Silabario Metodo Mate
Silabario Metodo Mate
Silabario Metodo Mate
Mtodo Matte
El Ojo
2007
NUEVO MTODO
(Fontico-Analtico-Sinttico)
Para la ene!an"a i#$lt%nea &e la
'E(TU)A * ES()+TU)A
(OMPUESTO PA)A 'AS ES(UE'AS DE 'A
)EP,-'+(A DE (.+'E
PO)
('AUD+O MATTE
/012 ED+(+3N
E4e#5lare tira&o 6 7210001000
2
Eta o8ra e 5ro5ie&a& &e la
Socie&a& &e +ntr$cci9n Pri#aria &e Santia:o &e (;ile1
(ailla <0== > Santia:o
)e5?8lica &e (;ile
Miniterio &e E&$caci9n P?8lica
Santiago, 29 de abril de 1902
He acordado y decreto:
El Silabario Matte se usar como texto de lectura en las escuelas pblicas,
con exclusin de cual!uier otro libro de la misma naturale"a#
$mese ra"n, comun%!uese e ins&rtese en el '(olet%n de las )eyes y
*ecretos del +obierno,#
Riesco.
Rafael Balmaceda.
-
./S01.20.3/ /4 1025#
+NT)ODU((+3N
Viajando en los ltimos aos por Alemania, me consagr con empeo a
visitar algunas escuelas primarias, y desde mi primera visita me llam la atencin
el mtodo de lectura empleada en ellas, por el inters con que los nios aprendan
a leer y escri!ir simult"neamente y por la rapide# con que adelanta!an. $gnora!a
yo que fuera del fastidioso y lento mtodo conocido !ajo el nom!re de %ila!ario
e&istiera otro' y no fue poca mi sorpresa al or que desde (aca muc(os aos aqul
(a!a sido a!andonado y reempla#ado por un mtodo que, nacido en un principio
de la necesidad a!soluta de su!sanar los graves defectos del e&istente, (a!a
(ec(o m"s tarde, con ayuda de la e&periencia, constantes progresos, (asta llegar a
un grado de perfeccin nota!le.
A poco tuve amplia ocasin de or confirmadas por un gran nmero de
profesores las ventajas que este mtodo ofrece, y me convenc de que es empleado
con gran &ito no slo en toda la Alemania, sino tam!in en el Austria y en %ui#a
alemana. )n stos pases no se conoce el sila!ario' en algunos de ellos, como en
la *rusia, las ordenan#as escolares pro(!en terminantemente (acer uso de l' y si
otros no lo mencionan en su legislacin escolar es porque lo consideran m"s !ien
como perteneciente al pasado.
+espus de estudiar el nuevo mtodo con detenimiento y de or la opinin de
pedagogos alemanes competentes, me convenc de que no e&ista dificultad alguna
para aplicarlo a la lengua castellana, y de que, al contrario, nuestra lengua, a
causa de su ortografa sencilla y racional, ofrece facilidades especiales, de que el
alem"n carece. )n vista de esto, y convencido de los defectos del mtodo usado en
,(ile, me decid a emprender el tra!ajo actual, lisonjeado por la esperan#a de
contri!uir con l al mejoramiento de nuestra ensean#a primaria.
%i con este nuevo mtodo slo se consiguiera acortar el tiempo de
aprendi#aje de la lectura, no me (a!ra resuelto a tomar entre manos una o!ra
que, para su !uena ejecucin, requiere un estudio paciente de los elementos de la
propia lengua y de las e&periencias adquiridas por aquellos que (an aplicado el
mtodo en idioma e&tranjero. *ero la reduccin del tiempo es slo una ventaja
secundaria del mtodo indicado' la principal consiste en que por medio de l se
desarrollan, desde el primer momento, todas las facultades del nio y se
6
introducen en la ensean#a una variedad y un inters que convierten la escuela en
un lugar de recreo.
*or otra parte, es indispensa!le que la ensean#a, como un antecedente
para el profesor, empiece de una manera racional y adecuada a los fines que con
ella se persiguen. %i en el primer ao y en un ramo tan importante como el de la
lectura se emplea un mtodo mec"nico, que slo desarrolla la memoria, sin tomar
para nada en cuenta la inteligencia y la o!servacin, es difcil que este grave
defecto se su!sane m"s tarde en los otros ramos. )l principio es en este caso, como
en tantos otros, decisivo.
+e!o tam!in (acer presente que el aliento que (e encontrado entre muc(os
pedagogos alemanes me (an facilitado considera!lemente la tarea (e impulsado a
seguir adelante. )ntre estos mencionar especialmente a don Ricardo %ieguel, de
-eipi#ig, quien, con un desinters admira!le, puso al servicio de esta o!ra su
inteligencia y su larga pr"ctica. %in su cooperacin constante, m"s de una ve#
(a!ra vacilado ante dificultades que l con su e&periencia me ayuda!a a vencer.
.rato me es tam!in mencionar entre mis cooperadores m"s asiduos a un
compatriota y amigo, a don Valentn -etelier.
///////////////////
)n las lneas siguientes tratar de e&plicar, tan sucintamente como sea
posi!le, en qu consiste este mtodo y en qu se diferencia del sila!ario.
0.1 %egn este ltimo mtodo, los nios aprenden los nom!res de las letras,
los cuales, como se sa!e, difieren no poco de sus sonidos, y despus, al
com!inarlas entre s, tienen que desec(ar el nom!re, para tomar slo en cuenta el
sonido, que es el nico elemento que se com!ina. )ste procedimiento impone al
nio un tra!ajo de memoria e&cesivo y (iere su !uen sentido natural, puesto que se
o!liga a aprender algo que mas tarde, al aplicarlo, resulta ser falso. 2*orqu ba
se lee ba y no bea, siendo as que la primera letra es be 3no sencillamente b4 y la
segunda a5, 2*orqu ab se lee ab y no abe5. )stas preguntan se suscitan instintiva
e inconscientemente en el espritu del nio, pero no siendo posi!le contestarlas de
una manera satisfactoria, es necesario imponer el resultado como un (ec(o que
admite e&plicacin, como un tra!ajo de memoria. )ste procedimiento se repite en
cada sla!a, (acindose el aprendi#aje lento y mec"nico. *ara notar m"s
palpa!lemente esta anomala, !astar" comparar la pala!ra blanco, leda como
de!iera leerse conforme al sila!ario, beeleaeneceo, y como en realidad de!e
leerse, blanco. *or el nuevo mtodo se ensea slo los sonidos de las letras, sin
tomar a!solutamente en cuenta los nom!res. *rocediendo de esta manera se evita
el grave inconveniente apuntado anteriormente, pues las letras solas o com!inadas
7
conservan siempre el mismo valor. %era un error creer que es difcil (acer
pronunciar distintamente las consonantes' con un poco de ejercicio los nios
consiguen pronunciarlas !ien en un corto tiempo. 6uien (aya visitado una escuela
alemana no podr" a!rigar la menor duda a este respecto, pues (a!r" tenido
ocasin de o!servar con que facilidad todos los nios, an los m"s pequeos,
pronuncian las diferentes consonantes. A causa de ensearse slo los sonidos de
las letras, ste mtodo se llama fontico.
7. 1 -os sonidos de las letras no se ensean aisladamente, si no que se
desarrollan de la manera que se indicar" m"s adelante, de ciertas pala!ras,
alrededor de las cuales se agrupa toda la ensean#a. -os sonidos por s solos son
demasiado a!stractos y no tiene significado ni inters alguno para la infancia si no
se los desarrolla de pala!ras de f"cil comprensin. *or esto se toman voca!los
que representen cosas familiares a los nios y, en lo posi!le, capaces de e&citar su
curiosidad. )stas cosas sirven de tema para lecciones de objetos, con au&ilio de
las cuales se aviva el inters del nio por la ensean#a y se desarrollan sus
facultades. %i la pala!ra representa p. ej., un animal, se mostrar" a los alumnos un
ejemplar natural o figurado de l y se les e&(ortar" a discurrir y (acer
o!servaciones acerca de su color, de su tamao, de sus formas, del fin de sus
diversas partes, de su utilidad, de sus costum!res, etc. )n fin, se tratar" por todos
los medios posi!les de llamar la atencin del nio a la pala!ra respectiva, antes de
proceder a desarrollar los sonidos que la componen. 8na ve# fijadas las ideas, el
profesor primero y los nios despus, pronunciar"s la pala!ra en vo# alta' en
seguida, cuando cada uno de estos consiga pronunciarla clara y correctamente, el
profesor la repetir" descomponindola en sus sla!as, (ar" notar a los alumnos
que se compone de varias partes 3sla!as4 y e&igir" de ellos que la pronuncien
tam!in separando las sla!as' a continuacin el maestro volver" a pronunciar
lentamente la misma pala!ra, prolongando con la vo# cada uno de los sonidos de
que se componga 3pero sin (acer pauta entre ellos4, de manera que cada uno de
ellos pueda ser perci!ido distintamente por los alumnos. Acto continuo, e&igir"
que todos pronuncien los sonidos aisladamente, y al efecto, despus de (acer
contar a los nios el nmero de sonidos que contiene la pala!ra, preguntar"9 :...
2,mo es el sonido que se oye primero' cmo es el que se oye despus, etc5;.
,uando todos los nios distingan y pronuncien correctamente los sonidos, se les
(ar" com!inarlos para formar sla!as y pala!ras, siguiendo el procedimiento
inverso' y no slo se recompondr" la pala!ra respectiva, sino que con los sonidos
ya conocidos y los nuevos que se aprenden se formar"n otras sla!as y pala!ras,
trat"ndose siempre de evitar com!inaciones sin significado. <inalmente, el
profesor manifestar" que cada uno de los sonidos ya estudiados se puede
representar por un signo y, escri!iendo la pala!ra en el pi#arrn, (ar" ver cual es
este signo para cada sonido particular. Apenas es necesario agregar que las
pala!ras agregadas de!en contener todos los elementos de la lengua de la
escritura, de la pronunciacin, etc. Al mismo tiempo, es de desear que en la
8
agrupacin de estas pala!ras (aya cierto orden que facilita la !uena distri!ucin
de las lecciones de o!jetos. Am!as circunstancia (an sido tomadas en cuenta al
componerse este mtodo. ,omo se (a visto, el procedimiento que se sigue en este
mtodo consiste en descomponer 3an"lisis4 primero las pala!ras en sus elementos
y en reunirlos 3sntesis4 despus para formar de nuevo las pala!ras. +e aqu es
que el mtodo sea tam!in llamado analtico-sinttico.
=. 1 >tro elemento constituido del mtodo consiste en (acer escri!ir las
letras a los alumnos tan pronto como puedan pronunciarlas correctamente.
