Informe Anthony Giddens
Informe Anthony Giddens
Informe Anthony Giddens
DE TEMUCO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGIA
LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA
Anlisis de lectura:
Giddens, Anthony. Vivir en una
sociedad postradicional.
12 de enero de 2012.
Integrante: Jose Luis Aguilar Ruiz.
Matas Mndez.
Hctor Mellado.
Ramo: Teora Contempornea.
Profesores: Mario Samaniego.
lvaro Bello.
Biografa
1
.
Anthony Giddens naci en Emonton, Londres, procedente de una familia de clase
media-baja. Hijo de un empleado del London Passenger Transport Board (empresa
encargada del transporte en todo Londres entre 1933 y 1948). Fue el primer miembro de
su familia que acudi a la universidad y su primer ttulo acadmico lo obtuvo de la
Universidad de Hull en 1959 (Licenciado en Psicologa y Sociologa). Ms tarde
alcanzara una Maestra en la London School of Economics and Political Science, y,
finalmente, un doctorado por la Universidad de Cambridge en 1974.
En 1961 comienza a trabajar en la Universidad de Leicester enseando Psicologa
Social. En Leicester, donde es considerando uno de los precursores de la sociologa
britnica, conoce a Norbert Elas
2
, en ese entonces Giddens comienza a trabajar en sus
propios desarrollos tericos.
En 1969 obtuvo un cargo en la Universidad de Cambridge, desde donde ms tarde
ayud a crear el Comit de Ciencias Polticas y Sociales, una subunidad de la Facultad
de Economa. Giddens trabaj muchos aos en Cambridge donde eventualmente fue
promovido a Profesor Titular en 1987. Fue cofundador de la editorial Polity Press en
1985. Desde 1997 a 2003 fue director de London School of Economics and Political
Science y miembro del Consejo Acadmico del Instituto de Investigaciones de Polticas
Pblicas (IPPR). Adems, ha sido asesor del ex primer ministro britnico Tony Blair.
Justamente, fueron los postulados de lo que Giddens denomin "Tercera Va"
3
lo que
inspir las ideas polticas de Muamar Gaddafi . Ha participado en los debates polticos
britnicos defendiendo al Partido Laborista (de tendencia centro-izquierda) con
apariciones en los medios masivos de comunicacin y escribiendo artculos (muchos de
ellos publicados en el peridico "New Statesman"). Asimismo contribuye regularmente
los aos 90 en las investigaciones y actividades del think-tank Policy Network.
Ha sido galardonado con el Premio Prncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el ao
2002 y en junio del 2004 le fue concedido el ttulo de Barn Giddens de Southgate, en
el London Borough de Enfield.
1
Esta biografa de Anthony Giddens fue extrada en base a tres pginas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddens.
http://www.fusda.org/Giddens.pdf
http://www.sociologicus.com/ntclasicos/giddens.htm.
2
Del cual se considera uno de sus discpulos, socilogo judo-alemn cuyo trabajo se centr en la relacin
entre poder, comportamiento, emocin y conocimiento. Ha dado forma a la llamada sociologa
figuracional. Reflexiona sobre el carcter de lo pblico y lo privado, la represin, tabes y la cultura
desde un modelo que trabaja una trada entre Karl Marx, Sigmund Freud y Max Weber. Se divide en dos
captulos; que termina en una suerte de psicoanlisis del viejo mundo. Adems, varios trabajos sobre
deseo y represin que realizo de manera historiogrfica fueron tomados ms tarde por Michele Foucault.
3
Giddens, Anthony, La tercera va y sus crticos. Ed. Taurus, Espaa, 1998.
El autor plantea la renovacin de las ideas polticas, en este sentido, la renovacin de la
Socialdemocracia en el marco de la globalizacin, producto de la cada de las ideas de la vieja izquierda
(cada del muro de Berln). Se trata en el fondo de integrar estrategias ecolgicas y responder a nuevos
escenarios de riesgo, manteniendo la tesis de que el Gobierno es ms fuerte que las corporaciones.
El ltimo estadio abarca sus trabajos ms recientes, estos referidos a las siguientes
cuestiones: modernidad, globalizacin y poltica. Especialmente el impacto de la
modernidad sobre lo social y la vida personal. Los esfuerzos de Giddens se dirigen tanto
a refundar la teora social (en un primer momento), como a re-examinar la comprensin
del desarrollo y trayectoria de la modernidad.
Lectura positiva.
Identificacin del problema.
