Las tres oraciones resumen lo siguiente:
1) La Iglesia celebra siete sacramentos instituidos por Cristo que marcan etapas importantes de la vida cristiana como el bautismo, confirmación, eucaristía, etc.
2) El bautismo es el sacramento fundamental que limpia del pecado y hace nacer de nuevo al creyente como hijo de Dios mediante la gracia del Espíritu Santo.
3) El bautismo no puede repetirse y marca al cristiano de por vida con un sello indeleble de pertenencia a Crist
Las tres oraciones resumen lo siguiente:
1) La Iglesia celebra siete sacramentos instituidos por Cristo que marcan etapas importantes de la vida cristiana como el bautismo, confirmación, eucaristía, etc.
2) El bautismo es el sacramento fundamental que limpia del pecado y hace nacer de nuevo al creyente como hijo de Dios mediante la gracia del Espíritu Santo.
3) El bautismo no puede repetirse y marca al cristiano de por vida con un sello indeleble de pertenencia a Crist
Las tres oraciones resumen lo siguiente:
1) La Iglesia celebra siete sacramentos instituidos por Cristo que marcan etapas importantes de la vida cristiana como el bautismo, confirmación, eucaristía, etc.
2) El bautismo es el sacramento fundamental que limpia del pecado y hace nacer de nuevo al creyente como hijo de Dios mediante la gracia del Espíritu Santo.
3) El bautismo no puede repetirse y marca al cristiano de por vida con un sello indeleble de pertenencia a Crist
Las tres oraciones resumen lo siguiente:
1) La Iglesia celebra siete sacramentos instituidos por Cristo que marcan etapas importantes de la vida cristiana como el bautismo, confirmación, eucaristía, etc.
2) El bautismo es el sacramento fundamental que limpia del pecado y hace nacer de nuevo al creyente como hijo de Dios mediante la gracia del Espíritu Santo.
3) El bautismo no puede repetirse y marca al cristiano de por vida con un sello indeleble de pertenencia a Crist
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25
La Iglesia y los sacramentos
LOS CRISTIANOS CELEBRAN:
LA IGLESIA Y LOS SACRAMENTOS 15. La vida en Cristo: los sacramentos Yo estoy con vosotros todos los das hasta el fin del mundo (Mt 28, 20): he aqu lo que prometi el Resucitado a sus discpulos. El da de Pentecosts descubren de qu modo cumple J ess su promesa: les enva su Espritu, que los modela con forme a la figura de Cristo, es decir, los hace partcipes de su vida y les permite decir a Dios, como l: Abba, Padre! (Gl 4, 6). Llenos de entusiasmo, los dis cpulos salen a las calles y proclaman: Sabedlo todos! J ess de Nazaret, que fue colgado en la cruz y muri, es el Seor y Mesas. Resucit. Dios lo exalt y le dio un puesto de honor a su derecha. J ess vendr de nuevo en gloria. Creed en l y confiad en el evangelio que os anunciamos. Muchos de los oyentes se conmovie ron y se hicieron bautizar (Hch 2). En todas partes donde se proclama el evangelio como Buena Noticia, se forman comunidades cristianas. Surge un nuevo pueblo de Dios: la I glesia de J esucristo. Esta Iglesia est unida a su Seor, como los miembros al cuerpo y el sarmiento a la vid. J esucristo acta por medio de la I glesia y en la Iglesia. Los gestos de la Igle sia son la prolongacin de los gestos salvficos de Cristo: son los sacramentos. Gracias a la presencia del Seor en medio de su I glesia a favor de los hombres, y a travs del culto celebrado con ellos, la Iglesia est destinada a dar testimonio de que Dios es bueno con todos los hombres, los ama y quiere concederles la salva cin. La I glesia misma es signo del amor y la cercana del Dios oculto; ella co munica realmente este amor salvfico. Por ello se dice que ella es un sacramen to, sobre el que se fundamentan todos los sacramentos que ofrece a quienes acogen la fe. L a Iglesia es, en Cristo, como un sacramento, o sea signo e instru mento de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo el gnero humano. Co n c i l i o Va t i c a n o II, L u men Gen t i u m 1 119 La Iglesia y los sacramentos 15.1 Siete sacramentos Los Sacramentos de la Nueva Ley fueron instituidos por Cristo y son siete, a saber, Bautismo, Confirmacin, Eucarista, Penitencia, Un cin de los enfermos, Orden sacerdotal y Matrimonio. Los siete sa cramentos corresponden a todas las etapas y todos los momentos im portantes de la vida del cristiano: dan nacimiento y crecimiento, curacin y misin a la vida de fe de los cristianos. He aqu una cierta semejanza entre las etapas de la vida natural y las etapas de la vida espiritual. C ateci smo de l a I gl esi a C atl i ca 1210 Administrar los sacramentos no es slo hablar de la pertenencia a Dios y de la re dencin. Los sacramentos son signos simblicos e instrumentos efectivos: trans miten realmente esa pertenencia a Dios y esa redencin. De su plenitud hemos recibido todos, y gracia sobre gracia. E vangel i o segn San J uan 1,16 Los sacramentos de la I glesia integran y purifican toda la riqueza de los sig nos y los smbolos del universo y de la vida social. Adems, dan cumplimien to a las figuras profticas de la Antigua Alianza, significan y realizan la salva cin realizada por Cristo y prefiguran y anticipan la gloria del cielo (cf. CEC 1152). Sacramentos: Son signos de salvacin, instituidos por J esucristo en su Iglesia; son pren das de su existencia en la Iglesia y con la Iglesia. El Bautismo fundamenta la pertenencia a la Iglesia de J esucristo, en el comienzo de la vida cristiana. En la Confirmacin, los bautizados son fortalecidos y santificados por el don del Espritu. La Eucarista permite a los creyentes participar en la vida de su Seor y hace de ellos una comunidad. El sacra mento de la Penitencia concede al pecador la reconciliacin y el perdn. La Uncin ofre ce al enfermo esperanza y consuelo. En el sacramento del Orden se confiere un ministe rio especial en la Iglesia a los diconos, presbteros y obispos. En el sacramento del Matrimonio, los esposos se prometen mutuamente amor y fidelidad; la comunidad que ellos crean es imagen de la comunidad de los creyentes instituida por Dios. Los sacra mentos son signos visibles de la realidad invisible de la salvacin que significan. Puesto que Dios los concede, los sacramentos realizan lo que significan: por ellos, recibimos el don de la gracia, es decir, de la vida misma de Dios. 120 La Iglesia y los sacramentos Sacramentales: La santa madre Iglesia instituy los sacramentales. stos son signos sa grados creados segn el modelo de los sacramentos, por medio de los cuales se expresan efectos, sobre todo de carcter espiritual, obtenidos por la intercesin de la Iglesia. Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifi can las diversas circunstancias de la vida (Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium 60). La Iglesia instituy sacramentales para santificar ciertos ministerios, diversas circuns tancias de la vida cristiana, as como el uso de ciertos objetos. Para ello se pronuncia una oracin, acompaada a menudo de un determinado signo (por ejemplo, la imposicin de manos, el signo de la cruz, la aspersin con agua bendita). Se habla de consagracin de una persona (por ejemplo, la abadesa de un monasterio) o de un objeto (altar, iglesia, cam pana) cuando se dedica enteramente al culto divino. Se habla de bendicin cuando tanto personas (nios, viajeros, peregrinos) como cosas (por ejemplo, una casa, unos alimentos, un automvil, unos animales) son encomendados a la proteccin divina. 15.2 El Bautismo La predicacin del apstol San Pedro en J erusaln, el da de Pentecosts, llega al corazn de muchos de sus oyentes. stos preguntan a San Pedro y a los dems apstoles: Qu hemos de hacer? Siguiendo el mandato del Seor (Mt 28, 19), San Pedro responde: Convertios y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de J esucristo para remisin de vuestros pecados; y recibiris el don del Espritu Santo (Hch 2, 37-38). J uan Bautista haba predicado un Bautismo de agua y de arrepentimiento para preparar la venida del Mesas, y J ess quiso recibir ese Bautismo de J uan en el J ordn como el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo (J n 1, 29). Bautizar viene de una palabra griega que significa sumergir. Al sumergirse (bautizarse) en la muerte para la salvacin del mundo (cf. CEC 1225), J ess nos dio el Bautismo en el Espritu, a fin de que todos los hombres puedan renacer del agua y del Espritu para entrar en el Reino de Dios (J n 3,5). No slo son judos los que se incorporan a la nueva comunidad de Dios. En los Hechos de los Apstoles (8, 26-40), San Lucas nos cuenta la historia de Felipe, uno de los siete diconos. Impulsado por el Espritu de Dios, Felipe se pone en camino por la ruta que conduce a Gaza. En ella se encuentra con un hombre im portante, un etope, que regresaba a su casa despus de haber ido a orar en el tem plo de J erusaln, y que est leyendo la profeca de Isaas (Is 53, 7-8) sentado en su carro. Felipe oye lo que el extranjero lee, y le pregunta: Entiendes lo que vas leyendo? l contesta: Cmo lo puedo entender s nadie me hace de gua?. Entonces, Felipe sube al carro y le explica cmo las palabras del profeta se cum- 121 Bautismo pen en J esucristo. l vino a reconciliar a los hombres con Dios. Pero fue recha zado y acept el sufrimiento; no rehuy morir en la cruz. Como un cordero fue sacrificado. Pero Dios lo resucit. J esucristo vive: de ello somos nosotros testi gos. l es el Redentor y Salvador. El que cree que J ess es el Mesas, el Salva dor, y se hace bautizar se convierte en un hombre nuevo, en un cristiano. Si guiendo el camino, llegan a un lugar donde haba agua. Entonces el etope pregunta: Aqu hay agua. Qu impide que yo sea bautizado? Bajan ambos al agua y Felipe lo bautiza: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu San to. Ese hombre fue el primer cristiano de Africa. El Bautismo es el sacramento comn a todos los cristianos. La I glesia lo ad ministra conforme a la misin que el Seor le ha confiado: Id, pues, y haced discpulos a todas las gentes, bautizndolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo (Mt 28, 19). Los ministros ordinarios del Bautismo son el obispo, el sacerdote o el dicono. En caso de necesidad grave, cualquier per sona, incluso no bautizada, puede bautizar, si tiene voluntad de realizar lo mis mo que hace la I glesia cuando bautiza (cf. CEC 1256). El Bautismo vale de una vez para siempre. No puede ni revocarse ni reiterar se, porque imprime en el cristiano un sello espiritual indeleble de su pertenen cia a Cristo. Este sello indeleble, al que se le llama carcter bautismal, no es borrado por ningn pecado, aunque el pecado impida al Bautismo dar frutos de salvacin (cf. CEC 1272). El Bautismo establece una relacin personal con cada una de la Personas de la Santsima Trinidad: el Espritu Santo derrama en nosotros la gracia santifican te que nos hace partcipes de la naturaleza divina (2 Pe 1, 4). Esto significa que somos hijos adoptivos de Dios en Cristo J ess, que es el Hijo nico del Pa dre. La gracia santificante implica las virtudes teologales de fe, esperanza y ca ridad, gracias a las cuales podemos conocer a Dios como l se conoce, amarlo como l se ama, y esperar vivir para siempre en comunin con l, segn su vo luntad. La gracia implica tambin los dones del Espritu Santo, por los cuales el Espritu Santo nos hace vivir y actuar bajo su impulso (CEC 1266). As, el Bautismo nos asocia al sacerdocio de Cristo, a su misin de sacerdote, profe ta y rey, es decir, nos permite ofrecemos con l al Padre, ser testigos del evan gelio y consagrar el mundo a Dios: es el sacerdocio comn de los fieles. El Bautismo borra el pecado original, perdona los pecados, nos hace hijos de Dios, hermanos y hermanas de J esucristo, miembros de la Iglesia. Somos to dos hermanos y hermanas, y podemos decir en verdad: Padre nuestro que es ts en el cielo. 