Este documento discute la relación entre la filosofía y la ciencia. Explica que aunque la ciencia ha avanzado rápidamente con el método científico, la filosofía sigue siendo importante para proveer una reflexión ética sobre los alcances de la ciencia. También argumenta que la filosofía y la ciencia no son antagonistas, sino que la filosofía posibilitó el surgimiento de la ciencia y continúa siendo importante para guiar el progreso humano de una manera responsable.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas6 páginas
Este documento discute la relación entre la filosofía y la ciencia. Explica que aunque la ciencia ha avanzado rápidamente con el método científico, la filosofía sigue siendo importante para proveer una reflexión ética sobre los alcances de la ciencia. También argumenta que la filosofía y la ciencia no son antagonistas, sino que la filosofía posibilitó el surgimiento de la ciencia y continúa siendo importante para guiar el progreso humano de una manera responsable.
Este documento discute la relación entre la filosofía y la ciencia. Explica que aunque la ciencia ha avanzado rápidamente con el método científico, la filosofía sigue siendo importante para proveer una reflexión ética sobre los alcances de la ciencia. También argumenta que la filosofía y la ciencia no son antagonistas, sino que la filosofía posibilitó el surgimiento de la ciencia y continúa siendo importante para guiar el progreso humano de una manera responsable.
Este documento discute la relación entre la filosofía y la ciencia. Explica que aunque la ciencia ha avanzado rápidamente con el método científico, la filosofía sigue siendo importante para proveer una reflexión ética sobre los alcances de la ciencia. También argumenta que la filosofía y la ciencia no son antagonistas, sino que la filosofía posibilitó el surgimiento de la ciencia y continúa siendo importante para guiar el progreso humano de una manera responsable.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
1
UNA DISPUTA DE NUNCA ACABAR
(Jos Chaves Moran *1 )
"La meta ideal de la filosofa sigue siendo puramente la concepcin del mundo, que precisamente, en virtud de su esencia, no es ciencia. La ciencia no es nada ms que un valor entre otros." - Edmund Husserl-
INTRODUCCIN
La filosofa, ha sido llamada la madre de todas la ciencias, y esto se debe a que de ella se han ido desprendiendo muchas de las disciplinas que actualmente tienen soportes de tipo epistemolgico y que tratan de develar las situaciones oscuras o difusas de los contextos en los que se encuentra inmerso el ser humano. Ahora bien, la bsqueda de las causas a nivel general, es una de las tareas que ha hecho propia la filosofa, utiliza para ello un mtodo especulativo, as lo ha atestiguado la historia, al ver que un sin fin de hombres han procurado dar razn de los porqus de todo, cada uno respondiendo a su contexto y a las dinmicas que se mueven en l. La ciencia por su parte y apoyada en el mtodo que le da soporte, pretende de manera demostrativa -experimental- presentar un conocimiento al margen del error; ser acaso que se presenta antagonismo entre estas dos? Es posible afirmar que la ciencia tiene ganado terreno y la filosofa se ha quedado rezagada? La verdad, esas afirmaciones deben ser tomadas por bastante cuidado, es imperativo tener claro que si bien la ciencia avanza de manera desmedida, presentando por doquier cosas nuevas, la filosofa brinda el soporte reflexivo y llama la atencin en torno a la importancia e impacto que puede generar en el hombre. En las siguientes lneas, se presenta la importancia de la filosofa, la dinmica seguida por ella, las propuestas, al igual que las de la ciencia, as se
1 Licenciado en Filosofa y Teologa. Especialista en Sexualidad y Desarrollo Humano. Especialista en tica y Pedagoga. Estudios en Psicologa. Doctorando en Educacin. 2
realiza una confrontacin entre las dos, con puntos de encuentro y distanciamiento en la bsqueda continua que el ser humano encuentre respuestas a sus inquietudes cotidianas.
