; uso del
basalto, cuarzo, andesita, obsidiana, pizarra y peder-
nal; uso del hueso, madera, concha, fibras vegetales
40 Laughlin, 1958.
29
y pigmentos ocre; una gran variedad de puntas de
proyectil (Pinto, Amargosa, Mohave,Chiricahua,
etc.): taladros, cinceles, raspadores, agujas, hachas
de ranura, martillos de mano, cuchillos, lascas reto-
cadas, etc.; caza de coyote; lobo, antlope, venado,
pavo, guila, alce, etc.; pesca y recoleccin de mo-
luscos; lamo, nogal, roble, amaranto, mezquite,
yuca, nueces, bellotas y maz incipiente; etc.
Lo anterior indica que durante esta etapa cultural
haban pequeas comunidades de sedentarios esta-
cionales o grupos semi-permanentes que seajustaban
a la recoleccin de los productos silvestres, a la ex-
plotacin de los moluscos y peces, a la caza secun-
daria y tal vez a una incipiente horticultura (maz
primitivo, amaranto, yuca, erc.) , lo cual les permita
el aprovisionamiento de determinados alimentos, a
la vez que la estancia por largo tiempo en un lugar
determinado.
En estetiempo la poblacin ha de haber sido ms
numerosa y la vida se ha de haber ajustado a la
explotacin de un determinado territorio; funcio-
nando la economa como la de un grupo sedentario,
basada en la caza, pesca, recoleccin estacional y tal
vez cierto comercio. La divisin artesanal no exista,
aunque ciertas familias pudieron haber tenido pre-
eminencia en determinadas artes manuales, como la
cesteria, tejidos, etc.
Algunos grupos tenan ya un culto a los muertos,
enterrando los cadveres en abrigos rocosos y cuevas;
pero la prctica de colocar ofrendas en los entierros,
todava no se manifiesta del todo. La magia y los
curanderos han de haber comenzado a jugar un
papel importante dentro de la sociedad de estos
grupos, puesto que hay especies de tubos de succin
que sepudieron emplear en las curaciones mgicas.
Laexplotacin intensiva desus territorios; la exis-
tencia de viviendas; el comercio incipiente que se
manifiesta en las conchas tradas de La Florida y
de California; la preparacin y utilizacin de las
semillas; etc., indican que estos grupos estaban mejor
adaptados tecnolgicamente a su habitar, o sea que
el progreso cultural alcanzado hasta ahora, sirvi de
base para los posteriores desarrollos que se mani-
fiestan en la tradicin de los sedentarios agrcolas.
Tambin no hay que olvidar los posibles ele-
mentos que trajeron los nuevos inmigrantes, entre
ellos el cobre, el perro, la cermica y algunos ms,
los cuales seobservan en varios sitios d~l Este de los
Estados Unidos, desde tiempos anteriores a 3,000
aos A. C.
30
LA TRADICI0N DE LOS SEDEN TARIOS AG RICOLAS
Dentro de esta tradicin, aunque la nomenclatura
no es muy apropiada, incluimos alos grupos recolec-
tores-cazadores-pescadores y a los' francamente agri-
colas, sin que por ello se modifique el concepto de
la Barbarie, ya que sta se caracteriza por el seden-
tarismo y la economa autosuficiente.
De 3,000 a 100 A. C. numerosos grupos del Este
de N orteamrica continan su proceso evolutivo,
arrancando tal vez de la vieja cultura boreal que se
inicia en la etapa anterior y que parece haber venido
del Asia; a la vez que se mezclan con algunos de
los grupos sobrevivientes de la tradicin recolecto-
ra, para dar la cultura arcaica de esaregin.
El arcaico del Este puede ser dividido en dos pe-
rodos principales. Al periodo temprano (3,000 a
1,000 A. c.) corresponden sitios como Lamoka,
Frontenac, Early Macon, Parrish, G raham Cave,
Dalson, H idden Valley 1, Annis, G rassy Island 1,
etc.; mientras que al periodo ltimo (1,000 a O
A. c.) pertenecen sitios como Brewerton, Vosburg,
Indian Knoll, Eva, Faulkner, G lacial Kame, Poverty
Point, etc."
H ablando en trminos generales, durante el Ar-
caicodel EstedeN orteamrica senota que losgrupos
vivan principalmente de la caza, pesca y recolec-
cin, combinando estas actividades segn el habitat
escogido. Entre los restos seos encontrados hay
venado, guajolote silvestre, oso, conejo, aves acuti-
cas, nutria, alce, etc., lo mismo que peces, tortugas,
moluscos, etc. En losfines del perodo ltimo aparece
el maz, la calabaza y el frijol, pero slo en contados
sitios.
