Indicadores Generales Koppitz
Indicadores Generales Koppitz
Indicadores Generales Koppitz
1-Integración pobre Hace referencia a una dificultad manifiesta en agrupar debidamente las
diferentes partes del dibujo. El dibujo tiene uno o más elementos
separados (no se unen al resto del dibujo). Es un factor muy presente en
los niños más pequeños o inmaduros. No tiene validez antes de los 7 años
en niños y en 6 en niñas. A partir de esta edad el indicador se da en
pacientes clínicos, agresivos y, en general alumnos con problemas. No
aparece en alumnos bien adaptados o con buen rendimiento académico.
Es, por tanto, un indicador de inmadurez (en especial en niños mayores),
pobre coordinación e impulsividad.
2-El Sombreado Según diferentes expertos se trata de un indicador de ansiedad y
angustia. El grado de sombreado correlacionaría con la intensidad de la
angustia del niño. No obstante, el sombreado, es habitual en niños
pequeños y en esta población no sería indicador de problema
psicopatológico.
Sombreado de cara. Es bastante inusual en cualquier nivel de edad, por
tanto, es un indicador emocional válido para todos los niños entre 5 y 12
años cuando aparece en el dibujo. En el caso de que el sombreado es muy
denso hasta el punto de que cubre los rasgos faciales se asocia a niños
con problemas de conducta, agresividad o seriamente perturbados.
Cuando el sombreado es parcial (afecta sólo a una parte de la cara)
parece reflejar ansiedades específicas referidas a los elementos que han
sido sombreados o a sus funciones.
Sombreado del cuerpo y/o extremidades. Es común en las niñas
hasta los 7 años y en los varones hasta los 8. No es un indicador válido
hasto los 8 o 9 años respectivamente. El sombreado del cuerpo indicaría
ansiedad por el mismo. Áreas de preocupación por alguna actividad real o
fantaseada, pero no es posible diferenciar la causa (brazos: robar,
agresividad, masturbación. Piernas: por el crecimiento físico, la talla, la
sexualidad).
Sombreado de las manos y/o cuello. No es válido antes de los 8 años
en varones y de 7 en niñas. Preocupación por alguna actividad real o
fantaseada con las manos. Problemas emocionales, timidez o agresividad,
robo. Respecto al cuello: esfuerzos por controlar sus impulsos,
alternancia de conductas impulsivas y de retraimiento.
3-Asimetría de las Muy presente en niños agresivos, sujetos con lesión cerebral, alumnos de
extremidades educación especial. No presente en buenos alumnos o en niños tímidos.
En algunos casos puede deberse a torpeza motriz, escasa coordinación
viso-motora o a una lateralidad contrariada o cruzada.
4-Inclinación de la figura Su presencia es significativamente superior en población clínica, alumnos
en 15 o más grados de educación especial o con problemas de aprendizaje diversos frente a
alumnos bien adaptados. Se da tanto en niños tímidos como en aquellos
que presentan conductas disruptivas. Por tanto, esta característica no es
buen discriminador entre el grupo de tímidos y el de conductuales. Se
supone que es más bien un indicador de inestabilidad y falta de
equilibrio general. En los dibujos infantiles se asocia a sistema nervioso
inestable y personalidad lábil.
5-Figura pequeña Se manifiesta con mayor frecuencia en población clínica, niños de
educación especial y en los niños tímidos (internalizantes) en población
general. Es muy rara esta característica en niños agresivos, violentos, con
problemas de conducta (externalizantes). Se trata de un buen indicador
emocional que expresa inseguridad, retraimiento, en ocasiones, también
depresión. En general, las figuras pequeñas, son muestra de inadecuación,
yo inhibido y preocupación por las relaciones con el ambiente exterior
(según algunos autores como Machover).
6-Figura grande Se considera grande una figura de tamaño superior a 23 cms. Ocurre
frecuentemente en niños pequeños. No adquiere significación clínica hasta
los 8 años (en ambos sexos). Las figuras grandes, contrariamente a las
pequeñas expuestas anteriormente, se asocian con conductas expansivas,
de tipo impulsivo, con poco autocontrol, también inmadurez. En niños
mayores e incluso adultos puede ser un rasgo de narcisismo e ideaciones
paranoides.