El problema surge de la discusin entre la modernidad y posmodernidad. Esto permite
la emergencia de la sociedad postradicional, la modernidad ha reconstruido la tradicin
al mismo tiempo que la disuelve. Se generan hechos globales que se transmiten como
ordenes que provocan decisiones cotidianas y consecuencias globales. Tales hechos
reconfiguran y reorganizan las relaciones entre los sujetos y el Estado.
Identificacin de hiptesis.
Tales sucesos se deben a dos mbitos de transformacin relacionados directamente y
que componen la hiptesis.
A) La difusin de las instituciones modernas generalizada por la globalizacin.
B) Procesos de cambio intencional llamados como; radicalizacin de la
modernidad. Estos son procesos de problematizacin de la tradicin.
Secuencia de desarrollo.
Los rdenes de transformacin.
Las Ciencias Sociales actualmente poseen como temtica de inters dos procesos de
cambio o transformacin, los cuales se encuentran estrechamente relacionados, estos
son:
El autor se refiere a que la diversidad de actividades locales se encuentran afectadas por
procesos o agentes remotos globalizantes. Esto sucede bajo dos aristas, las cuales se
encuentran interconectadas. Las decisiones o acciones cotidianas que un individuo
pueda ejecutar, pueden tener consecuencias globales; y por otro lado la influencia que
los rdenes globales pueden tener en nuestras decisiones cotidianas.
Estos dos procesos de transformacin se han originado porque la modernidad no es
como se haba pensado. Por sus diversos procesos globalizantes, el mundo se nos
presenta ms abierto y circunstancial a las causas que hemos ocasionado nosotros
mismos sobre el entorno material, en donde las oportunidades y peligros se equilibran
de modo igualitario. Cuanto ms intentemos colonizar el futuro, tanto ms probable es
que nos depare sorpresas. (Giddens; 1997:78). Tal hecho se produce a causa del
conocimiento tcnico, en busca del control de la sociedad y la naturaleza. Tal visin de
invasin de estas reas permite el surgimiento de nuevos tipos de incalculabilidad,
dando paso a una modernidad experimental, llevada a travs de la configuracin de la
naturaleza a imagen humana, produciendo los peligros globales. Decisiones cotidianas-
peligros globales. Por tanto se puede hablar de un experimento global el cual influye y
es influido por las instituciones modernas en la vida cotidiana. Estos experimentos
cotidianos reflejan el papel cambiante de la tradicin y se dan en el contexto del
desplazamiento y reapropiacin del conocimiento experto, bajo la intrusin de sistemas
abstractos. Aqu influye directamente la tecnologa material, referida a la tcnica en el
conocimiento experto social especializado.
Insultar la carne.
Para dar cuenta de que el mundo actualmente se encuentra bajo un orden postradicional
es importante considerar el concepto de tradicin y cmo este es tratado en las Ciencias
Sociales. La tradicin guarda una estrecha relacin con el pasado, y cmo este se
manifiesta y es reconstruido en el presente por medio de la ritualizacin, ya que es en
estas manifestaciones que se hace explicito su carcter colectivo o social. La constante
repeticin de acontecimientos pasados dota de continuidad y organizacin a la
experiencia (memoria) colectiva. Las tradiciones tienen un carcter orgnico: se
desarrollan y maduran, o se debilitan y mueren (Giddens; 1997:81). El acceso a la
experiencia colectiva es activa para todos, pero slo algunos poseen la capacidad de
interpretacin de la misma; estos son los guardianes de la tradicin
4
, es decir, los que
comprenden el lenguaje ritual performativo de la misma, ya que ellos, tienen acceso a la
verdad formular, que a diferencia de la costumbre posee un carcter vinculante que
combina un contenido moral y emocional. En este sentido la tradicin se refiere a la
organizacin del pasado en relacin al presente, el pasado por tanto, seria reconstruido
sobre la base del presente. Ligado al concepto de verdad formular, encontramos el de
verdad normativa o moral, el cual se refiere a que la experiencia colectiva est dotada
de un carcter vinculante implcito el cual otorga los componentes normativos a seguir,
lo que entrega seguridad ontolgica a las personas. Bajo los preceptos de una sociedad
postradicional, el correlativo del guardin de la tradicin, sera el tcnico o profesional
de un sistema abstracto en especfico. Estos se constituiran como expertos de un rea
de la realidad en especfico, los cuales poseen una imagen adecuada de esta, la cual es
determinada mediante su competencia en sociedad por alcanzar cierto conocimiento
mientras se dedique a alcanzarlo.