122 Bautismo El Bautismo es un comienzo, un don de Dios que hemos de hacer fructificar durante toda nuestra vida. Si somos fieles a Cristo en la fe, la esperanza y la caridad, la gracia recibida en el Bautismo acta en nosotros y se acrecienta. El Bautismo encuentra, pues, su plena realizacin en la santidad a la que estamos todos llamados y que se realiza progresivamente gracias al crecimiento de la vida de Dios en nosotros. Sepultados con l en el Bautismo, con l tambin habis resucitado por la fe en la accin de Dios, que resucit de entre los muertos. Ca r t a d e Sa n Pa b l o a l o s Co l o sen s es 2, 12 La I glesia llama al Bautismo tanto a los nios como a los adultos. Los que reci ben el Bautismo en la edad adulta pasan primero por una fase de aprendizaje de la fe: es el catecumenado, que los conduce por etapas al Bautismo y los incor pora a la Iglesia. Ya desde los orgenes, la Iglesia bautiz a los nios, porque no se debe impedir que los nios pequeos vengan a Cristo por el don del santo Bautismo (CEC 1261). Cuando los padres y los padrinos llevan un nio pequeo a bautizar, por que no slo quieren transmitirle la vida sino tambin la fe de la Iglesia, prometen educarlo cristianamente y catequizarlo. El Bautismo puede administrarse en todo tiempo, pero est particularmente vin culado con la Vigilia Pascual, en la cual se celebra la Resurreccin de Cristo. En la celebracin de dicha Vigilia se bendice el agua bautismal: Oh Dios todopoderoso y eterno! Mira ahora a tu I glesia en oracin y abre para ella la fuente del Bautismo. Que esta agua reciba, por el Espritu Santo, la gracia de tu Unignito, para que el hombre, creado a tu imagen y limpio en el Bautismo, muera al hombre viejo y renazca, como nio, a nueva vida por el agua y el Espritu. 123 Confirmacin Tambin en la Vigilia Pascual renuevan los fieles -adultos y nios- la profesin de fe de su Bautismo. El Bautismo se administra de la siguiente manera: por tres veces se sumerge al catecmeno en la pila bautismal, o por tres veces se derrama agua sobre su cabe za mientras el celebrante pronuncia las siguientes palabras: Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo. Bautismo: Significa sumergir en el agua, que es el elemento de la vida. Cuando una persona no bautizada entrega su vida por J esucristo (es decir, cuando sufre el martirio), re cibe el Bautismo de sangre. Se habla tambin de Bautismo de deseo cuando los no bautizados realizan el bien, se entregan en favor del prjimo y, de este modo -consciente o inconscientemente-, siguen a Cristo. Acerca de los nios que mueren sin Bautismo, creemos que Dios nuestro Seor, en su misericordia, no los abandona. Catecumenado: Es el tiempo de preparacin al Bautismo mediante la iniciacin en la fe y en la vida cristiana, en el caso del bautizo de un adulto. En cuanto a los bautizos de ni os, este catecumenado tiene lugar, lgicamente, despus del bautizo, cuando alcanzan la edad en que pueden comprender y desear que se desarrolle en ellos la gracia del Bautis mo que recibieron al nacer. Es lo que se llama la catequesis (cf. CEC 1231). 15.3 La Confirmacin El sacramento de la Confirmacin nos concede una efusin especial del Espritu Santo, como la que recibieron los apstoles el da de Pentecosts. Este sacra mento es necesario para la plenitud de la gracia bautismal (CEC 1285). El obis po (o su representante autorizado) impone las manos a los confirmandos e im plora para ellos el don del Espritu Santo. Despus unge la frente del confirmando con el santo crisma (el aceite consagrado) y le dice: Recibe por esta seal el don del Espritu Santo. Le marca, as, con el sello del Espritu de Dios, para que se reconozca a quin pertenece el cristiano, de manera parecida a como se marcaba a los esclavos con la seal de su amo. Los confirmandos renuevan las promesas del Bautismo. En la Iglesia Oriental, la Confirmacin y la Comunin tienen lugar inmediata mente despus del Bautismo. En la I glesia de Occidente es distinto. Antiguamente, le corresponda bautizar al obispo, padre de la I glesia local. Actualmente, dada la multiplicacin del nme 124 Confirmacin ro de parroquias, el obispo no puede estar presente en todos los bautizos. Por ello se han distanciado en el tiempo el Bautizo y la Confirmacin, y se ha reservado al obispo la Confirmacin, que es la culminacin del Bautismo. Bajo el impulso del Espritu Santo, los confirmandos dicen s a Cristo, decla ran su disposicin a seguirle y su firme voluntad de jams renegar de su fe. Pro claman su decisin de comprometerse con la I glesia y ayudar a sus hermanos y hermanas. No se espera a que sean mayores porque la gracia tenga necesidad de ser ratificada por cada confirmando para hacerse efectiva. Al contrario, el cristia no slo puede hacer plenamente suya la gracia de su Bautismo gracias a la Con firmacin. Consiguientemente, la Confirmacin se administra generalmente a los jvenes como sacramento de la madurez cristiana, pero esta madurez no coin cide necesariamente con la madurez fsica. Al igual que el Bautismo, la Confirmacin imprime tambin en el alma un ca rcter espiritual, un sello indeleble. Por eso, este sacramento slo puede recibir se una vez. Este carcter nos abre todava ms a la accin del Espritu que habi ta en nosotros; incrementa nuestra relacin filial con el Padre; nos enraza ms profundamente en la Iglesia; nos da luz, fuerza y amor para vivir la vida de J ess y dar testimonio de l a travs de todo nuestro ser y actuar. Todos deben poder decir: ste es un verdadero cristiano, pues as habla y acta (cf. CEC 1303). Cuando administra el .sacramento de la Confirmacin, el obispo dice: Dios bondadoso, Padre de nuestro Seor J esucristo, dirige tu mirada a estos bautizados sobre los que imponemos las manos: por el Bautismo los has liberado del pecado y los has hecho renacer del agua y del Espritu. Derrama ahora sobre ellos tu Espritu Santo: dales en plenitud el Espritu que habitaba en tu hijo J ess: espritu de sabidura e inteligencia, espritu de consejo y fortaleza, espritu de conocimiento y afecto filial, y llnalos del espritu de adoracin. 125 Eucarista San Pablo nos dice: El fruto del Espritu es amor, alegra, paz, paciencia, afabilidad, bon dad, fidelidad, mansedumbre, dominio de s... Los que son de Cristo J ess han crucificado la carne con sus pasiones y sus apetencias. Si vivimos segn el Espritu, obremos tambin segn el Espritu. C arta de San P abl o a l os G l atas 5, 22-25 La Confirmacin: La Confirmacin perfecciona la gracia bautismal; es el sacramento que da el Espritu Santo para enraizamos ms profundamente en la filiacin divina, in corporarnos ms firmemente a Cristo, hacer ms slido nuestro vnculo con la Iglesia, aso ciarnos todava ms a su misin y ayudamos a dar testimonio de la fe cristiana por la pa labra acompaada de las obras (CEC 1316). Los adultos reciben la Confirmacin juntamente con el Bautismo. 