Este documento discute la evolución histórica de la ciencia y la filosofía de la ciencia. Explica que la ciencia comenzó como un intento del hombre primitivo de comprender el mundo, pero se desarrolló como un estudio sistemático en Grecia hace 2500 años. A través de los años, surgieron nuevas ideas como la del orden, las causas mecánicas y la probabilidad. También analiza cómo la ciencia ha cambiado a través de la modernidad y la época contemporánea, influenciada por factores como la razón mate
100%(5)100% encontró este documento útil (5 votos)
4K vistas6 páginas
Este documento discute la evolución histórica de la ciencia y la filosofía de la ciencia. Explica que la ciencia comenzó como un intento del hombre primitivo de comprender el mundo, pero se desarrolló como un estudio sistemático en Grecia hace 2500 años. A través de los años, surgieron nuevas ideas como la del orden, las causas mecánicas y la probabilidad. También analiza cómo la ciencia ha cambiado a través de la modernidad y la época contemporánea, influenciada por factores como la razón mate
Este documento discute la evolución histórica de la ciencia y la filosofía de la ciencia. Explica que la ciencia comenzó como un intento del hombre primitivo de comprender el mundo, pero se desarrolló como un estudio sistemático en Grecia hace 2500 años. A través de los años, surgieron nuevas ideas como la del orden, las causas mecánicas y la probabilidad. También analiza cómo la ciencia ha cambiado a través de la modernidad y la época contemporánea, influenciada por factores como la razón mate
Este documento discute la evolución histórica de la ciencia y la filosofía de la ciencia. Explica que la ciencia comenzó como un intento del hombre primitivo de comprender el mundo, pero se desarrolló como un estudio sistemático en Grecia hace 2500 años. A través de los años, surgieron nuevas ideas como la del orden, las causas mecánicas y la probabilidad. También analiza cómo la ciencia ha cambiado a través de la modernidad y la época contemporánea, influenciada por factores como la razón mate
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA DE DOCTORADO EN GERENCIA
IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Facilitador: Dr. Carlos Vsquez Participantes: Hilda Jimnez
Araure, Abril 2014
Importancia de la Filosofa de la Ciencia
La Filosofa es el amor por la sabidura, tal y como la entendan los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de temas tan fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan primordiales que ataen al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia en el mundo. As, como los filsofos se han encargado de conocer la esencia de las cosas, los cientficos se ocupan de hacer ciencia entendida como un conjunto de conocimientos ordenados y de reglas de interaccin. Esto significa que la ciencia parte de la creencia que el mundo puede ser ordenado, o ms bien, de que el mundo puede ser ordenado por un arreglo humano como lo seala Bravo(1997) los conocimientos cientficos son sistemticos , esto es, fundados, ordenados y coherentes, pero nunca aislados e independiente sino que estn relacionados entre s, el cientfico intenta generar leyes generales que explican los hechos particulares, crear teoras para predecir los fenmenos. Es de hacer notar, que la ciencia nace con la humanidad y tal como afirma Einstein (citado por Ortega. 1990) La ciencia como algo existente y completo, es la cosa ms objetiva que el hombre conoce. Pero la ciencia en su hechura, como un propsito a cumplir , es tan subjetiva y tan condicionada psicolgicamente como cualquiera otra rama del conocimiento humano, tanto as, que la pregunta de Cul es el propsito y la significacin de la ciencia ? Tiene respuesta enteramente diferente en diversas pocas y por parte de personas colocadas en diversas situaciones
