El documento describe la población de una comuna rural y los desafíos socioeconómicos y de salud que enfrenta, incluyendo altos índices de pobreza, cesantía, analfabetismo y acceso limitado a la educación y la salud. Se realizó un diagnóstico participativo para identificar problemas prioritarios y desarrollar un plan de intervención.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas11 páginas
El documento describe la población de una comuna rural y los desafíos socioeconómicos y de salud que enfrenta, incluyendo altos índices de pobreza, cesantía, analfabetismo y acceso limitado a la educación y la salud. Se realizó un diagnóstico participativo para identificar problemas prioritarios y desarrollar un plan de intervención.
El documento describe la población de una comuna rural y los desafíos socioeconómicos y de salud que enfrenta, incluyendo altos índices de pobreza, cesantía, analfabetismo y acceso limitado a la educación y la salud. Se realizó un diagnóstico participativo para identificar problemas prioritarios y desarrollar un plan de intervención.
El documento describe la población de una comuna rural y los desafíos socioeconómicos y de salud que enfrenta, incluyendo altos índices de pobreza, cesantía, analfabetismo y acceso limitado a la educación y la salud. Se realizó un diagnóstico participativo para identificar problemas prioritarios y desarrollar un plan de intervención.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
Descripcin de la Poblacin Abordada
La Poblacin que concurre al CESFAM de la comuna de Las cabras por lo
general son personas muy vulnerables y depredadas socialmente con altos ndices de cesanta y pobreza en la poblacin segn los datos proporcionados por el censo de poblacin y vivienda de 2002 las personas empledas en la comuna de Las Cabras son 1371492,3 y las personas desempledas son 11617,7 por lo que la distribucin de la fuente laboral, la comuna presenta una oferta limitada en cuanto a las reas de trabajo. No obstante lo anterior oferta es permanente y muy atractivo para personas de la propia comuna como de toda la regin e incluso de otras regiones. La distribucin de la oferta laboral consiste en el rea del servicio pblico, comercio de mediana complejidad, trabajo agrcola de temporada, pequeos agricultores La tipologa de la comuna de Las Cabras: La tipologa depende de factores tcnicos: recursos, tecnologa y gestin a nivel comunal,lo que determina la eficiencia productiva. En este sentido los recursos tcnicos son limitados, pues localmente no existen organizaciones que capaciten a los jvenes que sern parte de la fuerza laboral. Slo, a nivel municipal, existe un liceo cientfico humanista y tecnico, con una tasa de ingreso a centros de educacin superior es muy bajo, que sin embargo el ultimo tiempo ha ido en aumento producto del apoyo de organizaciones juveniles que contribuyen con un preuniversitario. Hay un colegio agrcola pequeo,en el sector rural de la comuna, que absorbe de alguna manera a los menores que desempearn las tareas de pequea agricultura.Pero predominantemente la oferta laboral es de tipo agrcola temporal, que si bien es abundante, genera una gran cantidad de situaciones complejas como desproteccin previsional y perodos de inactividad.
NIVEL EDUCACIONAL DE LA POBLACIN Y ANALFABETISMO.
Establecimientos educacionales:
Segn datos del Censo del 2002 (INE), 5.236 habitantes (25,86% de la poblacin comunal) correspondan a la poblacin en edad escolar, es decir, entre 5 y 19 aos . Ahora, comparando este dato con la matrcula total de los establecimientos educacionales de la comuna (4.219 alumnos), se desprende que la cobertura educacional es del 80.57%. A ello hay que sumarle los nios que asisten a establecimientos privados de la comuna y pblicos y privados fuera de la comuna y, adems, restarle los jvenes menores de 19 aos que ya han egresado del 4 ao de Enseanza Media. De todas maneras, segn el Departamento de Educacin Municipal (DAEM) y los profesores rurales, la cobertura educativa es cercana al 100%. Entre la totalidad de los alumnos matriculados, el 4.16% corresponde a los que son de educacin preescolar, el 61.82 % a la enseanza bsica y el restante 14.40% a la Educacin Media.
