Gómez Suárez de Figueroa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Gmez Surez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega (Cusco,

Gobernacin de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539 - Crdoba, Espaa, 23 de


abril de 1616), fue un escritor e historiador peruano de ascendencia espaola
e indgena.
1
Se le considera como el "primer mestizo biolgico y espiritual de
Amrica", o en otras palabras, el primer mestizo racial y cultural de Amrica
que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indgena
americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre
intelectual.
2
Luis Alberto Snchez lo describe como el "primer mestizo de
personalidad y ascendencia universales que pari Amrica".
3
Se le conoce
tambin como el "prncipe de los escritores del Nuevo Mundo", pues su obra
literaria, que se ubica en el perodo del Renacimiento, se destaca por un gran
dominio y manejo del idioma castellano, tal como lo han reconocido crticos
como Menndez y Pelayo, Ricardo Rojas, Ral Porras Barrenechea y Jos de
la Riva Agero y Osma.
4
Mario Vargas Llosa le reconoce tambin dotes de
consumado narrador, destacando su prosa bella y elegante.
5
Temporalmente
se le ubica en la poca de los cronistas post toledanos, durante el perodo
colonial de la historia del Per (fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII).
Desde el punto de vista estrictamente historiogrfico, su obra tuvo mucha
influencia en los historiadores peruanos hasta fines del siglo XIX, cuando
surgieron crticos que empezaron a cuestionar la veracidad de sus
informaciones. Su padre fue sobrino del clebre poeta Garcilaso de la Vega
del Siglo de Oro de Espaa , por lo que el Inca Garcilaso de la Vega sera
sobrino-nieto por parte de la familia de su padre del famoso poeta
renacentista espaol.
En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa,
en 1609, expuso la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos
del antiguo Per, libro que luego del levantamiento de Tpac Amaru II sera
prohibido por la Corona espaola en todas sus colonias de Amrica, al
considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el
recuerdo de los incas.
6
Esta prohibicin rigi desde 1781, aunque la obra se
sigui imprimiendo en Espaa.
Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa,
1605), que es un relato de la conquista espaola de Florida; y la Segunda
parte de los Comentarios Reales, ms conocida como Historia General del
Per (Crdoba, 1617), publicada pstumamente, donde el autor trata sobre
la conquista del Per y el inicio de la colonia.
Era hijo del conquistador espaol capitn Sebastin Garcilaso de la Vega, de
la nobleza extremea, y de la usta o princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta
del Inca Tpac Yupanqui y sobrina del Inca Huayna Cpac, emperador del
"reino de las cuatro partes o suyos" o Tahuantinsuyo (nombre del Imperio
incaico en su lengua nativa quechua). Su nombre de bautismo fue Gmez
Surez de Figueroa, que tiempo despus, radicando en Espaa, se lo
cambiara por el de Inca Garcilaso de la Vega.
Gracias a la privilegiada posicin de su padre, que perteneci a la faccin
pizarrista, fue bautizado con los apellidos ilustres del mayor de sus tos
paternos y de otros antepasados que pertenecieron a la casa de Feria.
Recibi en el Cuzco una esmerada educacin en primeras letras a cargo de
Juan de Alcobaza, al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos
e ilegtimos como l, pero durante sus primeros aos tambin estuvo en
estrecho contacto con su madre y con lo ms selecto de la nobleza inca,
entre los que se contaban los hijos de Huayna Cpac: Paullu Inca y Tito Auqui.
Accedi pues a la instruccin de los amautas o sabios incas versados en la
mitologa y cultura incas:
Estas y otras semejantes plticas tenan los Incas y Pallas en sus visitas, y con
la memoria del bien perdido siempre acababan su conversacin en lgrimas y
llanto, diciendo: "Trocsenos el reinar en vasallaje, etc." En estas plticas, yo
como muchacho, entraba y sala muchas veces donde ellos estaban y me
holgaba de las or, como holgaban los tales de or fbulas (Comentarios
reales, I, 1, 15)
Sin embargo, su padre se vio obligado a abandonar a la princesa inca a causa
de la presin de la corona para que los nobles espaoles se casasen con
damas nobles espaolas, y as lo hizo para matrimoniar con Luisa Martel de
los Ros; sin embargo, no lo hizo sin conceder antes a su madre una cuantiosa
dote, que le sirvi para casarse con Juan del Pedroche, un soldado
peninsular, de la que tendra el inca dos mediohermanas, Luisa de Herrera y
Ana Ruiz.
Su adolescencia estuvo ensombrecida por las cruentas guerras civiles del
Per, y l y su padre padecieron la persecucin de los rebeldes Gonzalo
Pizarro y Francisco de Carvajal. Su padre opt por enrolarse en el bando de
Pizarro, aunque forzadamente, segn contara ms tarde el Inca Garcilaso,
pero retorn al bando real sumndose al ejrcito del presidente Pedro de la
Gasca durante la batalla de Jaquijahuana, por lo que fue conocido
despectivamente como el leal de tres horas. Este episodio tendra luego
mucha repercusin en la vida posterior del Inca Garcilaso.
Hacia 1550, el todava pequeo Garcilaso fue enviado a Charcas, para volver
despus al Cuzco, donde fue testigo de la rebelin de Francisco Hernndez
Girn, ocasin en la cual ayud a su padre, entonces alcalde ordinario de la
ciudad, a huir por los tejados de las casas (1553). Su padre le tuvo en gran
estima, como demuestra el hecho del cario que le demostr su hijo en sus
escritos y el hecho de que le legara en su testamento (1559) tierras en la
regin de Paucartambo y cuatro mil pesos de oro y plata ensayada para que
el joven mestizo cursara estudios en Espaa.

También podría gustarte