?ediante este procedimiento se facilita muc(o el aprendi#aje, pues nadie ignora
que la mejor manera de gra!ar en la mente la forma precisa de un o!jeto
cualquiera es producirlo por medio del di!ujo' para copiar fielmente es
necesario o!servar con atencin las formas' de aqu es que las letras, una ve#
copiadas, difcilmente se olvidan. +espus de (a!er escrito en el pi#arrn la
pala!ra respectiva, el profesor escri!ir" sucesivamente, y segn el orden de su
sencille# relativa, las letras nuevas, (aciendo o!servar a los alumnos cmo nace y
se forma cada una de ellas. -os nios se ejercitar"n despus de (acer con los
dedos los movimientos necesarios para (acer la letra 3en el aire4, y la escri!an,
por ltimo, en sus pi#arras. -uego que los alumnos escri!an regularmente la letra,
se les (ar" comparar el signo escrito con el impreso, como am!os 3con pequeas
e&cepciones4 presentan muc(a semejan#a, luego aprender"n los nios a distinguir
los caracteres impresos con la misma facilidad que los manuscritos. Adem"s de la
apuntada, tiene la escritura una importancia capital, porque mediante ella se
introduce una variacin en las ocupaciones del nio sin desviar su atencin del fin
que se tiene en vista y porque con su au&ilio se satisface uno de los instintos m"s
marcados de todo individuo' el de la creacin' el nio e&perimenta un gran placer
al crear algo, por pequeo que ello sea' una lnea, una figura, una letra. %egn
este mtodo, la lectura y la escritura se ensean, pues simultneamente.
///////////////////
8n papel muy importante juegan en este mtodo los ejercicios preparatorios
que tienen por o!jeto facilitar el aprendi#aje, (aciendo su marc(a m"s gradual.
)stos ejercicios son de diversa naturale#a, preceden a la ensean#a de la lectura
propiamente tal y duran de tres a cinco semanas, segn el grado de inteligencia y
cultivo de los alumnos.
0. 1 Al entrar los nios por primera ve# a la escuela, la mayor parte de ellos
no sa!e (a!lar ni pronunciar correctamente, so!re todo si pertenecen a las clases
inferiores de la sociedad. 8no de los primeros cuidadas del profesor ser", pues,
acostum!rar se a hablar y pronunciar correctamente, esfor#"ndose so!re todo en
5
com!atir faltas que m"s comunes son entre las clases a que los alumnos
pertenecen.
7. 1 )stos ejercicios se com!inan con lecciones de objetos so!re cosas
familiares a los nios. )stas lecciones tienen por fin dar una !ase a los ejercicios
orales, (acer la ensean#a m"s interesante y desarrollar las facultades del nio.
Am!os ejercicios com!inados est"n llamados a sugerir ideas y trminos para
e&presarlas.
=. 1 ,uando ya los alumnos pronuncien con correccin cierto nmero de
pala!ras, se les ejercitar" en distinguir y pronunciar aisladas y claramente los
diversos sonidos de que se compone la lengua. %e empe#ar" con los sonidos
vocales, que son los m"s f"ciles de perci!ir y pronunciar, y, al efecto, el profesor
elegir" pala!ras cuya primera sla!a sea una vocal, y las pronunciar"
sucesivamente apoyando el tono en dic(a vocal inicial a fin de llamar a ella la
atencin de los alumnos' y en seguida (ar" que los mismos alumnos repitan el
primer sonido perci!ido, cual es la vocal. *ara estos ejercicios pueden emplearse,
p. ej., las pala!ras' (ilo 3siendo la h muda, el primer sonido es la i4, uva, oreja,
aj, eri#o. 8na ve# que los alumnos distingan las consonantes' para principiar, se
tomar"n pala!ras monosla!as, tales como' es, el, en, un, la, mi, no, etc.9 el
maestro primero y los alumnos despus, pronunciar"n una de estas pala!ras en
vo# alta' el profesor la descompondr" en seguida en sus sonidos prolongando al
efecto con la vo# cada uno de los que las pala!ras contengan9 u u u u n n, de
manera que los nios perci!an que, fuera de la vocal que ya conocen, (ay uno o
dos sonidos m"s. *or ltimo, se incitar" a los alumnos a repetir este sonido o
sonidos. 3)l profesor cuidar" especialmente de que los nios no aprendan el
nom!re de las letras, puesto que este mtodo slo toma en cuenta los sonidos.4
+espus de anali#ar un !uen nmero de pala!ras monosla!as, se (ar" lo mismo
con las pala!ras polisla!as, las cuales se descompondr"n primero en sla!as y
despus en sus sonidos, siguiendo el procedimiento ya indicado. -os ejercicios
mencionados en este p"rrafo son, pues, analticos.
@.1 A estos ejercicios corresponden los de sntesis o lectura mental, que
empie#an tan luego como los nios pronuncian sin dificultad algunas letras y
consisten en la com!inacin de stas para tomar sla!as y pala!ras. %i los nios
conocen, p. ej., las letras a, e, o, u, n, l, se les (ar" construir las pala!ras un, no,
el, la, uno, etc.
A.1 Bunto con los ejercicios anteriores se ejecutan los preparatorios de la
escritura, los cuales son relativos9 04 al manejo del l"pi# y de la pi#arra y a la
postura de las diversas partes del cuerpo para escri!ir' y 74 al tra#o de lneas
(ori#ontales, verticales y o!licuas y di!ujo gradual de las diversas figuras
contenidas en el cuadro de :)jercicios preparatorios de la escritura;.
///////////////////
9
8na ve# que los alumnos estn !astante avan#ados en todos los ejercicios
mencionados anteriormente, se empe#ar" la ensean#a de la lectura propiamente
tal con la pala!ra ojo. Ce aqu sumariamente el procedimiento que de!e seguirse
con estas pala!ras y las siguientes, segn se (a e&plicado en detalle m"s arri!a9
a4 -eccin de o!jeto so!re la cosa representada por la pala!ra.
!4 +escomposicin de la pala!ra en sus sonidos. An"lisis.
c4 Recomposicin de los sonidos para formar la pala!ra. %ntesis.
d4 )scritura en el pi#arrn 3por el profesor4 del signo o signos
correspondientes al sonido o sonidos nuevos.
e4 )scritura por los nios de este signo o signos90.1 en el aire, y 7.1 en las
pi#arras.
f4 ,om!inacin de sonido o sonidos nuevos con los ya conocidos para
formar sla!as y pala!ras' 0.1 mentalmente, y 7.1 en la pi#arra de clase, y =.1 en la
de los nios.
g4 ,omparacin de los caracteres escritos con los impresos9 0.1 en la
pi#arra, con ayuda de las letras impresas movi!les, y 7.1 en el li!ro.
(4 )l nio copiar" del li!ro pala!ras nuevas y otras.
)n la *rimera *arte de este mtodo aparecen slo las letras minsculas, por
ra#n de su mayor sencille#, y los diptongos, que ofrecen poca dificultad' en la
%egunda, las letras maysculas, las com!inaciones de licuante y lquida, los
triptongos y algunos elementos mas difciles de la lengua, como la &, la u, etc,9 la
Dercera *arte, por ltimo, contiene tro#os de la lectura adecuados a la
inteligencia de los nios de tierna edad. )stos tro#os son en su mayor parte
traducidos o adaptados del alem"n
Claudio Matte
///////////////////
9
E4ercicio 5re5aratorio &e la ecrit$ra (@)
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
:;< /o todas estas =iguras sern tra"adas por los alumnos# >lgunas de ellas tienen
slo por ob?eto @acer Aer cmo se desarrollan unos caracteres de otros#
10
Pri#era Parte
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
o?o
oC?o, oC?Co, ?Co, ?o, oC?, o?, oC?o#
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
mam
maCm, mCaCm, mCa, ma, mCa,
ma, maCma, aCmo, aCma, maCma,
aC?o, moC?o, moC?a#
11
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
mano
maCno, mCaCnCo, mCa, ma, nCo,
no, maCno, moCno, moCna#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
lana
laCna, lCaCnCa, lCa, la, nCa, na, la,
na, aCla, loCmo, loCma, maClo,
12
maCla, moCno, moCna, loCna, la
moCna#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
loro
loCro, lCoCrCo, lCo, lo, rCo, ro, loCro,
loCra, oCro, aCro, moCro, moCra, la loCra,
la moCra#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
nido
niCdo, nCiCdCo, nCi, ni, dCo, do, niCdo,
daCdo, naCdo, naCda, d%Ca, aC?%, mi, m%Co,
liCma, miCna, diC?oDCC mi maCno, mi loCro,
1-
mi maCmDCC la loCra miCr al moCno#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
pino
piCno, pCiCnCo, pCi, pi, nCo, no,
piCno, piCpa, piCla, paCp, paClo,
paCla, paC?a, piCdo, paCra,
panDCC piCdo pan paCra m%#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
pato
paCto, pCaCtCo, paCto, paCta, toCpo,
16
toCmo, toCma, toCro, toCdo, piCtaC?o, taCln, tiC
ro, tiCna, t%Ca, t%Co, maCta,
CC mi paCto naCda#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
gato
gaCto, gCaCtCo, gaCto, gaCta, gaCna, goCta, goC
ma, laCgo, miCga, paCga, paC?a, noCgalD
CC la gaCta, mi gaCto, la goCmaDCC la gaCta maCt
a la loCra#
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
perro
peCrro, pCeCrrCo, rroC, peCrro, rr, peCrra, peC
rra, peCra, paCrra, paCra, ?aCrra, taCrro, toCrre,
moCrral, paCrrn, teCrrn, peCpa, peClo, deCdo,
17
deCdal, teC?a, leCn, el meCln, paCpel, paCred,
peCralDCC el oC?o, el loCro, la maCno, el niCdo, el
paCto, el gaCto, el peCrro, la peCrra, la peCra, la
peCrraDCC el paCto naCda,CC el peCrro anCda, &l peC
la la peCra, el toCro piCde paC?a#
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
ratn
raCtn, rCaCtCCn, raCtn, raCta, raCmo, raCma,
raCna, raCro, reC?a, red, reClo?, reCal, r%Co, roC
pa, roC?o, raCp&DCC el raCtn roCe la paCred,CC mi
maCm me reCgaCl la peCra#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
burro
18
buCrro, bCuCrrCo, buCrro, buCrra, baCrro, boCla,
baCla, boCta, boCtn, baCl, nuCbe, unCdo, tuC
na, ?uCgo, barCbaDCC un rCbol, uCna muClaCCel
buCrro anCda,CC el buCrro boCt la paC?a,CC el paCto
naCda en el r%Co#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
mesa
meCsa, mCeCsCa, meCsa, sol, saCla, saCln,
soClo, soCpa, saCpo, seCbo, sed, seCda, paCsa,