Esto significa que se debe analizar la evolucin del pensamiento para comprender por qu la forma de conocer el mundo exterior ha cambiado que todo depende de la poca y el contexto. El hombre primitivo intent explicar y comprender el mundo a su alrededor, estas son manifestaciones de actividades cientficas. No obstante la ciencia sistemtica y considerada como un estudio con sus mtodos propio solo empez a desarrollarse en Grecia hace aproximadamente 2500 aos y el desarrollo y sistematizacin de las ciencias naturales como se conoce ahora tiene aproximadamente 4 siglos de antigedad. Esto es bastante significativo, dado que es una evidencia que el hombre no es cientfico por naturaleza y que aunque cuenta con las herramientas intelectuales necesita entrenamiento especfico. En el desarrollo histrico de los intentos que ha hecho el hombre por conocer su mundo ha habido tres ideas creativas que cada una en su tiempo, han sido centrales a la ciencia. La primera consisti en la idea del orden, para los antiguos la ciencia consista primordialmente en ordenar las cosas. La segunda idea es la causa mecnica donde a partir de Galileo y Newton la ciencia paso a ser bsqueda de las causas de los fenmenos observados. Y la tercera idea es la probabilidad, buena parte de la ciencia moderna tiene como concepto primordial la probabilidad de ocurrencia de las distintas posibilidades de comportamiento. Suele afirmarse que la ciencia naci en Grecia, fueron los griegos los grandes iniciadores de la induccin mediante la obtencin de reglas generales a partir de observaciones particulares, pero tambin fuero deductivos, su mayor habilidad consisti en la obtencin de propiedades particulares a partir de premisas evidentes por si misma denominadas axiomas los cuales no requera ninguna justificacin ni verificacin experimental, de esta manera construyeron el edificio de la geometra y en general las matemticas que an estn vigentes. No obstante, lo que lograron en las matemticas no pudieron hacerlo en la fsica ni en las otras ciencias naturales, puestos que en estas los establecimientos de axiomas evidentes por s mismo no eran tan sencillo. As, como tampoco pudieron desarrollar un lenguaje claro y sin ambigedades al tratar los fenmenos de la naturaleza. Entre los griegos predominantes se encuentra Platn, segn su concepcin, el conocimiento era cuestin exclusivamente del razonamiento y no solo no recurran a la experimentacin sino que la despreciaban como un mtodo lleno de errores, para conocer algo consideraban que era suficiente observarlo y permitir as que les revelara su integridad y fuerza . Sin embargo, aunque por mucho tiempo se despreci la experimentacin, se avanz en la astronoma, se hicieron determinaciones bastantes precisas de las orbitas planetarias y de las dimensiones de la tierra, as como la elaboracin de calendarios, la prediccin de elipse entre otras. Al pasar el tiempo la ciencia sigui su avance y aparecieron nuevos filsofos de la ciencia entre ellos, Kuhn y Feyerabend, el primero introdujo el renacimiento del relativismo cientfico y el segundo mantuvo posiciones radicalmente relativista, resumidas en su frmula todo vale referida a la metodologa cientfica. Numerosos cientficos han criticado este resurgir del relativismo y han atacado las tesis de los dos filsofos anteriores porque se evidencia la inconmensurabilidad entre paradigmas y teoras, cuestin que han generado diferentes polmicas donde se han adoptado diferentes posturas. Kuhm ( citado por Bacherlard 1971) afirm que la ciencia no se desarrolla mediante la acumulacin de descubrimientos e inventos individuales , sino gracias a una accin colectiva llevada a cabo por las comunidades cientficas en base a creencia, mtodos, conceptos y valores compartidos , a cuyo conjunto denomin paradigma, para Kuhm era la poca de estudiar las revoluciones cientficas que implicaban paradigmas rivales y comunidades cientficas contrapuestas entre s, en esta controversia la experiencia no vale como juez porque los defensores de paradigmas opuestos pueden llegar a tener percepciones heterognea del mundo. Con el surgimiento de estos filsofos, aparece otra poca la modernidad donde el concepto de ciencia cambia radicalmente; ya no se habla de cosmos, contemplacin (observacin), como lo hicieron los griegos. El campo de la ciencia se reduce al estudio de la Naturaleza, cuyo comportamiento se puede