El Analfabetismo en la comuna de Las Cabras
Fuente: INE, 2002
Esto demuestra que, a pesar, de la gran cobertura educativa en la comuna persisten an bastantes casos de analfabetismo, sobre todo en los adultos de ms de 50 aos, donde los porcentajes de analfabetismo son mayores a los de entre 15 y 45 aos. Adems, sera interesante poder recopilar datos para verificar cuntas personas adquirieron el llamado analfabetismo funcional, producido por la falta de prctica, tanto de la escritura como de la lectura, luego de haber cursado la enseanza bsica. Adems, resulta alarmante la tasa de analfabetismo del 17,85% que alcanza la comuna de Las Cabras, la ms alta de toda la Provincia de Cachapoal y el doble de su promedio (8.0%), siendo superior incluso al promedio de la Provincia de Colchagua (12.0%) y con ndices similares a algunas de las comunas de Cardenal Caro. Por otra parte, es notoria la diferencia entre las tasas de analfabetismo del rea urbana con la del rea rural, lo cual demuestra una gran desigualdad en el acceso a la Educacin formal, con todas las consecuencias que ello acarrea en las variables de empleo y bienestar, situacin que se ha ido mejorando a partir de los programas educativos desarrollados en la Escuelas rurales en los ltimos aos.
PORCENTAJE DE POBLACIN POBRE POR LOCALIDAD SEGN ENCUESTA CAS.
Fuente: Encuesta CAS II. Direccin de Desarrollo Comunitario. I.M. Las Cabras.
LOCALIDADES
PORCENTAJE DE POBLACIN POBRE
Las Cabras Urbano 21,6
San Jos de Cocaln 41,1
La Cebada 42,4
PROVENIENCIA
PORCENTAJE COMUNAL
17.85 URBANA
14.36 RURAL 19.39 Los Quillayes 43,1
Las Balsas 43,1
El Estero 45,4
Llallauqun 45,5
Qulicura 48,9
Cabaa Blanca 51,2
El Carmen 53,1
Quilamuta 62,4
El Manzano 65,3
Santa Clarisa 67,3
El Durazno Chico 67,4
Santa Ins 68,2
Cocaln 69,7
Los Aromos 70,8
Llavera 76,8
Palmera 88,3
DIAGNSTICO PARTICIPATIVO COMUNAL.
I.- PROPSITO El estudio a continuacin est orientado a determinar los problemas de Salud de la comunidad de Las Cabras, identificando factores protectores y de riesgo de la poblacin a travs de un Diagnstico Participativo que revele las situaciones latentes carentes de intervencin, ante las cuales se elaborar un Plan de Intervencin, que considere no solo lo evidenciado objetivamente sino tambin lo manifiesto por la misma comunidad. Este es el primer paso de un proceso en conjunto de intervenciones entre la comunidad y salud, considerando ste como un proceso bsico para la lograr la participacin informada, consciente, voluntaria y organizada de la comunidad en apoyo mutuo con el equipo de salud.
II.- OBJETIVOS DEL PROCESO LOCAL DEL DPS OBJETIVOS GENERALES
Conocer la realidad local a travs del trabajo en conjunto con la comunidad. Conocer las necesidades y problemticas de la comunidad en consideracin de las determinantes de Salud: biologa Humana, factores relacionados con el entorno, estilos de vida y sistema de asistencia sanitaria. Desarrollar un plan de intervencin comunal acorde con las necesidades de la comunidad pesquisadas.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Identificar factores de riesgo y protectores de la comunidad Las Cabras. Establecer el diagnstico de Salud comunitario para la poblacin que considere todos aquellos aspectos relevantes tanto de carcter positivo como negativo. Establecer una matriz de priorizacin de los problemas detectados en la comunidad. Establecer el Plan de Mejora de acuerdo a la priorizacin de los problemas para la comunidad.
III.- METODOLOGA DE INTERVENCIN
El presente Estudio comunitario se elabora sobre una base de diseo descriptivo, en funcin de dos estrategias, la primera de ellas corresponde a un recorrido observacional que permite en terreno conocer algunos elementos de la realidad local y por otro lado tenemos desde un enfoque participativo el DPS como tal que nos permite acceder a informacin real de las necesidades y condiciones de vida de la comunidad en participacin directa con los miembros y representantes de la comunidad. La valoracin entorno se realiza en varias sesiones completando un periodo de 8 horas y el Diagnstico Participativo Comunal se realiza en una sesin utilizando como instrumento de intervencin una Encuesta que incorpora 1. Elementos de realidad local 2. La relacin de salud con los diferentes dispositivos insertos en la comunidad, 3. La relacin entre el Centro de Salud Familiar y Postas de Salud Rural y por ltimo 4. El cierre de la discusin que incluye las intervenciones a realizar para resolver las problemticas antes planteadas. Esta sesin se realiza por un perodo de 4 horas, el da 8 de Noviembre del presente ao y es operativa en funcin de la aplicacin de la Encuesta DPS y el dilogo con el equipo de salud y los miembros de la comunidad.