La repeticin como neurosis: la cuestin de la adiccin:
La psicoterapia nos entrega elementos que se encuentran interrelacionados con el
concepto de tradicin que entrega el autor. Esta seala el problema de la compulsin
como medio de relacin, en donde, por medio de las actividades cotidianas de un
individuo se rememora el pasado de manera constante e inconsciente. As entonces la
compulsin es la imposibilidad para escapar del pasado, constituyndose como la
naturaleza de la modernidad. En cuanto a esto Freud nos seala que el impacto de la
modernidad infiere en la construccin de la identidad de los individuos, ya que la
reconstruccin del pasado que se genera por medio de la tradicin genera una exigencia
de carcter emocional, ms individual que colectiva. Esto sucede esencialmente ya que
en la sociedad moderna la ciencia y la razn sustituyen los preceptos no pensantes de la
tradicin y de la costumbre, en donde las perspectivas cognitivas se reconfiguran.
4
Es un medio de organizacin de la memoria colectiva orientada a las prcticas sociales.pp 84-85
Desde Freud, el dilema de la condicin moderna se ha considerado que estriba en
superar la programacin incorporada en nuestra vida anterior.(Giddens; 1997:89).
El autor seala a Weber para explicar la transicin de la tradicin a la modernidad, en
torno al ascetismo compulsivo moderno. Tomando al empresario como punto de partida
seala que este se diferencia del observador no moderno, el cual est inspirado por
pasin y conviccin de su vocacin empresarial pero de forma adictiva. Desde esta se
reconoce la ganancia material legitima, la cual incluye la nocin de exceso (obsesivo)
por sobre los valores espirituales y culturales tradicionales. Se desprende de esto una
motivacin positiva, en donde el xito entrega placer y no dolor. Es por esto que la
compulsin se constituye como naturaleza de la modernidad, ya que la repeticin se
transforma en adiccin trabando la autonoma en vez de potenciarla. En las sociedades
postradicionales, por contraste, la rutinarizacin deviene vaca, a no ser que est
orientada por procesos de reflexividad institucional (Giddens; 1997:94)
Elecciones y Decisiones.
Se enfatiza en el tema de la terapia, ya que esta trata el tema de la eleccin, ya que es
algo que tiene que ver con la colonizacin del futuro en relacin con el pasado y se
presenta como la faceta positiva de la asimilacin de las emociones inerciales de
experiencias pasadas (Giddens; 1997:97). Tal asimilacin se refiere a las formas de
ver el mundo de los sujetos a travs de las elecciones. Tales elecciones en contextos
postradicionales permiten que hasta las adicciones se conviertan en elecciones, ya que
son modos de hacerse cargo de la multiplicidad de posibilidades que ofrecen los
aspectos de la vida cotidiana. En la sociedad postradicional la lgica es impecable,
puesto que la eleccin activa sin duda produce o es autonoma Por qu entonces
rechina un tanto el consejo? (Giddens, 1997: 98). Para esto enuncia tres posibles
razones: a) objecin tomada del psicoanlisis clsico, debido a que ciertas elecciones
estn bloqueadas por emociones inconscientes; b) la inevitabilidad de la rutinarizacin,
ya que no seran rutina si no las considerramos incuestionables; c) las elecciones son
constitutivos de modos de vida limitados por factores que escapan y afectan a los
individuos, relacionndolo directamente con el poder y la constriccin. Esto debido a
que a travs de las actividades cotidianas se ha obligado a los individuos en las
sociedades postradicionales, a hacer elecciones y decisiones. Todas las reas de la vida
social estn gobernadas por decisiones, las cuales son llevadas a efecto en pretensiones
de conocimiento experto. Por tanto, quien toma esas decisiones y cmo, es
fundamentalmente una cuestin de poder.
La Naturaleza y la Tradicin como Complementarias.
Existe un paralelismo directo entre la tradicin y la naturaleza. Desde la tradicin se
determina qu cosas son externas a la actividad humana. As, desde la tradicin, lo que
es natural esta fuera del alcance de la intervencin humana. Por tanto la imagen de
naturaleza, referida a lo imperturbado, planteado desde las sociedad postradicional, es
falsa. En muchas tradiciones la naturaleza estaba personalizada, pero tal personalizacin
estaba referida a la independencia de los seres humanos.
