Este documento presenta una sinopsis y biografías breves de 16 músicos peruanos que son parte de la película documental "Siguo siendo". La película explora la identidad de Perú a través de las historias de vida y la música de estos artistas, quienes representan diversas regiones y géneros musicales del país, incluyendo la Amazonía, la sierra andina y la costa.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas8 páginas
Este documento presenta una sinopsis y biografías breves de 16 músicos peruanos que son parte de la película documental "Siguo siendo". La película explora la identidad de Perú a través de las historias de vida y la música de estos artistas, quienes representan diversas regiones y géneros musicales del país, incluyendo la Amazonía, la sierra andina y la costa.
Este documento presenta una sinopsis y biografías breves de 16 músicos peruanos que son parte de la película documental "Siguo siendo". La película explora la identidad de Perú a través de las historias de vida y la música de estos artistas, quienes representan diversas regiones y géneros musicales del país, incluyendo la Amazonía, la sierra andina y la costa.
Este documento presenta una sinopsis y biografías breves de 16 músicos peruanos que son parte de la película documental "Siguo siendo". La película explora la identidad de Perú a través de las historias de vida y la música de estos artistas, quienes representan diversas regiones y géneros musicales del país, incluyendo la Amazonía, la sierra andina y la costa.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
SIGO SIENDO
Una pelcula de Javier Corcuera
Producida por Rolando Toledo y Gervasio Iglesias
Una pelcula que viaja por los mundos del Per a travs de la vida de sus msicos "Existe en el quechua chanka un trmino sumamente expresivo y muy comn; cuando un individuo quiere expresar que a pesar de todo an es, que existe todava, dice: Kachkaniraqmi!". Jos Mara Arguedas
Sinopsis: Sigo siendo (Kachkaniraqmi) es una pelcula de personajes, de personajes que son parte de un pas. Esta pelcula habla de msica y de msicos, pero no es una pelcula estrictamente musical, es una pelcula de historias personales aparentemente muy lejanas, historias que se buscan en un pas que tambin intenta encontrarse y dibujar su identidad. Los msicos: Roni Wano - Amelia Panduro Cantante amaznica. Es una mujer Shipiba, su nombre shipibo es Roni Wano que significa Madre del agua. Naci en el interior de la selva, a 5 horas en barca de Pucallpa, en la amazona del Per. Su padre y abuelos eran chamanes curanderos, utilizaban las plantas para curar las enfermedades. Desde pequea escuch los Icaros, cantos que sus ancestros utilizaban para atender a los enfermos, tambin canta otros gneros de su cultura como el Masha. Estas melodas pasaron de generacin en generacin, Amelia las mantiene intactas en su memoria e improvisa las letras que vienen de su inspiracin.
Adolfo Celada Guitarrista. Nacido en Trujillo en el ao 1922, va a vivir a Lima muy pequeo y se establece en el populoso barrio de Monserrate. Comienza a realizar sus primeras intervenciones en radio (en vivo) en el ao 1941, poca pionera en las comunicaciones radiales de la Lima antigua, en Radio Nacional del Per, Radio el Sol.Es fundador de la Agrupacin de Msica y Danza Negra del Per, denominado Per Negro paseando su arte por el mundo acompaando a Victoria Santa Cruz y otros artistas ms.
Carlos Hayre Guitarrista y compositor. Considerado una leyenda de la guitarra costea del Per. Naci en Barranco, Lima, en 1932. Compuso piezas musicales nuevas para el repertorio peruano, algunas de las cuales se han convertido en clsicas. Tambin toca el contrabajo; en sus composiciones introdujo armonas y arreglos modernos de jazz y bossa nova. Es compositor de un sinnmero de valses, marineras, huaynos y mulizas. Recordado tambin por su participacin con Alicia Maguia, ha sido maestro de los principales guitarristas del Per.
Victoria Villalobos Cantante criolla. Nace en Lima en 1961. Hija de el Gran Pepe Villalobos Cavero y de Doa Anglica Ruiz Calero creciendo en una familia dedicada a la cultura popular criolla. Se dedica a dar clases de tcnica vocal simultneamente con su carrera musical. Su actual propuesta se caracteriza por la difusin de la composicin de los ms reconocidos autores peruanos, haciendo una resea de los temas y estilos del valse y de la nueva cancin peruana, caracterizada por la utilizacin de ritmos afro. Su disco Horas de amor recopila los temas ms famosos de Felipe Pinglo Alva (1899-1936), el hombre que le puso apellido a la msica criolla.