Hacia la disputa
Desde la gnesis de la humanidad, el ser humano ha procurado despejar las dudas e inquietudes que se le presentan en su vida cotidiana; ha recurrido por ende, a una gama de estrategias que van desde la creencia en seres extra mundanos que son capaces de incursionar en su vida e historia - denominados dioses-, a los cuales adora y les teme (Freud, 1992) y por otro lado argumentos racionales que propenden por buscar explicaciones lgicas a las cosas que se suscitan en su entorno. Todas las culturas, sin importar su localizacin en el globo terrqueo, van entretejiendo historias, mitos, reflexiones y argumentos que desde su punto de vista son veraces y tal vez intocables, la satisfaccin que surge es innegable. Los griegos no se escaparon de esta experiencia, en medio del panten que organizaron y que resida en el monte Olimpo, ven la luz postulados que paso a paso se van alejando de las creencias religiosas, en un proceso denominado desmitologizacin, para ellos es imperativo determinar cul es el arj 1 de la phisys 2 ? Las explicaciones son variopintas: agua, aire, homeomeras, ser, fuego, he aqu la bsqueda incesante de satisfacer la curiosidad humana. El devenir histrico no permite abrazar con donaire una concepcin, puesto que otras surgen y ponen en entredicho lo que ha sido planteado, el giro de pensamiento se dirige ahora hacia el hombre, creando una visin antropolgica, este tiempo al que se le llama el siglo de Pericles, en el cual, se ve el esplendor de Grecia (Nogus, n.d.). Ahora bien, no pretendemos hacer historia de la filosofa, pero es imperativo revisar como poco a poco van apareciendo nuevas concepciones que hacen del escenario epistemolgico cada vez ms rico, as lo deja entrever Forero (2010) cuando pone de manifiesto el avance en el conocimiento de cada una de las pocas y el aporte al desarrollo epistemolgico. 3
No es menos relevante el hecho de que la aparicin y masificacin del cristianismo plantea una nueva forma de ver el mundo y al hombre; el giro pasa de lo antropolgico y cosmolgico a lo teolgico; Dios se constituye en el eje fundamental de la reflexin y desde ah se ve todo, l al parecer es el lente desde el cual se puede percibir de forma adecuada todo lo existente (Historia de la filosofa, n.d.; Gonzalez, n.d.) Esa bsqueda constante de explicar las cosas, constitutiva del ser del hombre, llev a muchos integrantes estudiosos , incluso del mismo clero a formular posturas divergentes de las existentes, recibiendo de los tribunales eclesiales llamados de atencin y hasta la reprobacin total; ahora bien, estos deseos se constituyen en el caldo de cultivo para el surgimiento de una nueva forma de ver todo, el cual se fortalecer en la modernidad y postmodernidad, con la generacin del mtodo cientfico, a travs del cual se propende por un saber con el mnimo de errores; as lo manifiesta Ramn Ruiz: Tiene que demostrar que el razonamiento cientfico constituye un estricto proceso de deduccin, proceso del que estn excluidos la imaginacin y el pensamiento intuitivo. (2007, p. 4). Nuestro escenario es renovado por las propuestas de Descartes, quien en su discurso del mtodo, establece criterios de veracidad ante aquello que se debe aceptar y que no, l afirma: ...pero deseando yo en esta ocasin ocuparme tan slo de indagar la verdad, pens que deba hacer lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de ver si despus de hecho esto, no quedara en mi creencia algo que fuera enteramente indudable. (1628, p. 67) As se consolida la ciencia, con unos axiomas que no admiten la duda, sino que demuestran veracidad. En este orden de ideas, se necesita determinar que aquello que parece antagnico, no lo es; la modernidad ve como la ciencia gana terreno y la filosofa -quien posibilita su aparicin- va despacio, al parecer rezagada, anquilosada o quiz sin el suficiente impacto para una sociedad que se mueve al ritmo de las Tics, sumergida en un vaivn de tendencias hedonistas que 4
procuran satisfacer sus aspiraciones en deseos momentneos, pero no, estas dos experiencias no son antagnicas, por el contrario, el pensamiento filosfico se convierte en un escenario reflexivo para la ciencia, aporta las consideraciones necesarias para que los alcances de ella no desborden el plano de lo tico, se realicen con plena conciencia y lo que es ms, se pueda conseguir el avance del ser humano. No es raro encontrarse con autores modernos que haciendo uso de la filosofa, establecen estrategias para buscar la solucin de problemticas contemporneas a nivel personal, tal es el caso de Marinoff (2010) quien utiliza la filosofa para psicoterapia. Es necesario tener presente, que en muchas ocasiones la ciencia ha sido reducida a lo simple emprico, casi mirando a lo experimental, pero en su gnesis, sta procuraba buscar el conocimiento de las causas; ahora bien la filosofa es una ciencia -busca las causas- de carcter especulativo y aborda lo universal, no se limita a apartes sino al todo. Si tenemos en cuenta lo anteriormente descrito, cabe postular que la filosofa que ignore la actualidad, corre el riesgo de ser irrelevante (Azcrraga, 2003), por su lado