Infinitivo Pessoal e Futuro Subjuntivo
Infinitivo Pessoal e Futuro Subjuntivo
Infinitivo Pessoal e Futuro Subjuntivo
SU DISCUSIÓN EN LA CLASE DE
LECTO-COMPRENSIÓN EN PORTUGUÉS
Olga Rosemberg
Resumen
1
Introducción
provocan la perplejidad del alumno hispanófono que aborda el portugués. Ya sea que lo
haga en el aprendizaje de los “cuatro quehaceres involucrados en las prácticas sociales
de comprensión y producción” de la lengua (cf. G.C.B.A., 2000), o que acceda a él
desde los cursos de lecto-comprensión ofrecidos actualmente en el sistema de educación
superior argentino, inevitablemente su presencia provoca vacilaciones en el lector no
lusófono.
Presentes en los más diversos géneros discursivos, hemos relevado la ocurrencia
de estas formas del sistema verbal portugués en textos académicos, provenientes de los
diferentes campos disciplinares que nuestros alumnos tratan en sus respectivas carreras4.
Con este material intentaremos, a través de la descripción de los fenómenos lingüísticos
en cuestión, y teniendo en cuenta el concepto de “producción de lectura” de Serrani
(2005), ofrecer puntos de reflexión contrastiva entre ambas lenguas para los profesores,
que se traduzcan en propuestas de lectura y de resolución de consignas por parte de los
alumnos lectores.
Con el objeto de identificar las cuestiones contrastivas que crean dicho
problema, hemos posicionando nuestro foco de observación en la sala de clase
(Sobrinho e Silva, 1998) y enmarcamos nuestra investigación en el locus de la
Lingüística Aplicada (cf. Rajagopalan, 2003)5. Así hemos podido relevar dicha
preocupación en los alumnos del segundo y del primer nivel y hemos percibido la
necesidad de producir información que permita su tratamiento didáctico de modo
integral, o sea, desde algunos paradigmas que intentan dar cuenta del fenómeno
lingüístico.
1
Su uso se halla circunscripto a ciertas fórmulas patrióticas (Cf. la “Promesa” a la bandera argentina que
deben pronunciar los niños de cuarto grado en la tradición escolar primaria argentina y la jerga legal de
algunos procedimientos jurídicos relacionados con intimaciones por demandas judiciales).
2
Extraído del epígrafe inicial del texto de Fernándes (2005)
3
Extraído de la tercera nota al pie de página del texto de Kleinke (2006)
4
En la UNGS Portugués I y II es materia obligatoria en diez licenciaturas y optativa para dos ingenierías
y cinco profesorados. La UTN, Facultad Regional Resistencia, Licenciatura en Administración Rural, es
la única de estas licenciaturas que ofrece un nivel cuatrimestral de portugués como materia electiva.
5
Con esta referencia, aludo al sentido “transgresivo” que puede tener el hecho de introducir, en una
investigación de un fenómeno lingüístico, algunas pinceladas de investigación etnográfica en sala de
clase, con las implicancias “anecdóticas” de algunas narraciones incluidas.
2
La aparición del fenómeno
Sustituyendo el último mes de clase a una colega ausente, en las clases de “Portugués 1”
y “Portugués 2”, la aparición del Infinitivo Personal Flexionado, en la interlocución con
mis alumnos adventicios, se dio en la forma de una heredada “pregunta de parcial” y
apareció inicialmente, un sábado a la mañana, en Portugués II:
(3) (...)
O professor Salim Simão, da Escola Superior de Agricultura Luiz e
Queiroz (Esalq) da USP, há meio século interessado pela fruticultura,
descobriu que, se em vez de as bananas serem amadurecidas em estufas
de querosene a 40ºC o processo fosse conduzido em ambiente a 20º, a
fruta duraria uma semana a mais em boas condições. (...)
Pero había algo en esa explicación que no satisfacía del todo al alumnado. Porque era
una explicación que abría nuevas preguntas, en particular, una: “¿qué es el ‘Infinitivo
flexionado’?”