aCn%s, paC%s, oCso, bolCsn, pasCto, basCtn, es,
esCta, son, las, los, suDCel loCro, los loCros, la meC
sa, las meCsas, mi pan, mis paCnes, tu pan, tus
paCnes, su pan, sus paCnesDCesCta meCsa es m%CaDC
el sol saCle,Cel sol se poCne,Clas maCnos son dos#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
casa
15
caCsa, cCaCsCa, caCsa, ca, cal, caCra caCrro, caC?a,
caC?n, caCma, caCpa, caClor, roCca, boCca, co, coC
pa, coCdo, coCco, co,sa, saCco, seCco,taCco, piCco,
coCrral, banCco, c$, cuCba, cuCnaDCmi caCsa es de
aCdoCbe,Cel paCp y la maCm esCtn en la caCsa,C
el niCdo es del loCro#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
so=
soC=, sCoC=C, B, soC=, =in, caC=&, riC=a, =uCsil, =iC
no, =iC?o, =aC?a, =alCta, =alCda, =aCma, =alCso, =eCo,
=orCmn, =aCrol,=CbuCla, =iCdeCoDCel soC= es larC
go,Cmi =uCsil es de paClo,Cme gusCta la soCpa de
=iCdeCos,Cel peCrro es =eCo#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
ta"a
19
taC"a, tCaC"Ca, taC"a, ", caC"a, caCsa,caCbeC"a, maC
leC"a, teCnaC"a, "aCpaCto, piC"aCrra, "oCrro, coCrro,
moC"o, eCriC"o, aC"oCte, aC"ul, aC"Ccar, naCri",
lu", poCco, poC"oDCcon la taC"a se toCma caC=&,Cla
lu" del sol es boCniCta,Cmi caCbeC"a es reCdonC
da,Cmis oC?os son aC"uCles,Csu naCri" es corCta#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
cocina
coCciCna, cCoCcCiCnCa, coCciCna, ci, ciCma, =Ccil,
ciCgaCrro, cinCta, ce, ceCra, ceCrro, ceCpo, ceCciC
na, ceCbaCda, ceCniC"a, ceCdaC"o, caCsa, ceC?a, ciC
ma, coCrreCa, cuCna, "a, ce, ci, "o, "$, caC"a, cenC
ceCrro, raCciCmo, "oCrro, aC"Ccar DCla coCciCna esC
t en la caCsa, el ceCdaC"o es Ctil de coCciCnaDClas
ceCreC"as son reCdonCdasDCel aC"Ccar es dulCce#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
Aaso
19
AaCsa, ACaCsCo, AaCso, C, AiCno, AaCca, AiCda, AiC
ga, AeCla, paCAo, aCAa, Ao", oCAeC?a, aCbeC?a, AeC
raCno, uCAa, boCla, baClaDCcon el AaCso se toCma
AiCnoDCel AiCno es uCna beCbiCdaDCla uCAa maCduC
ra es dulCceDCla AeCla de la coCciCna es de ceCboDC
la AeCla del saCln es de ceCraDCla AaCca es un aC
niCmal Ctil, las oCAeC?as dan laCna#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBB
@i?o
@iC?o, @CiC?Co, @iC?o, ;, @oC?a, @aCba, @uCmo, @uC
sa, uCso, @iClo, @e, @as, @a, @an, @aCgo, @iCce, @iC
"o, @iCsoCpo, @aCriCna, @orCno, @erCmaCno, @erC
maCna, aC@%, alC@aC?a, moC@oDCla maCm aCma a
sus @iC?osDClos @iC?os deCben aCmar a su maCmDC
mi @erCmaCna saCbe teC?erDCmi @erCmaCno saCbe
canCtarDCel pan se @aCce de @aCriCnaDme gusCtan
los @iCgos#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
muEeca
20
muCEeCca, mCuCECeCcCa, muCEeCca, !, uCEa, uCna,
aCEo, niCEo, piCEa, paCEo, caCEa, caCna, moCEo,
moCno, puCEo, leCEa, cuCEa, cuCna, daCEo, maCEa,
maCno, riCEa, seCEor, riCEon, puCEal, piCEn, piC
no, oCtoCEo, aCraCEa, caCbaCEa, cCEaCmoDCla muC
EeCca de mi aCmiCga es boCniCtaDCme gusCta ?uC
gar a las muCEeCcasDCel AesCtiCdoC de la niCEa es
de seCdaDCel AesCtiCdo de la niCEa es de paCEo#
BBBBBBBBBBBBBBBBB
B
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
media
meCdia, mCeCdCiCa, meCdia, ia, piaCno, taCpia, raC
bia, AiaC?e, d%Ca, leC?%CaDCio, paCtio, laCbio, AioCl%n,
caCnaCrio, garC=io, r%Co, tiCo, AaCc%CoDCie, pie, cieC
lo, =ieCrro, cieCga, sieCgaDC&l se r%CeDCi$, ciuCdadDC
ai, paiCla, aiCre, baiCle, maC%", paC%s, raC%"DCoi, oiC
go, oC%CdoDCmis meCdias son de laCnaDCla luCna esC
t en el cieCloDClos eCdiC=iCcios de la ciuCdad son
boCniCtosDClos rCboCles tieCnen raC%Cces#
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
21
rueda
rueCda, rCuCeCdCa, rueCda, $e, =ueCgo, sueClo, cueC
Aa, cueCro, nue", cuenCto, cuerCpoDC$a, aCgua,
guaCpo, lenCgua, cuaCderCno, conCtiCna, pCaDC
$o, AirCtuoCso, resCpeCtuoCso, conCtiCnoDC$i, ruiC
do, ruiCna, muyDCa$, ?auCla, auCroCra, inCcauCto,
baClDCe$, deuCda, peuCmoDCla rueCda es reCdonC
daDCel aCgua no tieCne oClorDCme gusCtan los niC
Eos AirCtuoCsosDCla ?auCla del loCro es boCniCtaDCel
peuCmo es aCmarCgoDCesCte baCl es de cueCro#
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
coc@e
coCc@e, cCoCc@Ce, coCc@e, c;, leCc@e, leCc@o, caC
c@o, caCc@a, teCc@o, peCc@o, c@oCco, c@aCpa, @aC
c@a, buCc@e, maCc@o, muCc@o, diCc@o, @eCc@o,
corCc@o, colCc@a, colCc@n, leCc@uC"aDCel coCc@e
es de maCdeCraDCla AaCca da leCc@eDCel ClaCmo es
deCreCc@oDCel c@oCco es un peCrroDCel @aCc@a es aC
=iClaCda#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
22
caballo
caCbaCllo, cCaCbCaCllCo, caCbaCllo, ll, gaCllo, llaCAe,
lluCAia, gaClliCna, poCllo, paClo, peClln, peClo, oC
AiCllo, noCAiCllo, paCtiClla, paCtiClla, gaClleCta, caC
beCllo, oClla, oClaDCel caCbaCllo es un aCniCmalDCen
el camCpo se anCda muCc@o en caCbaClloDClos caC
baCllos tiCran el coCc@eDCel gaCllo canCta toCdas
las maCEaCnasDClo poCllos coCmen maC%"DClas gaC
lliCnas esCtn en el gaClliCneCro#
BBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
yugo
yuCgo, yCuCgCo, yuCgo, D, yo, yCeCsCo, yunCta, yeC
ma, yerCba, @oCyo, yo @aCllo, yesCca, aCrroCyo, aC
rraCyn, yuCgo, ?uCgo, ?oCya, yunCta, ?unCta, @oC
yo, @oC?a, oCllaDCel yuCgo es de maCdeCraDCel aC
rroCyo es un r%Co c@iCcoDCme gusCta el oClor del aC
rraCynDCel caCbaCllo coCme yerCbaDCel niCEo se
caCy al sueCloDCel niCEo lloCr peCro lueCgo se
caCll# BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
2-
BBBBBBBBBBBBBBBBBB
bu!ue
buC!ue, bCuC!uCe, buC!ue, E$, E$e, !ueCso, !ueC
rer, !ueCmar, esCtoC!ue, paC!ueCte, c@aC!ueCta,
E$i, !uiCtaCsol, esC!uiCna, ?C!uiCma, coC!uiCto,
!uiC?aCdaDCca, E$e, E$i, co, c$DcaCsa, !ueCso,
!uiCtaCsol, coCco, cuCnaDCen el mar los buC!ues
naCAeCganDCen un buC!ue AiCAen muCc@as perCsoC
nasDCmi c@aC!ueCta es de paCEoDCel !ueCso se @aC
ce de leCc@eDClas !uinCtas tieCnen rCboCles#
D F i
rey, ley, muy, @ay, Aoy, @oy, soyDC@ay !ue resC
peCtar la leyDCmi @erCmaCno y yo nos AaCmos @oy
al camCpoDCyo soy meCnor !ue mi @erCmaCnoDCel
rey y la reiCna son muy ?CAeCnesDCyo Aoy a ir
@oy a la !uinCta de mi paCp#
: F 4
26
g&CneCro, geCneCral, geCnio, genCte, gesCto, reCcoC
ger, giCganCte, geCmeClo, liCgeCro, geClaCtiCna, pC
giCna, gerCmen, diCriCgirDCme gusCta la genCte de
buen geCnioDClos geCneCraCles diCriCgen las baCtaC
llasDC@ay poCcos giCganCtesDC@ay geCneCraCles
muy ?CAeCnes#
Se:$n&a Parte
B
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
)una )Cl
)a luCna esCt en el cieClo# )a luCna es reC
donCda coCmo el sol# )a luCna es ms peC!ueCEa
!ue el sol# )a luCna se Ae de noCc@e y por la tarC
27
de# )a lu" de la luCna es muy suaCAe# )a lu" del
sol es =uerCte# )a luCna saCle y se poCne coCmo el
sol# )as nuCbes taCpan a AeCces la luCna#
)uCcas, )oCrenC"o, )uCc%a, )uis, )uiCsa#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Estrella ECe
En el cieClo @ay muCc@as esCtreCllas# )as esC
treCllas se Aen toCdas las noCc@es# )a luCna no se
Ae toCdas las noCc@es# )as esCtreCllas paCreCcen
muy peC!ueCEas#
En reCaCliCdad no son peC!ueCEas#
EsCtreClla, trD triCgo, triClla, truCc@a, caCtre,
sasCtre, reCtraCto, osCtra, poCtreCro, poCtriCllo, porC
28
tiCllo, tromCpo, tramCpa, tronCco, tranCco, tranCca,
trenC"a, cuaCtro, cuarCto, poCtranCca#
ECmiClio, Eu,geCnia, EuCseCbio, ErCnesto,
EdCmunCdo, EnCriC!ue, ECrasCmo, ECl%Cas#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
FAe?a FCo
)a oCAeC?a es un aCniCmal muy Ctil#
)as oCAeC?as dan laCna# )a laCna sirCAe paCra
@aCcer AesCtiCdos# En el AeCraCno se @aCce la trasC
25
!uiCla# )a carCne de corCdeCro es un buen aCliC
menCto# )as oCAeC?as son manCsas# )as oCAeC?as
coCmen pasCto#
FsCAalCdo, FCleCgaCrio, FcCtaCAio#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
0abra 0Cc
)a caCbra es tamCbi&n un aCniCmal Ctil# )as
caCbras dan leCc@e# 0on la leCc@e se @aCce !ueC
so# )as caCbras tieCnen dos cuerCnos en la caCbeC
"a# EsCtos cuerCnos son enCcorCAaCdos# )as caC
bras son salCtoCnas#
29
0aCbra, 8r, braC"o, braCsa, braCseCro, uCbre,
poCbre, nomCbre, liCbro, oCbra, @omCbre, @omC
bro, @amCbre, @eCbra, umCbral, brinCcar, caCbrn,
carCbn#
0omCpra, 5r, ciCpr&s, praCdo, parCdo, caCpriC
c@o, temCpraCno, proC@iCbir, proC=eCsor, pronCto,
prenCda#
0arClos, 0aCroCliCna, 0arCloCta, 0aCyeCtaCno#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
+uanaco +Cg
29
El +uaCnaCco AiCAe en la corCdiClleCra# )a caC
beC"a del guaCnaCco es peC!ueCEa# )as paCtas del
guaCnaCco son muy largas# El guaCnaCco coCrre
muy liCgeCro#
El guaCnaCco da laCna coCmo la oCAeC?a#
)os guaCnaCcos esCcuCpen a la genCte#
+usCtaCAo, +asCpar, +aCbriel, +aCbrieCla#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
.glesia .Ci
)a iCgleCsia es un eCdiC=iCcio# En la ciuCdad
@ay muCc@as iCgleCsias# )as toCrres se Aen desCde
-0
leC?os# En la iCgleCsia @ay un rCgaCno# )a mCsiC
ca del rCgaCno es boCniCta# )os doCminCgos Aa
muCc@a genCte a la iCgleCsia#
.CgleCsia, :l, reCgla, reCgln, gloCtn gloCria,
rin gleCte#
0laAel, cl, claCAo, calCAo, c@oCclo, esCclaCAiC
na, me"Cclar, clueCca, anCcla#
.CsiCdoCro, .CsaCbel, .Cn&s, .gCnaCcio#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Higuera HC@
)a @iCgueCra es un rCbol @erCmoCso# )a @iC
gueCra da muCc@a somCbra# )a @iCgueCra da @iC
gos# )a @iCgueCra da tamCbi&n breCAas# )os @iC
gos son ms peC!ueCEos !ue las breCAas# GHas
coCmiCdo @iCgosH
-1
HiCgueCra, :$e, gueCrra, gueCrreCro, gueCrriC
lla, @orCmiCgueCro, :$i, guiCtaCrra, guiCso, CguiC
la, gu%Ca, guinCda, guinCdoDC:a, :$e, :$i, :o, :$DC
gaCto, gueCrra, guiCtaCrra, goCrra, guCsaCno, guaC
po, lenCgua, aCgua#
HueCAo, @ueCso, @ueCco, @uerCto, @u&rC=ano,
@ieClo, @ieCrro#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Iuinta IC!