7-Transparencias En los estudios de la autora se detectaron dos tipos de transparencias. Un
primer tipo era efectuado por algunos niños siguiendo el patrón de dibujar
primero un esquema básico de la persona (a forma de esqueleto) para irlo
después vistiendo. Un segundo grupo, dibujaba normalmente la figura
pero después se concentraban en una parte concreta para efectuar la
transparencia (por ejemplo dibujar el estomago, órganos sexuales u
otros). Este segundo tipo de transparencia es similar al sombreado. Indica
ansiedad y preocupación por la región particular del cuerpo revelada por la
transparencia. Por lo general, las transparencias aparecen con mayor
frecuencia en población patológica que en población general. Es
igualmente más frecuente en niños con inmadurez, impulsividad y
conductas disruptivas que en niños tímidos o con dolencias
psicosomáticas. De todas formas la autora afirma categóricamente que las
transparencias de áreas corporales específicas no son normales en los DFH
de los niños en edad escolar. Generalmente indican angustia, conflicto o
miedo agudo, por lo común con respecto a lo sexual, el nacimiento o
mutilación corporal. Muchos de los niños que pintan estas transparencias
están de hecho solicitándonos información que los tranquilice respecto a
sus impulsos o experiencias.
b) Indicadores específicos
1-Cabeza pequeña Parece estar más presente en población clínica que en la general. La
autora lo relaciona con sentimientos intensos de inadecuación intelectual,
no compartiendo la explicación (al menos en niños) de Machover respecto
a ser un indicador de tendencias obsesivo-compulsivas que pretenden
ignorar el control de su cerebro.
2-Ojos bizcos Se manifestarían con mayor frecuencia en niños con hostilidad hacia los
demás y el dibujo se interpretaría como reflejo de ira y rebeldía.
3-Dientes Esta característica se encuentra en todos los grupos a excepción del
tímido. Pese a que no puede considerarse un signo de psicopatología
serio, sí está bien definido que su presencia está mayoritariamente
extendida en el grupo de niños manifiestamente agresivos. De todas
formas, la presencia de dientes, por sí sólo, en el protocolo, no puede
considerarse como síntoma inequívoco de perturbación emocional y ésta
posibilidad deberá valorarse conjuntamente con la presencia de otros
indicadores en el dibujo.
4-Brazos cortos (no Este indicador refleja básicamente una tendencia al retraimiento con
llegan cintura) dificultades para abrirse al exterior y con las otras personas. Aunque
aparecieron con mayor frecuencia en población clínica, está presente
también en niños adaptados pero con problemas de retraimiento,
encerrase en sí mismo o inhibición de impulsos.
5-Brazos largos (llegan a Se dan con mayor frecuencia en niños manifiestamente agresivos que en
las rodillas) niños bien adaptados. No se da en niños tímidos. Por tanto, este indicador
se asocia a una relación agresiva con el entorno. Otra conclusión es que
los brazos largos en el DFH están asociados con la conexión de los demás
en contraste con la tendencia al retraimiento que revelan los brazos
cortos.
6-Brazos pegados en el Parece que los brazos pegados al cuerpo reflejan un control interno
cuerpo bastante rígido y una dificultad de conectarse con los demás (ver figura
2). Tendencia a la reserva o introversión. En pacientas adultos podría
estar relacionado con pacientes paranoides o esquizofrénicos y la
necesidad de defensa ante los ataques del ambiente externo.
7- Manos grandes Las manos grandes, según estudio de la autora, se encontró con mayor
frecuencia en niños del ámbito de las necesidades educativas especiales y
en aquellos que se mostraban abiertamente agresivos. Ningún niño tímido
había pintado las manos grandes. Otros estudios revelan conducta
compensadora de sentimientos de inadecuación, insuficiencia
manipuladora y/o dificultad para establecer contacto con otros.
8- Manos seccionadas Más frecuente en población clínica, lesionados cerebrales y alumnos de
(brazos sin manos ni educación especial. También se da una mayor frecuencia en niños tímidos
dedos) respecto a los agresivos. En consecuencia, parece que este signo refleja
sentimientos de inadecuación o de culpa por no poder actuar
correctamente o incapacidad para hacerlo.
9- Piernas juntas Se encontró más frecuentemente en población clínica y en niños con
afecciones psicosomáticas. Un estudio de este indicador emocional
concluyó que puede interpretarse como un signo de tensión en el niño, y
un rígido intento por parte del mismo de controlar sus propios impulsos
sexuales o su temor de sufrir un ataque de este tipo. Algunas niñas
abusadas presentaban en sus dibujos esta característica. En figuras de
adultos, las piernas cerradas, se asocian a rigidez, control frágil y rechazo
de la aproximación sexual de otros.
