IndicadoresEmocionales DFH
IndicadoresEmocionales DFH
IndicadoresEmocionales DFH
a) Indicadores Generales:
1-Integracin pobre
Hace referencia a una dificultad manifiesta en agrupar
debidamente las diferentes partes del dibujo. El dibujo tiene uno o
ms elementos separados (no se unen al resto del dibujo). Es un
factor muy presente en los nios ms pequeos o inmaduros. No
tiene validez antes de los aos en nios y en ! en nias. " partir
de esta edad el indicador se da en pacientes cl#nicos$ agresivos y$
en general alumnos con problemas. No aparece en alumnos bien
adaptados o con buen rendimiento acad%mico. Es$ por tanto$ un
indicador de inmadurez (en especial en nios mayores)$ pobre
coordinaci&n e impulsividad.
2-El Sombreado
'eg(n diferentes e)pertos se trata de un indicador de ansiedad
ang!stia. El grado de sombreado correlacionar#a con la
intensidad de la angustia del nio. No obstante$ el sombreado$ es
*abitual en nios pequeos y en esta poblaci&n no ser#a indicador
de problema psicopatol&gico.
Sombreado de cara. Es bastante inusual en cualquier nivel de
edad$ por tanto$ es un indicador emocional vlido para todos los
nios entre + y ,- aos cuando aparece en el dibujo. En el caso
de que el sombreado es muy denso *asta el punto de que cubre
los rasgos faciales se asocia a nios con problemas de conducta$
agresividad o seriamente perturbados. .uando el sombreado es
parcial (afecta s&lo a una parte de la cara) parece reflejar
ansiedades espec#ficas referidas a los elementos que *an sido
sombreados o a sus funciones.
Sombreado del c!erpo "o e#tremidades. Es com(n en las
nias *asta los aos y en los varones *asta los /. No es un
indicador vlido *asto los / o 0 aos respectivamente. El
sombreado del cuerpo indicar#a ansiedad por el mismo. 1reas de
preocupaci&n por alguna actividad real o fantaseada$ pero no es
posible diferenciar la causa (brazos2 robar$ agresividad$
masturbaci&n. 3iernas2 por el crecimiento f#sico$ la talla$ la
se)ualidad).
Sombreado de las manos "o c!ello. No es vlido antes de los
/ aos en varones y de en nias. 3reocupaci&n por alguna
actividad real o fantaseada con las manos. 3roblemas
emocionales$ timidez o agresividad$ robo. 4especto al c!ello2
esfuerzos por controlar sus impulsos$ alternancia de conductas
impulsivas y de retraimiento.
3-$simetr%a de las
e#tremidades
5uy presente en nios agresivos$ sujetos con lesi&n cerebral$
alumnos de educaci&n especial. No presente en buenos alumnos
o en nios t#midos. En algunos casos puede deberse a torpeza
motriz$ escasa coordinaci&n viso6motora o a una lateralidad
contrariada o cruzada.
&-Inclinacin de la
'ig!ra en 1( o m)s
grados
'u presencia es significativamente superior en poblaci&n cl#nica$
alumnos de educaci&n especial o con problemas de aprendizaje
diversos frente a alumnos bien adaptados. 'e da tanto en nios
t#midos como en aquellos que presentan conductas disruptivas.
3or tanto$ esta caracter#stica no es buen discriminador entre el
grupo de t#midos y el de conductuales. 'e supone que es ms
bien un indicador de inestabilidad 'alta de e*!ilibrio
general. En los dibujos infantiles se asocia a sistema nervioso
inestable y personalidad lbil.