-2
En las !uinCtas @ay muCc@os rCboCles# )os
rCboCles tieCnen raC%", tronCco y raCmas# En las
raCmas esCtn las @oC?as# )as @oC?as son AerCdes#
)os rCboCles dan somCbra#
GHas esCtaCdo en uCna !uinCtaH
GIu& rCboCles @as AisCtoH
GIui&n @a AisCto un noCgalH
IuiCteCrio, IuiCteCria#
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Jino JCA
BBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
KAa KCu
--
)as @oC?as de la paCrra son muy boCniCtas# KC
na paCrra da muCc@os raCciCmos de uCAa# Kn raC
ciCmo tieCne muCc@as uCAas#
GIu& coClor tieCne la uCAaH
El AiCno se @aCce de uCAa# El AiCno se guarCda
en toCneCles y en boCteCllas#
GHas beCbiCdo AiCnoH
GIu& gusCto tieCne el AiCnoH
JaClenCt%n, JiCcenCte, JicCtoCrio, JicCtoCria,
JicCtoCriCno, JirCgiCnia, KrCbaCno#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Lerba LCy
En el camCpo se Ae muCc@a yerCba# En las
!uinCtas tamCbi&n se Ae yerCba# )a yerCba es AerC
de# )as AaCcas coCmen yerCba# )as oCAeC?as y las
caCbras tamCbi&n coCmen yerCba# )a yerCba se
rieCga coCmo el triCgo#
-6
G0Cmo se llaCma el AenCdeCdor de yerCbaH
Lo canCto, t canCtas, &l canCta#
Lo Aoy, t Aas, &l Aa#
Lo !uieCro, t !uieCres, &l !uieCre#
LuCgo, ?uCgo, ?oCya, ?unCta, yunCta, @oCyo, oC
?o#
)luCAia, lloCAer, lleCAar, lloCrar, lleCno#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
$abla $Ct
)a taCbla es de maCdeCra# )as taCblas se saC
can de los rCboCles# )a taCbla es larCga y anCgosC
ta#
GIui&n neCceCsiCta taCblasH )a piC"aCrra y las
banCcas son de taCblas# El teCc@o tamCbi&n es de
taCbla#
-7
$aCbla, 8l, bluCsa, roCble, saCble, oCbleCa, doC
ble, caCble, @abla, alCba, neCbliCna, susCcepCtiC
ble, doCble", blanCco#
$emCplo, 5l, pluCma, pluCmeCro, plaCta, ploC
mo, plaCto, plCtaCno, plaC"a, plaCna, palCma,
plieCgo, pleiCto, planCta, planCc@a, soCplar, corCta
pluCmas#
$aCdeo, $eCoCdoCro, $eCoCdoCra, $eCreC"a,
$iCburCcio, $iCmoCteCo, $oCms#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Mor"al MC"
-8
El "orC"al es un pC?aCro# $oCdo pC?aCro tieC
ne un piCco, dos aClas y dos paCtas# )os pC?aCros
esCtn cuCbierCtos con pluCmas#
GIu& coClor tieCne la coCla el "orC"alH
GIu& coClor tieCnen las aClasH
El "orC"al canCta# )os "orC"aCles son daCEiC
nos: se coCmen las uCAas, las ceCreC"as, las peC
ras# )os "orC"aCles se aCliCmenCtan tamCbi&n de
guCsaCnos#
MaCnaC@oCria, alC@aCraCca, subCdeCleCgaCdo, a
paCrienCcia#
MeCnn, MoCrobaCbel, MaCcaCr%Cas#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
2ica=lor 2Cp
-5
El piCcaC=lor es uCno de los pC?aCros ms peC
!ueCEos# )as pluCmas del piCcaC=lor son muy boC
niCtas# El piCcaC=lor tieCne un piCco muy larCgo#
0on &l piCca las =loCres# 2or eCso se llaCma piCcaC
=lor#
G2aCra !u& piCca el piCcaC=lor las =loCresH
2iCcaC=lor, Bl, =lor, =leCco, =leCc@a, =loCreCro,
=loC?o, aC=liCgiCdo, =loCreCte, c@iC=lar#
2aCsaCtiemCpo, cumCpleCaCEos, caCsa, !uinCta,
barCbiCcaCno, caCriClarCgo, barCbiClamCpiCEo#
2aCblo, 2asCcual, 2asCcuaCla#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Nard%n NC?
-9
En el ?arCd%n @ay muCc@as planCtas# )as planC
tas dan =loCres# El ?arCd%n da muy buen oClor#
GIu& oCtras =loCres dan buen oClorH
G0aCles no tieCnen oClorH El ?a"Cm%n es blanCco#
NaCcoCbo, NoCaC!u%n, NoCs&, NoCseC=iCna, NuCan,
NorCge, NusCtiCna#
NuiCcio, ?uiCcioCso, diaCrio, carCne, carCniCceC
ro, carCta, carCteCro, caCrreCtn, caCrreCtoCneCro,
carreCta, caCrreCteCro, leCc@e, leCc@eCro#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
1osa 1Cr
-9
1oCsaCl%Ca y 1iCcarCdo =ueCron al ?arCd%n a
miCrar las @erCmoCsas =loCres# En el ?arCd%n @aC
b%a roCsas de toCdos los coCloCres: blanCcas, coC
loCraCdas, aCmaCriCllas# 0oCmo daCban tan buen
oClor, 1oCsaCl%Ca !uiC"o toCmar uCna# 1iCcarCdo le
diC?o:'O0uiCdaCdo con las esCpiCnasP,# 2eCro 1oC
saCl%Ca no @iC"o caCso y se claCA los deCdos#
1uCperCto, 1oCdolC=o, 1oCberCto, 1aC=aCel,
1aiCmunCdo, 1oCsa, 1eCbeCca#
EnCreCdo, enCreCdaCdeCra, enCreCdar, carCdo,
calCdo, cerCda, celCda, torCdo, tolCdo#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
0@acra 0@Cc@
60
En el camCpo @ay muCc@as c@aCcras# )as leC
gumCbres !ue coCmeCmos se culCtiCAan en las
c@aCcras# En las c@aCcras se sienCbra maC%", arC
beC?as, paCpas y otras AerCduCras#
0@aCcra, cr, c@arCco, corCc@o, creCcer, cruC
do, cr%Ca, esCcriCtoCrio, criCmen, cru", cresCta,
crisCtal, crin#
+raCno, :r, graCsa, enCgruCdo, graCniC"o, griC
llo, gruCta, lCgriCma, sanCgre, AiCnaCgre, tiCgre,
neCgro, griCto, desCgraCcia, granCde, granCdeC"a#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Qri?ol QC=
61
El =ri ?ol es u na le gum bre y la le c@u ga, la
"a na @o ria y las ar Ae ?as son Aer du ras#
GIu& o tro nom bre se le da a los =ri ?o lesH
En la ma ta es tn los =ri ?o les cu bier tos por
u na Aai na# En ca da Aai na @ay mu c@os =ri ?oC
les# Hay =ri ?o les de mu c@os co lo res y de AaC
rios ta ma Eos#
Qri ?ol, Br, =ru ta, =ru ti lla, =re sa, =re no, =r% o,
=ren te, re =rn, =ras co, =res co, dis =ra", =rus trar,
=run cir#
Qe li pe, Qe de ri co, Qer nan do, Qlo ren cio,
Qro ren cia, Qran cis co, Qran cis ca, Qer m%n,
Qaus ti no#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Sand%a SCs
62
)a san d%a se cul ti Aa en las c@a cras# )a
san d%a es ge ne ral men te larga y re don daD peC
ro a Ae ces es com ple ta men te re don da# Su
cs ca ra es muy grue sa# Su car ne es ro sa da o
a mar i lla#
GIu& co lor tie ne la cs ca raH
)a san d%a es muy ?u go sa y dul ce# )a sanC
d%a es muy re =res can te# )a san d%a ti ene muC
c@as pe pi tas#
Sa ra, Sa muel, San ti ago, So =%a, Su sa na,
Sil Aes tre, Sal Aa dor, Si mn, Se bas tin#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
>lmendra >Ca
El al men dro pro du ce al men dras# Hay alC
men dras dul ces y a mar gas# )as al men dras se
com en# )as al men dras sir Aen tam bi&n pa ra
@a cer a cei te# El a cei te de al men dras se emC
6-
ple a co mo re me dio# )as al men dras es tn cuC
bier tas con un del ga do @o lle ?o#GIu& co lor tie
ne es te @o lle ?oH
)a al men dra pe la da es blan ca#
)os ni Eos com en con mu c@o gus to alC
men dras con =i ta das#
>l men dra, &r, cua dro, cua dra, la dri llo,
la drar, pa dre, ma dre, pa dri no, ma dri na,
com pa dre, pie dra, ye dra, ca te dral, a tle ta#
> de la, > de lai da, > dol =o, > gus t%n,
>l ber to, > le ?o, >l =on so, >l =re do, > me lia,
> na, >n dr&s, >n sel mo, >n to nio, >r tu ro#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
/aran?a /Cn
)a na ran ?a es la =ru ta del na ran ?o# )as @oC
?as del na ran ?o son lus tro sas# )a =lor del naC
ran ?o se lla ma > "a @ar y es muy a pre cia da a
66
cau sa de su =ra gan cia# )a na ran ?a es re donC
da#
GIu& co lor ti ene la cs ca ra de la na ran ?aH
)as na ran ?as son muy ?u go sas y re =resC
can tes# )as na ran ?as tie nen mu c@as pe pi tas#
G2a ra !u& sir Aen &s tas pe pi tasH
/i co ls, /ar ci so, /or ber to, /a ta lia, /i
ca nor#
0o lum na, m ni bus, so lem ne, ca lum nia,
om ni po ten te, in m Ail, en men dar, in munC
do, in nu me ra ble, en ne gre cer#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
Man"ana MCm
67
)a man "a na es la =ru ta del man "a no# Hay
man "a nas, gran des y pe !ue Eas, co lo ra das y
blan cas, dul ces y a grias# )a cs ca ra de la
man "a na es del ga da y lus tro sa# > den tro tieC
ne la man "a na pe pi tas#
GIu& o tras =ru tas tie nen tam bi&n pe pi tasH
Es tas pe pi tas son ne gras cuan do la manC
"a na es t ma du ra y blan cas cuan do la manC
"a na es t Aer de# )as =ru tas Aer des son muy
da Ei nas#
Mag da le na, Ma nuel, Mar ga ri ta, Ma r% a,
Mar ta, Ma t% as, Ma til de, Mau ri cio, Mi guel,
Moi s&s, Mer ce des, Ma te o#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
*amasco *Cd
El da mas co es tam bi&n u na =ru ta co mo la
na ran ?a y la man "a naD pe ro el da mas co tieC
ne un cues co en lu gar de pe pi tas# GIu& o tras
=ru tas tie nen cues co en lu gar de pe pi tasH
68
El da mas co es a ma ri llo# )a car ne del daC
mas co es blan da# Su cs ca ra es del ga da y esC
t cu bier ta por una pe lu sa =i na# El r bol !ue
pro du ce los da mas cos se lla ma tam bi&n daC
mas co#
*o min go, *ie go, *o ro te a, *io ni cio,
*a Aid, *a niel#
O8 t cu lo, obs ti na do, obs ti na cin, absC
te ner se, ob se !uio, ob ser Aar#
(on ti pa do, ins pec tor, ins tan te, ins trucC
cin, ins tru% do, ins tru men to, mous truo, consC
tan te, con se ?o, de =en sa, in sec to#
Per pi ca", pers pi ca cia, su pers ti cin,C