La materialización del fenómeno a explicar, en Portugués 1, era una oración,
colocada en la 38ª línea de la narración periodística de una experiencia de
profesor/maestro en escuelas indígenas de la etnia Kadiwéu hecha en el marco de un
trabajo de doctorado (da Silva, 2006) de un profesor de historia, junto a miembros de la
tribu Ejiwajegi (leerlo como “eyiguáyegui”) de la familia lingüística Guaycurú, zona
brasileño-paraguaya del Gran Chaco Americano:
6
Del artículo “A importância da universidade pública” de Alfredo Bosi, publicado en Ciência hoje, vol.
28 nª 165. Octubre de 2000.
7
“Na aldeia e no mundo” de Giovanni José da Silva, publicado en Saiba mais. Noviembre de 2005.
3
(4) (...) Mas os índios Kadiwéu e Kinikinau (estes últimos da aldeia São João)
mostravam-se descontentes com o fato de os estudos nas aldeias se
encerrarem na quarta série do ensino fundamental. (...)
(5) (...)
No entanto, o prazo de 25 a 30 anos, paradoxalmente, é curto, se
forem consideradas mudanças profundas na estrutura social, tais
como construção de redes de infra-estrutura de grande porte, ou a
despoluição do ambiente urbanizado, criação de políticas
duradouras que se insiram na cultura popular, etc.9.
Desde el punto de vista sintáctico, todas estas formas puestas en relieve de (1) a
(5), se encuentran dentro de estructuras subordinadas, a saber:
8
Frase de mi autoría, relacionada con el “Contrato Pedagógico” de los Talleres de lectura en portugués
mencionados.
9
Extraído de la página 5 de Nascimento y Campos (2006). Agradezco a la prof. arq. Lilia Freire la
sugerencia de este trabajo.
4
(5) Proposición subordinada adverbial condicional
10
Las traducciones de las citas textuales encomilladas son mías.
11
Cegalla (1991) define la Estilística como visa[ndo] o lado estético e emocional da atividade
lingüística, em oposição ao aspecto intelectivo, científico.
5
presencia de casos de IF “optativo” en nuestros textos provenientes del discurso de la
ciencia de un modo complementario a las descripciones meramente morfológicas o
sintácticas. Esta hipótesis pragmática, asociada a los casos de FS tratados más abajo, se
retomarán conjuntamente antes de la conclusión.
Como su nombre lo indica, pertenece a un modo verbal cuyo uso, según Cunha &
Cintra, (1985: 453-454; cursivas y mayúsculas originales, negritas mías), posee la
siguiente característica:
(5) (...)
No entanto, o prazo de 25 a 30 anos, paradoxalmente, é curto, se forem
consideradas mudanças profundas na estrutura social, (...)
CONFORMATIVAS:
(6) (...) Seja como for, a fragmentação das pesquisas, longe de indicar uma
aleatoriedade, mostra que elas seguiram uma direção específica,(...)13
E TEMPORAIS:
12
Las citas que intercalo como ejemplos, son extraídas del corpus de artículos científicos usados en las
cátedras o del discurso del profesor respecto al contrato pedagógico que establece con sus alumnos.
13
Extraído de Bérgamo, 2006.
6
b) “ADJETIVAS, dependentes de uma principal, também enunciada no futuro
e no presente”:
La perspectiva pragmático-discursiva
a) En el Infinitivo Flexionado:
14
Otra frase de mi autoría, relacionada con el “Contrato Pedagógico” de los Talleres de lectura en
portugués mencionados.
15
Extraído de Limena, M. (2001:38).
7
En este último ejemplo, la cuestión contrastiva que también aparece para el
lector hispano reside en la tendencia a confundir el fenómeno de la flexión del infinitivo
en la primera persona del plural con la pronominalización del verbo, que, en este caso,
podría funcionar para el verbo “interrogar(nos)” pero no para “proyectar(nos), con el
sustantivo “futuro” como objeto directo. Es decir, en esta frase, la traducción adecuada
de la proposición adverbial final sería:
(…)
Ainda que predominantes no texto as formas verbais ligadas ao modo
indicativo, há aí passagens cuja ação verbal se expressa pelo modo subjuntivo
ligadas, pois, a um estado de coisas que o enunciador reconhece como possível
ou como contingente. Assim, lê-se ... Organismos muito primitivos que
funcionassem ... Talvez as proteínas desempenhassem ...