(-Fig!ra pe*!e+a
'e manifiesta con mayor frecuencia en poblaci&n cl#nica$ nios de
educaci&n especial y en los ni+os t%midos (internalizantes) en
poblaci&n general. Es muy rara esta caracter#stica en nios
agresivos$ violentos$ con problemas de
cond!cta (e)ternalizantes). 'e trata de un buen indicador
emocional que e)presa inseguridad$ retraimiento$ en ocasiones$
tambi%n depresi&n. En general$ las figuras pequeas$ son muestra
de inadecuaci&n$ yo in*ibido y preocupaci&n por las relaciones
con el ambiente e)terior (seg(n algunos autores como 5ac*over).
,-Fig!ra grande
'e considera grande una figura de tamao superior a -7 cms.
8curre frecuentemente en nios pequeos. No adquiere
significaci&n cl#nica *asta los / aos (en ambos se)os). 9as
figuras grandes$ contrariamente a las pequeas e)puestas
anteriormente$ se asocian con conductas e)pansivas$ de tipo
impulsivo$ con poco autocontrol$ tambi%n inmadurez. En nios
mayores e incluso adultos puede ser un rasgo de narcisismo e
ideaciones paranoides.
--.ransparencias
En los estudios de la autora se detectaron dos tipos de
transparencias. :n primer tipo era efectuado por algunos nios
siguiendo el patr&n de dibujar primero un esquema bsico de la
persona (a forma de esqueleto) para irlo despu%s vistiendo. :n
segundo grupo$ dibujaba normalmente la figura pero despu%s se
concentraban en una parte concreta para efectuar la
transparencia (por ejemplo dibujar el estomago$ &rganos se)uales
u otros). Este segundo tipo de transparencia es similar al
sombreado. ;ndica ansiedad y preocupaci&n por la regi&n
particular del cuerpo revelada por la transparencia. 3or lo general$
las transparencias aparecen con mayor frecuencia en poblaci&n
patol&gica que en poblaci&n general. Es igualmente ms
frecuente en nios con inmadurez$ impulsividad y conductas
disruptivas que en nios t#midos o con dolencias psicosomticas.
<e todas formas la autora afirma categ&ricamente que las
transparencias de reas corporales espec#ficas no son normales
en los <=H de los nios en edad escolar. >eneralmente indican
angustia$ conflicto o miedo agudo$ por lo com(n con respecto a lo
se)ual$ el nacimiento o mutilaci&n corporal. 5uc*os de los nios
que pintan estas transparencias estn de *ec*o solicitndonos
informaci&n que los tranquilice respecto a sus impulsos o
e)periencias.
b) Indicadores espec%'icos
1-/abe0a pe*!e+a
3arece estar ms presente en poblaci&n cl#nica que en la general.
9a autora lo relaciona con sentimientos intensos de inadecuaci&n
intelectual$ no compartiendo la e)plicaci&n (al menos en nios) de
5ac*over respecto a ser un indicador de tendencias obsesivo6
compulsivas que pretenden ignorar el control de su cerebro.
2-12os bi0cos
'e manifestar#an con mayor frecuencia en nios con *ostilidad
*acia los dems y el dibujo se interpretar#a como reflejo de ira y
rebeld#a.
3-Dientes
Esta caracter#stica se encuentra en todos los grupos a e)cepci&n
del t#mido. 3ese a que no puede considerarse un signo de
psicopatolog#a serio$ s# est bien definido que su presencia est
mayoritariamente e)tendida en el grupo de nios manifiestamente
agresivos. <e todas formas$ la presencia de dientes$ por s# s&lo$
en el protocolo$ no puede considerarse como s#ntoma inequ#voco
de perturbaci&n emocional y %sta posibilidad deber valorarse
conjuntamente con la presencia de otros indicadores en el dibujo.
&-3ra0os cortos 4no
llegan cint!ra)
Este indicador refleja bsicamente una tendencia al retraimiento
con dificultades para abrirse al e)terior y con las otras personas.
"unque aparecieron con mayor frecuencia en poblaci&n cl#nica$
est presente tambi%n en nios adaptados pero con problemas de
retraimiento$ encerrase en s# mismo o in*ibici&n de impulsos.