Tal independencia desde la nocin de ambiente implica una transicin ms profunda. El
ambiente es en realidad la naturaleza, en tanto enteramente transfigurada por la
intervencin humana. Hemos comenzado a hablar de ambiente solo cuando la
naturaleza, como la tradicin, se ha disuelto (Giddens, 1997:101). La socializacin de
la naturaleza es ms all de la devastacin humana. Significa que una diversidad de
sistemas, antes naturales, ahora son productos de las decisiones humanas. Es decir, que
a partir de ahora y en un futuro previsible, con todas sus imponderabilidades, estamos
tratando con un orden humano, no con un orden natural (Giddens, 1997:102). Por
tanto la adopcin de la tradicin como tal, es una decisin propia de un estilo de vida y
ningn intento por reanimar la naturaleza la reintroducir tal como era en la sociedad
tradicional. Incluso en la sociedad tradicional la externalidad de la naturaleza no slo
inclua el entorno fsico, esto inclua el cuerpo y cualquier cosa que se considerara como
naturaleza humana. Pero en la poca moderna el cuerpo y los procesos fisiolgicos, han
sido ampliamente invadidos. Los efectos de la destradicionalizacin y de la tecnologa
se funden de forma muy estrecha en este aspecto. Los cambios tcnicos, sin embargo,
junto con otras innovaciones en las tecnologas reproductivas, han afectado
profundamente la naturaleza externa. (Giddens, 1997:103).
La Tradicin como contextual.
Es contextual porque es garantizada por una combinacin de verdad ritual y formular.
Por tanto, la tradicin es impensable sin guardianes, ya que estos poseen el acceso a la
verdad en sus interpretaciones y prcticas. El nexo entre verdad ritual y formular
establece en las tradiciones sus cualidades de exclusin. La tradicin siempre distingue
entre los de dentro y los otros, porque la participacin en el ritual y la aceptacin
de la verdad formular es la condicin de su existencia (Giddens, 1997:104). As la
tradicin funciona como medio de identidad personal o colectiva, al otorgar
estratificacin y diferencia. La identidad exige significado y recapitulacin constante
entre el pasado y el futuro a lo largo del tiempo. Esta vertiente psicolgica es una de
las fuerzas principales que permiten a las tradiciones crear vinculaciones emocionales
tan fuertes con el creyente (Giddens, 1997:104). La tradicin demanda tiempo y
espacio, el cual est referido a lugares originarios, otorgando diferencias a las creencias
y tradiciones. Desde la tradicin como medio de identidad, se plantean las fronteras de
los propios individuos, definiendo los que estn dentro y los que estn fuera, desde el
carcter separatista de las identidades conferidas tradicionalmente.
Guardianes y Expertos.
Los guardianes corresponden a los agentes pertenecientes a las sociedades tradicionales,
los cuales son los que aportan las interpretaciones del lenguaje performativo de la
tradicin. Como contraparte en la sociedad postradicional existen los expertos como la
autoridad racional legal. Estos se basan en la legalidad de las normas impuestas y en el
derecho a emitir rdenes de las que han sido elevadas a la autoridad bajo esas normas.
As tenemos que las instituciones son claves en la organizacin burocrtica, como
tambin en la disciplina y el control. De esta interpretacin de Weber proceden las
visiones de pesadilla de un mundo atrapado en la jaula de hierro de la dominacin
burocrtica. (Giddens; 1997:108)
Sabidura y Conocimiento Experto.
El conocimiento que presentan los agentes de sociedades tradicionales se manifiesta
como sabidura, el cual no es aprehendido institucionalmente sino ms bien mediante
los procesos relativos a la tradicin. En cambio, los expertos de sociedades
postradicionales son tales en torno a la aprehensin de un conocimiento institucional,
presentndose as una diversidad de sistemas abstractos, por los cuales estos mismos,
vuelven a formar parte del pblico lego en los dems mbitos de conocimiento de la
cotidianeidad. La combinacin de escepticismo y universalismo que caracteriza a las
formas de investigacin modernas garantiza que tanto el simpatizante como el crtico
entienden como algo relativamente arbitrario las tradiciones de pensamiento.
(Giddens; 1997:111). Es por esto que en la diversidad de los sistemas abstractos es
posible observar diferentes estilos de vida que estn sujetos a cambios, los cuales estan
vinculados a nuestra vida cotidiana. Se evidencia un proceso de desarraigamiento en
relacin a las prcticas tradicionales.
La Tradicin en la Modernidad.
En los albores del proceso de modernidad, la tradicin fue importante para el desarrollo
de la misma, ya que el sistema de poder presuma de la segmentacin de lo local, ya que
los mecanismos de vigilancia y control que se observaban se producan de arriba a
abajo. Aqu se hace hincapi en el papel legitimador de la ciencia, ya que la cultura
popular mantena lazos con la interpretacin o verdad formular, y no era normativo
como ms tardamente. Se recurre a la tradicin para la concepcin o reconstitucin de
la identidad personal o colectiva, ya que esta se considera como base fundacional de la
sociedad. La maduracin de las instituciones de la modernidad plantea como
problema fundamental el mantenimiento de la identidad (Giddens; 1997:122).
