Este documento presenta un resumen de un libro sobre diez controversias relacionadas con la ciencia, tecnología, sociedad y valores. El libro busca enseñar a los estudiantes a valorar diferentes perspectivas en temas complejos y a participar en debates democráticos. Cada controversia simula un problema real e involucra a varios actores como científicos, empresas y grupos ciudadanos. Los estudiantes asumen roles para defender diferentes posiciones y debaten para llegar a una solución. El objetivo es enseñar a los estudiant
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas3 páginas
Este documento presenta un resumen de un libro sobre diez controversias relacionadas con la ciencia, tecnología, sociedad y valores. El libro busca enseñar a los estudiantes a valorar diferentes perspectivas en temas complejos y a participar en debates democráticos. Cada controversia simula un problema real e involucra a varios actores como científicos, empresas y grupos ciudadanos. Los estudiantes asumen roles para defender diferentes posiciones y debaten para llegar a una solución. El objetivo es enseñar a los estudiant
Este documento presenta un resumen de un libro sobre diez controversias relacionadas con la ciencia, tecnología, sociedad y valores. El libro busca enseñar a los estudiantes a valorar diferentes perspectivas en temas complejos y a participar en debates democráticos. Cada controversia simula un problema real e involucra a varios actores como científicos, empresas y grupos ciudadanos. Los estudiantes asumen roles para defender diferentes posiciones y debaten para llegar a una solución. El objetivo es enseñar a los estudiant
Este documento presenta un resumen de un libro sobre diez controversias relacionadas con la ciencia, tecnología, sociedad y valores. El libro busca enseñar a los estudiantes a valorar diferentes perspectivas en temas complejos y a participar en debates democráticos. Cada controversia simula un problema real e involucra a varios actores como científicos, empresas y grupos ciudadanos. Los estudiantes asumen roles para defender diferentes posiciones y debaten para llegar a una solución. El objetivo es enseñar a los estudiant
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
El valor de educar en ciencia, tecnologa, sociedad y valores
Publicado por Juan Carlos Toscano el 26 enero, 2007
Comentarios (37) El valor de educar en ciencia, tecnologa, sociedad y valores Por Mariano Martn Gordillo (Red CTS de la OEI Grupo Argo) Valorar y participar son dos infinitivos que resumen algunas de las condiciones esenciales para el ejercicio de la ciudadana. Valorar es necesario para poder elegir y decidir. Valorar supone asumir que las cosas y las acciones tienen valor, que incorporan valores. La convivencia ciudadana exige de las personas la capacidad para evaluar las implicaciones de sus decisiones, la capacidad de valorar. Pero en las sociedades democrticas es necesario, adems, que los ciudadanos sean capaces de participar, de tomar partido y, especialmente, de tomar parte en la gestin y resolucin de los problemas inherentes a la convivencia. Valorar y participar son, por tanto, dos aspectos que no deben ser ajenos a la educacin de la ciudadana. Son fines educativos no menos importantes que los que permiten conocer y manejar las claves del mundo en que vivimos. Adems de desarrollar conocimientos y destrezas, una educacin integral debe propiciar que las personas desarrollen capacidades que les permitan valorar, distinguir en cada caso lo ms deseable, lo ms justo y lo ms bello, y preferirlo frente a sus contrarios. Y debe propiciar, tambin, que aprendan a participar, a tomar parte en la construccin de entornas humanos que favorezcan la convivencia y la solucin negociada de los problemas. Este libro se inserta, por tanto, en el contexto de la educacin en valores, del compromiso con la idea de que la educacin es algo ms que la suma de enseanzas disciplinares. Educar supone un valor aadido sobre la mera instruccin y ese valor aadido tiene que ver, precisamente, con el desarrollo de las capacidades para valorar y participar que hacen posible la convivencia en sociedad. Se trata, por tanto, de una obra orientada hacia la educacin ciudadana. Pero es tambin un libro sobre ciencia y tecnologa, sobre los retos y los desafos que ambas suponen para la sociedad y el medio ambiente. Porque aprender a valorar