per sona, per se guir, per sig nar se#
BBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
(uey (Cb
65
El buey es u no de los a ni ma les ms tiC
les pa ra el @om bre# El buey ti ra la ca rre ta paC
ra el a ra do# Su car ne es un a li men to muy
pre ci a do y su piel sir Ae pa ra mu c@os u sos#
El buey es ms gran de !ue la Aa ca y ms =orC
"u do !ue el ca ba lloD pe ro no es tan li ge ro co
mo &s te# El buey tie ne dos as tas en cor Aa das#
Hay bue yes de dis tin tos co lo res#
(uey,C$eDD 2a ra guay, $aDDClim pies, ieD
proC nun cies, =i esDClim pi as, iaD pro nun ci as,
=i as#
(ar to lo, (a si lio, (e ni to, (ea ri", (erC
nar do, (e li sa rio, (au tis ta, (ue na Aen tu ra#
No con B$n &a6
:$e (G$e) con :He (GHe)
:$i (G$i) con :Hi (GHi)
+ue rra, @i gue ra, ma dru gue mos,Cci gReC
Ea, Aer gRen "a, pe di gRe Eo, an ti gRe dad#
+uin da, gu% a, gui ta rra,Ca gRi ta, lin gR%s ta,
gRi ro#
69
BBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
S T cs o gs
Examen, exagerar, exageracin, exacto,
exactitud, existir, &xito, ex@alar#
EI TEc
1 1 6 6 9 9
2 2 7 7 9 9
69
- - 8 8 10 10
5 5
Tercera 5arte
1#C El ratn agudo
Kn ratn sali un d%a de su cueAa y, al Aer una trampa, di?o:
')os @ombres son muy agudos: con tres palitos y un ladrillo
arman una trampaD en uno de los palitos ponen un peda"o de
!ueso, y dicen despu&s: PEsa es una trampa para los ratonesO#
0omo si los ratones no =u&ramos ms agudos# Unosotros
sabemos muy bien !ue si tocamos el !ueso, cae el ladrillo y nos
aplasta, y por eso no lo mordemos,#
El ratn se !ued un rato mirando la trampa, @asta !ue al =in
di?o: '(uen olor tiene el !ueso, y si slo lo @uelo no creo !ue la
trampa se caigaD pues, a oler el !uesito con muc@o cuidado,#
70
2oco a poco se =ue acercando a la trampa @asta !ue lleg al
!ueso# 2ero tanto se acerc !ue de repente cay el ladrillo y lo
aplast#
2#C El nido de la perdi"
>l pasar por un sembrad%o de trigo, dos niEos diAisaron un
nido de perdi"# >penas lo Aieron, corrieron @acia &l y pillaron a
la perdi", !ue estaba ec@ada sobre los @ueAos#
El mayor de los niEos di?o entonces al otro: '$oma t los
@ueAos, yo me !uedar& con la perdi"D los @ueAos Aalen muc@o
ms !ue la perdi",# C'Si es as%,, contest el menor, 'dame a m%
la perdi" y !u&date t con los @ueAos,#
*e palabra en palabra se =ueron eno?ando @asta !ue por
ltimo se pusieron a pelear# *urante la pelea se escap la perdi"
a uno de los niEos y el otro pisote los @ueAos#
>l Aer !ue @ab%an perdido la perdi" y los @ueAos, los niEos se
reconciliaron y prometieron no pelear nunca ms#
-#C )a sopa
'Vsta sopa es muy mala,, dec%a una maEana Nuanita a su
mam, 'no se puede comer,#C'/o tengo tiempo de @acer otra,,
contest la mam, 'pero esta tarde te dar& una me?or,# )a madre
=ue despu&s con Nuanita al ?ard%n a desenterrar papas# Nuanita
estuAo ocupada todo el d%a en recogerlas y ec@arlas en sacos#
*espu&s !ue AolAieron a la casa, la madre sirAi la sopa,
Nuanita la prob y di?o: 'PIue rica estO, PVsta es muc@o me?or
!ue la otraO,, y se comi un plato lleno# )a madre se ri y di?o:
'Es la misma sopa !ue encontraste tan mala esta maEana# >@ora
te gust por!ue el traba?o te @a abierto el apetito,#
71
6#C )a @erradura Aie?a
Kn campesino =ue un d%a con su @i?o $oms a la ciudad# En
el camino, el padre diAis una @erradura Aie?a, al Aerla, di?o al
niEo: '$oms recoge esa @erradura !ue est en el suelo y
gurdala en tu bolsillo,#C '/o Aale la pena de agac@arse por tan
poco,, respondi $oms#
Sin contestar una palabra, el padre tom la @erradura y la
guard en su bolsillo# >l llegar a una aldea Aecina, la Aendi al
@errero por mil pesos y con &ste dinero compr cere"as#
2adre e @i?o continuaron despu&s su camino# El sol !uemaba
muc@o# En ninguna parte se diAisaba un rbol o una casa donde
acogerse# $oms casi se mor%a de sed y a duras penas pod%a
seguir a su padre#
Entonces $oms de? caer una cere"a por casualidad# $oms
la recogi, como si @ubiera sido oro y se la ec@ a la boca#
>lgunos pasos ms adelante, el padre de? caer otra cere"a#
$oms la recogi con la misma ansia# L as% continu @asta !ue
recogi todas las cere"as#
0uando se comi la ltima, el padre le di?o: 'Si te @ubieras
agac@ado una Ae" ms para recoger la @erradura, no @abr%as
tenido !ue agac@arte cien Aeces para recoger las cere"as,#
7#C /o seas miedoso
Qederico era un niEo muy miedoso# Kna noc@e su padre lo
mand a casa del Aecino# )a luna alumbraba muc@o# 0uando
entr al ?ard%n, Qederico Aio parado delante de &l un @ombre
negro y grande#
)leno de susto, salt el niEo a un lado# 2ero el @ombre negro
tambi&n dio un salto y se puso ms pe!ueEo# Qederico grit
espantado y se AolAi corriendo a su casa# El @ombre corri
72
tambi&n detrs de &l agrandndose al mismo tiempo como por
encanto#
> los gritos sali el padre y encontr al niEo tendido en el
suelo y medio muerto de susto# *espu&s de un momento,
Qederico cont llorando !ue un @ombre negro lo persegu%a#
>l o%r esto, el padre tom al niEo de la mano, lo lleA delante
de la casa y le @i"o Aer !ue el @ombre negro slo @ab%a sido su
propia sombra# Qederico se puso colorado de AergRen"a y
prometi no ser tan miedoso#
8#C )a @onrade" premiada
Kn d%a, Mar%a encontr en el patio de su casa un @ueAo#
)lena de alegr%a corri a su madre y le di?o: 'Mira mam, el
@ueAo !ue me encontr&,#
)a madre contest: 'Ese @ueAo no es tuyo, sino de la Aecina#
Seguramente se le @a Aolado una de sus gallinas a nuestro patio y
@a puesto all% el @ueAo# Ser me?or !ue lo deAuelAas,#
Fbedeciendo a su madre, Mar%a lleA el @ueAo donde la
Aecina# Esta se alegr muc@o por la @onrade" de Mar%a y su
madre, !ue eran muy pobres# )a Aecina le di?o a Mar%a: '2ara
premiar tu @onrade", Aoy a regalarte ese @ueAoD pero te lo
guardar& algunas semanas,# L diciendo esto, lo puso en el nido
de una gallina !ue estaba empollando#
*espu&s de algunas semanas, sali del @ueAo una polluela#
Mar%a tuAo un gran gusto al recibirla de manos de su Aecina y se
dedic a cuidarla con muc@o agrado# )a alimentacin para la
polluela no =altaba, por!ue la buena Aecina procuraba de
abastecer a Mar%a de ma%" y trigo#
0on el tiempo la polluela creci, puso @ueAos y los empoll#
)uego Mar%a tuAo doce polluelas ms !ue tambi&n crecieron#
Estas pon%an muc@os @ueAos y Mar%a Aend%a cada sbado Aarias
7-
docenas en el mercado, y con lo !ue ganaba sustentaba a su
madre#
5#C El niEo rabioso
Fscar, un niEo de die" aEos, ten%a Aarios @ermanos# Su
madre era muy pobre y ten%a muc@o !ue traba?ar para sostener a
su =amilia# Muc@as Aeces, cuando sal%a, recomendaba a Fscar
!ue cuidara a sus @ermanitos menores# 2ero Fscar no lo @ac%a de
buena Aoluntad, por!ue as% no pod%a ?ugar con otros niEos#
Kna de sus @ermanitas se llamaba 1osita y ten%a slo un aEo#
Kn d%a di?o la madre a Fscar: ')leAa la niEa al ?ard%n y cuida !ue
no le suceda nada,# Fscar obedeci de muy mala gana# *espu&s
de pasar un rato con su @ermanita en el ?ard%n, di?o: '/o me
gusta tener !ue cuidar siempre a los niEos# Mientras yo estoy
a!u%, mis compaEeros ?uegan y se diAierten,# L luego se =ue
de?ando sola a la niEaD pero &sta se puso a llorar y gritar# Fscar
AolAi muy eno?ado y le dio un empu?n# )a niEita cay sobre
una piedra y !ued sin sentido# Fscar muy asustado la leAant y
la lleA a su madre# Vsta, al Aer a la niEa sin sentido y muy
plida, grit espantada: 'P)a niEa est muertaO,# L entonces
todos se pusieron a llorar y a lamentarse#
)uego lleg el m&dico y di?o: ')a niEa no est muerta, pero
est muy en=erma y es muy di=%cil !ue AiAa,# Mientras !ue la
madre @ac%a los remedios ordenados por el m&dico, Fscar se
retir aAergon"ado a un rincn del cuarto# El muc@ac@o lloraba
amargamente y sent%a el mayor arrepentimiento#
2or =in la niEita san# Fscar con=es su mala accin y di?o a
su madre: 'He pasado el susto ms grande de mi Aida, pues me
parec%a !ue mi @ermanita no sanar%a# /unca ms AolAer& a ser
rabiosoD nunca ms AolAer& a maltratar a mis @ermanitos,#
76
9#C El @ombre de la pierna de palo
2asaba un d%a por una aldea un pobre @ombre !ue ten%a una
pierna de palo# 2edro ?ugaba en la calle con Aarios niEos amigos
suyos# >l Aer al pobre @ombre, 2edro corri detrs y empe" a
burlarse de &l y a remedarle su manera de andar#
El @ombre se dio Auelta y mirando con triste"a al muc@ac@o
le di?o: 'He peleado como soldado por la 2atriaD en una batalla
recib% un bala"o, y resultado de esto perd% la pierna, &sta pierna
de palo ni merece tus burlas,#