Globalizacin y Vaciamiento de la Tradicin.
La fase de modernizacin reflexiva, caracterizada por los procesos paralelos de
globalizacin y excavacin de la mayora de los contextos tradicionales de accin,
altera el equilibrio entre tradicin y modernidad. A primera vista, la globalizacin
parece un fenmeno externo, el desarrollo de relaciones sociales de alcance mundial
muy alejadas de las preocupaciones de la vida cotidiana A lo largo de las ltimas
dcadas, particularmente influidas por el desarrollo de comunicaciones electrnicas
globales instantneas, estas circunstancias se han alterado de forma radical. Un mundo
en el que nadie est. fuera es un mundo en el que las tradiciones preexistentes no
slo no pueden evitar el contacto con otras tradiciones, sino tampoco con numerosas
formas de vida alternativas nadie queda afuera. (Giddens; 1997:123-124).
Destradicionalizacin.
En el orden postradicional, incluso en la ms modernizada de las sociedades actuales,
las tradiciones no desaparecen por completo; en algunos aspectos, y en algunos
contextos, florecen Las tradiciones pueden defenderse en sus propios trminos, o en
un contexto ms dialgico; aqu, la reflexividad puede tener mltiples estratos, como en
aquellas defensas de la religin que sealan las dificultades de vivir en un mundo de
duda radical. Una defensa discursiva de la tradicin no compromete necesariamente la
verdad formular, puesto que lo ms determinante es la disposicin a entablar dilogo y
suspender la amenaza de la violenciaDe otro modo, la tradicin se convierte en
fundamentalismo. Nada hay de misterioso en la aparicin del fundamentalismo en el
mundo de la modernidad tarda. El fundamentalismo solo asume el sentido que tiene
en un contexto de prevalencia de la duda radical; no es ni ms ni menos que tradicin
en su sentido tradicional (Giddens; 1997:128-130).
Tradicin, Discurso, Violencia.
La sociedad postradicional es bastante distinta. Es inherentemente globalizadora,
pero tambin refleja la intensificacin de la globalizacin. En el orden postradicional
el pluralismo cultural, incluso aunque incluya tradiciones que persisten o que han sido
creadas, ya no puede adoptar la forma de centros separados de poder incorporadoEl
poder incorporado est en gran parte oculto y la acomodacin cultural adopta la
forma, sobre todo, de segmentacin geogrfica. Aqu, la desvinculacin no es tanto un
proceso activo como un resultado de la organizacin espaciotemporal de los sistemas
premodernos, relacionada con las barreras que se oponen a la comunicacin no local.
Con la aparicin de la modernidad, sin embargo, y con la intensificacin de los
procesos de globalizacin, estas circunstancias quedan ms o menos completamente
debilitadas. Se exige a las tradiciones que se expliquen y justifiquen a s mismas de la
forma ya mencionada. En general, las tradiciones solo persisten en la medida en que se
hacen accesibles a la justificacin discursiva y estn dispuestas a entrar en abierto
dilogo no slo con otras tradiciones, sino tambin con formas alternativas de hacer
las cosas. (Giddens; 1997:133-134).
Resultados/conclusiones.
El autor esboza una crtica a Beck (1997) exponiendo que el modernismo reflexivo es
nada ms ni nada menos que el camino de la modernidad con su premisa ms fuerte, la
del desarrollo. En dicho camino Giddens, (1997) entabla la va de la institucionalidad
reflexiva en tanto, como una apertura institucional acompaada por rasgo de autonoma
social en cuanto a la entrega de responsabilidades y toma de decisiones a un sujeto que
es ms reflexivo y dialgico para entender los procesos sociales. En un contexto general
postradicional emergen nuevas formas de solidaridad organizativa, nuevas formas de
regulacin que constituyen un rea principal de enfrentamiento a la estructura cuasi
rgida del modernismo, producindose una habilidad social emancipadora vivindose
procesos mixtos de desarrollo, subdesarrollo y superdesarrollo en contextos mixtos. Sin
embargo, el riesgo se encuentra latente en el capitalismo aparentemente victorioso con
sus procesos de industrializacin y sus procesos tecnolgicos que se han venido
llevando a cabo en la sociedad occidental. Las cuestiones ecolgicas mediadas ahora
por el ambiente, como por ejemplo, la naturaleza subordinada a los planes humanos
inmersos en los procesos sociales, comienzan a apreciar una destradicionalizacin
producto de una sociedad ms libre y democrtica, donde lo que se busca es una salida a
la tradicin. Comienzan a cuestionarse los tradicionalismos por su demonizacin del
dilogo, emergen los otros, la duda radical aparece en los grupos excluidos, los ms
conservadores defienden las tradiciones con una mezcla de fundamentalismos. La
democracia se erige como una opcin al cierre de los que estn dentro, los estados
autoritarios caen por la diferencia y el dilogo de los que estn fuera. La democracia
multipartidista, combinacin del capitalismo empresarial (nico sistema que mezcla
libertad y eficacia econmica) se fragua junto al ataque de un estado - nacin unitario
que no ve la diferencia. La confianza activa emerge entre los sujetos sociales como una
habilidad reflexiva que genera la eleccin de la autonoma y el dialogo por sobre los
procesos que slo persiguen el desarrollo mancomunado como una opcin a seguir, la
transformacin surge en la toma de decisiones. El texto al fin y al cabo esboza una
crtica a las tradiciones acompaadas de fundamentalismos y conservaduras que buscan
en el temor al pasado, evitar una dialctica en la difusin de las instituciones en un
mundo globalizado que afecta los procesos ms ntimos de nuestras vidas, la
radicalizacin de la modernidad trae consigo un proceso de problematizacin de la
tradicin donde los sujetos sociales, inmersos en procesos de la sociedad, son mucho
ms reflexivos.