y participar son tambin objetivos que deben formar parte de la educacin cientfica y tecnolgica. Las controversias y las decisiones no slo aparecen en la vida social y poltica. Tambin estn presentes en la ciencia y la tecnologa. Ciencia, tecnologa, sociedad y valores no son cuatro conceptos en los que la certeza y la neutralidad corresponda a los dos primeros y la incertidumbre y la controversia sean slo propias de los dos segundos. La ciencia y la tecnologa son productos humanos y, como tales, incorporan tambin los valores y los intereses propios de los seres humanos. Por otra parte, en la sociedad actual no es posible hablar de valores sin tomar en consideracin las implicaciones que, para lo bueno y para lo malo, se derivan del desarrollo de la ciencia y la tecnologa. La ciencia, la tecnologa, la sociedad y los valores son, por tanto, cuatro conceptos en cuyo desarrollo se trenzan de un modo muy sutil los aspectos epistmicos y axiolgicos, lo fctico y lo valorativo, lo que atae a lo que es y a lo que debe ser. Porque ser y deber ser son mbitos que continuamente interaccionan en las controversias sociales y, especialmente, en las referidas al desarrollo de la ciencia y la tecnologa y sus implicaciones para los seres humanos. Es ste, por tanto, un libro sobre controversias, sobre problemas en los que la ciencia y la tecnologa estn muy presentes, pero que implican decisiones que no pueden ser tomadas slo por los expertos. Se trata de decisiones de mayor alcance que el meramente epistmico o prctico. Decisiones que comportan disputas valorativas cuya resolucin requiere del concurso y la participacin de los ciudadanos. Es, por tanto, un libro que incluye controversias cuyo principal valor es el de aprender a participar. Y aprender a participar en un mbito aparentemente tan refractario a ello como el de la ciencia y la tecnologa. Las diez controversias sobre ciencia, tecnologa, sociedad y valores que aqu se recogen corresponden al trabajo que hemos venido desarrollando en el seno del Grupo Argo de renovacin educativa con el apoyo de la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEl), Son diez casos simulados en los que se presentan controversias abiertas sobre determinados problemas de alcance social o ambiental relacionadas con el desarrollo tecnocientfico. Varios de esos casos han sido utilizados como materiales didcticos en acciones de investigacin educativa, desarrollo curricular y formacin docente*. Cada controversia parte de una noticia ficticia, pero completamente verosmil, que plantea un problema en cuya resolucin estn implicados varios actores sociales con ideas, opiniones e intereses diversos. Cientficos, ingenieros, empresas, polticos, ecologistas, grupos vecinales, asociaciones profesionales, ciudadanos afectados, etc. son el tipo de colectivos que pueden constituir la red de actores que conforma el caso simulado. El diseo de cada controversia parte de la realidad, de la naturaleza del problema que en ella se pretende plantear. Discusiones sobre los riesgos para la salud o el medio ambiente de determinados desarrollos tecnocientficos, polmicas sobre urbanismo, ordenacin del territorio o sobre las distintas formas de empleo afectadas por el desarrollo tecnolgico son, entre otros, algunos de los asuntos que se plantean en las diez controversias que se incluyen en este libro. Son controversias tomadas, por tanto, de la realidad. Polmicas que muestran la forma en que el desarrollo tecnocientfico afecta a la sociedad y compromete valores diversos que deben ser tenidos en cuenta. Quiz lo nico que no es real es el equilibrio entre las diversas posturas y la igualdad de acceso a la informacin y el debate. La realidad no siempre es tan equilibrada, ni facilita tan claramente oportunidades para la participacin democrtica de todos en la resolucin de los problemas que a todos afectan. Pero, precisamente por ello, es necesario que en la educacin se diseen escenarios para la simulacin de los procesos de toma de decisiones en los que, efectivamente, sea posible aprender a participar, aprender que puede haber diversos puntos de vista sobre un mismo problema y aprender que una decisin ser ms democrtica si toma en consideracin los argumentos que cabe plantear desde cada uno de esos puntos de vista. En la configuracin de la red de actores que intervienen en cada controversia se intenta garantizar, por