15.4 La Eucarista El sacramento de la Eucarista es el centro y el corazn de la liturgia de la I gle sia de J esucristo, porque en este sacramento se cumple, da tras da, en todo el mundo, el encargo dado por J ess a sus apstoles, en la vspera de su Pasin, cuando les dijo: Haced esto en conmemoracin ma. Por eso, nuestra celebra cin se funda en el memorial de la ltima Cena de J ess, tal como lo relata San Pablo al dar su testimonio sobre esta santa tradicin. Porque yo recib del Seor lo que os he transmitido: que el Seor J ess, la no che en que fue entregado, tom pan y, despus de dar gracias, lo parti y dijo: Esto es mi cuerpo, que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mo'. Asi mismo, tom tambin la copa despus de cenar, diciendo: Esta copa es la Nue va Alianza en mi sangre. Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en recuerdo mo (1 Cor 11, 23-25). El sacrificio de J esucristo edifica la comunidad. Cuando la I glesia -cada comu nidad cristiana y, especialmente, cada parroquia- celebra la Eucarista, debe to 126 Eucarista mar conciencia de esto. Ella se manifiesta tambin como comunidad de accin de gracias y alabanza, comunidad en la que se comparte la comunin. La Eucarista es el memorial de la ltima Cena de J ess y de su sacrificio en la cruz. No es slo el recuerdo de acontecimientos pasados, sino la reactualizacin de dichos acontecimientos. En cada Eucarista, Cristo se hace presente y realiza los mismos actos de su Pascua: su muerte y su resurreccin que nos salvan, nos dan su vida y nos unen a l. La Eucarista es un sacrificio porque hace presente el nico sacrificio de la cruz (cf. CEC 1363-1366). Al comulgar el Cuerpo y la Sangre de Cristo, los cristianos se unen perso nalmente a l. Al recibir el mismo pan, que es el Cuerpo mismo de Cristo, los cristianos se unen, asimismo, los unos a los otros de la manera ms profunda e intima que es posible. Por eso la Eucarista hace Iglesia. L a unin al Cuerpo eu- carstico construye el Cuerpo mstico de Cristo: Como hay un solo pan, aun sien do muchos formamos un solo cuerpo, pues todos y cada uno participamos de ese nico pan (1 Cor 10, 16-17). Debido a ello, la Eucarista es la inauguracin del banquete de la gloria venidera, el festn de las bodas del Cordero (Ap 19, 9), como dice el sacerdote cuando invita a los fieles a comulgar en la misa de rito la tino (cf. CEC 1130 y 1402-1403). La Eucarista es inseparable de la caridad fraterna. El Seor nos ensea: Si, pues, al presentar tu ofrenda en el altar, te acuerdas entonces de que un hermano tuyo tiene algo contra ti, deja tu ofrenda all, delan te del altar, y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuel ves y presentas tu ofrenda. E v a n g el i o s eg n Sa n M a t eo 5, 23-24 127 Eucarista Eucarista La Santa Misa consta de cuatro partes: 1.aLos ritos iniciales, con el saludo, el acto penitencial, el Kyrie eleyson, el him no de alabanza (el Gloria) y la oracin colecta. 2.aLa liturgia de la Palabra, en la que se proclaman tres pasajes de la Biblia: el primero est tomado del Antiguo Testamento o de los Hechos de los Apstoles', el segundo, de las cartas (o epstolas) de los apstoles, y finalmente un pasaje de los evangelios. El sacerdote explica la Palabra de Dios para que todos comprendan cmo se puede ser cristiano hoy da. En los domingos o en solemnidades espe ciales, la comunidad recita el Credo (o profesin de fe). En la oracin universal, la comunidad presenta a Dios las necesidades de la I glesia y del mundo. 3.aEn la liturgia eucarstica, la comunidad celebra la Cena del Seor. Se rene en torno al altar, que es, a la vez, la piedra angular que representa a Cristo, el al tar del sacrificio y la mesa del banquete (cf. CEC 1182 y 1383). Se llevan al altar el pan y el vino y se presentan al Seor (ofertorio). Despus, el sacerdote, que acta en nombre de Cristo, recita la Plegaria Eucarstica, que co mienza con el Prefacio (gran oracin de accin de gracias), luego ruega al Padre que enve su Espritu sobre los dones -para que se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo- y sobre los miembros de la asamblea que van a comulgar, para que sean un solo Cuerpo y un solo Espritu. Esta oracin se llama epiclesis, de una palabra griega que significa llamar sobre. Despus viene el relato de la institucin en la ltima Cena: El sacerdote toma el pan y dice: Tomad y comed todos de l, porque esto es mi Cuerpo, que ser entregado por vosotros. El sacerdote toma el cliz y dice: Tomad y bebed todos de l, porque ste es el cliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna, que ser derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdn de los pecados. Haced esto en conmemoracin ma. 129 Eucarista Despus de esto, tiene lugar el memorial (o anamnesis) del misterio de la Pascua y del Retomo de Cristo, y se presenta al Padre la ofrenda del Hijo (cf. CEC 1354). Contina la oracin con la intercesin de la Iglesia -unida a la de Cristo- por los vivos y difuntos, en comunin con toda la I glesia del cielo (los santos) y de la tie rra (el Papa, los obispos, los ministros y todo el pueblo cristiano). L a plegaria se termina con una solemne accin de gracias al Padre, por el Hijo, en la unidad del Espritu Santo. Y todos los fieles responden Amn, para manifestar su plena participacin en la plegaria y la ofrenda del sacrificio. Al final de la Plegaria Eucaristica, los creyentes recitan el Padrenuestro, la ora cin que Cristo nos ense, en la que pedimos que nos d su pan y perdone nues tros pecados. El celebrante parte el pan consagrado (fraccin del pan) y toda la asamblea se da la paz. Despus, los fieles reciben el pan consagrado y, a veces, el cliz de la salvacin: son el Cuerpo y la Sangre de Cristo entregado por noso tros. 4.a) La celebracin eucaristica termina con la bendicin y con la invitacin a realizar la misin de dar testimonio de J esucristo en la vida diaria. Seor J esucristo, t eres el pan que vivifica, t eres el pan que nos hace hermanos, t eres el pan que el Padre nos otorga. T eres el camino que hemos escogido, t eres el camino que conduce a travs del sufrimiento, t eres el camino que conduce a la alegra. Es digno y justo cantar para Ti, bendecirte, alabarte, darte gracias y adorarte en cada lugar de tu reino. San J uan C ri sstomo (t 407) Eucarista: Significa accin de gracias. Este