Estas palabras conmoAieron a todos# )os niEos se sacaron la
gorra y saludaron respetuosamente al @ombre# 2edro no se
atreAi a leAantar los o?os de AergRen"a# *esde a!uel d%a no se
AolAi a burlar ms de los desgraciados#
9#C El ladrn de man"anas
>ntonio era un muc@ac@o muy traAieso# >l pasar una Ae" por
una parcela diAis en el suelo una cantidad de bonitas man"anas#
0reyendo !ue nadie lo notar%a se meti a la !uinta por una puerta
muy estrec@a de un muro, recogi las man"anas y se llen los
bolsillos de ellas# 2ero luego lleg el dueEo con un bastn en la
mano# >l Aerlo, >ntonio corri tan ligero como pudo @acia al
muro y trat de escaparse por la puerta# 2ero como ten%a los
bolsillos llenos de man"anas se !ued atascado y no pudo salir#
)uego lo alcan" el dueEo, lo tom y slo lo solt luego de darle
un buen nmero de bastona"os y de @aberle !uitado todas las
man"anas# >ntonio tuAo !ue pagar muy cara su maldad#
10#C )a salud es un gran tesoro
77
>ntonio sali una Ae" del campo y despu&s de muc@o
caminar, lleg cansado y de mal @umor a una posadaD all% pidi
un Aaso de agua y un peda"o de pan# 2ero estaba descontento
por!ue @ab%a @ec@o su Aia?e a pie y por!ue no ten%a dinero para
almor"ar me?or#
2oco despu&s par en la puerta de la posada un coc@e#
*entro de &l Aen%a un caballero, !ue pidi un buen peda"o de
carne y una botella de Aino#
>ntonio mir de mal @umor al caballero y pens: 'PF?al
pudiera yo @acer lo mismoO,# El caballero lo noto y le di?o:
'GEstar%as tu dispuesto a cambiar conmigoH,C '2or supuesto,C
1espondi >ntonio sin Aacilar# '(?ese usted del coc@e y d&me
todo lo !ue usted tieneD yo le dar& tambi&n todo lo !ue yo
tengo,#
*e inmediato orden el caballero a su criado !ue lo leAantara
de su asiento# 2ero P!ue @orrorO sus pies estaban tullidosD el
pobre caballero no pod%a mantenerse de pieD el criado tuAo !ue
sostenerlo @asta !ue le tra?eron las muletas, sin las cuales no
pod%a dar un paso#
'GIu& @ayH,Cpregunt entonces el @ombre 'GEstas todaA%a
dispuesto a cambiar conmigoH,C 'P/o por *iosO,C contest
>ntonio con espantoC 'Lo aprecio muc@o mis piernas, ms !ue
cien caballos ?untos# Ms Aale comer slo pan y estar bueno y
sano, !ue comer carne y tener !ue ser cargado como un niEo
c@ico,# L despu&s se leAant y se =ue#
'$ienes ra"n,, le grit el caballeroD 'Si tu pudieras darme
tus buenas piernas yo te dar%a mi coc@e, mis caballos, mi dinero,
todo lo !ue tengo# Kn @ombre pobre y sano es muc@o ms =eli"
!ue un @ombre rico y tullido,#
11#C )os niEos deben ser agradecidos y modestos
78
En tiempos de carencia, un @ombre rico @i"o ir a su casa a
Aeinte niEos de los ms pobres de la ciudad y les di?o: 'En este
canasto @ay un pan para cada uno de ustedes# $menlo y AuelAan
todos los d%as a la misma @ora @asta !ue me?ore la situacin,#
)os niEos se precipitaron sobre el canasto y empe"aron a
gritar y a pelear por!ue cada uno !uer%a tener el pan ms grande
y ms bonitoD por ltimo se =ueron sin dar si!uiera las gracias#
Slo Qrancisca, una niEa pobre, pero aseada, se !ued parada
modestamente al lado de la puerta, tom el pan ms pe!ueEo del
canasto, dio las gracias y se =ue despu&s a su casa#
>l d%a siguiente los niEos se portaron tan mal como el d%a
anterior, y la pobre Qrancisca recibi un pan !ue apenas era
como la mitad de los otros# 2ero cuando lleg a la casa y la
madre parti el pan, cayeron de adentro una cantidad de
monedas de oro#
)a madre se asust y di?o: ')leAa el dinero al caballeroD
seguramente lo @a puesto por e!uiAocacin dentro del pan,#
Qrancisca lleA de inmediato el dinero al caballero, pero &ste
di?o: '/o, no @a sido por e!uiAocacin# He puesto ese dinero en
el pan ms pe!ueEo para premiarte a ti mi buena niEita, pues tu
eres modesta y agradecida y te contestas con poco# Si continas
siendo as% no =altar nunca !uien te ayude,#
12#C )os pa?aritos cantores
/o le?os de una gran ciudad @ab%a una aldea !ue estaba
rodeada de @ermosos ?ardines y @uertos# En primaAera los
rboles y las plantas se cubr%an de =lores !ue esparc%an un
agradable olor en la ciudad# En las ramas y en las cercas
cantaban y anidaban toda clase de pa?aritos# En Aerano los
rboles se cargaban de peras, man"anas, ciruelas y otras =rutas#
75
Kna Ae" comen"aron unos muc@ac@os malos a robarse los
nidos de los pa?aritos# >l Aer esto los pa?aritos empe"aron a
retirarse del lugar y en poco tiempo desaparecieron del todo#
)os ?ardines se pusieron tristes y =eos, en las maEanas de
primaAera no se o%a el alegre canto de los pa?aritos# )os gusanos
daEinos !ue antes eran comidos por los pa?aritos comen"aron a
aumentar y a comerse las @o?as y las =lores# )os rboles
!uedaron pelados y no daban =rutas# )os muc@ac@os, !ue antes
obten%an en abundancia, no recib%an ni si!uiera una pera#
1-#C )a (andera
/iEos, &sta es la bandera de la 2atria#
2ara nosotros es la ms @ermosa del mundo#
$iene tres colores: blanco, a"ul y ro?o#
El campo a"ul tiene una estrella balnca: es la estrella del
0@ile#
)a bandera representa el pa%s: la tierra en !ue AiAimos y todo
lo !ue amamos, los padres, los @ermanos, los maestros, los
amigos, los c@ilenos#
)os soldados y los marinos dan la Aida por ella#
)os @ombres y las mu?eres la miran con respeto#
0uando pasa por las calles nos descubrimos ante ella#
0uando el Aiento la mueAe en lo alto de los edi=icios,
sentimos alegr%a y nos dan deseos de gritar: PJiAa 0@ileO
79
2or amor a la bandera, !ue es la patria, ustedes prometen ser
buenos, a@ora y siempre#
16#C )os @&roes
En 0@ile @an nacido muc@os @ombres Aalientes y generosos#
Ellos @an dado su sangre y su Aida por la patria# Estos grandes
@ombres son los @&roes a los cuales debemos amar y glori=icar#
Kno de estos @&roes es >rturo 2rat# Era capitn de una
pe!ueEa naAe c@ilena llamada Esmeralda# En una guerra !ue
@ubo entre 0@ile y 2er, la Esmeralda =ue atacada por un gran
bu!ue peruano llamado Huscar#
Su capitn, >rturo 2rat, combati @asta morir y los marinos
se @undieron en el mar antes !ue entregar nuestra !uerida
bandera#
Esto sucedi el Aeintiuno de Mayo de mil oc@ocientos
setenta y nueAe# 2or eso todos los aEos celebramos este d%a con
79
gratitud y emocin y recordamos !ue estos @&roes son c@ilenos y
nos sentimos orgullosos de ser c@ilenos#
/osotros seremos como ellos, y si la patria necesita de
nuestras Aisas, se las daremos llenos de alegr%a y de Aalor#
17#C El 2eral
Kn d%a estaba acostado delante de su casa un @ombre ?Aen y
robusto y se !ue?aba a su Aecino de su pobre"a#
'PHayO, dec%a, 'yo me dar%a por contento si tuAiera cien
pesos,#C 'Eso es muy =cil,, le contest el Aecino, !ue era un
@ombre cuerdo, 'pero es necesario @acer algo para obtenerlos,#
'GIu& debo @acerH,, pregunt el @ombre# 'Mira,, contest el
Aecino, 'en el suelo !ue cubres con tu cuerpo @ay ms de cien
pesosD Ae, pues, y busca el modo de sacarlos,#
El @ombre se puso a traba?ar y caA un gran @oyo, pero los
pesos no aparec%an#
>l otro d%a Aino el Aecino# >l Aer el @oyo, casi se muri de
risa y di?o al @ombre: 'Me @as comprendido mal# $e Aoy a dar
un peralito, plntalo en el @oyo y dentro de algunos aEos
aparecern los pesos,#
El @ombre plant el peralito# Este creci con el tiempo,
produ?o @ermosas =rutas y dio a su dueEo ms de cien pesos#
El @ombre acostumbraba ms tarde sentarse a la sombra del
peral y contar esta @istoria a sus @i?os y nietos, dici&ndoles: '/o
alAid&is, pues, !ueridos nietos, !ue el taba?o siempre tiene su
recompensa,#
18#C )o !ue Aale la paciencia
*os muc@ac@as, >na e .sabel, =ueron un d%a a la ciudad
lleAando cada una en la cabe"a un pesado canasto con =rutas#
80
>na se !ue?aba del peso y caminaba de mal @umorD pero .sabel
iba alegre y risueEa#
>l Aerla as%, >na le pregunt: 'G2or !u& Aas tan contentaH $u
canasto es tan pesado como el m%o y t no eres ms =uerte !ue
yo,,C 'Lo tengoW,, contest isabel, 'Wuna yerbecita !ue aliAia
muc@o mi carga,#C'P>y,, di?o >na, 'muy Aaliosa debe ser esa
yerbaO, G2odr%as decirme cmo se llama y dnde
creceH,#C'P0omo noO,, contest .sabel: 'la yerba se llama
2aciencia y crece en todas partes, cuando uno !uiere,#
15#C Kn buen cora"n
>poyada sobre un bastn caminaba un d%a por las calles de
una aldea, una pobre mu?er en=erma: la gente la miraba apenas y
pasaba sin darle nada#
>l llegar al =in a la aldea, encontr un niEo Aestido con una
c@a!ueta ordinaria, pero !ue deba?o ocultaba un gran cora"n#
>l Aer a la mu?er, el niEo se dirigi a ella lleno de cariEo, meti
la mano en el bolsillo, sac una moneda, se la dio y se ale?