la ciencia ha tenido un desarrollo vertiginoso, tal es el impacto, que lo que procede de ella es aceptado sin mucha reticencia, en este orden de ideas y teniendo presente a Azcrraga: La filosofa no puede, hoy, vivir de espalda al conocimiento cientfico y menos an, tratar de relativizar en un intento ftil de tener un espacio privilegiado o protegido, que es lo que, en el fondo, han intentado algunos filsofos postmodernos con sus crticas desmesuradas ms an cuando ste se fundamenta y es aceptado universalmente. (p. 2). Es evidente que la reflexin no permite en su punto lgido una comprensin de la problemtica de nuestro entorno, en este caso, la ciencia aporta determinantemente a ste proceso, podemos afrmar ah que la reflexin filosfica actual se queda limitada en dicho ejercicio. Con lo anterior, no se pretende afirmar que la reflexin filosfica no tenga valor, este est presente, pero vale la pena considerar que si una teora planteada 5
no mantiene su solidez cuando se refuta, su peso es vacuo e inoperante. Sin temor a equivocarnos, planteamos que la ciencia tiene un campo mayor porque la experimentacin se constituye en el agente de validacin, lo cual la lleva a ser nica. Bien lo planteaba en su momento Descartes: "Toda ciencia es un conocimiento cierto y evidente; y el que duda de muchas cosas no es ms docto que el que jams pens en ellas, sino que incluso parece ms indocto que ste, si alguna de ellas se form una falsa opinin; y por tanto es mejor no estudiar nunca que ocuparse de objetos de tal modo difciles que, no pudiendo distinguir los verdaderos de los falsos, estemos obligados a admitir los dudosos por ciertos, puesto que en ellos no hay tanta esperanza de ampliar la ciencia como peligro de disminuirla." (1637, p. 67). En ello, se puede determinar la validez y la importancia de la ciencia en nuestro contexto contemporneo, tan bombardeado por el consumismo y enfoques relativos, que tratan de satisfacer los caprichos personales, quiz los argumentos filosficos pueden ser etreos, o acomodados a la necesidad de cada sujeto, por el contrario la ciencia entrega un conocimiento vlido sin importar cultura, condicin social o afinidades poltica o religiosa. Desde este aspecto podemos determinar como la filosofa como la ciencia, aportan directamente a la generacin del pensamiento cientfico, quiz la una ms que la otra, pero cada cual en su respectivo mbito es importante. La ciencia recurre a la argumentacin, a la utilizacin de un pensamiento estructurado, si es verdica, utilizar los postulados ticos en su actuar y esto es campo de la filosofa. En conclusin, es una actividad poco productiva y que ahondar la discusin bicentenaria, que cul puede ser ms importante; desde nuestro punto de vista, podramos postular que la ciencia demuestra lo que la filosofa argumenta, en este sentido las dos se pueden apoyar en aras de conseguir una explicacin ms aterrizada a los interrogantes que el ser humano y su bsqueda continua hacen. 6
GLOSARIO
1. Trmino griego (tambin transcrito como "arkh" y como "arch") que viene a significar etimolgicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los primeros filsofos para referirse al elemento primordial del que est compuesta y/o del que deriva toda la realidad material. (Glosario de filosofa, 2013)
2. Trmino griego que significa naturaleza. Los primeros filsofos de Mileto tomaron la physis o naturaleza como objeto principal de sus investigaciones a la que concibieron como el principio u origen de la realidad, origen que atribuyen a distintos elementos materiales, como el agua, el aire o lo indeterminado, a los que consideraron el principio o "arj" del que procede la realidad que conocemos. (Glosario de filosofa, 2013)
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
AZCRRAGA, J.(2003) Ciencia y filosofa. En Revista de difusin de la investigacin de la Universidad de Valencia, Anuario 2003. p. 40-46. DESCARTES, R.(1637) Discurso del Mtodo. (10 ed).Madrid: Espasa Calpe. ____________. (1701) Regula II de las Regulae ad Directionem Ingenii. Madrid: Alianza editorial. FORERO, M. (2010). Epistemologa Edad Antigua. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Epistemologia-Edad-Antigua/665147.html Glosario de filosofa (2013). Recuperado de http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=34&from=action%3Dsea rch GONZALEZ. J. Historia de la filosofa. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesazahar/filosofia/descargas/filosofia_2_bachille rato_apuntes.pdf HISTORIA DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL (n.d) Recuperado de http://bibliotecacatolicadigital.org/Libros/historia%20de%20la%20filosofia%20medieval.pdf MARINOFF. L (2000). Ms Platn y menos Prozac. New York: Ediciones B. NOGUES, F. (n.d). Scrateses y la filosofa griega. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/socrates.pdf RUIZ, R. (2007) El mtodo cientfico y sus etapas. Recuperado de http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf
Examen - (AAB02) Cuestionario 1 - Identifique Los Aspectos Más Relevantes de Los Sistemas de Información en La Administración Del Conocimiento de Los Negocios