(-3ra0os largos
4llegan a las rodillas)
'e dan con mayor frecuencia en nios manifiestamente agresivos
que en nios bien adaptados. No se da en nios t#midos. 3or
tanto$ este indicador se asocia a una relaci&n agresiva con el
entorno. 8tra conclusi&n es que los brazos largos en el <=H
estn asociados con la cone)i&n de los dems en contraste con la
tendencia al retraimiento que revelan los brazos cortos.
,-3ra0os pegados en
el c!erpo
3arece que los brazos pegados al cuerpo reflejan un control
interno bastante r#gido y una dificultad de conectarse con los
dems 45er 'ig!ra 2). ?endencia a la reserva o introversi&n. En
pacientas adultos podr#a estar relacionado con pacientes
paranoides o esquizofr%nicos y la necesidad de defensa ante los
ataques del ambiente e)terno.
-- 6anos grandes
9as manos grandes$ seg(n estudio de la autora$ se encontr& con
mayor frecuencia en nios del mbito de las necesidades
educativas especiales y en aquellos que se mostraban
abiertamente agresivos. Ning(n nio t#mido *ab#a pintado las
manos grandes. 8tros estudios revelan conducta compensadora
de sentimientos de inadecuaci&n$ insuficiencia manipuladora y@o
dificultad para establecer contacto con otros.
7- 6anos seccionadas
4bra0os sin manos ni
dedos)
5s frecuente en poblaci&n cl#nica$ lesionados cerebrales y
alumnos de educaci&n especial. ?ambi%n se da una mayor
frecuencia en nios t#midos respecto a los agresivos. En
consecuencia$ parece que este signo refleja sentimientos de
inadecuaci&n o de culpa por no poder actuar correctamente o
incapacidad para *acerlo.
8- 9iernas 2!ntas
'e encontr& ms frecuentemente en poblaci&n cl#nica y en nios
con afecciones psicosomticas. :n estudio de este indicador
emocional concluy& que puede interpretarse como un signo de
tensi&n en el nio$ y un r#gido intento por parte del mismo de
controlar sus propios impulsos se)uales o su temor de sufrir un
ataque de este tipo. "lgunas nias abusadas presentaban en sus
dibujos esta caracter#stica. En figuras de adultos$ las piernas
cerradas$ se asocian a rigidez$ control frgil y rec*azo de la
apro)imaci&n se)ual de otros.
1:- Fig!ras grotescas
4monstr!os; paasos
! otros)
El dibujo de monstruos o figuras grotescas no parece estar
asociado con ning(n tipo de conducta espec#fico$ sino que ms
bien refleja sentimientos de intensa inadecuaci&n$ y un muy pobre
concepto de s# mismo. 9os nios que dibujan payasos o
vagabundos pueden autoconsiderarse como individuos rid#culos
de los que los dems se rien no siendo aceptados por los otros. "
pesar de que la aparici&n de estas figuras puede e)plicarse
parcialmente por vivencias recientes del nio (visitar un circo) se
*ipotetiza que el nio decide representar precisamente aquellas
relacionadas con temas que le preocupan.
11- 6)s de dos 'ig!ras
representadas
El dibujo espontneo de tres o ms figuras se dieron
significativamente ms a menudo en los dibujos de estudiantes de
bajo rendimiento y en nios con necesidades educativas
especiales que en poblaci&n general.
12- <!bes; ll!5ia;
nie5e
5ayoritariamente aparecieron en dibujos de pacientes cl#nicos y
en alumnos escasamente adaptados. 9as nubes se encontraron
especialmente en nios muy ansiosos y con dolencias
psicosomticas. En ning(n caso se encontr& en nios agresivos.
3arece ser que las nubes son pintadas por nios que no se
atreven a pegar a otros y que en cambio dirigen la agresi&n en
contra de s# mismos.
c) Indicadores por omisin elementos corporales:
1- 1misin de la nari0
9as conclusiones apuntan a que este indicador se asocia a
conducta t#mida y retraida con ausencia de agresividad
manifiesta. ?ambi%n con escaso inter%s social.