Estas gentes vivan en pequeas comunidades, y
aveces en pueblos compactos, habitando casas circu-
lares o abrigos rocosos, especialmente por los rios,
lagunas, zonas pantanos as y lugares de la costa.
Enterraban a sus muertos en cementerios, en con-
cheros y basureros, lo mismo que dentro de agujeros
de almacenamiento que eran abandonados; notn-
dose en muchos sitios la costumbre de colocar
ofrendas junto al muerto, cremar los cadveres y
rociarlos con ocre rojo.
Aunque del vestido se sabe poco, ya que slo se
han encontrado algunas evidencias del tejido, es
probable que usaran faldas y otras prendas depieles.
Por el contrario, el adorno personal era ms rico;
habiendo brazaletes, collares, pendientes, pectorales,
41 G riffin, 1958.
4 3 Y O J O A
4 4 MO N A G R I L L O
45 CU BA G U A
4 6 MA N I CU A R E
47 S A L A DE R O
4 8 BA H I A
49 MA N T A
5 O , CH O R R E R A
~ .
~
' 9
.10
5 1 VA L DI VI A
11.
.12
52 S T A . E L E N A
1 CH I CKA N I S I N G
13,
,14 53 CU E N CA
2 VO S BU R G 15, ,16 5 4 CH A VI N
3 .L A MO KA
.17
55 R E CU A Y
4 FR O N T E N A C
20. 56 N E PE A
5 MA U Q E A T O N
57 CA S MA
6 S H O O P 58 A N CO N
7 G L A CI A L KA ME 59 PA R A CA S
8 O L D CO PPE R
9 FI N L E Y
1 O S I G N A L S U T T E
1 1 mDI A N KN O L L
1 2 A DE N A
1 3 H I DDE N VA L L E Y
1 4 FA U L KN E R
15 PA R R I S H
16 E VA
17 L A U DE R DA L E
18 DE PT FO R D
I S MT . T A Y L O R - S T . J O H N S
20 PO VE R T Y PO I N T
21 CO PE L L
22 BA T CA VE
23 BA L CO N E S - MA R A VfL L A
24 L A PE R R A - O CA MPO
25 PA N U CO
2 6CH U PI CU A R O
27 E L O PE O
28 T L A T I L CO - ZA CA T E N CO
2 9
30
31
32
35 CH I A PA DE CO R ZO
36 MA ZA T A N
37 O CO S
38 KA MI N A L J U Y U
39 U A X A CT U N
4 O CE N O T E M A N 1
4 1 VA L L E DE L U L U A
42 CE R R O ZA PO T E
PLAN O 6.
amuletos, peines, etc., los cuales se hacan de concha,
cobre, piedra, hueso y otros materiales; utilizndose
tambin los colmillos de animales como el oso y
la danta, lo mismo que mandbulas de castor y oso.
Comnmente, en todo el Este se encuentra una
gran variedad de implementos, que se hacan de
diversos materiales; citndose las puntas de proyec-
til; lanzadardos y arco y flecha; arpones con dientes
laterales y anzuelos; pesos' para atlatl y redes; ca-
noas; agujas, alfileres y malacates; pipas tubulares o
cnicas; hachas con ranura; azuelas y azadas; mor-
teros y manos; raspadores y m.achacadores; ploma-
das; cuchillos y grabadores; cinceles y taladros; etc,
Entre las ocupaciones ms importantes hay la
cestera, el tejido, la cermica, el comercio, la ma-
nufactura del cobre, etc., adems de la pesca, caza y
recoleccin. En la manufactura de. los implementos
parece que se us ms el hueso.
Adems de contar con vasijas de piedra y de
madera, desde el arcaico temprano se nota la intro-
duccin de la cermica; siendo sta por lo general
bastante burda, con desgrasante de fibras vegetales
o arena, y con decoracin estampada de cuerdas o
fibras, rocker-starnp y corrugada. En cierto sentido
esta tradicin cermica ha de haber venido del Asia,
tal vez va J apn (complejo J omon); siendo la
alfarera de Vinette 1 la ms temprana que se cono-
ce, ya que ha sido fechada entre 2500 Y 2000 A. C. .