IV.- Equipo de Trabajo
El equipo tiene diversas funciones, entre ellas establecer los lineamientos del Diagnstico Participativo de Salud, convocar a los diversos dispositivos comunitarios del inter sector, difundir la actividad a travs de los medios de comunicacin presentes en el Centro de Salud Familiar, definir los instrumentos y metodologa a utilizar, organizar una sesin DPS y as recibir la informacin, modular, analizar, interpretar y elaborar plan de intervencin en base a la informacin recogida. Por otro lado conocer las localidades y recorrer el territorio para incorporar una perspectiva observacional.
EL EQUIPO EST CONFORMADO POR:
V. CONVOCATORIA
El proceso de convocatoria se realiza a travs de la difusin a travs de los medios de comunicacin del Centro de Salud Familiar, involucrndose la Pgina Web, Facebook y Radio, adems de la invitacin directa de dispositivos locales.
VI. REPRESENTANTES COMUNALES
LDERES LOCALES PARTICIPANTES EN DPS
PROBLEMAS MANIFESTADOS
Perros vagos Falta de informacin por parte del Cesfam cuando hay operativos Veredas en mal estado Poblacin aosa Falta de doctores de especialidad Muchos jvenes con problemas de drogadiccin (alcohol-marihuana) Falta de ambulancia Sitio eriazo Falta de alumbrado publico Calles sin pavimento Falta de comunicacin sectores ms lejanos Locomocin muy lejana en algunos sectores Recoleccin de basura lejana. Quillayes 2 vez al mes Fosas spticas, sin alcantarillado Adultos mayores sin preferencia para sacar ficha Posta en mal estado quillayes Falta atencin de urgencia en las postas Falta Sealtica en zonas de la carretera de la fruta Sobrepeso Diabetes Robos Falta mquina para tomar Rayos x
Descripcin del Problemas a Diagnosticar
Poblacin residente con factores de riesgo y escasas redes de apoyo. Desconocimiento de actividades realizadas en el CESFAM Modelo de salud Familiar no operativo de acuerdo a los Lineamientos. Alta prevalencia de enfermedades CV.
Lineamientos tericos
El Asistente Social del CESFAM de la comuna de Las cabras trabaja con el modelo Psicosocial sistmico a nivel individual como tambin comunitario que es el ms aplicado dentro de la comunidad. Adems del modelo socioeducativo que pretende informar y educar a la comunidad frente a diversas problemticas .El CESFAM de la comuna de Las Cabras promueve la integracin de la comunidad con el objetivo de desarrollar una atencin de manera integral que ayude a mejorar su calidad de vida.
Variables Involucradas:
Pobreza : Incide directamente en la calidad de vida de las personas que concurren al CESFAM por lo general son personas vulnerables muchas veces en extreme pobreza carentes de abrigo que por su situacin econmica son victimas de las inclemencias del tiempo y no tienen los medios para vivir dignamente por lo cual ellos se enferman mas.
Analfabetismo: Influye directamente en la calidad de vida de estas personas ya que muchas veces pecan de ingenuos e ignorantes a la hora de ejercer sus derechos muchas veces son engaados en sus trabajos y el dinero que ellos ganan no es el sufiente para vivir dignamente y son altamente influenciables por el resto.
Cesanta: Es uno de los problemas ms latentes ya que durante la temporada de la fruta hay abundancia de trabajo pero cuando esta acaba los trabajos se reducen cada vez ms por lo tanto muchas personas quedan sin empleo y deben salir fuera de la comuna en busca de nuevas oportunidades y a veces no tienen xito.
FACTORES DE RIESGO DEL ENTORNO
En el recorrido realizado pudimos identificar los factores de riesgo inminente, sobre los cuales debera trabajar el equipo de salud comunitario en conjunto con la Junta de vecinos. Los ms determinantes consisten en; Perros vagos, lo que expone a los pobladores a sufrir mordeduras de stos, adems de afectar la salubridad del entorno. Y por ltimo, consideramos importante mencionar, el riesgo que genera los sitios eriazos, ya que ofrecen un lugar fsico ideal, para que jvenes de renan con fines delictuales.