Cesar Caldern Guitarrista limeo. Csar Caldern descubri el amor a la msica criolla en las serenatas y jaranas que organizaba su padre. Desde nio le emocionaban las guitarras criollas de los msicos amigos de la familia. Ha acompaado a las voces limeas ms importantes y ha tocado siempre en las jaranas y en los Centros Culturales criollos de su ciudad. Tiene un estilo antiguo y autntico en la forma de tocar la guitarra. A parte de dedicarse a la msica se dedica a otro oficio que le permite sobrevivir.
Andrs "Chimango" Lares Violinista ayacuchano. Naci en el distrito de Cabana Sur, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, en 1957. Adems de ser valioso intrprete de msica andina tocando desde nio el violn, trabaja desde sus inicios acompaando a la Danza de Tijeras, a las Huaylas, Negritos y otras danzas costumbristas, especialmente de la regin de Ayacucho. Es uno de los ms renombrados violinistas del universo andino. Cuando le preguntamos sobre su nombre artstico de Chimango, nos cuenta que es un dulce de su tierra muy popular.
Consuelo Jer Cantane ayacuchana. Es la cuarta de once hermanos, vivio su niez en santiago de paucaray en el departamento de ayacucho a 7 horas de puquio, la ciudad ms cercana. a los 10 aos de edad se traslada con su familia a puquio. consuelo canta desde que tiene uso de razon en su lengua materna, en puquio inicia su carrera musical y luego se gradua de dentista, profesin que desempea hasta el da de hoy paralelamente el arte de canto, en sus discos recoge temas tradicionales. actualmente vive en la ciudad de lima inmersa en difundir la cultura popular de su tierra natal.
Cristina Pusac Cantante ayacuchana. Cristina Pusac es campesina y cantante del valle de Sondondo, en el sur de Ayacucho. Vive en el pueblo de Andamarca hace mas de 80 aos y siempre ha hablado y cantado en su lengua materna, el quechua. Desde joven le gust cantar harawis, un gnero lrico prehispnico y de transmisin oral que todava hoy se puede escuchar en algunas regiones de la sierra, cantado solo por mujeres. Ella canta siempre animada por sus comadres, amenizando as, con sus letras improvisadas y su voz aguda, las fiestas agrcolas y los trabajos colectivos de su comunidad. Se puede decir que Cristina es una haravicu o poeta del pueblo.
Flix "Duko" Quispe Arpista ayacuchano. Uno de los arpistas ms representativos de Ayacucho. Este instrumento que llega con la colonia fue adoptado inmediatamente por los lugareos ayacuchanos y es imprescindible para acompaar a los dansak's o danzantes de tijeras. Duko comparte su trabajo como conductor de autobs en Puquio con viajar a las fiestas populares para hacer bailar a los danzantes ms importantes. Trabaja con su amigo Chimango Lares llevando la msica ayacuchana por el resto del Per y el mundo.
Elizabeth Lpez Danzante de tijeras. Nacida en Lima de padres de Puquio, Ayacucho. Creci entre los msicos migrantes de la tierra de sus padres. Desde nia asisti a las fiestas tradicionales andinos que se celebraban en los barrios populares de la ciudad de Lima. Su fascinacin por el arte popular la anima a convertirse en danzante de tijeras, a pesar de ser una danza para hombres. Palomita, es una de las pocas danzantes mujeres que existen en el Per, aunque cada da son ms.
Flix Casaverde Guitarrista costeo. Guitarrista de la msica popular de la Costa, una de las guitarras ms importantes del Per. Virtuoso en la ejecucin de las cuerdas, toc al lado de la gran Chabuca Granda, en esa poca con Caitro Soto crearon el estilo conocido como fusin afroperuana. La guitarra de Felix Casaverde siempre estuvo al servicio de la voz femenina, acompao a Susana Baca, Lula Valdivia, entre otras grandes artistas. Radico ocho aos en Mxico, acompaando a la cantante Tania Libertad. Fue un msico que propuso melodas modernas para su tiempo y siempre estuvo dispuesto a apoyar las nuevas promesas.
Florian Cesario Ramos Danzante de tijeras. Naci en Andamarca, Ayacucho en el valle del Sondondo a cinco horas de Puquio. De padres, abuelos y bisabuelos danzantes. Su nombre artstico quiere decir mosquita, por su habilidad al bailar y la verstilidad de sus manos adiestradas para hacer cantar sus tijeras. Tiene una bodega de alimentos en su pueblo natal. En la parte de atrs de su tienda ha creado un pequeo museo con los trajes y tijeras antiguas de sus ancestros. Tambin ha creado una pequea escuela donde ensea a danzar y a tocar las tijeras a los jvenes del valle del Sondondo.
