Catapult A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1) Objetivo

El objetivo de este proyecto es el construir una catapulta y analizarla en


base a los conocimientos adquiridos en clase. As como el generar un tiro con
una distancia mxima de 7 metros, y ser capaces de acertar a un blanco
definido por el catedrtico de forma aleatoria.
Se requieren conocimientos de la materia de Dinmica y de Mecnica de
Materiales, para poder obtener un anlisis terico, ptimo y confiable, ya que
en base a ella, sabremos si nuestra catapulta ser resistente a la fuerza
generada, as como el saber si se podr acertar al blanco.



2) Marco Terico
Qu es una catapulta?
Una catapulta es una mquina similar a un tirachinas gigante. Objetos, tales
como piedras, pueden colocarse en la catapulta y ser lanzados a grandes
distancias. Estas mquinas fueron utilizadas en la antigedad para atacar castillos
y fortalezas al lanzar objetos grandes a travs de fosos y murallas. Los soldados
modernos utilizan catapultas tambin: durante la Primera Guerra Mundial fueron
utilizadas para impulsar granadas y bombas de gas a grandes distancias. En
la guerra naval una catapulta se puede utilizar para lanzar aviones desde la
cubierta de un barco. Otra arma familiar que es similar a la catapulta es el arco. Al
igual que una catapulta, un arco empuja un objeto (la flecha).
Cmo funciona?
La catapulta tiene una cesta en el extremo de un brazo mvil lo
suficientemente fuerte como para soportar el peso del objeto que se pretende
lanzar. Se aplica tensin al brazo, que es forzado hacia abajo y asegurado en su
lugar; el trenzado y rotado de cuerdas son procedimientos para proporcionar la
tensin necesaria. Despus de que el objeto se aade a la cesta, las cuerdas se
cortan o se retiran. El brazo luego sucumbe a la tensin y voltea hacia el otro lado,
como tirar de una banda de goma y luego soltarla. El objeto es impulsado hacia
adelante hasta un determinado alcance.
3) Materiales
Madera de Encino
Madera de Pino
Armellas
Recipiente de plstico (Vaso)
Bisagra
Tornillos
Resistol Blanco 850
Grapas
Resortes
Clavos
Pelota de tenis (58 gramos)
Cable
MAQUINARIA E INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
Compresor de aire
Pistola de grapas
Pistola de clavos
Sierra circular de banco
Cinta mtrica
Escuadras
Taladro

4) Desarrollo de la Catapulta

Para la fabricacin de la catapulta principalmente buscamos algunos estilos de
catapultas e informacin terica, para as darnos una idea de cmo poder hacerla
y tener una buena fabricacin de tal.
Luego compramos y conseguimos los materiales antes mencionados, con los
cuales supusimos que podamos desarrollarla.

Una vez que tenamos los materiales, comenzamos con el diseo, para ello
cortamos primero la madera que constitua a la base de la catapulta. Despus
fuimos uniendo las piezas con Resistol blanco y grapas para darle una mayor
resistencia a la catapulta (de manera que nuestra base era rectangular).
Ya que tenamos la base le colocamos el arco que detendra el impacto del brazo
de la catapulta.

Finalmente nos dedicamos a hacer el brazo e igualmente de una distancia
considerable. Cuando tuvimos el brazo le colocamos el recipiente de plstico (l
cual lo cortamos para hacerlo ms pequeo) con tornillos al final del brazo (dicho
vaso nos servira como sujetador de la pelota). Luego dicho brazo lo unimos a la
estructura mencionada anteriormente por medio de una bisagra y tornillos. Y
cuando todo estaba ensamblado y en su lugar, colocamos el resorte el cual
atravesaba la estructura de madera e iba sujetado al brazo. Cabe mencionar que
el primer resorte que utilizamos era muy pequeo en el primer intento.
Entonces hicimos la primera prueba de lanzamiento con la pelota, pero nuestra
primera prueba fue todo un fracaso, debido a que la pelota sali arrojada a una
distancia muy pequea y nuestro resorte sufri una gran deformacin de manera
que ya no lo pudimos volver a utilizar.

Entonces decidimos cambiar el resorte deformado por un resorte ms largo
y ms resistente.

