Neoclásicos o Marginalistas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

1

Neoclsicos o marginalistas

El marginalismo es una teora de la economa que trata de explicar la discrepancia en el valor de
los bienes y servicios en funcin de su secundaria o marginal, de utilidad. La razn por la cual el precio de
los diamantes es mayor que la del agua, por ejemplo, se debe a la mayor satisfaccin adicional de los
diamantes sobre el agua. As, mientras que el agua tiene mayor utilidad total, el diamante tiene una
mayor utilidad marginal. La teora se ha utilizado con el fin de explicar la diferencia de salarios entre
servicios esenciales y no esenciales, como por qu los salarios de un aparato de aire acondicionador
reparador excedan las de un trabajador de cuidado de nios.
La teora surgi a mediados y finales del siglo XIX como respuesta a la prctica normativa de la
economa clsica y crecientes debates socialistas sobre la actividad social y econmica. El marginalismo
fue un intento de elevar la disciplina de la economa al nivel de objetividad y universalidad para que no
estar en deuda con las crticas normativos. La teora ya ha sido objeto de ataques por su falta de
comprensin de la naturaleza del mercado y de su incapacidad para tener en cuenta los nuevos datos
empricos.
Aunque el concepto central del marginalismo es el de la utilidad marginal, marginalistas,
siguiendo el ejemplo de Alfred Marshall, se bas en la idea de la productividad fsica marginal para
explicar su costo. El neoclsico tradicin que surgi de britnicos marginalismo abandon el concepto de
utilidad y le dio las tasas marginales de sustitucin de un papel ms fundamental en el anlisis. El
marginalismo es una parte integral de la corriente econmica principal teora.
Su gran aportacin consisti en sustituir la teora del valor trabajo por la teora del valor basado
en la utilidad marginal. A largo plazo, se ha demostrado que el concepto de unidad marginal, o ltima
unidad, es mucho ms importante que el concepto de utilidad. Esta aportacin de la nocin de
marginalidad fue la que marc la ruptura entre la teora clsica y la economa moderna. Los economistas
polticos clsicos consideraban q el problema econmico principal consista en predecir los efectos q los
cambios en la cantidad d capital y trabajo tendran sobre la tasa d crecimiento d la produccin nacional.
El planteamiento marginalista se centraba en conocer las condiciones que determinan la
asignacin de recursos (capital y trabajo) entre distintas actividades, con el fin de lograr resultados
ptimos, es decir, maximizar la utilidad o satisfaccin de los consumidores.

Contexto:
1870-1880 (siglo XIX) Europa contiene pases capitalistas e industrializados.
CONTRADICCION: s intensifica el proceso capitalista (Inglaterra/Francia/EE.UU) pero a la vez s
dan graves crisis econmicas (inicio d lo q seria la depresin del 30)
Organizacin nueva: sociedad anmicas
Burocratizacin del trabajo capitalista
Dentro de las empresas la relacin entre empleado y empleador s vuelve mas burocrtica
(RR.HH) y por fuera de la empresa, a nivel social, las desigualdades abren sus brechas mas
grandes (desocupacin): el conflicto de clases se agudiza y aparecen los sindicatos en defensa
d los intereses d los obreros y a su vez, los empresarios comienzan la defensa d sus intereses
corporativos.
Inestabilidad financiera: sistema bancario ingles s queda sin fondos, como consecuencia: s da
una reduccin del comercio internacional y una reduccin del nivel general de precios.


En este marco surgen las teoras de JEVONS/MENGER/WALRAS: q conforman la REVOLUCION
MARGINALISTA: comienza en 1870 pero hasta 1890 no logran imponer sus conceptos.