10- Figuras grotescas El dibujo de monstruos o figuras grotescas no parece estar asociado con
(monstruos, payasos u ningún tipo de conducta específico, sino que más bien refleja sentimientos
otros) de intensa inadecuación, y un muy pobre concepto de sí mismo. Los niños
que dibujan payasos o vagabundos pueden autoconsiderarse como
individuos ridículos de los que los demás se rien no siendo aceptados por
los otros. A pesar de que la aparición de estas figuras puede explicarse
parcialmente por vivencias recientes del niño (visitar un circo) se
hipotetiza que el niño decide representar precisamente aquellas
relacionadas con temas que le preocupan.
11- Más de dos figuras El dibujo espontáneo de tres o más figuras se dieron significativamente
representadas más a menudo en los dibujos de estudiantes de bajo rendimiento y en
niños con necesidades educativas especiales que en población general.
12- Nubes, lluvia, nieve Mayoritariamente aparecieron en dibujos de pacientes clínicos y en
alumnos escasamente adaptados. Las nubes se encontraron
especialmente en niños muy ansiosos y con dolencias psicosomáticas. En
ningún caso se encontró en niños agresivos. Parece ser que las nubes son
pintadas por niños que no se atreven a pegar a otros y que en cambio
dirigen la agresión en contra de sí mismos.
Alumnos deficientes y
alumnos de clases
especiales
Niños tímidos o agresivos
Pequeños con problemas
psicosomáticos
Inestabilidad emocional,
siguiere que al niño le falta
una base firme.
Alumnos de clases
especiales y niños tímidos
Extrema inseguridad,
retraimiento y depresión
Sentimientos de
inadecuación, yo inhibido,
preocupación por las
relaciones con el ambiente
y sobre todo depresión.
LA
FIGURA GRANDE 23
CM O MAS DE ALTURA.
Niños abiertamente
agresivos
Inmadurez, impulsividad y
conducta actuadora
Ansiedad y preocupación
por la región particular del
cuerpo revelada por la
transparencia.
Angustia, conflicto o miedo
agudo, por lo común con
respecto a lo sexual.
Niños incapaces de poner
en palabras sus
ansiedades y preguntas en
relación a la sexualidad.
Niños inadaptados
Sentimientos intensos de
inadecuación intelectual
Niños tímidos
Dificultad para conectarse
con el mundo circundante y
con las otras personas.
Tendencia al retraimiento,
al encerrarse dentro de sí y
a la inhibición de impulsos
Puede indicar timidez, falta
de agresividad y quizá
liderazgo.
Niños manifiestamente
agresivos
Asociado a una inclusión
agresiva en el ambiente y
la conexión con los demás
en contraste con la
tendencia al retraimiento
que revelan los brazos
cortos.
Tensión en el niño y un
rígido intento por parte del
mismo de controlar sus
propios impulsos sexuales
o por temor de sufrir un
ataque sexual.
21. MONSTRUOS O
FIGURAS GROTESCAS
Sentimientos de intensa
inadecuación y muy pobre
concepto de sí mismos
Percepción que son sujetos
a risas por parte del
entorno, ridículos y que no
son plenamente aceptados
por otros. No están
plenamente integrados en
la sociedad en que viven.
22. EL DIBUJO
ESPONTANEOS DE TRES
O MAS FIGURAS
Ansiedad
Percepción de amenaza
por el mundo adulto,
especialmente por los
padres.
El niño está ubicado bajo la
nube, bajo la presión desde
arriba.
24. LA OMISIÓN DE OJOS
Aislados socialmente o
escaso interés social
Tendencias a negar sus
problemas
Rechazan enfrentar al
mundo y escapan a la
fantasía
25. LA OMISIÓN DE LA
NARIZ
Timidez y retraimiento en
su conducta y con la
ausencia de agresividad
manifiesta
Escaso interés social
Sentimientos de
indefensión o incapacidad
de avanzar con aplomo
Tendencia a retraerse o a
la timidez o también
angustia por el cuerpo o la
masturbación.
26. LA OMISIÓN DE LA
BOCA
Sentimientos de angustia,
inseguridad y retraimiento
inclusive resistencia
pasiva.
Incapacidad o rechazo a
comunicarse con los
demás.
Miedo, angustia,
perfeccionamiento y
depresión.
Angustia e inseguridad