Jaime Guardia Charanguista ayacuchano. A Jaime Guardia, de la villa de Pauza, en quien la msica del Per est encarnada cual fuego y llanto sin lmites con esta dedicatoria da inicio a su libro Todas las Sangres Jos Mara Arguedas. Nacido en 1933, se inici a los 13 aos con su charango es uno de los charanguistas ms representativos de la msica andina. La migracin a finales de la dcada del 40, motiv al joven Guardia para buscar suerte en la capital, Hoy Jaime Guardia vive en el barrio de Surquillo en Lima aunque cuando puede se escapa de la gran ciudad y viaja a su pueblo en Ayacucho para encontrarse con sus paisanos y hacer msica juntos.
Lalo Izquierdo Percusionista, zapateador, coregrafo. Hijo de Jos Izquierdo Ramrez y de Doa Manuela Fune Navarro, Jos Orlando Izquierdo Fune, nace en 1950 en un callejn en el barrio del Rimac en Lima. ltimo hijo de siete hermanos msicos, su experiencia de las festividades patronales de diversos escenarios influyo en su inesperada carrera como coregrafo. Dentro de su trayectoria estn el haber integrado el grupo Teatro y Danzas Negras del Per 1966, de Victoria Santa Cruz, Gente Morena de Pancho Fierro. Y en 1969 funda Per Negro, junto a Vctor Padilla, Rodolfo Arteaga y su director Ronaldo Campos; grupo con el que difundieron gran parte del folklore afroperuano por el mundo.
Laura Pacheco Arpista arequipea. Desde muy nia Laurita escuch tocar el arpa a su padre, all en Arequipa. Con 12 aos decidi que ella tambin quera tocar y cantar con ese dulce instrumento, desde entonces no lo deja. Junto a sus padres, lleg a Lima, se establecieron en el populoso barrio de S. Juan de Lurigancho, para hacerse un hueco en el nuevo universo musical de la ciudad. Ella misma disea sus arpas y toca casi todos los gneros de la msica popular peruana y latinoamericana. Ha recorrido casi todo el Per hacindo bailar a la gente all donde va.
Magaly Solier Cantante y actriz andina. Naci el 11 de junio de 1986 en la provincia de Huanta, Ayacucho. De padres campesinos, vivi su infancia y adolescencia en el pueblo de Palmayocc, ayudando en las labores del campo y escuchando cantar a su abuela y su madre. Su pasin por el canto la llev a presentarse a los concursos de folclore. Interpretando huaynos ayacuchanos gan festivales en la ciudad de Huanta. Al terminar la educacin secundaria entra al mundo del cine protagonizando la pelcula Madeinusa y La teta asustada de Claudia Llosa, en ambas pelculas Magaly canta en su lengua materna.
Manuel "Mangu" Vsquez Cajonero de Lima. Nacido en Lima en 1965. Hijo de Abelardo Vsquez que formaba parte del famoso Clan Vsquez de msicos afro-peruanos, es el penltimo de 10 hermanos. Aprendi a tocar el cajn a los 3 aos de edad en las tocadas familiares, creci en un barrio humilde de San Martn de Porres en Lima, es un excelente cocinero de comida criolla y como en su adolescencia aprendi electricidad se dedic a ambos oficios a la vez que tocaba cajn en diferentes grupos. Adems de cajonero es zapateador.
Mximo Damin Violinista ayacuchano. Nacido el 20 de diciembre de 1940, en San Pedro de Ishua (Ayacucho). Sus padres le decan que deba viajar a Lima, que el futuro estaba all en la capital, pero a l le gustaba la msica y prefera pasar las horas siguiendo los duelos de los Danzantes de Tijeras. Vive en una casa carente de maquillaje en el distrito limeo de San Miguel, cerquita del Puerto del Callao, lejos de los Andes. A grabado discos, cuando puede va a su tierra a tocar en las fiestas costumbristas de los pueblos. Amigo ntimo de Jose Mara Arguedas, quien le pidi que tocara el violn en su entierro.
Ral Garca Zrate Guitarrista ayacuchano. Es uno de los grandes maestros de la guitarra andina. Nacido en 1932 en Huamanga (Ayacucho). Abogado de profesin y msico autodidacta, toca la guitarra desde los ocho aos y ofreci su primer recital a los doce aos en su tierra natal. En 1981 dej su profesin como abogado para dedicarse exclusivamente a la guitarra ayacuchana. Actualmente Ral Garca Zrate vive en el barrio de S. Borja de Lima y contina haciendo arreglos para guitarra de msica andina, es un investigador e intrprete de la msica popular del Per.