H asta ahora, otro problema no resuelto es la in-
troduccin del cobre, puesto que algunos investiga-
dores consideran a la Cultura Old Copper bastante
antigua, y otros la colocan en el arcaico ltimo. En
varios sitios del Este se han encontrado objetos de
cobre, que tal vez fueron llevados por comercio,
citndose puntas de lanzas, cuchillos, dagas, punzo-
nes, gubias, hachas, pendientes, etc.
Mientras que' en el Este de N ortearnrica se ob-
serva un progreso cultural de importancia, otras
zonas continan desarrollando una tradicin ms
recolectora, como sucede por ejemplo en el Suroeste
de los Estados Unidos. En Bar Cave, Arizona, apa-
rece la domesticacin del maz, desde el tipo reven-
tador-envainado hasta otras especies desarrolladas
por hibridacin o introgresin, pero la cultura, no
llega a alcanzar el grado que se advierte en Meso-
amrica.
Originalmente, en el rea conocida como Meso-
amrica se comienza con grupos que inician los cul-
tivos, pero que arrancan de la tradicin recolectora
anterior; habiendo sitios como La Perra, Ocampo,
32
Cueva del Cerro Aereado, etc., en los cuales se han
encontrado restos de maz primitivo y calabaza, aso-
ciados a algunos implementos propios de la reco-
leccin.
Durante el H orizonte Formativo o Preclsico, los
grupos existentes han alcanzado un notable desarro-
llo; apareciendo las comunidades agrcolas con es-
tablecimientos permanentes, que asientan las bases
para los posteriores progresos locales del horizonte
Clsico.
Entre los sitios principales cabe mencionar a
Pnuco, Remojadas, Tres Zapotes, La Venta, El
Opeo, Chupcuaro, Tlatilco, El Arbolillo, Zaca-
tenco, Cuicuilco, Ticomn, Tlapacoya, G ualupita,
Atlihuayn, Chalcatzingo, Monte Albn, Montene-
gro, Chispa de Corzo, Mazatn, Cholula, Cenote
Man, Uaxactn, Kaminaljuy, Ocs, Santa Rosa
Xtampak, etc., los cuales se subdividen en otros tan-
tos perodos culturales.
El H orizonte Formativo de Mesoamrica puede
dividirse en tres perodos principales (Inferior, Me-
dio y Superior), los cuales sern tratados posterior-
mente; pudindose adelantar aqu algunos de los
rasgos caractersticos de esta etapa, al. igual que lo
hicimos con el Este de N orteamrica.
Durante este horizonte predominan las pequeas
comunidades agrcolas, aunque algunos grupos lo-
gran evolucionar hasta el establecimiento de villas y
centros ceremoniales no planificados. Las casas son
de bajareque, es decir, de lodo y troncos; pero apa-
recen posteriormente las plataformas para casas,
revestidas de piedra y los basamentos escalonados
para templos.
La economa est basada en la agricultura, pero
participan tambin de la recoleccin, caza y pesca;
pasndose de un sistema de cultivo de temporal o
de humedal a la construccin de terrazas, a la vez
que se cuenta con el bastn plantador, hachas de
piedra y tal vez azadas de madera.
En el utillaje se pueden mencionar vasijas bastante
elaboradas; figurillas; silbatos, flautas y sonajas;
mscaras de barro; pequeos yugos de piedra; espe-
jos de pirita; ornamentos; hachas y cinceles; rnetates
y manos; punzones y agujas; raspadores y pulidores;
puntas de proyectil; navajas y chuchillos; etc.
Enterraban a sus muertos en cem.enterios o en
tumbas, colocando ricas ofrendas junto a ellos; se
pintaban el cuerpo y el cabello; se deformaban y ra-
paban la cabeza; tenan un culto al agua y al fuego;
haban hechiceros y sacerdotes que ejercan el control
poltico-social; habiendo tambin intercambios co-
merciales, tanto internos como externos.
En los finales de este horizonte se inicia el calen-
dario, la numeracin y la escritura glfica; e! uso del
estuco para revestir las construcciones; e! sacerdocio;
la divisin del trabajo; etc.
En Centro y Sudamrica hay una situacin simi-
lar durante este tiempo. En H uaca Prieta, Per, se
inician los cultivos (haba, aj, algodn, etc.) ; vi-
niendo luego el maz y la cermica. En otras zonas
se desarrolla el cultivo de la yuca.
Durante el Formativo hay numerosos sitios que
alcanzan un alto grado de desarrollo, como sucede
en Mesoarnrica; pudiendo citarse varios lugares del
Valle del Ula, Playa de Los Muertos, Y arumela,
Valdivia, Manab, Chorrera, Ancn, N epea, Cupis-
nique, Chavn de H uantar, Paracas Cavernas, Cha-
napata, Cubagua, Manicuare, Saladero, Monagrillo,
etc., los cuales forman la base para posteriores pro-
gresos culturales.