Lectura interpretativa.
Identificacin de supuestos tericos y/o conceptuales.
1.- Tradicin (ritual como prctica, comunidad cultural compartida - identidad).
Para Giddens (1997) la tradicin se refiere al ritual
5
, en tanto este posee relaciones
unidas a la solidaridad social, le cual es un uso expresivo de carcter coactivo que se
enmarcan en el pensamiento de los sujetos que configuran los procesos sociales.
Expuesto as, la tradicin se perfila como el proceso de recreacin activa, un modo de
permanecer en un mundo donde el sujeto social pertenece y al cual no es extrao. La
tradicin por tanto, se configura como el medio por el cual evitamos exponernos a un
mundo extrao, es as como el autor arremete exponiendo; la tradicin siempre
distingue entre los de dentro y los otros, porque la participacin en el ritual y la
aceptacin de la verdad formular es la condicin de su existencia (Giddens; 1997:
103), donde el otro es cada uno de los que se encuentran fuera de las tradiciones y los
que estn dentro son los que poseen rasgos de pertenencia. Por tanto, la tradicin es un
medio por el cual se conjuga el pasado con el futuro, cuyo mantenimiento de las
prcticas y creencias en las identidades sociales se adscriben como requisito para la
seguridad ontolgica.
2.- Guardianes y expertos.
Los guardianes o especialistas tradicionales son aquellas personas que no poseen una
imagen adecuada de cierta realidad en su mente, sino que, sus manifestaciones e
interpretaciones pueden estar directamente determinados por aquella realidad de su
contexto, las principales caractersticas de los expertos tradicionales son; su status
tradicional es designado bajo normas tradicionales por lo que poseen cualidades arcanas
que no son comunicables al lego, es por esto que se presentan principalmente como
ancianos, curanderos, magos, chamanes, individuos todos que aportan interpretaciones
en sociedades pretradicionales.
Los expertos corresponden a la autoridad postradicional (racional legal), estos suelen
ser gobernadores o funcionarios burocrticos. Se basan en la legalidad de las normas de
la sociedad postradicional y el uso de la razn, ya que su conocimiento puede ser
5
El ritual es importante en cuanto proporciona evidencia de una comunidad compartida (Giddens;
1997: 107).
adquirido esencialmente a travs de esta. El conocimiento del experto difiere de los
guardianes tradicionales en que es desarraigador, descentralizado y no local, ya que
mantiene como base una reflexividad institucional especfica, adems este puede perder
su status de experto frente a otro sistema abstracto, mientras la autoridad del guardin es
incuestionable.
3.- Verdad formular y verdad normativa o moral.
Estas dos verdades tienen directa relacin con la tradicin manifestada en el ritual. La
verdad formular hace referencia a la comprensin del lenguaje ritual y cmo el agente
es capaz de interpretarlo para entregrselo al lego, mientras la verdad normativa o moral
est implcita en las personas que componen la sociedad tradicional, ya que, ellos saben
lo que se hace y lo que se debera, por ende el guardin es capaz de demostrarlo.
4.- Compulsin y adiccin.
De la psicoterapia temprana la compulsin se define como la imposibilidad para
escapar del pasado. La compulsin acta de manera inconsciente principalmente porque
es de carcter emocional, es una revolucin cognitiva de la modernidad y se presenta
como la naturaleza de la modernidad, ya que la vida personal en su cotidianidad est
mediada por la ciencia y la razn, quienes vienen a sustituir los preceptos no pensantes
de la tradicin.