corriendo#
Kn caballero !ue @ab%a Aisto todo, lam al niEo, pero &ste
mir @acia otra parte, @aci&ndose el desentendido#
'G2or !u& ocultas la caraHC le pregunt el caballeroC '$ngo
AergRen"a,, contest el niEo, 'W de @aber dado tan poco a la
pobre mu?er,C 'G0anto le disteH,C 'Slo cien pesos, pues era
todo lo !ue ten%a,#
El caballero, conmoAido por el buen cora"n del niEo, di?o a
E&ste: '/o debes aAergon"arte, mi buen niEo, por!ue t @as dado
lo !ue pod%asD lo !ue t no @as podido dar, Aoy a darlo yo,# L
diciendo esto, llam a la mu?er y le dio ms dinero#
19#C El burro cargado
81
Kn burro cargado con un saco de sal tuAo una Ae" !ue pasar
por un r%o# >l llegar al medio, trope" y cay al agua# 0uando se
leAant, not !ue su carga se @ab%a puesto muc@o ms liAiana,
pues una gran parte de la sal se @ab%a des@ec@o en el agua# 'Est
bueno saberlo para otra Ae",, pens el burro con alegr%a#
>l d%a siguiente tuAo el burro !ue conducir un saco de
espon?as, !ue no era muy pesado# >l pasar de nueAo por el r%o,
se ec@ intencionalmente al agua, creyendo as% aliAiar su carga#
2ero Pcuan e!uiAocado estabaO# )as espon?as c@uparon tanta
agua y se pusieron tan pesadas !ue el burro a duras penas pudo
leAantarse y continuar su camino#
19#C )a mentira castigada
/o le?os de un bos!ue cuidaba >ntonio un rebaEo de oAe?as#
Kn d%a, !ueriendo diAertirse a costillas a?enas, grit a toda
=uer"a: 'PIue Aiene el loboO PIue Aiene el loboO,# En el acto
llegaron corriendo y armados de escopetas y palos un gran
nmero de campoesinos !ue !uer%an matar al lobo# 2ero, como
no AieXron ninguno, se AolAieron a sus casas y >ntonio se ri de
ellos a sus anc@as#
>l d%a siguiente grit >ntonio de nueAo 'PEl lobo, el loboO,#
)os campesinos =ueron otra Ae" aun!ue no en tanto nmero
como el d%a anterior# 2ero, como no Aieron ni si!uiera sombra
del lobo, menearon la cabe"a y regresaron eno?ados a sus casas#
82
>l tercer d%a Aino el lobo de Aerdad, y >ntonio grit lleno de
espanto: 'PSocorro, socorroO, PEl lobo, el loboO,# 2ero nadie le
@i"o caso, por!ue todos cre%an !ue los gritos eran slo una =arsa#
El lobo atac el rebaEo y mat Aarias oAe?as, entre ellas un
corderito muy bonito !ue pertenec%a al mismo muc@ac@o y !ue
adems !ue%a muc@o#
20#C )os niEos y la luna
El sol se @ab%a puesto y ya comen"aba a obscurecer, pero no
todos los niEos @ab%an Auelto a sus casas# *os estaban todaA%a en
el campo y @ab%an olAidado en medio del ?uego !ue los niEos
ten%an !ue AolAer a casa antes !ue se @aga de noc@e# 2oco a poco
se puso muy obscuro, los niEos se asustaron y comen"aron a
llorar por!ue la casa estaba le?os y no pod%an encontrar el
camino#
*e repente apareci una claridad detrs de los rboles y a
poco Aieron leAantarse una lu" redonda# Era la luna# 0uando &sta
deAis a los niEos y les di?o: '(uenas noc@es niEos, GIu& estan
@aciendo tan tarde en el campoH,#
)os niEos se asustaron al principioD pero cuando Aieron !ue
la luna sonre%a bondadosamente, cobraron Aalor y contestaro:
'P>yO /os @emos atrasado y a@ora no podemos encontrar el
camino de la casa por!ue es de noc@e,# L se pusieron a llorar tan
amargamente !ue la luna se compadec%o de ellos y les di?o: 'Si
conocen la casa de sus padres los alumbrar& un poco para !ue
encuentren el camino,#
0uando llegaron a la puerta de la casa, se AolAieron @acia la
luna y le di?ieron: ')una, te damos las gracias, por!ue nos @as
alumbrado el camino de la casa,#
8-
)a luna contest: '0on muc@o gusto lo @e @ec@oD pero
apresurence a buscar su madre, !ue seguramente est
preocupada a causa de su tardan"a,#
21# El gallo, el perro y el "orro
Kn perro y un gallo se unieron una Ae" en amistad ysalieron
?untos a Aia?ar# Kna noc@e, no pudieron encontrar alo?amiento
alguno, tuAieron !ue dormir en el bos!ue# )uego el perro diAis
un rbol @ueco, en donde &l pod%a dormir bien# '>!u% podemos
pasar la noc@e,, di?o a su compaEero# 'Esta bienW,, respond%o
el gallo, 'Wpero a m% me gusta dormir arriba,# L diciendo esto,
de un Auelo se par sobre una rama y se puso a dormir#
>l amanecer, comen" el gallo a cantar, por!ue cre%a !ue ya
era tiempo de continuar el Aia?e# 2ero un "orro !ue AiA%a cerca,
oy el canto y corri apresurado en busca del gallo# Jiendo !ue
el "orro !ue el gallo estaba tan arriba, se di?o para s%: '0on
buenas palabras tengo !ue @acerlo ba?ar, por!ue yo no puedo
subir tanto,#
El "orro comen", pues, a @acer cumplimiento al gallo#
'(uenos d%as, !uerido primoW,, le dec%aD 'W@ac%a muc@o
tiempo !ue no te Ae%a# G2or !u& @as escogido este lugar tan malo
para dormirH# Segn me parece t no @as almor"ado todaA%a# Si
!uieres Aenir a mi casa, te dar& pan =resco,#
2ero el gallo conoc%a muy bien al p%caro, y tuAo buen
cuidado de no ba?ar del rbol# '2uesto !ue t eres mi primoW,,
le di?o el gallo, 'W acepto con gusto tu inAitacin, pero yo ando
con un compaEero !ue @a cerrado la puerta de su cuarto# Ha"me
el =aAor de despertarlo y despu&s podemos ir todos ?untos,#
El "orro, creyendo !ue este compaEero era otro gallo, corri
ligero a la cueAa en !ue estaba acostado el perro# Este @ab%a
despertado y oy todo lo !ue el "orro le @ab%a dic@o para
86
engaEar al gallo# +rande =ue su alegr%a al Aer !ue luego iba a
poder castigar al malAado# >ntes !ue el "orro pudiera arrancar,
salt el perro a=uera, cogi al muy pillo por el pescue"o y lo
mordi @asta matarlo# *espu&s llam a su amigo el gallo y le
di?o: 'Si @ubieras estado solo, seguramente te @ubiera matado
este p%caro# >presur&monos a salir del bos!ue,#
22#C )a Aaca, el caballo, la oAe?a y el perro
Kna Aaca, un caballo y una oAe?a disputaban un d%a sobre
cal de ellos es ms til al @ombre# )a Aaca dec%a: 'Lo produ"co
la buena lec@e, la mante!uilla y el !ueso,# El caballo, por su
parte, respond%a: 'Lo tiro el coc@e del patrn y lleAo en mis
ancas al ?inete, ligero como el Aiento,# L la oAe?a contestaba a
todo esto: 'Lo me despo?o de mi lana y su=ro =r%o para Aestir a
mi seEor,#
)uego =ue a ?untrseles el perro, pero ellos lo miraron con
desprecio, como si =uera un animal cpompletamente intil# 2oco
despues lleg el patrn y se puso a acariciar al perro y a
?uguetear con &l#
>l Aer esto, la Aaca y sus compaEeros se eno?aron y el
caballo tuAo @asta el atreAimiento de preguntar: 'G2or !u&
acaricias al perroHGno Aalemos nosotros muc@o ms !ue ese
animal intilH,
2ero el patrn sigu%o acariciando al perro con ms ternura
an y respondi: 'Este @a salAado la Aida a mi nico @i?o,
arrebatndolo Aalientamente a la corriente de un r%o# Mientras
AiAa, @e de !uerer y acariciar a mi =iel compaEero,#
2-#C )as espigas de trigo
87
Kn campesino sal%o un d%a al campo con su @i?o $oribio, para
Aer si el trigo estaba maduro#
'2adre,, di?o el niEo, 'Gpor!u& se inclinan tanto @acia la
tierra algunas matas de trigo, mientras !ue otras tienen la cabe"a
leAantadaH Estas ltimas deben ser muy buenasD las otras !ue
tanto se agac@an son sin duda malas,#
El padre cogi un par de espigas, y di?o: 'Mira, niEo: esta
espiga !ue tan modestamentese inclinaba, est llena de los ms
@ermosos granos, y esta otra, !ue se ostentaba tan orgullosa, est
Aac%a y no Aale nada,#
($arta 5arte
1#C )>
$E/$>0.3/
Iu& linda es la
rama
la =ruta se AeOD
Si lan"o una piedra
tendr !ue caer#
/o es m%o este
@uerto,
no es m%o, lo s&,
ms yo de esa =ruta
88
!uisiera comer#
Mi padre est le?os,
mam no me Ae,
ni a!u% @ay otros
niEosW
GIui&n lo @a de
saberH
Mas, no, no me
atreAo,
yo no s& por !u&
parece !ue siempre
sus o?os me Aen#
2ap no !uerr%a
besarme otra Ae",
mam llorar%a
de pena tambi&n#
Mis buenos
maestros
dir%an tal Ae":
'P!ue niEo tan
maloD
no ?ueguen con &lO,
/o !uiero, no
!uieroD
yo nunca @e de
@acer
sino lo !ue @ar%a
si todos me Aen#
85
)legando a mi casa
0aricias tendr&,
y abra"os y besos
y =rutas tambi&n#
:N#># Mr!ue"<
2#C E)
MK0H>0HF L
)> QF1$K/>
> la orilla de un
po"o,
sobre la =resca
yerba,
un incauto mancebo
dorm%a a pierna
suelta#
+ritle la Qortuna:
'.nsensato,
despierta,
G/o Aes !ue
a@ogarte puedes
a poco !ue te
mueAasH
2or ti y otros
canallas
a Aeces me mote?an
,
los unos de
insconstante
y los otros de
adAersa#
1eAeses de Qortuna
89
llamis a las
miseriasD
Gpor !u&, si son
reAeces
de la conducta
neciaH,
:Samaniego<
-#C E) S>+>) L
E) /.*F
'G*nde Aas, "agal
cruel,
dnde Aas con ese
nido,
riendo t, mientras
p%an
esos tristes
pa?aritosH,
Su madre los de?