CON SIDERACION ES G EN ERALES
Segn las evidencias arqueolgicas revisadas an-
teriormente, se puede decir que el poblamiento de
Amrica se realiz por medio de una serie de mi-
graciones asiticas que penetraron por el Estrecho
de Bering en diferentes tiempos; alcanzndose poco
a poco una dispersin que abarc todo el N uevo
Continente, con las inevitables inter.relaciones y mez-
clas de los grupos existentes, a travs de varios pe-
rodos culturales.
La primera oleada migratoria estaba constituida
por bandas de cazadores nmadas, los cuales entra-
ron por Alaska a partir de unos 20,000 aos A. C.;
siendo estos grupos los que dan lugar a la tradicin
Paleo-oriental de Worrnington, y que se caracterizan
por la caza de los grandes animales pleistocnicos.
Desde e! punto de vista cultural, estos paleoasi-
ticos se pueden correlacionar con los grupos del Pa-
leoltico Superior del Viejo Mundo; habiendo sido
fsicamente similares a los europeos primitivos y de
tipo dolicocfalos. En N orteamrica dan lugar a los
complejos Sanda, Clovis, Folsom y Y uma (Plain-
view, Scottsbluff, etc.) ; dispersndose hasta Sud-
arnrica de 20,000 a 5,000 A. C.
Despus de esta primera oleada migratoria se
nota en todo el continente americano la aparicin
de grupos que tienen una vida ms recolectora, pero
que practican tambin 'la caza secundaria; pudiendo
deberse sto a adaptaciones ecolgicas, o bien a una
nueva oleada migratoria, procedente del sureste de
Asia y an de Indonesia. Estos grupos parecen estar
relacionados con ncleos de! Mesoltico del Viejo
Mundo, los cuales se dispersan tambin hasta Sud-
amrica, tal vez de 8,000 a 5,000 A. C. (Tradicin
Paleo-occidental de W orrnington.)
De 5,000 a 3,000 A. C. una nueva oleada asitica
se hace sentir en N orteamrica; formndose la lla-
mada cultura circumpolar o boreal y la cultura de
los bosques orientales. Estas culturas seran los an-
cestros de la cultura Esquimal-Aleuta, pudiendo co-
rrelacionarse con grupos del temprano neoltico si-
beriano y con la introduccin de la braquicefalia.
La presencia del perro con afinidades rticas, e!
uso del cobre, la cermica con impresiones de cuer-
das o textiles, la decoracin de rocker-stamp, etc.,
son rasgos que se notan al final de este perodo, y
que pasan a los grupos arcaicos del Este de los Esta-
dos Unidos, por lo cual hay indicaciones de contactos
con Asia y tal vez principalmente con el J apn.
De 3,000 a OA. C. la dispersin alcanzada por
os grupos es asombrosa y se comienzan a integrar los
ncleos humanos que evolucionarn en algunos ca-
sos hasta la verdadera civilizacin; o sea que de
20,000 a OA. C. no se notan ms influencias que las
asiticas, venidas por el Estrecho de Bering.
A partir de aqu no es improbable que algunos ele-
mentas melnesicos-polinsicos, hayan pasado al
continente americano, como por ejemplo en la costa
del N oroeste, donde hay grandes semejanzas con los
pobladores de las Islas Marquesas y otros grupos
ocenicos; pero en trminos generales las oleadas
migratorias asiticas fueron las que prevalecieron en
Amrica.
En el proceso evolutivo de estos grupos se pue-
den notar ciertas adaptaciones ecolgicas, las cuales
influyen en la integracin de las tradiciones cul-
turales; pudiendo decirse. que hubieron grupos de
cazadores nmadas, recolectores-cazadores inferiores,
recolectores semisedentarios, recolectores-cazadores-
pescadores y sedentarios agrcolas, ltimos que per-
miten la tradicin urbana.
Siguiendo los Iinearnientos establecidos por Oliv
para. Mesoamrica, vemos que las tradiciones de los
cazadores nmadas y recolectores-cazadores inferio-
res pueden colocarse en la etapa del salvajismo; los
recolectores sernisedenrarios, recolectores-cazadores-
pescadores y sedentarios agrcolas los hemos incluido
en la etapa de la barbarie; mientras que la tradicin
33
urbana corresponde a la etapa de la civilizacin."