Por otro lado, la adiccin es algo respecto a lo que tenemos que mentir u ocultar, es
una repeticin de un fenmeno social-psicolgico que pierde su nexo con la tradicin la
cual traba la autonoma individual en vez de potenciarla. Es significativo para el
posmoderno, pero a su vez es un sntoma negativo de destradicionalizacin de la
sociedad. La adiccin se presenta como una rutinarizacin vaca del cotidiano de los
sujetos, uno acta segn un hbito y mediante una costumbre.
5.- Terapia de la eleccin.
Se refiere a las elecciones y decisiones que se nos presentan en un sistema
postradicional. Estas se presentan como modos de actuar en relacin a la multiplicidad
de posibilidades que nos presenta la modernidad en la vida cotidiana. La terapia de la
eleccin nos entrega razones por las cuales orientarnos para la toma de elecciones en un
mundo moderno. Existe una diferenciacin entre eleccin y decisin, ya que en el
mundo postradicional todas las dimensiones del actuar social se encuentran gobernadas
por decisiones. Es por esto que la decisin es siempre una eleccin de alguien sobre
algo.
6.- Naturaleza y ambiente.
Estos trminos en el texto hacen referencia a una transicin entre una sociedad
tradicional y una sociedad postradicional. Mientras en las sociedades tradicionales la
naturaleza era algo intocable, de raz animista, gobernada por fuerzas suprahumanas que
permanecen imperturbables, en las sociedades postradicionales emerge un giro y se
comienza a hablar de ambiente como una naturaleza subordinada a los planes humanos,
unido a los procesos sociales. Emerge por tanto una transicin marcada por una
tradicin disuelta producto de la plena sociabilizacin.
7.- Destradicionalizacin.
La destradicionalizacin hace referencia al cambio que se percibe en la sociedad
postradicional en lo referente a la rutinarizacin de las actividades cotidianas de los
individuos. Bajo un orden postradicional, las prcticas cotidianas y locales pasan a
formar parte de un sistema globalizante que esta mediado por la reflexividad
institucional y la diversidad de sistemas abstractos que presenta la modernidad, es por
esto que la toma de decisiones y elecciones en los individuos pasan a ser hbitos con
una base cientfica racional.
8.- Institucionalidad reflexiva.
La institucionalidad reflexiva emerge como una renovacin de las ideas polticas, la
cual produce una habilidad emancipatoria reflexiva con una apertura institucional en los
procesos sociales. Surgen a su vez rasgos de autonoma donde pueden entenderse en las
responsabilidades y la toma de decisiones en un contexto general de orden
postradicional. Aparecen nuevas formas de solidaridad organizativa, nuevas formas de
regulacin institucional. La duda radical como el principio de conducta que rige las
elecciones de los sujetos aparece de la mano de la confianza activa, que es un principio
dialectico en la bsqueda de poder generar un orden cosmopolita reflexivo donde lo que
prevalece es la mayor justicia, que dentro de la modernidad se mueve en la
incertidumbre. El Estado se ve atacado en su integridad ms profunda y comienzan a
emerger cambios en la vida global y local de los sujetos.
Identificacin de supuestos epistemolgicos.
La difusin de las instituciones modernas por la globalizacin.
La radicalizacin de la modernidad con una problematizacin de la tradicin, donde lo
que se busca una salida a esta.
Identificacin de supuestos tico-polticos
La institucionalidad reflexiva en un orden general permite la emergencia de una nueva
solidaridad organizativa, donde se produce tanto una habilidad emancipativa y una
estratificacin excesiva que puede ser evitada mediante un proceso democratizador
multipartidista. En este sentido la confianza activa puede entenderse como una apertura
institucional hacia una autonoma traducida en la responsabilidad y toma de decisiones
evitando la segregacin en los estado - nacin.
Lectura proyectiva.
Actualidad y contextualidad de los textos.
La modernidad reflexiva suele implicar una especie de cumplimiento de la
modernidad, el poner de manifiesto aspectos de la vida social y de la naturaleza que
antes estaban en letargo. Parecera que aqu se supone la existencia de una
direccin clara del desarrollo.
Sin embargo, esta no es realmente la situacin que encontramos hoy. En lugar de ello,
nos enfrentamos a circunstancias ms contundentes en las que como han subrayado
los protagonistas del post-modernismo ya no hay vas claras de desarrollo que nos
conduzcan de un estado de cosas a otro (Giddens; 1997:221).