controlar, describir y predecir. Tomaba como punto de partida los datos que ofreca la naturaleza, para luego inducir generalizaciones que permitieran establecer leyes con base en la experimentacin controlada por un mtodo. En la modernidad con el auge del comercio, el desarrollo de las ciudades y el capitalismo naciente, surge la necesidad de un conocimiento que responda a las necesidades del contexto. Este conocimiento constituye la Ciencia Moderna. Continuando con el avance del pensamiento cientfico se considerara a la revolucin Francesa como el hecho con el que se concluye la edad moderna y se abre la Edad Contempornea de la historia universal. Para la Filosofa, la poca contempornea empieza a finales del siglo XIX, cuando se inicia la lucha contra el positivismo. La ciencia en esta poca, est influenciada por la modernidad, cuyas dos caractersticas principales, son: Razn Matemtica y Experimentacin, es decir, es una explicacin de los fenmenos de la naturaleza en trminos matemticos, que debe comprobarse experimentalmente, lo que descarta el azar casi por completo Con el auge de los sistemas de comunicacin, los descubrimientos cientficos son conocidos en el mundo rpidamente. El desarrollo de la informtica ha posibilitado este hecho. Existe una preocupacin tcnica que determina que la investigacin no se centra slo en el saber, sino en el saber-hacer. Los descubrimientos cientficos adquieren aplicaciones tcnicas, casi de manera inmediata. Es un instrumento de poder, as por ejemplo, para Habermas (citado por Galindo, 1988) , uno de los representantes de la ciencia contempornea, la ciencia se convierte en instrumento de poder cuando ciertos intereses materiales determinan el quehacer cientfico El conjunto de estos intereses nos permite pensar en la relacin de la actividad cientfica con el poder, el cual se expresa en los intereses materiales que en la vida social condicionan la prctica cientfica y determinan su vigencia. Es aqu justamente donde la ciencia se encuentra con la filosofa, en cuanto a esta ltima sea entendida como reflexin crtica sobre la totalidad de la experiencia, y en cuanto busque, al igual que la ciencia, ser un saber crtico sobre la realidad y aceptar la responsabilidad que le compete en la construccin de un orden social. En consecuencia, la importancia de filosofa de la ciencia radica en que es la reflexin crtica sobre la investigacin cientfica y su producto, en otras palabras es la que sirve de juez para verificar el conocimiento, de all que es usual utilizar los trminos epistemologa, gnoseologa, teora del conocimiento y filosofa de la ciencia como sinnimos Es importante tener claridad, como afirma Barragan (1977) , que hoy no se puede ni se debe hacer investigacin cientfica sin el concurso de la filosofa de la ciencia, pues, esta reflexin es obligatoria para cada investigador, debe tener la capacidad y en el compromiso de reflexionar sobre los distintos aspectos de la ciencia. Es relevante conocer la evolucin histrica de la ciencia, y los principios que rigen ese desarrollo para comprender y explicar su naturaleza, teniendo presente, que el conocimiento cientfico es comunicable, no es inefable sino expresable, no es privado sino pblico. El lenguaje cientfico comunica informacin a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. La comunicabilidad es posible gracias a la precisin y es a su vez una condicin necesaria para la verificacin de los datos empricos y de las hiptesis cientficas. En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en s misma, como clave para la inteligencia del mundo , es eficaz en el enriquecimiento, en la disciplina y la liberacin de la mente humana
REFERENCIAS Bacherlard, G (1971) . Epistemologa. Barcelona. Anagrama. Barragn L. (1977) Epistemologa. Bogot D.C. usta,. Galindo G., Gladis. Florez c., Carlos (1988). Ciencia de conocimiento cientfico XXI Mxico Garca M., (1975) Manuel. Lecciones preliminares de la filosofa. Mxico DF. poca La ciencia, su mtodo y su filosofa de la ciencia. Alianza Universidad. 1978. Ortega, E. (1990) . Lgica, introduccin a la filosofa y la ciencia. Mxico. Diana