solos
en este momento
mismo,
para buscarles
sustento
y drselos con su
picoW
M%rala cun
a"orada
ec@a menos a sus
@i?osD
salta de un rbol a
otro,
89
Aa, torna, Auela sin
destino,
al cielo =aAor
demanda
con acento
doloridoD
mientras ellos en tu
mano,
baten el ala al
o%rlaW
$ tambi&n tuAiste
madre,
y la perdiste an
muy niEo
y te encontraste en
la tierra
sin amparo y sin
abrigoW,
)as lgrimas se le
saltan
al cuitado
pastorcillo,
y Aergon"oso y
con=uso
de?a en el rbol el
nido#
:Mart%ne" de la
1osa<
6#C )> +>))./>
*E )FS HKEJFS
*E F1F
50
Erase una gallina
!ue pon%a un @ueAo
de oro al dueEo
cada d%a# >n con
tanta ganancia mal
contento !uiso el
rico aAariento
descubrir de una
Ae" la mina de oro,
y @allar en menos
tiempo ms tesoro#
Matla, abrila el
Aientre de contactoD
pero despu&s de
@aberla registrado,
GIu& sucediH, !ue
muerta la gallina,
perdi su @ueAo de
oro y no @all mina#
:Samaniego<
7#C )> M>1.2FS>
K=ana en sus
colores,
Aolaba una
mariposa,
deteni&ndose
orgullosa
sobre las pintadas
=lores#
)os adornos la
engre%an,
51
su bello manto
admiraba,
y a los seres
despreciada
!ue su brillo no
ten%an#
>l Aerse tan rica y
bella,
su necio orgullo
creci#
Iue ni @ubiese otra
crey
$an gallarda como
ella#
0uando en esto Ae
pasar
otra muc@o ms
@ermosa#
Ella, entonces,
enAidiosa,
su altiAe" !uiso
@umillar#
En celos y eno?o
ard%a
cuando diAis a lo
le?os,
entre escondidos
re=le?os,
la llama de una
bu?%a#
>l mirar sus
resplandores
52
de ellos se !uiso
adornar,
!ueriendo as% ms
real"ar
el brillo de sus
colores#
L en su delirio
impaciente
a la lumbre se
abalan"a
con la m%sera
esperan"a
de salir ms
re=ulgente#
2ero en Ae" de la
@ermosura
!ue all% enAidiosa
busc,
slo la muerte
encontrD
digno premio a su
locura#
:N# M# +uti&rre"<
8#C )>S MFS0>S
+F)FS>S
> un panal de rica
miel dos mil
moscas acudieron
!ue, por golosas
murieron presas de
5-
patas en &l# Ftra,
dentro de un pastel,
enterr su golosina#
>s%, si bien se
examina, los
@umanos cora"ones
parecen en las
prisiones del Aicio
!ue los domina#
:Samaniego<
5#C
1ES.+/>0.3/
0uentan de un
sabio !ue un d%a tan
pobre y m%sero
estaba, !ue slo se
sustentaba de unas
yerbas !ue cog%a#
GHabr otro :entre
s% dec%a< ms pobre
y triste !ue yoH L
cuando el rostro
AolAi, @all la
respuesta, Aiendo
!ue iba otro sabio
cogiendo las @o?as
!ue &l arro?#
:0aldern de la
(arca<
56
E) >)Q>(E$F
a 8 c c; & e B :
A - ( (. D E F G
57
; i 4 J l ll #
. + K L ' '' M
n ! o
5 E r rr
N M O P N ) )) S
t $ C O I D "
T U V P Q * R
$>()>S *E MK)$.2).0>1
2 Cece
S Cece = Cece 0 Cece / Cece
1 son 2 1 son - 1 son 6 1 son 7 1 son 8
2 son 6 2 son 8 2 son 9 2 son 10 2 son 12
- son 8 - son 9 - son 12 - son 17 - son 19
6 son 9 6 son 12 6 son 18 6 son 20 6 son 26
7 son 10 7 son 17 7 son 20 7 son 27 7 son -0
8 son 12 8 son 19 8 son 26 8 son -0 8 son -8
58
5 son 16 5 son 21 5 son 29 5 son -7 5 son 62
9 son 18 9 son 26 9 son -2 9 son 60 9 son 69
9 son 19 9 son 25 9 son -8 9 son 67 9 son 76
10 son 20 10 son -0 10 son 60 10 son 70 10 son 80
7 Cece T Cece < Cece 70 Cece
1 son 5 1 son 9 1 son 9 1 son 10
2 son 16 2 son 18 2 son 19 2 son 20
- son 21 - son 26 - son 25 - son -0
6 son 29 6 son -6 6 son -8 6 son 60
7 son -7 7 son 60 7 son 67 7 son 70
8 son 62 8 son 69 8 son 76 8 son 80
5 son 69 5 son 78 5 son 8- 5 son 50
9 son 78 9 son 86 9 son 52 9 son90
9 son 8- 9 son 52 9 son 91 9 son 90
10 son 50 10 son 90 10 son 90 10 son 100
El producto de la Aenta de esta obra, desde su
primera edicin, =ue destinado al sostenimiento de las
Escuelas de la Sociedad de .nstruccin 2rimaria de
Santiago, por cesin de todos sus derec@os, por su autor,
seEor don 0laudio Matte#
)a Sociedad sostiene las siguientes Escuelas
2rimarias +ratuitas: 'Qrancisco >rriarn,, '.talia,,
'Matte,, 'ElAira Hurtado de Matte,, '2residente
>lessandri,, 'Nose ># >l=onso,, 'Qrancisco ># Flea,,
'+uillermo Matta,, '1a=ael San@uesa )i"ardi,, 'Nose
+abriel Fcampo,, '>rturo $oro >mor,, '2residente
No@n Q# Yennedy,, '0laudio Matte, y '2residente
Noa!u%n 2rieto,#
55
Seis de estos grandes establecimientos escolares
=ueron donados a la =undacin por don 0ludio Matte# )os
tres ltimos =ueron edi=icados y dotados con la ayuda de
la >lian"a para 2rogreso y la Misin Econmica de los
Estados Knidos en 0@ile#
)a sociedad proporciona educacin, Aestuario,
aEimentacin y asistencia m&dica y dental gratuitos a
todos los niEos de sus escuelas#Son ms de 20#000 niEos
=aAorecidos con la obra educatiAa y social de la Sociedad
de .nstruccin 2rimaria de Santiago#
Se coopera a la educacin del pueblo ad!uiriendo
esta obra, por!ue, guiado por ella, en cuatro meses, el
anal=abeto, niEo o adulto, dominar la lectura y la
escritura#
JF0>(K)>1.F
En &ste libro existen una serie de palabras !ue
seguramente el niEo no mane?a, por lo tanto para @acerles
ms =cil el aprendi"a?e de la lectura y la escritura, las
@emos destacado con color a"ul y posteriormente
59
de=inido en breAes palabras, con el =in de !ue se puedan
integrar al pensamiento e integrarlas al Aocabulario#
Qormn
0eda"o
0encerro
0ebo
0Eamo
$apia
)e?%a
+ar=io
Siega
.ncauto
2eumo
(uc@e
Lugo
Lesca
Lunta
N!uima
Iui?ada
$rilla
2otranca
Kmbral
0ipr&s
59
EsclaAina
0lueca
Iuintas
$oneles
Susceptible
Qlorete
(arbicano
0ardo
(arbilampiEo
$oldo
$ordo
0rin
Jaina
Qruncir
3mnibus
Solemne
0alumnia
Fmnipotente
2erspicacia
>stas
2edigRieEo
>gudo
*iAisaron
1emedarle
90
$ullido
.ncauto
Mancebo
Mote?an
Magal
>"orada
$orna
0uitado
>Aariento
K=ana
+allarda
>ltiAe"
(u?%a
M%sera
1e=ulgente
digno
91