En el contexto contemporneo es ms idneo hablar de institucionalidad reflexiva,
donde aparecen nuevas solidadad organizativas que reemplazan a la antigua idea del
cumplimiento de la modernidad y su tesis del desarrollo. La institucionalidad reflexiva
produce por tanto, una habilidad emancipatoria, donde el trasfondo son procesos mixtos
de desarrollo, subdesarrollo y superdesarrollo inmerso en un mismo contexto, donde el
riesgo es el de operar en un capitalismo aparentemente triunfante. El producto final que
emerge en la actualidad es una mezcla de capitalismo empresarial como nico sistema
que mezcla libertad y eficiencia econmica de forma tolerable, adems de eficiente.
Impactos tico-polticos de la instalacin de las ideas presentes en los textos en los
contextos global y local.
las cuestiones ecolgicas tienen que entenderse en trminos del final de la
naturaleza y de la destradicionalizacin. En ambos casos lo que era o pareca ser
externo a la vida social humana se convierte en el resultado de procesos sociales.
Aunque la ecologa parece tratar enteramente de la naturaleza, a fin de cuentas la
naturaleza tiene muy poco que ver con ella. Las influencias destradicionalizadoras
muchas veces son tan importantes, o ms, que la socializacin de la naturaleza en la
produccin de este efecto (Giddens, 1997: 226).
Como resultado de los procesos combinados de globalizacin y de transformacin de
la vida cotidiana, podemos reconocer al menos cuatro contextos sociales dentro de los
que estn actuando los procesos democratizadores, si bien en todos ellos est presente
la familiar tensin entre la oportunidad y las posibles catstrofes (Giddens; 1997:230)
A) La aparicin potencial de una democracia emocional, que si avanza es muy
prometedora respecto de la reconstruccin de la tica cvica.
B) Clara tendencia a la sustitucin de jerarquas burocrticas por sistemas de autoridad
flexibles y descentralizados (reflexividad institucional/autonoma)
C) El desarrollo de movimientos sociales y de auto ayuda.
D) Influencias democratizadoras en esferas globales:
-Las tendencias democratizadoras en el orden global probablemente recurrirn
precisamente a aquellas caractersticas de reflexividad, movilizacin y flexibilizacin
contendas en los mbitos cambiantes de la vida cotidiana (Giddens; 1997:231)
-En la combinacin de reflexividad, autonoma y dilogo caractersticas de la
confianza activa, podemos generar finalmente un orden cosmopolita global donde
prevalezca una mayor justicia y donde la guerra a gran escala sea obsoleta (Idem).
Si la democracia liberal no es el fin de la historia en la esfera poltica, tampoco lo es
la produccin capitalista en el dominio de las relaciones econmicasEn lugar de ello,
vemos la posibilidad de la aparicin de un orden post-escasez (Giddens; 1997:232)
-Derivado de las contradicciones de la abundancia (crecimiento responsable)
-Esto implica un debilitamiento de la nocin de acumulacin en busca de su disolucin.
-Reestructuracin activa de su vida laboral, en funcin de valoracin de cosas distintas a
la prosperidad econmica.
El estado del bienestar en los pases occidentales ha contribuido a suavizar las
tendencias polarizadoras del capitalismo clsico. Sin embargo, sus limitaciones
tambin se han hecho evidentes. La gente no paga impuestos ms all de un cierto
nivel, especialmente cuando no se rinden demasiadas cuentas de adonde va su dinero.
La dependencia de los servicios asistenciales es un fenmeno real, y no un mito
inventado por la imaginacin de la derecha poltica, etc. (Giddens; 1997:234)
Como se ha hecho familiar entre quienes trabajan en materia de desarrollo, as
como entre los que se ocupan de las instituciones asistenciales en los pases
occidentales, las medidas eficaces adoptadas para contrarrestar el subprivilegio deben
ser capacitadoras. Es decir, deben tener en cuenta y recurrir a la reflexividad de los
individuos o grupos a los que se dirigen. Las cuestiones implicadas aqu son tanto una
cuestin de la poltica de vida como de la poltica emancipatoria (Idem).
Bibliografa.
Esta biografa de Anthony Giddens fue extrada en base a tres pginas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddens.
http://www.fusda.org/Giddens.pdf
http://www.sociologicus.com/ntclasicos/giddens.htm.
Giddens, Anthony. Vivir en una sociedad postradicional. Pp. 75 136. En: Beck, U.
et. al. . Modernizacin reflexiva. Poltica, tradicin y esttica en el orden social
moderno. Ed. Alianza editorial, Espaa. 2001.