tanto, un adecuado equilibrio de posturas y argumentos a fin de que, a diferencia de lo que muchas veces sucede en la realidad, no se cierre el debate antes de haberse iniciado. En todas las simulaciones existe un actor social que hace de mediador y que se encarga de presentar los distintos puntos de vista y de vel ar por la limpieza democrtica del debate. Es un actor social de gran importancia ya que, adems, ser el encargado de adoptar la decisin final con la que se cerrar la controversia a la vista de los argumentos planteados. El desarrollo en el aula de estos casos simulados sobre ciencia, tecnologa sociedad y valores sigue una secuencia de actividades bien definida. Tras la lectura de la noticia ficticia y de algunos de los documentos con los que se articula la controversia, se reparten los papeles de los actores sociales entre diferentes equipos de alumnos a fin de que estos busquen argumentos para defender las posiciones que les han correspondido. El trabajo de los equipos consiste, por tanto, en documentarse e investigar para preparar argumentos en favor de sus posiciones, que se recogern en informes escritos y se defendern pblicamente ante los dems. Posteriormente se abre un debate entre todos los implicados en la controversia que se simula. Tal debate es moderado por el equipo que hace de mediador que, como se ha dicho, tendr que tomar la decisin final sobre el asunto que se discute a la vista de las informaciones y los argumentos que se han presentado y discutido. Tras la justificacin de la decisin tomada, fuera ya de la controversia ficticia, se dedica un tiempo al dilogo abierto en el aula para analizar la decisin adoptada y los argumentos que han aparecido en la controversia, comparando todo ello con lo que sucede en la realidad en decisiones de naturaleza anloga. Las controversias simuladas que se plantean en los diez captulos de este libro abordan cuestiones diversas como se puede ver en una breve presentacin de cada una de ellas. 1) tica, vacunas y ensayos en fase III. Una controversia sobre salud, investigacin y derechos sociales. Una multinacional farmacutica quiere experimentar una posible vacuna contra el SIDA en fase III. Si tiene xito podr comercializarse en todo el mundo. Sin embargo, hay quienes consideran que ese ensayo entraa problemas ticos ya que los riesgos a los que se expondra a los participantes seran excesivos y la razn para acelerar el experimento es el beneficio econmico de la empresa. El hecho de que el experimento deba realizarse en los pases africanos en los que la enfermedad est ms extendida aade una dimensin social y poltica de gran alcance a esta controversia sobre la tica de la investigacin biomdica. 2) Dopaje y ciclismo. Una controversia sobre deporte, farmacologa y valoracin pblica. Un equipo ciclista recibe una oferta para ser patrocinado por una empresa que se dedica a la produccin de frmacos que pueden ser utilizados corno sustancias dopantes. La empresa quiere dar una imagen saludable con su mecenazgo de una actividad deportiva, pero hay quienes piensan que podra ser la imagen de los propios deportistas la que saldra perjudicada. Algunos ciclistas consideran que el beneficio econmico es la razn por la que participan en pruebas deportivas tan duras, por lo que no ven mal aceptar la oferta de patrocinio. 3) Antenas, telfonos y salud. Una controversia sobre radiaciones, riesgos biolgicos y vida cotidiana. Una empresa de telefona ofrece a un centro educativo una importante suma por el alquiler de su tejado para instalar en l una antena para la amplificacin de la seal de telefona celular. La oferta plantea a la comunidad educativa una intensa controversia en la que se discuten los posibles efectos para la salud de este tipo de radiaciones. Las ventajas y los inconvenientes de las tecnologas de la comunicacin en las formas de vida actuales son tambin aspectos que se debaten en esta controversia. 4) Petrleo en la costa. Una controversia sobre energa, combustibles fsiles y sostenibilidad. Muy cerca de la costa se ha descubierto una importante bolsa de petrleo. Una multinacional pretende instalar una serie de plataformas para su explotacin. La noticia crea un intenso debate sobre los riesgos de la extraccin y el transporte del crudo, as como las implicaciones econmicas, medioambientales y sociales de esta fuente de energa. La sostenibilidad de la economa del petrleo, los conflictos internacionales relacionados con ella y las posibles alternativas energticas en el futuro son aspectos globales que tambin aparecen en esta controversia que surge a partir de un problema local. 