2- 1misin de la boca
9a omisi&n de este rasgo es siempre cl#nicamente significativa.
4efleja sentimientos de angustia$ inseguridad y retraimiento$
inclusive resistencia pasiva. Este indicador emocional revela o la
incapacidad del sujeto o su rec*azo a comunicarse con los
dems. 9os *istoriales de los nios que omitieron la boca
mostraron una alta incidencia de miedo$ angustia$ perfeccionismo
y depresi&n.
3- 1misin del c!erpo
'e da ms frecuentemente en alumnos con necesidades
educativas especiales$ problemas de aprendizaje o lesionados
cerebrales. 9a omisi&n del cuerpo es *abitual en los nios ms
pequeos (5er dib!2o in'antil)$ no obstante puede ser un signo
de la presencia de psicopatolog#a en la etapa escolar. 'e
*ipotetiza$ en este (ltimo caso$ que pueden darse factores de
inmadurez$ retraso o dao neurol&gico$ pero tambi%n pueden
darse por perturbaci&n emocional.
&- 1misin de los
bra0os
9a omisi&n de los brazos refleja ansiedad y culpa por conductas
sociales inaceptables que implican los brazos o las manos. 8tros
estudios (5ac*over y 9evy) lo asocian a depresi&n y retracci&n de
la gente y del mundo de los objetos. Este (ltimo *allazgo no fue
confirmado por el estudio de Aoppitz.
(- 1misin de piernas
'u ausencia es e)tremadamente rara incluso en nios pequeos.
'e trata de uno de los primeros elementos que reproduce el nio
ya en la etapa preescolar. ?ienden a aparecer en la secuencia
evolutiva del dibujo despu%s de la cabeza y los ojos$ a(n antes de
que empiece a dibujar el cuerpo y los brazos. 3or tanto$ su
ausencia$ no ser#a nunca accidental sino que podr#a indicar
conflicto en esta rea o un trastorno emocional con intensa
angustia e inseguridad.
,- 1misin de los pies
Este indicador no es significativo *asta los aos en las nias y 0
en los varones. 3arece$ seg(n el estudio$ que no est asociado
con ning(n tipo espec#fico de conducta o s#ntoma. No obstante$ s#
parece reflejar un sentimiento general de inseguridad y
desvalimiento.
-- 1misin del c!ello
No vlido *asta los 0 aos para nias y ,B para los varones. "
partir de esa edad$ se dio significativamente ms a menudo en los
dibujos de pacientes cl#nicos$ lesionados cerebrales y nios con
conductas disruptivas. Ninguno de los nios bien adaptados ni los
que ten#an enfermedades psicosomticas omitieron este rasgo en
la figura *umana.
d) 1tros indicadores emocionales no 5alidados
1- /abe0a grande
3arece ser que puede tener diferentes interpretaciones. 9a
cabeza grande es com(n en los dibujos de los ms pequeos. "
partir de la etapa escolar se asocia con esfuerzo intelectual$
inmadurez$ agresi&n$ retardo mental$ migraa o preocupaci&n por
el rendimiento escolar. 3arece$ pues$ que podr#a reflejar inquietud
por alg(n aspecto acerca de la adecuaci&n y funcionamiento
mental pero no es posible en base a esta prueba determinar cual
de ellos est implicado.
2- 12os 5acios ! o2os
*!e no 5en
3or una parte *an sido descritos como signo normal en los
dibujos infantiles y por otra *an sido asociados con sentimientos
de culpa$ vaga percepci&n del mundo$ inmadurez emocional$
egocentrismo$ dependencia$ vouyerismo. Es posible que la
interpretaci&n de este indicador s&lo pueda efectuarse en
poblaci&n adulta$ siendo ms controvertida su e)plicaci&n en
nios.