nombre se aplica a toda la celebracin. Pe ro tambin se llama Eucarista a la liturgia eucaristica que constituye la tercera parte de la misa, con la Plegaria Eucaristica, despus de la liturgia de la Palabra. Asimismo, se llama tambin Eucarista a la hostia, el pan consagrado que recibimos en la comunin y que ado ramos en el tabernculo en todo momento. Cuando queremos decir que el sacrificio de J e sucristo se actualiza en la celebracin eucaristica, hablamos del santo sacrificio. El 130 Penitencia y Reconciliacin nombre ms antiguo dado a este sacramento es Fraccin del pan, que designa el gesto de partir el pan (Le 24, 35; Hch 2, 42; 20, 7.11). El nombre de Santa Misa hace refe rencia al final de la celebracin, cuando se encomienda a los fieles la misin (missio, en latn) de ser testigos de J esucristo en su vida cotidiana y dondequiera que vivan. La Eu carista es el corazn y la cima de la vida eclesial. Constituye la expresin ms perfecta del culto que rendimos a Dios. Liturgia de la Palabra: Es la segunda parte de la celebracin eucarstica, y tambin de otros actos de culto divino en los que se lee pblicamente y se explica un pasaje de la Sa grada Escritura. Consagracin: Las palabras de J ess Esto es mi cuerpo, Esto es mi sangre, no son una simple metfora o comparacin. Nosotros creemos que, en la celebracin eucarstica, el pan y el vino -nuestras ofrendas- se convierten en el cuerpo y la sangre de nuestro Se or, sin perder su aspecto visible. Creemos que, en el sacramento de la Eucarista, se con tiene verdadera, real y sustancialmente el cuerpo y la sangre, el alma y la divinidad, de nuestro Seor J esucristo y, por ende, Cristo entero (definicin del Concilio de Trento, que tuvo lugar de 1545 a 1563). A este misterio de la fe nos referimos cuando hablamos de consagracin. Sacrificio: Nuestro Salvador, en la ltima cena, la noche que le traicionaban, instituy el sacrificio eucanstico de su cuerpo y sangre, con el cual iba a perpetuar por los siglos, hasta su vuelta, el sacrificio de la cruz y confiar a la Iglesia... el memorial de su muerte y resurreccin (Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium 47). 15.5 Penitencia y Reconciliacin Al principio de cada celebracin eucarstica recitamos en comn: Yo confieso ante Dios todopoderoso y ante vosotros, hermanos, que he pecado mucho de pen samiento, palabra, obra y omisin. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran cul pa. Por eso ruego a Santa Mara, siempre Virgen, a los Angeles y a los Santos y a vosotros hermanos que intercedis por m ante Dios, nuestro Seor. Oramos as porque cada uno de nosotros sabe que es un ser humano; un hombre que puede pensar y hacer algo malo, y cometer faltas respecto a Dios, a nuestros semejantes, a las criaturas que nos han sido confiadas. Oramos as confiando en nuestro Seor J esucristo, que dice de s mismo: Yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores (Mt 9, 13). J ess comienza su vida pblica haciendo esta viva exhortacin: Convertios, porque el Reino Dios est cerca! (Mt 4. 171. Penitencia j Reconciliacin A quienes se escandalizan de que trate con pecadores, J ess les dice: Habr ms alegra en el cielo por un pecador que se convierta que por noventa y nueve jus tos que no tengan necesidad de conversin (Le 15, 7). J ess dijo a la pecadora que le lavaba los pies con sus lgrimas que sus muchos pecados quedaban perdonados porque haba amado mucho (Le 7, 47). l vino a buscar la oveja perdida (Le 15, 4); quiso quedarse en casa de Zaqueo, el publica- no, porque vino a buscar y salvar lo que estaba perdido (Le 19, 10); despidi a los acusadores de la mujer adltera, dicindoles: Aquel de vosotros que est sin pecado, que le arroje la primera piedra, y a la mujer le dijo: Tampoco yo te con deno (J n 8, 7-11); al malhechor crucificado junto a l le prometi que ese mis mo da estara con l en el Paraso (Le 23, 43); a Pedro le perdon sus tres nega ciones e hizo de l el pastor de su rebao (J n 21, 15-17). J ess, en sus parbolas, habla de un Dios que ama a los hombres como un padre o una madre ama a su hijo y espera su regreso al borde del camino (Le 15, 11-24). Su amor no se cansa nunca. Perdura, aunque las personas amadas sigan su propio camino, desoyendo sus palabras y quebrantando sus mandamientos. J ess habla del Padre. Exhorta vivamente al pueblo - a cada persona en particu lara convertirse y volverse hacia el Padre, que es lento para encolerizarse y pronto para perdonar. J ess, con la autoridad del Padre, promete a los pecadores reconciliacin y perdn: una vida nueva. Su Iglesia, la comunidad de hermanos y hermanas de J ess, es el lugar de encuentro en el que el hijo prdigo, arrepen tido, ve cmo el Padre le recibe con los brazos abiertos y se alegra porque un her mano o un hijo, una hermana o una hija han sido encontrados. Para realizar esta misin de la Iglesia, J ess, al anochecer del da de Pascua, in funde el Espritu Santo a sus apstoles y les concede autoridad para perdonar los pecados (J n 20, 22-23). Tambin para este ministerio de reconciliacin, J ess le promete a Pedro, piedra fundamental de su Iglesia: Lo que ates en la tierra quedar atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedar desatado en los cielos (Mt 16, 19). El perdn de los pecados, que proclamamos en el Credo, se realiza de forma con creta para cada uno de nosotros en el sacramento de la Penitencia. Todo bautiza do puede recibir el sacramento de la Reconciliacin por medio de un sacerdote que haya obtenido de la I glesia autoridad para hacerlo. La persona que despus del Bautismo haya cometido un pecado grave tiene que reconciliarse con Dios y con la comunidad de los fieles antes de recibir la sagrada Comunin. Al pecador 132 Penitencia y Reconciliacin se le exige que reconozca su culpa en el sacramento de la Reconciliacin y tenga propsito firme de cambiar su vida, confiese sus pecados y est dispuesto a repa rar sus culpas, en la medida de lo posible, y acepte la penitencia que el sacerdo te le imponga. I ncluso si no ha cometido una falta grave, el cristiano sale beneficiado si recibe con frecuencia el sacramento de la Reconciliacin. Los que lo hacen habitual mente saben bien que suelen confesar los mismos pecados. Esto sucede