JEVONS/MENGER/WALRAS ven la realidad y hacen una nueva manera de hacer ciencia econmica:
MODELO NEOCLASICO DE EXPLICACION


I)- EL PROBLEMA PASA POR LA ASIGNACION DE LOS RECURSOS DADOS (centro del anlisis): los
clsicos en cambio se centraban en el estudio del desarrollo econmico

2

II)- ADHESION AL PLANTEO UTILITARISTA: teora del valor utilidad: el individuo hace un clculo
racional orientado a la maximizacin d los recursos (caracterstica universal). El individuo es considerado
libre para decidir q hacer con sus recursos

III)-METODO: PRINCIPIO DE SUSTITUCION: diferentes alternativas de eleccin y s las puede analizar
racionalmente y escoger la q maximice mi utilidad (la mejor opcin: alternativa optima)

IV)-SUJETOS ECONOMICOS: difieren del plateo de MARX q hablaba en trminos de clases sociales.
Para los marginalistas hay GRUPOS SOCIALES MINIMOS como la empresa o la flia. El individuo es el
mejor preparado para elegir y s refieren a la familia o a la empresa.

V)-AHISTORICIDAD DE LAS LEYES ECONOMICAS: los marginalistas se centran en la relacin tcnica
entre hombre y naturaleza: EXPULSAN A LO SOCIAL DE LA CIENCIA ECONOMICA. Realizan un
anlisis objetivo y absoluto (procedimiento propio de las ciencias naturales). PROYECTO
REDUCCIONISTA DEL DISCURSO ECONOMICO.

VI)- TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR: segn los marginalistas todos los valores son individuales y
subjetivos: no hay valores colectivos, ni consensuados. El valor surge de un PROCESO DE DESEO Y
ELECCION: un objeto tiene valor entonces cuando es deseado por un sujeto (para los clsicos en
cambio: el valor existe independientemente del deseo).

VII)- ABANDONO DE LA ECONOMIA POLITICA: los marginalistas dejan de lado la relacin entre
economa y poltica y s sustituye el trmino por cuestiones numricas ahora solo es economa.

VIII)-MACROECONOMICO (clsicos: lo social) se libera de los MICROECONOMICO (marginalistas: la
familia y la empresa)

IX)-Aplicacin de la matemtica en la teora econmica.

Durante las tres ltimas dcadas del siglo XIX los marginalistas ingleses, austriacos y franceses, fueron
alejndose los unos de los otros, creando 3 nuevas escuelas de pensamiento.
La escuela austriaca se centr en el anlisis de la importancia del concepto de utilidad como
determinante del valor de los bienes, atacando el pensamiento de los economistas clsicos, que
para ellos, estaba desfasado.
La escuela inglesa, liderada por Alfred Marshall, intentaba conciliar las nuevas ideas con la obra
de los economistas clsicos. Segn Marshall, los autores clsicos se haban concentrado en
analizar la oferta; la teora de la utilidad marginal se centraba ms en la demanda, pero los
precios se determinan por la interaccin de la oferta y la demanda, igual que las tijeras cortan
gracias a sus dos hojas. Marshall, buscando la utilidad prctica, aplic su anlisis del equilibrio
parcial a determinados mercados e industrias.
Walras, el principal marginalista francs, profundiz en este anlisis estudiando el sistema
econmico en trminos matemticos. Para cada producto existe una funcin de demanda que
muestra las cantidades de productos que reclaman los consumidores en funcin de los distintos
precios posibles de ese bien, de los dems bienes, de los ingresos de los consumidores y de sus
gustos. Cada producto tiene, adems, una funcin de oferta que muestra la cantidad de
productos que los fabricantes estn dispuestos a ofrecer en funcin de los costes de produccin,
de los precios de los servicios productivos y del nivel de conocimientos tecnolgicos. En el
mercado, existir un punto de equilibrio para cada producto, parecido al equilibrio de fuerzas de
la mecnica clsica. No es difcil analizar las condiciones de equilibrio que se deben cumplir, que
dependen, en parte, de que exista tambin equilibrio en los dems mercados. En una economa
con infinitos mercados el equilibrio general requiere la determinacin simultnea de los
equilibrios parciales que se producen en uno.

También podría gustarte