5) El Amazonas y la contaminacin. Una controversia sobre agua, industrializacin y ecologa. En una zona virgen del Amazonas se proyecta construir un gran complejo industrial que supondr un gran desarrollo econmico aunque tendr importantes efectos sobre las formas de vida tradicionales y sobre el entorno natural del ro. El problema de la gestin del agua y las tensiones derivadas de su uso por los sectores primario, industrial y de servicios son cuestiones que tambin se abordan en esta controversia. 6) Gestionando la basura. Una controversia sobre consumo, residuos y medio ambiente. Una ciudad tiene un serio problema con la gestin de sus basuras. Hasta ahora se depositaban en las afueras, pero se est planteando emprender un tratamiento sistemtico para los residuos slidos urbanos. Las alternativas son varias: desde dejar las cosas corno estn hasta aceptar la oferta de una empresa privada para instalar una planta incineradora. Los problemas derivados del consumo y las distintas alternativas para su resolucin aparecen en esta controversia en la que se discuten cuestiones ambientales, sanitarias y urbansticas que estn estrechamente entrelazadas. 7) Construyendo la ciudad. Una controversia sobre urbanismo, planificacin y participacin comunitaria. Una ciudad se plantea regenerar una zona de cierto valor histrico aunque bastante degradada. Los proyectos que se someten al debate pblico son muy diversos: desde parques tecnolgicos hasta viviendas y centros comerciales. Los modelos de desarrollo urbanstico y los distintos intereses y valores que hay en ellos son aspectos genricos que aparecen en esta controversia centrada en un problema aparentemente local. 8) Vas autovas. Una controversia sobre movilidad, gestin del transporte y organizacin del territorio. En una autova que conecta tres ciudades son continuos los atascos, la situacin est ya al borde del colapso. Se proponen diversas soluciones a este problema. Hay quienes reclaman nuevos carriles o la construccin de otra autova paralela, y hay tambin quienes sostienen que la solucin sera el transporte pblico por ferrocarril. La relacin entre el transporte y las formas de vida social aparecen en esta controversia en la que los valores individuales propios del automvil privado se confrontan con otras alternativas de transporte colectivo. 9) Comida rpida o cocina tradicional. Una controversia sobre alimentacin, automatizacin y empleo. Un restaurante tradicional muy afamado recibe una oferta para ser adquirido por una empresa multinacional de comida rpida. Los procesos culinarios tradicionales seran sustituidos por procedimientos estandarizados y automatizados que supondran un gran cambio para los trabajadores del local. Las distintas costumbres alimentarias, las diferentes formas de ocio y la organizacin del trabajo estn siendo notablemente afectados por los cambios tecnolgicos en la produccin y el consumo. Los valores inherentes a estos cambios son analizados en esta polmica que tambin se plantea en un contexto muy local pero que suscita cuestiones de alcance universal. 10) La escuela en casa? Una controversia sobre educacin, nuevas tecnologas y socializacin. Un grupo de familias de diversos pases se han asociado para pedir a los gobiernos que deroguen las leyes que exigen la escolarizacin obligatoria de los nios. Consideran que con Internet ya pueden educar a sus hijos desde sus casas y que la escuela ha sido superada por las nuevas tecnologas, por lo que no tiene sentido, segn ellos, el mantenimiento de la obligacin legal de llevar a los nios a la escuela. Se trata de analizar el reto que las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin plantean a las formas de socializacin y educacin de los nios y jvenes. Un desafo que puede poner en cuestin los valores y funciones que histricamente se han atribuido a la institucin escolar. Las controversias descritas abarcan diversas dimensiones temticas (salud, medio ambiente, urbanismo, educacin) y dan cabida tanto a asuntos relacionados claramente con las ciencias naturales y las tecnologas materiales (casos 1, 2, 3, 4, 5 y 6) como a cuestiones que se hallan prximas a las ciencias sociales y las