Nuevamente hicimos la prueba de lanzamiento y nuestro resorte no se
deformo pero no tena un alcance suficiente. Tambin pudimos observar que al
hacer el disparo de nuestro proyectil, la catapulta no tena un buen soporte por lo
que se levantaba y se mova de su lugar.
Tras analizar nuestros problemas con la catapulta buscamos ms informacin
referente a este fenmeno. Fue entonces que decidimos hacer una estructura de
apoyo ms grande a la que ya tenamos. Tambin decidimos cambiar nuestro
resorte por uno con ms resistencia y un poco mayor de tamao. Finalmente
tambin decidimos variar nuestro ngulo de la estructura donde nuestro brazo
impactara, para as tener una mayor parbola de vuelo y por lo tanto un mayor
alcance.

Para lograr esto, como se mencion anteriormente giramos un poco la
estructura del impacto, y la catapulta que ya tenamos la sobrepusimos en una
base mayor, la cual nos daba un mejor apoyo en la catapulta. Y nuestro resorte lo
colocamos a una distancia mayor del brazo.
Ya que tenamos todo armado, hicimos nuestra respectiva prueba. Y esta resulto
un xito, ya que nuestra catapulta ya no se mova al momento de impactar el
brazo, y nuestro alcance evidentemente fue mayor. Pero nuestro nico detalle fue
que no llegaba a la distancia mxima establecida en clase.
Para resolver este problema simplemente colocamos unos trozos de mismo
tamao debajo de nuestra catapulta para as de cierta manera dar un ngulo
menor de lanzamiento. Al hacer esto nuestra catapulta estaba terminada y llegaba
a la distancia establecida.

Para finalizar como parte esttica lijamos algunas piezas de la catapulta y
decidimos colocar una tabla en forma de medialuna en la catapulta de manera que
creara sobrepeso en la misma y a su vez nos pudiera servir para graduar nuestros
lanzamientos, es decir, saber a que distancia aproximadamente saldra la pelota,
haciendo distintas marcas en la tabla. Para concluir colocamos un cable en el
brazo, dicho cable era delgado y su funcin era apuntar ms exactamente hacia el
tablero graduado, para as tener una mayor precisin en el lanzamiento.




5) Anlisis Terico

Es esta seccin analizaremos de forma terica nuestra catapulta, es aqu
donde sabremos cual ser la fuerza ejercida de dicho artefacto, as como la
velocidad que tendr nuestro proyectil al ser lanzado. Y de esta manera
determinar si nuestra catapulta es ptima y si cumplir con el objetivo.

Para esto, tenemos que nuestros datos constantes son:

K=1226.25N/m
A=0.29887735m
B=0.20396351m

a) La longitud del resorte se obtiene por medio de


b) El ngulo entre el brazo y el resorte se obtiene por medio de



c) La fuerza ejercida por el resorte se obtiene por medio de

d) El momento de fuerza aplicado en el punto donde se encontrara el proyectil
se obtiene

Para obtener dichos datos, se gener un archivo en Excel, para llegar a
resultados ms certeros (Dicho archivo se adjunt a nuestro reporte).

Se sabe que para obtener el alcance mximo se debe tirar con un ngulo de
45, por lo que obtuvimos el siguiente anlisis

Ahora obtendremos la velocidad a la que nuestra catapulta lanzar nuestro
proyectil. Esto lo haremos utilizando mtodos energticos y el principio de Trabajo-
Energa.

Quedara de la siguiente manera:




T total = T resorte

F=K
F= 1226.25

=306.5625

T resorte=

= 27.09655283

T resorte= Ec2-Ec1

T resorte=



=79.44 m/s



6) Conclusin

Al obtener nuestra catapulta y realizar los clculos, nos dimos a la
tarea de probarla, para comprobar el funcionamiento de nuestra mquina.
Lo que dio como resultado tiros certeros. A lo que esperamos cumplir con el
objetivo, lo cual se sabr hasta el da de muestra ante el catedrtico.

Se puede concluir que gracias al diseo y mecanismo con el que se
realiz nuestra catapulta, se pudieron realizar diferentes lanzamientos, con
los cueles se extrajeron resultados satisfactorios.

Podemos decir que lo planteado en los clculos de ngulos, explica
muy bien el funcionamiento de nuestra catapulta, ya que una vez obtenidos
todos los datos se pueden comprobar llevndolos a la prctica, en donde se
puede ver que el margen de error es demasiado pequeo (debido a errores
humanos) y por consiguiente, se realizaron lanzamientos sin mayor
dificultad.

7) Bibliografa

a. Mecnica vectorial para ingenieros. Dinmica. Beer.
b. Resistencia de Materiales. Mott.

8) Anexos
a. Archivo en Excel mostrando los resultados de las formulas
empleadas en el anlisis terico.

También podría gustarte