porque tenemos tendencias que nos empujan a recaer a menudo en las mismas faltas. La confesin frecuente le permite a la gracia del sacramento borrar nuestros pecados, purificar poco a poco nuestras malas tendencias y darnos la fuerza de vivir segn las exigencias del evangelio. El sacramento de la Reconciliacin no es solamente un asunto privado; nos re concilia con la I glesia al restaurar la comunin fraterna que el pecado haba de bilitado o roto (cf. CEC 1469). Por la comunin de los santos, existe entre los cre yentes un intercambio maravilloso en el que la santidad de cada uno aprovecha a los dems (cf. CEC 1475), porque cada uno lleva el peso de sus hermanos. Por ello, el sacramento de la Penitencia y la Reconciliacin puede tambin llevarse a cabo en el marco de una celebracin comunitaria en la cual se introduce la confesin personal y la absolucin individual en una liturgia de la Palabra, con examen de con ciencia hecho en comn, peticin comunitaria de perdn, plegaria y accin de gra cias comunes; todo lo cual expresa claramente el carcter eclesial de la Penitencia. En caso de necesidad grave, cuando no es posible la confesin individual de las culpas, el sacerdote puede impartir a un grupo de personas el perdn y la Recon ciliacin. Es una absolucin general. Pero cada uno est obligado a hacer pos teriormente la confesin individual de sus pecados graves (cf. CEC 1483). Frmula de la absolucin: Dios, Padre misericordioso, que reconcili consigo al mundo, por la muerte y resurreccin de su Hijo, y derram el Espritu Santo, para la remisin de los pecados, te conceda por el ministerio de la I glesia el perdn y la paz. Y yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo. Penitencia y Reconciliacin Conversin: Significa que uno se aparta del mal y est dispuesto resueltamente a un nue vo comienzo. Cuando se habla del sacramento de la Penitencia, se acenta que el pecador est firmemente dispuesto a reparar su culpa. Se habla de confesin cuando se trata de la confesin individual de los pecados; suele denominarse tambin sacramento de la Recon ciliacin. Perdn: La confesin individual e ntegra de los pecados graves seguida de la absolucin es el nico medio ordinario para la reconciliacin con Dios y con la Iglesia (CEC 1497). Pecado: Conviene valorar los pecados segn su gravedad. La distincin entre pecado mortal y venial, perceptible ya en la Escritura, se ha impuesto en la tradicin de la Igle sia. La experiencia de los hombres la corrobora (CEC 1854). Para que un pecado sea mortal se requieren tres condiciones: es pecado mortal lo que tie ne como objeto una materia grave y que, adems, es cometido con pleno conocimiento y deliberado consentimiento (CEC 1857). Se comete un pecado venial cuando no se observa en una materia leve la medida pres crita por la ley moral, o cuando se desobedece a la ley moral en materia grave, pero sin pleno conocimiento o sin entero consentimiento (CEC 1862). 134 Penitencia y Reconciliacin El Padre nos acoge con los brazos abiertos La Uncin de los enfermos 15.6 La Uncin de los enfermos Cuando las personas se ponen enfermas, su vida cambia. A menudo ni siquiera pueden ya cuidar de s mismas, y dependen de la ayuda de otros. No pueden ir hacia otras personas; deben esperar que las otras vayan hacia ellas. Carecen de rendimiento. Sucede a veces que, a los ojos de la sociedad, ya no valen na da. Con frecuencia se quedan solas, y pierden el nimo y la esperanza. J ess no esquiv el trato con los enfermos; les hizo ver que Dios los ama, y cur a muchos, pues vino a salvar al hombre entero, en cuerpo y alma. Su I glesia no es slo una comunidad de fe sino tambin de vida, y, por ello, cada uno debe sen tir que hay en ella un hermano, una hermana. Visitar a los enfermos es una obra de misericordia. Desde el principio, la Iglesia ha mostrado siempre una solicitud especial para con los enfermos: Est enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presb teros de la Iglesia, que oren sobre l y lo unjan con leo en el nombre del Se or. Y la oracin de la fe salvar al enfermo, y el Seor har que se levante, y, si hubiera cometido pecados, le sern perdonados (Sant 5, 14-15). En la actualidad, este sacramento se sigue administrando de la misma forma. El sacerdote, ministro ordinario del sacramento, ora por el enfermo y con el enfer mo. Le unge en la frente y en las manos con leo consagrado y dice: Por esta santa uncin y por su bondadosa misericordia te ayude el Seor con la gracia del Espritu Santo. Para que, libre de tus pecados, te conceda la sal vacin y te conforte en tu enfermedad. L a Uncin de los enfermos no es slo el sacramento de los que estn a punto de morir. Puede administrarse a quienes se hallan en peligro de muerte por una enfermedad grave, pues toda enfermedad nos hace vislumbrar la muerte. Es apropiado recibir la Uncin de los enfermos antes de una operacin importan te o cuando, debido a la edad avanzada, las fuerzas se debilitan (cf. CEC 1514- 1515). En el curso de una misma enfermedad, no se repite la uncin (porque este sacra mento representa una consagracin del estado de enfermedad), pero puede reite rarse si la enfermedad se agrava. Con mayor razn, la Uncin puede administrar se a los que estn a punto de morir. En este caso, despus de la Uncin, el enfermo recibe la sagrada Comunin como vitico (= pan para el camino). 