Rosa Guzmn Nacida en el barrio de Barranco. Hija del gran compositor y cantor Tato Guzmn. Es una de las voces ms importantes del criollismo. Ha grabado con las guitarras de la msica limea. Creci entre una familia de msicos, amigos de su padre. Se presenta todos los jueves en una de las peas ms populares de la ciudad.
Sara Van Cantane limea. Natural de Lima, pero afincada en Madrid desde los 12 aos jams dej de mirar hacia el Per. En su "exilio emocional" -como ella lo denomina- quedo atrapada por la magia de los sonidos profundos de su pas. Ha cantado en Espaa, Francia, Italia, Per, Mxico, Argentina, entre otros. Sara Van fusiona su cultura de origen con las formas aprehendidas en las nuevas latitudes. Sus letras, inquietantes y desgarradas, as como la intensidad de sus melodas, evidencian la nostalgia del que siempre seguir siendo del otro lado.
Sila Illanes Cantante ayacuchana. Naci en Puquio en 1963, canta desde nia en su lengua materna, el quechua. Es una de las voces ms importantes de la msica ayacuchana y peruana. En sus producciones discogrficas siempre selecciona temas originales y recrea temas tradicionales, con nuevos arreglos que le confieren un perfil propio. Migr a la ciudad de Lima, ha sido acompaada por los msicos ms relevantes de la msica popular de Ayacucho.
Vctor Angulo Guitarrista. Natural de Cotahuasi, Arequipa. Maestro de la guitarra de una larga trayectoria en diferentes gneros de la msica popular peruana. Ha acompaado a las grandes voces de la msica ayacuchana y de otros lugares del Per, como la gran cantante Martina Portocarrero. Ha viajado con su guitarra por todo el Per y muchos lugares del mundo. Lleva su msica a los grandes auditorios y a las casas de sus amigos.
Susana Baca Cantante afro-peruana. Es cantante, compositora e investigadora de los ritmos de ascendencia afro en Per. Naci el 24 de mayo de 1944, en Chorrillos, Lima. De origen humilde, desde muy nia estuvo rodeada de msicos; su padre era guitarrista, su madre bailarina, sus tas cantaban al estilo Aretha Franklin y algunos de sus vecinos fueron los creadores del grupo Per Negro. Ellos aportaron la fuerza necesaria que impuls a Susana a dedicarse de lleno a la msica y a la recuperacin de armonas y ritmos de la msica negra peruana.
Nota del director "Esta pelcula habla de msica pero no es una historia slo sobre msicos, es una pelcula sobre un pas oculto" Nac en el Per y viv la parte ms importante de mi vida en Lima, esa gran ciudad donde llegaron familias de todos los rincones del pas. Millones de personas aterrizaron en esta capital costera dejando atrs sus comunidades, su cultura, sus sonidos. La gran migracin que empez en los aos cuarenta y cincuenta convirti a Lima y a sus barrios marginales en un lugar de refugio para el otro Per, que llegaba en busca de una vida mejor. En este lugar encontraron una nueva vida pero no siempre lo que buscaban. Esta pelcula habla de esas personas que llegaron a la gran ciudad y nunca se desprendieron de su identidad, que siguieron cantando en su lengua, que mantuvieron una manera nica de tocar la guitarra, el violn, el arpa, el cajn, una manera de contar historias, de decir quienes son. Desde la msica y desde los grandes maestros de nuestra msica, la pelcula cuenta la diversidad de la cultura peruana, la complejidad del pas, su pasado y su presente. La pelcula es una historia de retorno, los personajes vuelven a sus lugares de origen donde compusieron sus primeras melodas. Personalmente este documental es tambin para m una forma de retorno, una deuda con un pas que dej atrs, un lugar por contar y cantar. Javier Corcuera Biografa Director peruano. Entre sus pelculas se encuentran "La espalda del mundo" que recoge tres historias sobre las violaciones de los derechos Humanos en EEUU, Turqua y Per y que obtuvo el premio de la crtica internacional de San Sebastin; "Invierno en Bagdad", rodada durante la ocupacin norteamericana en Irak, ganadora del Festival del cine en Mlaga y mejor pelcula documental del Festival Internacional de Cine Latino de Los ngeles (2005) ; La guerrilla de la memoria, pelcula que retrata una parte olvidada de la historia de Espaa e "Invisibles", pelcula colectiva producida por Javier Bardem, que obtuvo el premio Goya de la Academia de Cine espaola al mejor Documental.