É ainda possível deduzir-se desses empregos que, embora referenciem
dúvida, incerteza, funcionam como uma estratégia de persuasão. (...)
Conclusiones
8
Además de las descripciones gramaticales, vimos que así como ambos
fenómenos, el de la flexión del infinitivo personal y el de la modalización, aparecieron
juntos en la clase como dos enigmas iniciales, fue importante descubrir que, al final,
ambas cuestiones están relacionadas. Esta relación es la que nos permite, también,
encontrar una “salida” para nuestra gramática pedagógica, haciéndonos “saltar de
nivel”: desde el morfo-sintáctico al plano pragmático discursivo en el que se está
llevando a cabo con el uso de estas estructuras. Por ello y más allá del atractivo que las
“diferencias” entre ambos sistemas lingüísticos puede ofrecer, frente a preguntas como
las de la alumna en cuestión, recitar algunas reglas de formación del IPF o del FS puede
ser productivo. Sin embargo, intentar también mirar el “bosque” junto con el “árbol”16 y
reconocer, en el contexto de enunciación, la estrategia argumentativa que está siendo
desarrollada y la función que, dentro de la misma, cumplen estas formas verbales, es
una tarea inevitable para la lectura que estamos intentando promover.
Bibliografía
a. Textos pesquisados
Limena, María. 2001. “Cidades Complexas no século XXI. Ciência, técnica e arte”. São
Paulo em Perspectiva, 15(3) 2001.
b. Referencias bibliográficas
16
Debo esta metáfora a Serrani (2004).
9
Coracini, Maria1991. Um fazer persuasivo. O discurso subjetivo da ciência. São Paulo.
Pontes.
da Silva, Giovanni 2007. “Os índios kadiwéu na história: problematizando fontes”.
Texto presentado en el XXIV Simposio Nacional de Historia, São Leopoldo RS,
Seminario Temático Os Índios na História: Fontes e Problemas, 15-20 de julio.
G.C.B.A. Secretaría de Educación. Dirección General de Planeamiento. Dirección de
Curricula. 2000. Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. Niveles 1, 2, 3 y 4.
Guimarães, Elisa 2001. “Expressão modalizadora no discurso de divulgação científica”
Educação e Linguagem • Ano 4 • Nº 5, 65-77, JAN/DEZ • 65-76
Mattoso Câmara, Joaquim 1971. Problemas de Lingüística Descritiva. Petrópolis, RJ.
Editora Vozes Ltda.,
Neto, Pasquale 1998. “Infinitivamente Pessoal” em CULT. Revista Brasileira de
Literatura. Ano II. Número 16, Novembro. São Paulo. Lemos Editorial.
Pereira, Vera y Onici Flores 1993. “Texto informativo técnico-científico”. En
PEREIRA, V. E FLORES O. (org.): Texto Informativo na Sala de Aula. Ijuí. Ed.
UNIJUÍ.
Perini, Mário: Gramática descritiva do português. 2ª edição. São Paulo. Ática, 1996.
Rajagopalan, Kanavillil 2003. “The Philosophy of Applied Linguistics”. En Alan
Davies y Catherine Elder (orgs.) Handbook of Applied Linguistics. Blackwell
Publishers, EEUU, pp. 397-420
Reis, João 1993. “Aprender a raça”. Veja. São Paulo, edição especial: 25 anos: reflexões
para o futuro.
Serrani, Silvana 2004. “Lo lingüístico, lo interlingüístico y lo literario en el estudio de la
lengua” en RASAL. Lingüística. Comunicación especializada. Enseñanza de lenguas. Nº
2. Buenos Aires. UBA. Facultad de Filosofia y Letras. Pp. 171-180.
Serrani, Silvana 2005. Discurso e Cultura na aula de Língua. Campinas. SP. Pontes.
Sobrinho, Jerônimo. e S. Silva 1998. “Considerações básicas sobre pesquisa em sala de
aula” em Revista de estudos da linguagem vol. 7 nº. 1. Belo Horizonte. MG. Faculdade
de Letras da UFMG, pp. 51-59.
10