136 El sacramento del Orden El efecto propio de este sacramento es un don del Espritu Santo, que otorga al en fermo la gracia del consuelo, la paz y el buen nimo; renueva su confianza y su fe en Dios, y lo fortalece contra las tentaciones de desaliento y angustia (cf. CEC 1520). Por esta gracia, Cristo toma sobre l nuestras flaquezas y carga con nues tras enfermedades (Mt 8, 17). Une al enfermo ms ntimamente a su Pasin re dentora y le hace participar en su obra de salvacin, pues, como dice San Pablo, el enfermo completa en su carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, a favor de su Cuerpo, que es la I glesia (Col 1, 24). De este modo, el sufrimiento recibe un sentido nuevo: contribuye a la santificacin de la Iglesia y al bien de todos los hombres por los que la Iglesia sufre y se ofrece, por Cristo, a Dios Padre. En al gunos casos, si Dios as lo dispone, el sacramento puede obtener la curacin del enfermo, como signo de que Dios ha visitado a su pueblo y su Reino est cerca. El que confa su vida a J esucristo y vive unido a l puede estar seguro de que ni en la enfermedad ni en el peligro de muerte ser apartado de esa comunin. Los creyentes pueden apoyarse en su Seor. l sabe lo que es el sufrimiento. Pueden suplicarle que les ayude. Pueden unir sus propios sufrimientos a los sufrimientos de J ess, y ofrecerlos por la vida del mundo. Ninguno de nosotros vive para s ni ninguno muere para s: si vivimos, vivimos para el Seor; y si morimos, morimos para el Seor; o sea que, en vida o en muerte, somos del Seor. Para eso muri el Mesas y recobr la vida, para tener seoro sobre vivos y muertos. C arta de San P abl o a l o s R omanos 14, 7-8 El sacramento de la Uncin de los enfermos puede administrarse en el hospital, en la propia casa, en una iglesia, para un solo enfermo o para un grupo de enfer mos. Siempre que sea posible, es conveniente que la Uncin se celebre de forma comunitaria, e incluso dentro de la Eucarista, memorial de la Pascua del Seor, en la cual los enfermos pueden comulgar. 15.7 El sacramento del Orden J esucristo es el nico Sacerdote, el nico Mediador entre Dios y los hombres (1 Tim 2, 5), porque, por su Encamacin, es plenamente Dios y plenamente hom 137 El sacramento del Orden bre, y realiza perfectamente la unin de las dos naturalezas en su nica Persona; ofrece en la cruz el nico sacrificio redentor que reconcilia todas las cosas con Dios (cf. CEC 1545). El fund la Iglesia como comunidad de alabanza y accin de gracias, de vida y de gozo en compartir. Es la comunidad de quienes estn reconciliados con Dios por medio de su Seor J esucristo. Todo bautizado y confirmado participa del sa cerdocio de Cristo. Por eso se habla del sacerdocio comn o sacerdocio bautis mal. Esto significa que cada uno participa de la misin de J esucristo, segn su propia vocacin. Por su vida de fe, esperanza y caridad -manifestacin de la gra cia bautismal en el Espritu-, todo cristiano y toda cristiana es, en Cristo, sacer dote (se ofrece a s mismo y a todos sus hermanos a Dios), profeta (es testigo de Dios y de su Buena Noticia) y rey (trabaja por el perfeccionamiento total de la creacin segn el designio de Dios). L a Carta primera de San Pedro (2, 9) recuerda su dignidad a una comunidad perseguida: Pero vosotros sois linaje elegido, sacerdocio real, nacin santa, pueblo ad quirido por Dios para anunciar las alabanzas de Aquel que os ha llamado de las tinieblas a su admirable luz. Para que la Iglesia sea realmente el Cuerpo del que Cristo es la Cabeza (Col 1, 18), es preciso que Cristo-Cabeza est visiblemente presente en su Iglesia, inclu so despus de su Ascensin a los cielos, cuando quedamos privados de su pre sencia sensible (cf. CEC 788). Esto se realiza por el sacerdocio ministerial que re presenta a Cristo, es decir, lo hace presente. Los ministros elegidos entre la comunidad de los fieles estn al servicio de sta, son servidores del sacerdocio comn y del desarrollo de la gracia bautismal de todos los cristianos. Promueven su unidad y velan por la fidelidad comn a la fe. Son consagrados para su minis terio (servicio) por el sacramento del Orden. Ya durante su vida terrestre, J ess eligi a doce varones de entre todos los disc pulos y los llam apstoles (es decir, enviados). Los enva a proclamar el evan gelio, realizar signos para mostrar la proximidad del Reino de Dios, bautizar y formar el nuevo pueblo de Dios en todas las naciones de la tierra. Despus de Pentecosts, inspirados por el Espritu Santo, predican primero en J erusaln, des pus en toda J udea y Samara, y hasta los confines de la tierra (Hch 1, 8). En to das partes fundan comunidades. Eligen de entre sus miembros a algunos Ancia nos y los ponen al frente de dichas comunidades, y les transmiten su ministerio mediante la oracin y la imposicin de manos. 138 El sacramento del Orden Todava hoy, el ministerio sacramental en la I glesia tiene tres niveles: los obispos, los presbteros y los diconos. El obispo (trmino que proviene de la palabra griega episkopos, que significa guardin ) es sucesor de los apstoles. Recibe la plenitud del sacramento del Orden (CEC 1557) por una efusin especial del Espritu Santo, en virtud de la consagracin realizada por la oracin y la imposicin de manos de otros obis pos. El obispo gobierna una dicesis. Es el responsable de la proclamacin del evangelio, del culto divino, del anuncio de la fe, de la santificacin del Pue blo de Dios al que conduce hacia el Reino, y de la solicitud por todos, espe cialmente por los ms pequeos y los ms pobres. Como sucesores de los aps toles, los obispos deciden a quin van a confiar un ministerio en la I glesia; ordenan presbteros y diconos. El primero de ellos es el obispo de Roma, el Papa. Es el sucesor de San Pedro, a quien el Resucitado confi su rebao (J n 21, 15-17). Los presbteros (en griego: presbyteros, el Anciano) son ordenados por el obispo para ser sus colaboradores, especialmente para el anuncio del evange lio y la celebracin de los sacramentos. I nvestidos de la autoridad de J ess, la mayor parte de ellos dirigen una parroquia (parte de una dicesis) y cuidan de ella. En la ordenacin, el obispo es el primero en imponerles las manos; lue go lo hacen todos los presbteros presentes, como signo de comunin del co legio de los sacerdotes (el presbiterio) en torno al obispo, al que prometen obediencia. Fieles al espritu de servicio que mostr J ess, los diconos (en griego: diako- nos, servidor) son consagrados al servicio de la comunidad: servicio de ca ridad -sobre todo, de los pobres y enfermos-, servicio de la oracin comuni taria, servicio de la Palabra y de la catequesis (cf. CEC 1570). Corresponde a los diconos la distribucin de la Eucarista, administrar el Bautismo, bendecir la celebracin del Matrimonio y presidir las exequias. Son ordenados median te la imposicin de manos del obispo. Para confiar un ministerio en la I glesia a un varn, ste debe cumplir unas con diciones especiales. No se concede primaca ni al saber adquirido ni al origen de cada uno. Lo que cuenta es, sobre todo, la fe en Dios, la unin a J esucristo y el amor a los hombres, singularmente a los