tecnologas de organizacin social (casos 7, 8, 9 y 10). Tambin la dimensin de los casos es muy variada, en algunos se plantean problemas globales y de una dimensin mundial (casos 1 y 10), otros tienen como escenario contextos nacionales o regionales (casos 2,5 y 8) y otros que se centran en controversias muy prximas y locales, pero que, por su naturaleza, podran ser transferibles a otros contextos (casos 3, 4, 6, 7 y 9). Estos casos simulados suponen, por tanto, una apuesta por renovar, en clave participativa, las actividades que pueden plantearse en el aula sobre las implicaciones sociales y valorativas del desarrollo de la ciencia y la tecnologa. Partir de problemas reales pero configurando controversias simuladas es una opcin deliberada que facilita el aprendizaje de la participacin y la toma de decisiones sobre problemas que, para ello, han de presentarse como abiertos, Si las controversias que se plantean no fueran simuladas difcilmente se podran recrear las condiciones de equilibrio entre las posturas que permiten el aprendizaje de la participacin democrtica. Todos los captulos de este libro siguen una estructura similar. Cada uno presenta las caractersticas y el alcance de una controversia determinada, combinando la descripcin que de ella hace su autor con una serie de documentos que le dan contenido y facilitan su uso en el aula. Esos documentos aportan fragmentos de la noticia ficticia de la que parte cada polmica y de otros argumentos e informaciones que avalaran la postura de cada uno de los actores sociales que intervienen en la controversia simulada. Por tanto, muchos de esos documentos complementarios son tambin ficticios. Al final de cada captulo se incluyen algunas referencias bibliogrficas relacionadas con el tema y se sugieren direcciones en Internet en las que se puede encontrar informacin de inters para preparar los argumentos en la controversia. Cada captulo incluye tambin en su desarrollo dos cuestionarios. Aunque su sentido se comprende en el contexto de la descripcin de cada controversia, con carcter general el primer cuestionario de cada captulo plantea una serie de interrogantes generales sobre el tema que se trata. Planteadas al inicio y al final de la simulacin, esa serie de preguntas permite evaluar el cambio de ideas y de actitudes que se produce en los alumnos tras el trabajo con el caso simulado. En la parte final de cada captulo se puede encontrar tambin un segundo cuestionario ms centrado en la controversia concreta que se est tratando y en los aspectos que deben ser considerados para adoptar la decisin final. Su utilidad principal es, por tanto, la de centrar el debate entre los equipos que representan el papel de los diferentes actores sociales en el aula y favorecer que todos ellos aborden una serie de aspectos comunes en la preparacin de los argumentos en favor de su postura. Se ha pedido a cada autor que en el desarrollo de su captulo no haga mencin al carcter simulado de la controversia que ha preparado. As, el docente que desee usar estos materiales en sus aulas podr, segn su criterio, aplazar el tiempo que estime conveniente el momento en que desvelar a sus alumnos que la controversia que se est desarrollando en el aula no es real. Llevar al aula la irona propia del juego simulado es una opcin muy adecuada para propiciar el aprendizaje social de la participacin pblica en los dilemas valorativos que entraa el desarrollo tecnocientfico. Para alcanzar un objetivo tan serio como ste no es un mal medio utilizar la alegra propia del juego, un valor que nunca debera ser ajeno a las aulas porque tampoco lo es al verdadero valor de educar. Mariano Martn Gordillo (*) Desde hace varios aos los casos simulados del grupo Argo forman parte de los cursos a distancia para docentes sobre Ciencia, Tecnologa y Sociedad que organiza la OEI y la Universidad de Oviedo. Tambin han sido experimentados en un proyecto financiado por la Fundacin Espaola para la Ciencia y la Tecnologa (FECYT). Algunos resultados de ese proyecto pueden encontrarse en: http://www.rieoei.org/rie32a08.htm. Este texto es la Introduccin del libro OEI-Octaedro: Controversias tecnocientficas. Diez casos simulados sobre ciencia, tecnologa, sociedad y valores
Controversias tecnocientíficas: Enseñanza de la argumentación discursiva según los enfoques de ciencia, tecnología y sociedad (CTS), y de solución de problemas