Lo anterior no quiere decir que los grupos que te-
nan alguna de estas tradiciones hayan desaparecido
por completo, ni que necesariamente hayan tenido
que evolucionar sucesivamente por estas etapas, sino
que ms bien son estadios culturales que se suceden
en el tiempo y permiten valorizar el grado decultura
alcanzada en un momento determinado.
42 Oliv, 1958.
34
En Amrica, salvo la tradicin de los cazadores
nmadas que desapareci junto con los animales
pleistocnicos, todas las dems han sobrevivido, es-
pecialmente en zonas de refugio; a la vez que es
importante recalcar la necesidad demayores.estudios,
con objeto de afinar nuestros conocimientos y pre-
cisar mejor las fechas conectadas con estos pro-
blemas.
1955. Anthropological Soeiety 01 Washington.
N ew Interpretations of Aboriginal American Culture
H istory. 75th. Anniversary Volume. Washington,
D. C.
1957. Armillas, Pedro.
a Programa de H istoria de la Amrica Indgena. Estu-
dios Monogrficos n . Unin Panamericana. Wash-
ington, D. C.
b Cronologa y Periodificacin de la H istoria de Am-
rica Precolombina. Ese. N al. de Antropologa e H is-
r o r ia. Mxico, D. F.
1956. Aveleyra Arroyo de And, L1Iis.
The Second Mamrnoth and Associated Artifacts at
Santa Isabel Iztapan, Mxico. American Anriquity,
Vol. XXlI, N o. 1. Salt Lake City, Utah.
1951. Blrdsell, [osepb B.
The Problem of the Early Peopling of rhe Americas
as .Viewed from Asia: The Physical Anthropology of
the American J ndians, The Vi~ing Fund Inc. N ew
Y ork, U.S.A.
1958. Boscb-Gimpera, Pedro.
Asia y Amrica en el Paleoltico Inferior: Supervi-
vencias. Misscellanea Paul Rivet, Octogenario Dicata.
Vol. 1.Universidad N acional de Mxico. Mxico, D. F.
1959. Bnsbnell, Geoirey and Charles Me Burney.
N ew \Vorld Origins seen from the Old World. Anti-
quity. Vol. XXXIII. London.
1950. Canals Frass, Salvador.
Prehistoria de Amrica. Buenos Aires.
1956. Dattgherty, Ricbard. D.
Early Man in the Columbia Interrnontane Province.
University of Utah. Anthropological Papers. N o. 24.
U.S.A.
1947. Gladwin, Ha1'01d S.
Men Out of Asia. N ew Y ork.
1957. A H istory of the Ancient Southwest. Portland, Maine,
U.S.A.
Bibliografa
1958. Griffin, [ames B.
Archeology of Eastern United States. The University
of Chicago Press. U.S.A.
1958. Henke, Leuiis.
Aristteles y los Indios Americanos. Rev. de la Univ.
de Buenos Aires. V. Epoca Ao lII, N o. 2. Buenos
Aires.
1958. La/lghlin, W. S.
N eo-Aleut and Paleo-Aleut Prehistory. Proceedings of
the 32nd. International Congress of Americanists:
Copenhagen 1956. Munskgaard, Copenhagen.
1957. Li Chi.
The Beginnings of Chinese Civilization. University
of Washington Press.
1952. Martnez del Ro, Pablo.
Los Orgenes Americanos. Mxico, D. F.
1958. Okladnikov, A. P.
Ancient Cultures and Cultural and Ethnic Relations
on rhe Pacific Coast on N orth Asia. Proceedings of
the 32nd. International Congress o Americanists:
Copenhagen 1956. Munskgaard, Copenhagen.
1958. Oliv, lidio Csar.
Estructura y Dinmica de Mesoamrica. Acta Anthro-
polgica. Epoca 2. Vol. 1. N o. 3. Mxico.
1956. The Soeiety [or Americon Arcbaeology,
Seminars in Archaeology: 1955. American Antiquity.
Vol. XXII. N o. 2. Salt Lake City, Utah.
1957. Tborne Detlel.
The Modoc Shelter. Report on Investigations, N o. 7.
Illinois Stare Museum.
1939. Weidenreich, Franz,
The Upper Paleolithic Mari o the Upper Cave of
Choukoutien and his Bearing on the Problem o the
Provenance of the American Indians. Proceedings oi
the Sixth Pacific Science Congress. Vol. IV. Berkeley,
California.
1957. Wormington, H . M.
Ancienc Man in N orth America. The Denver Museurn
of N atural H istory. Denver, Col.
35