FACTORES DE RIESGO OBSERVADOS
Suelos irregulares. Presencia de perros vagos. Presencia de sitios eriazos en diversos puntos de la poblacin. Presencia de basura en varias esquinas de la poblacin por no haber contenedores para ello y baja frecuencia extraccin de basura en algunos sectores. Automviles de carga pesada transitan a gran velocidad por las avenidas principales en las que est inserta la poblacin. Caminos rurales en mal estado Extensin territorial lo que genera problemas de accesibilidad a las prestaciones de salud. Carretera de la fruta sin ciclovia Largas colas para sacar numero Varios pacientes con cncer
FACTORES PROTECTORES
Operativos por parte del CESFAM. Actividades saludables muvete las Cabras Talleres: educacin fsica. Junta de vecinos. Tens de postas con buena disposicin. Buena relacin con el centro de salud. Buen alumbrado publico. Inters comunitario para realizar acciones de promocin de salud. Apoyo mutuo entre vecinos.
El tipo de Diagnostico a utilizar: Es un Diagnostico Comunal Participativo.
Metodologa a aplicar en el proceso de Recoleccin de La informacin fue:
Por medio de una entrevista con los lderes de las organizaciones comunitarias y los diferentes presidentes de estas organizaciones en donde se realiza una convocatoria que permiti identificar las principales problematicas vivenciadas en este diagnostico Participativo .Adems de la observacin participante con los lderes de la comunidad.
Tcnicas Utilizadas: Entrevista con los lderes de las diferentes junta de vecinos Convocatoria de los lderes comunitarios en sus diversas organizaciones Observacin Participante Focos group con el fin de sealara cuales son los principales problemas que involucran a la comunidad con el CESFAM de tal manera de establecer prioridades de los problemas a abordar.
Muestra a considerar en la aplicacin de los instrumentos: Plan de accin de salud 2013. Software SIGGES. Datos estadsticos proporcionados por la DIDECO de las organizaciones comunitarias. Diagnostico Participativo comunal CESFAM 2013.
DIAGNSTICO PARTICIPATIVO COMUNAL CENTRO DE SALUD FAMILIAR LAS CABRAS 2013
Nombre: Institucin a la que representa: Localidad: Funcin o Cargo: Tiempo desempeando el cargo: ltimos Estudios.
1.- LOCALIDAD
Qu cree usted que es ms prioritario dar solucin en la comunidad? Se ha presentado algn tipo de conflicto en la comunidad? Cul y porque? Existen grupos de autoayuda o de trabajo destinado a mejorar los problemas del sector? Cules son los riesgos sociales que usted percibe en su comunidad? Qu percepcin tiene del sector donde usted vive?
2.- RELACIN DE SALUD CON DISPOSITIVOS COMUNITARIOS
Cul es la relacin que usted identifica entre su dispositivo a cargo y salud? Cules son las principales problemticas que identifica en esta relacin? Podra establecer alguna estrategia de solucin?
De qu forma la organizacin a la que representa, aporta en la comunidad?
3.- CENTRO DE SALUD FAMILIAR Y POSTAS DE SALUD RURAL
Cul es su percepcin de salud con respecto al dispositivo local (PSR o Cesfam)? Cmo describira usted la relacin entre el residente de posta y la comunidad? Qu espera usted del servicio del servicio de salud?
4.- CIERRE DE DISCUSIN
Cules son los factores de riesgo y factores protectores de su comunidad? Cul es el principal problema de salud a solucionar de su comunidad? Cmo ayudara usted para resolver estas problemticas? Qu le gustara potenciar de su comunidad
CONCLUSINES
A modo de conclusin se establece la necesidad de desarrollar mayor cantidad de acciones que permitan visibilizar en la comunidad las intervenciones desde un Modelo de Salud Familiar, el cual se encuentra presente, sin embargo an se destacan elementos fundamentales a desarrollar y que la comunidad logre identificar. Surge en base a ello la importancia de realizar intervenciones que permitan el empoderamiento y fortalecimiento social a travs de acciones directas con los dispositivos comunitarios, que se asocien directamente con el modelo de salud familiar, estos dispositivos son considerados como el principal agente de transferencia informativa que permite el acercamiento con la comunidad local. Y es de esta forma que se valora y se busca potenciar la participacin social sistemtica y estratgica para el desarrollo comunitario. Como principal estrategia para el desarrollo en salud se establece la importancia de la mantencin de actividades masivas y locales de promocin/prevencin que favorezcan el acercamiento de salud a la comunidad y permitan la participacin de la misma. Durante este proceso de trabajo con la comunidad, es posible observar el potencial existente en la comunidad y que se expresa a travs de la existencia de diversos dirigentes sociales y dispositivos comunitarios activos, que formaron parte de esta intervencin social, resultando un completo xito, elementos que nos permiten identificar la importancia de generar instancias sistemticas de participacin en la que la comunidad se exprese.