3- 6irada de reo2o
'e *a sostenido que la mirada de reojo en el dibujo de la figura
*umana es un indicio de suspicacia y tendencias paranoides. 'u
frecuencia de aparici&n aumenta con la edad (,B$ ,,$ ,- aos)
dndose tanto en poblaci&n cl#nica como normal. 8tras
e)plicaciones apuntan a timidez$ temor al mundo e)terior$ pero
tambi%n$ *abilidad para dibujar (5er 'ig!ra 2). 'e *a observado
que los nios ms inteligentes dibujan ms a menudo miradas de
soslayo. El anlisis de este indicador debe ser$ pues$ interpretado
en el conte)to del dibujo total ms que como rasgo independiente.
&- 6anos oc!ltas
'e *an asociado con dificultad en el contacto$ evasividad$
sentimientos de culpa$ necesidad de controlar la agresi&n y
rec*azo a afrontar una situaci&n (pasividad). <el estudio se
desprende que algunos nios ante la dificultad que supone dibujar
una mano prefer#an eludir la tarea ocultando las manos detrs de
la figura$ cubri%ndolas con otro objeto o colocndolas en los
bolsillos. ?al conducta no puede ser considerada patol&gica sino
ms bien revela un buen juicio. <e todas formas$ se aconseja
interpretar este indicador emocional en base a la presencia o no
de otros indicadores emocionales validados (sombreado$
dientes...).
(- Fig!ra interr!mpida
en el borde
9a conclusi&n en el estudio de Aoppitz de este indicador no aporta
ning(n denominador com(n. 9os *istoriales de los nios que lo
presentaron mostraban una gran variedad de problemas y
s#ntomas conductuales. ?ambi%n abarcaban niveles de edad$ de
..;. y calificaciones de rendimiento escolar muy variados.
3arecer#a que el significado de la figura cortada depende$ por lo
menos *asta cierto punto$ de cul parte de la figura *a sido
seccionada. "s#$ el corte de las piernas enteras parece reflejar
inseguridad$ falta de base o de apoyo seguro.
,- =a l%nea de base o
s!elo
3or lo general se relaciona con necesidad de apoyo$ inseguridad
o necesidad de un punto de referencia. Estas *ip&tesis pueden
ser ciertas pero$ tal como apunta la autora$ los nios pequeos
viven en un mundo de CgrandesC y dominantes (en funci&n de su
edad y tamao) y es normal que necesiten apoyos. 9as l#neas de
base se *an encontrado en diferentes edades tanto en nios
como en adultos y no puede considerarse un indicador
cl#nicamente significativo de perturbaci&n emocional.
-- El Sol o la =!na
Han sido asociados con amor y apoyo parental y con la e)istencia
de una autoridad adulta controladora. Estas dos actitudes
parentales no son$ por supuesto$ m(tuamente e)cluyentes. 5s
nios bien adaptados que pacientes cl#nicos dibujaron soles en
sus dibujos.
7- =as l%neas
'ragmentadas o rotas
'e *an asociado con temor$ inseguridad$ sentimientos de
inadecuaci&n$ ansiedad$ terquedad y negativismo. 3arece *abitual
el incremento regular de las l#neas fragmentadas con el aumento
de la edad. 'e podr#a argDir que los preadolescentes como grupo
tienden a ser inseguros y ansiosos$ y que esto se refleja en el
empleo de trazos interrumpidos en sus dibujos.
9!nt!aci
n:
<i5el de /apacidad 6ental 4/.I.)
B a , 5entalmente retardado (o graves problemas emocionales)
- 9#mite6 Eorderline (!B6/B)
7 Normal bajo (B60B)
F Normal bajo a Normal (/B6,,B)
+ Normal a normal6alto (/+6,-B)
! Normal a superior (0B6,7B)
u / Normal alto a superior (G,,B)