pobres. nicamente el que hace suyas las palabras de J ess El que quiera llegar a ser grande entre vosotros... ser esclavo de todos (Me 10, 43-44) puede convertirse en signo visible del amor de Dios a los hombres. Matrimonio En toda la Iglesia, el episcopado -del mismo modo que el presbiterado en la I gle sia de rito latino- est reservado a hombres clibes. El diaconado puede confe rirse a hombres casados. As como San Pedro -nombrado por el Seor mismo el primero de los apstoles- constituy con los dems apstoles un solo colegio apostlico, tambin el Papa, obispo de Roma y, como tal, sucesor de Pedro, constituye con todos los obispos, sucesores de los apstoles, un solo colegio episcopal, en el que todos los obispos asumen colegialmente la solicitud por todas las iglesias (cf. CEC 1560). Como vicario de Cristo y pastor de toda la Iglesia, el Papa es el garante y el fundamen to de la unidad de la Iglesia. La comunidad de los obispos ejerce igualmente una autoridad plena sobre toda la Iglesia, pero slo en comunin con el Papa, el obis po de Roma, y nunca separada de l. Cuando hay que resolver conflictos o explicitar puntos de fe que afectan a la I gle sia universal, el Papa convoca a todos los obispos a una gran asamblea que se lla ma concilio. A lo largo de la historia ha habido veintin concilios. Sus decisio nes son vinculantes en toda la I glesia. El ltimo concilio se celebr entre los aos 1962 y 1965 en el Vaticano. Se le llama Concilio Vaticano I I . Oramos as: Acurdate, Seor, de tu I glesia extendida por toda la tierra; y con el Papa, con nuestro obispo y todos los que en ella cuidan de tu pueblo, llvala a su perfeccin por la caridad. E x t r a c t o d e l a Pl eg a r i a E u c a r s t i c a II 15.8 El Matrimonio Todo hijo nace, normalmente, en el seno de una familia. Lo primero que con templa el beb en su vida es el rostro de su madre y de su padre. La sonrisa de los padres ayuda al nio a desarrollarse como ser humano. De la mano de sus padres 140 Matrimonio aprende a andar. Sabe que puede confiar en su amor. Un ser humano que se vea privado de esta experiencia al comienzo de su vida tendr a menudo mucha difi cultad para confiar en los dems y creer en el amor que se da y se recibe. El hombre encuentra su propia identidad cuando ama. Porque Dios, que es Amor, lo cre a su imagen y semejanza: como varn y mujer (Gn 1, 27). Cuando un hombre y una mujer se encuentran, se aman y quieren vivir juntos, deben prepa rarse. Es el noviazgo, escuela de vida y de castidad, tiempo de gracia durante el cual profundizan en su proyecto de compromiso en el Matrimonio. En el sacra mento del Matrimonio, se prometen fidelidad para toda la vida, dando libremen te su consentimiento: es el consentimiento que constituye el Matrimonio. Enton ces, su amor humano es transformado interiormente por el mismo amor de Dios, de modo que se dan el uno al otro este amor de Dios y se santifican mutuamente (cf. CEC 1639-1642). Y, como no se trata slo del amor de esas dos personas, si no tambin del amor de Dios, se hacen esta promesa en pblico, ante la comuni dad eclesial (representada sobre todo por los testigos) y ante el sacerdote. ste re presenta a la Iglesia y les da la bendicin nupcial, por la cual los esposos, ministros del sacramento, reciben el Espritu Santo, que es quien realiza la Co munin de amor de Cristo y de la I glesia (cf. CEC 1624). J ess naci y creci en el seno de una familia, donde la santidad de Mara y de J os era eminente. En el umbral de su vida pblica, realiza su primer signo y se revela a sus discpulos con ocasin de un banquete de boda (J n 2, 1-11). La I glesia concede una gran importancia a la presencia de J ess en las bodas de Can. Ye en ella la Confirmacin de la bondad del Matrimonio y el anuncio de que en adelante el Matrimonio ser un signo eficaz de la presencia de Cristo (CEC 1613). Este misterio es de una gran importancia; quiero decir que se aplica a Cristo y a la I glesia. Ca r t a d e Sa n Pa b l o a l o s Ef es i o s 5, 32 La unin de los esposos se sella con su donacin mutua: se convierten en un so lo cuerpo y una sola alma, y de esta manera logran su plenitud y su felicidad. Por su misma naturaleza, el amor conyugal implica una superacin de s mismo y una apertura a la fecundidad. De la unin de los esposos puede nacer una nue va vida: el varn y la mujer llegan a ser padre y madre. As se ensancha su vida. 141 Matrimonio Todo hijo es un don de Dios, pero tambin una misin. Por eso es conveniente que los esposos proyecten, en conciencia y ante Dios, el nmero de hijos y su ca pacidad de educarlos. Por eso tambin todo hijo tiene derecho a nacer en el seno de una familia formada sobre la base del Matrimonio. La unidad, la indisolubilidad y la apertura a la fecundidad son esenciales al ma trimonio. La poligamia es incompatible con la unidad del matrimonio; el divor cio separa lo que Dios ha unido; el rechazo de la fecundidad priva a la vida con yugal de su don ms excelente, el hijo (CEC 1664). El matrimonio es una unin para toda la vida. J ess dice: Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre (Me 10, 9). Estas palabras son difciles para muchos, porque no hay garanta de que la relacin tenga xito: las personas pueden equi vocarse, el amor puede sucumbir en medio de la enfermedad y las desgracias. Es posible que dos personas que se amaban no lleguen a entenderse. No son capaces de dialogar entre s; se hacen extraos el uno para el otro. En realidad, el sacra mento del Matrimonio no debe ser un simple recuerdo de los tiempos felices. El sacramento recibido sigue siendo, cada da y hasta el fin, una fuente de gracia a la cual se puede volver sin cesar para obtener la renovacin del amor mutuo, la fuerza del perdn, el apoyo en la prueba, el gozo de la fidelidad. Pero hay matrimonios que fracasan, y los cristianos deben confiar en que, in cluso en ese caso, no pierden el amor de Dios y el amor de la I glesia de Cristo (CEC 1649-51). Frmula del consentimiento matrimonial: Yo te quiero a ti como esposa (como esposo) y me entrego a ti, y prometo serte fiel en las alegras y en las penas, en la salud y en la enfermedad, todos los das de mi vida. 142 Matrimonio Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre