Cantantantes Criollos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SUSANA ESTHER BACA DE LA COLINA

Susana Esther Baca de la Colina es una cantante, compositora y estudiosa de los ritmos de ascendencia
"afro" en Perú. Nació el 24 de mayo de 1944, en
Chorrillos, Lima. Desde muy niña estuvo rodeada de
músicos; su padre era guitarrista, su madre bailarina,
sus tías cantaban al estilo Aretha Franklin y un par de
sus vecinos fueron los creadores del grupo Perú Negro.
Ellos aportaron la fuerza necesaria que impulsó a
Susana a dedicarse de lleno a la música.
Con el tiempo comenzó sus estudios de música y formó
un grupo de música experimental, que combinaba
música y poesía local. Ganó dos becas, una del Instituto
de Arte Moderno de Perú y la otra del Instituto
Nacional de Cultura Peruana para investigar las raíces
de la tradición musical peruana, además de obtener el
premio de interpretación y composición en el primer
Festival Internacional de Agua Dulce. Es responsable,
junto a su esposo y representante Ricardo Pereira, de
la recuperación de armonías y ritmos casi olvidados de
la música afro-peruana.
Susana Baca ha elaborado y presentado más de 30
programas distintos de música, con repertorios que van desde la canción negra tradicional de la costa
peruana, la musicalización e interpretación de poesía de autores peruanos y latinoamericanos, así como la
recreación en la música de raíz negra de Perú, Latinoamérica y del Caribe. Los aproximadamente 150 temas
de este repertorio, han sido presentados en más de 500 conciertos públicos. Ha participado en veintidós
festivales en Perú y más de sesenta festivales Internacionales.
Entre los premios más destacados está el Premio Grammy obtenido en el 2002 por su álbum de música
afroperuana Lamento Negro en la categoría de Best Folk Álbum. Las letras de algunas canciones se basan en
poemas de Pablo Neruda y César Vallejo.

AUGUSTO POLO CAMPOS


Compositor peruano y autor de innumerables canciones de éxito
popular tanto en el Perú como en el ámbito internacional.
Augusto Polo Campos nació en Perú-Puquio, 25 de febrero de 1932.
Sus canciones han sido y son interpretadas por cantantes muy
famosos, así tenemos a artistas extranjeros como Raphael y a Julio
Iglesias y a peruanos como Juan Diego Flórez y Arturo "Zambo"
Cavero.
En 1933 Augusto Polo Campos se trasladó a la ciudad de Lima,
viviendo en el distrito del Rímac. Desde muy pequeño Augusto Polo
Campos descubre su afición y facilidad para los versos y las rimas. A
casa de sus padres acuden incesantemente artistas y cantantes, la
bohemia y la jarana nutren su ya manifiesta creatividad
convirtiéndolo muy pronto en un prolífico y exitoso compositor.
Augusto Polo Campos ha contraído matrimonio con diversas artistas,
es el caso de Cecilia Bracamonte, también con la ex congresista
Susana Díaz, con la cual tuvo una hija, llamada Flor Polo Díaz. Augusto Polo Campos es un autodidacta
especial ya que no estudió música ni toca instrumento musical alguno y no está asociado a la bohemia de la
época ya que no participa de ella.
ÓSCAR GUILLERMO AVILÉS ARCOS

Óscar Guillermo Avilés Arcos (Callao, 24 de marzo de 1924 - Lima, 5 de


abril de 2014) fue un guitarrista, compositor, arreglista y cantante
peruano, que recibió de sus amigos y comentaristas de la música criolla
el seudónimo "La Primera Guitarra del Perú".
El 24 de marzo de 1924, nace en el Callao, Óscar Avilés. Extraordinario
músico y compositor, Avilés es considerado, con justa razón, como "La
Primera Guitarra del Perú". Entre sus composiciones destaca la
marinera limeña "Canto a mi tierra".
Su gusto por la música criolla se inició escuchando a su padre quien en
reuniones sociales tocaba y cantaba música peruana con sus amigos.
Fue su abuela materna doña Carmela Alván, quien le enseña sus
primeros acordes con la guitarra. Al inicio su padre no quiso que fuera
músico teniendo incluso que esconder su guitarra dentro de un ropero.
Pero luego, presionado por sus amigos que vieron su talento, aceptó
que Óscar se dedicara a la guitarra.
Empezó su carrera musical en 1939 a la edad de quince años, como cajonero del dúo de hermanos "La
Limeñita y Ascoy". En 1942, con el grupo de cuerdas Núñez, Arteaga & Avilés gana el concurso radial
organizado por el periodista Roberto Nieves del diario "La Noche", a raíz del cual se le comenzó a llamar "La
Primera Guitarra del Perú".
Conformó y llevo la batuta del legendario trío Los Morochucos, entre los años 1947 y 1952 conjuntamente
con Alejandro Cortéz y Augusto Ego Aguirre, quienes luego de un merecido receso volvieron a reunirse entre
los años 1962 y 1972; asimismo fundó en 1952 la primera Escuela de Guitarra de estilo criollo, que mantuvo
sus puertas abiertas hasta 1967.
Porfirio Vásquez, célebre representante de la música negra en el Perú, en 1963 lo definió diciendo: Cantaron
una jarana, San Pedro dijo: ¿quién es? Y el Padre eterno le responde: Ese es Óscar Avilés.

CHABUCA GRANDA
(María Isabel Granda Larco; Apurímac, 1920 - Miami, 1983) Cantante y
compositora peruana. Hija del administrador de la mina de Cotabambas
Auraria, Chabuca Granda se trasladó a Lima junto a su familia cuando
aún era una niña y allí cursó estudios en el colegio de los Sagrados
Corazones de Jesús.
A los doce años descubrió su vocación musical y fue nombrada
vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. En 1937 formó el
dúo llamado Luz y Sombra junto a su amiga PilarChamaca Mújica. El dúo
cantó en diversas emisoras como Radio Nacional o Radio Miraflores, en
la que Chabuca animaba un programa para artistas aficionados.

En 1940 formó un trío con Martha y Charo Gibson; interpretaban


canciones mexicanas, muy de moda en la época. Dos años más tarde contrajo matrimonio con el brasileño
Enrique Demetrio Fuller Da Costa, del que se separó en 1952.
Su fama internacional procede del vals La flor de la canela, al que siguieron otras exitosas melodías
como Fina estampa y José Antonio, que han sido interpretadas en muchas ocasiones por célebres músicos de
la talla de María Dolores Pradera.
A lo largo de su carrera como compositora trabajó diversos ritmos como el tondero, el vals criollo y los
ritmos negroides. Estos últimos se dejan ver en melodías como El surco o Me he de guardar. Escribió
también un ciclo de canciones dedicadas a su compatriota el poeta Javier Heraud.
ALICIA MAGUIÑA

Alicia Rosa Maguiña Málaga (Lima, 28 de noviembre de 1938),


reconocida cantante y compositora peruana.
Nació el 28 de noviembre de 1938 en Lima, hija de Alfredo Maguiña
Suero, natural de Huaraz y Alicia Málaga, natural de Arequipa,
quienes la llevaron a Ica cuando tenía un año, quedándose allí
hasta los doce a trece años. Estudió primaria en el colegio Arbulú
de esa localidad hasta que su padre fuera nombrado magistrado de
la Corte de Lima. Se trasladó a Lima, continuando sus estudios en
el Colegio Santa Úrsula.
A diferencia de otras jóvenes de su edad, Alicia se caracterizó por
rodearse de mujeres mayores como Doris Gibson, fundadora de la
Revista Caretas, con quien almorzaba los sábados en el Suizo de
La Herradura en Chorrillos y alternaban en reuniones tanto el
departamento de Doris en el Jirón Camaná como el departamento
de Alicia en Juan Pezet en San Isidro. Otras mujeres mayores que
alternaban con Alicia fueron Carola Aubry, Catalina Recavarren y
Mocha Graña.
Se casó en primeras nupcias con Eduardo Bryce Echenique, hijo de Francisco Bryce y de Elena
Echenique, y hermano del escritor Alfredo Bryce Echenique. La pareja tuvo dos hijos: Alicia y Eduardo
Bryce Maguiña. Cada hijo le dio una nieta: Alicia y Camila respectivamente.
Se volvió a casar con el guitarrista y compositor Carlos Hayre, con quien vivió una época intensa a nivel
artístico, debido a la gran cantidad de contratos y trabajos musicales que realizaron por aquel entonces.
Con el grabó para el sello Iempsa, aproximadamente ocho producciones.

FELIPE PINGLO ALVA


Nació en la Calle del Prado, en la actual cuadra 14 del Jr. Junín (Barrios Altos -
Lima). Hijo del normalista de ascendencia china (sus apellidos ancestrales
serían Ping Lo) Felipe Pinglo Meneses y de María Florinda Alva, que murió días
después de dar a luz, quedando huérfano de madre. Sin embargo Felipe se
seguía superando a sí mismo. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de
su padre y sus tías, fueron formándolo como niño instruido pero con
sentimiento social.
Considerado el primer gran compositor de valses y polkas criollas a durante la
primera mitad del siglo 20, Pinglo es todo un ícono de los criollos de antaño
pues su música combinaba la bohemia artística con un romanticismo y lirismo
puros, de raigambre popular pero sin caer nunca en lo simple o vulgar.
En 1935, Pinglo cae enfermo, por fuertes dolores en la rodilla izquierda debido
a una lesión deportiva y también por los cada día más agudos espasmos que
le produjo una bronquitis mal curada.
Tres días antes de morir, Pinglo terminó de escribir la que sería su última
canción, el vals "Hermelinda" dedicado a su esposa. Las fuerzas ya no le daban para ponerle música por lo
que le encargó a su esposa entregarlo a Paco Vilela o Pedro Espinel para ser musicalizado. Hermelinda Rivera
no quiso dar a conocer esta última composición y por haberlo mantenido guardado por tantos años, no es
muy conocido.
A las 5 de la mañana del 13 de mayo de 1936, a los 36 años de edad, murió Felipe Pinglo Alva con los ojos
fijos en la imagen de la Virgen del Carmen, patrona del criollismo. Al día siguiente, sus restos fueron
acompañados por cerca de un millar de personas hasta el Cementerio Presbítero Matías Maestro donde fue
sepultado. Cuatro días después, el compositor Pedro Espinel, uno de los mejores amigos de Pinglo, fundó
el primer club musical criollo: "Felipe Pinglo Alva"'. Hasta ahora los conocedores cantan los valses de Pinglo
y veneran su trayectoria. Canciones representativas: El plebeyo, El huerto de mi amada, Bouquet, Claro de
luna.
SUSANA ESTHER BACA DE LA COLINA Entre tu casa y mi casa
Señor de Los Milagros Será el calor que no abrasa
Susana Baca No es de gozo
No es de ira
Señor de los milagros Como tampoco es mentira
Cristo hermano negro Que algo de ti se ha escondido
Perdón Entre tu calle y mi alma
Será tal vez la esperanza
Ya no lloraré De un cariño adormecido
Cristo hermano negro Yo sabré reír
No lloraré Yo sabré llorar
Ya no lloraré Yo sabré entregarte mi cariño
Cristo hermano negro Negra
Te rezaré Negra que te quiero
Goza
Somos los Negra presuntuosa
Que rezan Mira
Al señor Que me estoy muriendo
Ya no lloraré Dame
Vida de tu boca
Pueblo que Bota
Le reza Que me está pisando
A su dios color Los talones de la libertad
Ya no lloraré
Tu Mirada Y Mi Voz
El cristo negro es santo Susana Baca
Generoso y santo
El cristo negro es tolerante Dicen que para lograr
Tolerante y santo A la mujer tan ansiada
El cristo negro es milagroso Sólo basta una estocada
Milagroso y santo En el corazón
El cristo negro es santo
Es negro, negro y santo Yo pregunto la razón
Señor de los milagros De este saber que sé yo
Cristo hermano negro Pues la vida que se va
Perdón No se lleva nada

Y se quisiera ver por ver


El Mayoral Ya todo lo habría visto
Susana Baca Cual tristeza de mis ojos
No tener que ver
Qué dolor siento en mi pecho
Cuando está de madrugá Si pudiera repartir
El mayoral con su reto Tu sonrisa por mis valles
No no’ deja descansar Tus penitas en mis calles
Y tu amor en mi
A las cuatro e’ la mañana
Cuando el sol se va asoma’ Yo tendría una razón
El mayoral con su reto Que juntas con las demás
No no’ deja descansar Me darían la ocasión
De gritar que lindo es el amor
¡Ay! Mayoral, ¡ay! Mayoral Para el que sólo tiene fantasía
¡Ay! Mayoral, ¡ay! Mayoral Y el calor de una compañía
Que es la vida mía

El hogar se ve mejor
Negra Presuntuosa Cuando hay fuego que lo encienda
Susana Baca Cuando hay leña que retenga
Tu mirada y mi voz
Algo de mi se ha perdido
AUGUSTO POLO CAMPOS vuelva,
que si no viene mi amor no tiene consuelo,
'CONTIGO PERÚ' que solitario sin su cariño me muero.
Guitarra, tú que interpretas en tu gritar mi
Cuenta conmigo, Perú, cuenta conmigo!, quebranto,
que donde quiera que esté, yo te bendigo, tú que recibes en tu madero mi llanto,
en la eterna gratitud de haber nacido llora conmigo si no la vieras volver..
sobre tu suelo, Perú, cuenta conmigo.
'SI LIMA PUDIERA HABLAR'
En todo tiempo, Perú, cuenta conmigo;
te doy mi amor, mi vivir, toma mis manos. Si Lima pudiera hablar
le pediría a su cielo
Todos tus hijos, Perú, somos hermanos, que se convierta en pañuelo
y es necesario, por ti, vivir unidos. para ponerse a bailar.

Cuenta conmigo, Perú, porque en tu tierra Las rejas como guitarras,


vive una raza inmortal que se ha dormido, las puertas como cajón,
soñando acaso, Perú, que al verte unido bailaría una jarana
despertaría al oír: con su bandera peruana,
¡Cuenta conmigo! (bis) la ventana y el balcón.

Volverás…Patria grande y hermosa, Los farolitos serian


con el sol de una nueva mañana. miradas de lindos ojos,
Y ante Dios, San Martín, Santa Rosa, las calles sonreiría
izarán su bandera peruana. con sus clavelitos rojos.

Te daré mi vivir si hace falta, Y al llegar la madrugada,


yo seré tu hijo fiel y tu amigo. cuando no se oiga el bordón,
Es la voz de tu pueblo que canta: dormiría el río Rímac
¡Mi Perú, cuenta siempre conmigo! arrullado por la brisa
¡Mi Perú, cuenta siempre conmigo! de una criolla canción.
¡Mi Perú, cuenta siempre conmigo! Si Lima pudiera hablar
¡Mi Perú, cuenta siempre conmigo! le pediría a su cielo...
¡Cuenta conmigo, Perú, cuenta conmigo!
que se convierta en pañuelo
'CUANDO LLORA MI GUITARRA' para ponerse a bailar. (Bis)

Cansado de llamarte
con mi alma destrozada, 'YO TENGO UNA PENA'
comprendo que no vienes
porque no quiere Dios. Cuando me doy cuenta
que ya eres ajena;
Y al ver que inútilmente, yo tengo una pena, yo
te envío mis palabras, yo tengo una pena
llorando mi guitarra, porque me hace falta,
te deja oír su voz. (bis) tu mirada buena...

Llora guitarra porque eres mi voz de dolor Si fuiste mi gloria,


grita su nombre de nuevo si no te escucho, serás mi condena;
y dile que aún la quiero que aún espero que yo tengo una pena, yo
vuelva, yo tengo una pena
que si no viene mi amor no tiene consuelo, porque se que nunca,
que solitario sin su cariño me muero. volverás mi nena...

Guitarra, tú que interpretas en tu gritar mi Y nuestro cariño,


quebranto, yo se que ha partido;
tú que recibes en tu madero mi llanto, por las calles tristes,
llora conmigo si no la vieras volver.. que van al olvido;
Cuando me doy cuenta
Y dile que aún la quiero que aún espero que que ya eres ajena.
Yo tengo una pena, yo
yo tengo una pena, Navegando en la barca de la vida
porque se que nunca muchos sufren sinsabores y amarguras
volverás, mi nena. pero todo se compensa en esta vida
si se encuentra el verdadero amor
Cuando me doy cuenta Quiéreme mucho , prenda del alma
que ya eres ajena. quiéreme por favor
Yo tengo una pena, yo porque la vida a tu lado
yo tengo una pena, tiene mucho valor
porque se que nunca Quiéreme mucho prenda querida
volverás, mi nena. quiéreme por favor
porque la vida a tu lado
ÓSCAR GUILLERMO AVILÉS ARCOS es la bendición de Dios.

Contigo Perú
AURORA
Cuando despiertan mis ojos y veo
Que yo sigo viviendo contigo Perú (Oscar Avilés - Primera Guitarra del Perú)
Emocionado doy gracias al cielo Aurora, me has entregado al abandono;
Por dar me la vida contigo Perú A mí que tanto y tanto te he querido.
Y tu negra traición echo al olvido,
Tu eres muy grande Yo no disculpo tu error ni te perdono.
Y siempre lo seguirás siendo
Pero si todos estamos contigo Perú Más yo no podría, aunque quisiera,
Castigar como debo tu falsía...
Sobre mi pecho Castígala, Señor, con toda,Toda tu energía...
Yo llevo tus colores Que sufra mucho, pero que nunca muera...
Y están mis amores contigo Perú
Somos tus hijos Mira, Aurora, te quiero todavía.
Y nos uniremos Y no intentes recuperar el trono,
Y al fin triunfaremos contigo Perú que tuviste en mi pecho y lo has perdido.
En el fondo del alma me has herido
Unida la costa en el fondo del alma está mi encono.
Unida la sierra
Unida la selva CHABUCA GRANDA
Contigo Perú 'LA FLOR DE LA CANELA'

Unido el trabajo Déjame que te cuente limeño,


Unido el deporte Déjame que te diga la gloria
Unidos el norte, el centro y el sur Del ensueño que evoca la memoria
A triunfar peruanos Del viejo puente, del río y la alameda.

Que somos hermanos Déjame que te cuente limeño,


Que sea la victoria nuestra gran gratitud Ahora que aún perfuma el recuerdo,
Quisiera darte mi vida Ahora que aún se mece en un sueño,
Que cuando me muera El viejo puente, el río y la alameda.
Tendría la dicha de unirme en la tierra contigo
Perú Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
Yo quiero darte mi vida Airosa caminaba la flor de la canela,
Y cuando me muera unirme en la tierra contigo Derramaba lisura y a su paso dejaba
Perú Aromas de mistura que en el pecho llevaba.

BENDITO AMOR Del puente a la alameda menudo pie la lleva


(vals peruano) Por la vereda que se estremece al ritmo de su
Compositor Oscar Aviles Arcos cadera.
Letra: Luís Abelardo Nuñez Recogía la risa de la brisa del río
Y al viento la lanzaba del puente a la alameda.
Navegando en la barca de la vida
muchos sufren sinsabores y amarguras Déjame que te cuente limeño,
pero todo se compensa en esta vida Ay, deja que te diga, moreno, mi pensamiento,
si se encuentra el verdadero amor A ver si así despiertas del sueño,
Del sueño que entretiene, moreno, tu tu fina estampa paseas
sentimiento. Fina estampa, caballero
caballero de fina estampa
Aspira de la lisura que da la flor de la canela, un lucero que sonriera
Adornada con jazmines matizando su bajo un sombrero
hermosura; no sonriere más hermoso
Alfombra de nuevo el puente y engalana la ni más luciera, caballero
alameda y en tu andaranda reluce
Que el río acompasará su paso por la vereda. la acerada andarandal
Te lleva por los aguajes
Y recuerda que... y a los patios encantado
te lleva por las plazuelas
Jazmines en el pelo y rosas en la cara, y a los amores soñados
Airosa caminaba la flor de la canela, Veredita que se arrulla
Derramaba lisura y a su paso dejaba con tafetanes bordados
Aromas de mistura que en el pecho llevaba. tacón de chafín de seda
y justes almidonados
Del puente a la alameda menudo pie la lleva Es un caminito alegre
Por la vereda que se estremece al ritmo de su con luz de luna o de sol
cadera. que he de recorrer cantando
Recogía la risa de la brisa del río por si te puedo alcanzar
Y al viento la lanzaba del puente a la alameda. fina estampa caballero
quien te pudiera guardar
'FINA ESTAMPA' Fina estampa...

Una veredita alegre 'JOSÉ ANTONIO'


con luz de luna o de sol
tendida como una cinta Por una vereda viene
con sus lados de arrebol cabalgando José Antonio
arrebol de los geranios Se viene desde Barranco
y sonrisas con rubor a ver la flor de Amancaes
arrebol de los claveles En un berevere criollo,
y las mejillas en flor va a lo largo del camino
Perfumada de magnolia con jipi japa pañuelo
rociada de mañanita y poncho blanco de lino
la veredita sonríe
cuando tu piel acaricia Mientras corre la mañana,
Y la cuculi se ríe su recuerdo juguetea
y la ventana se agita y con alegre retozo el caballo pajarea
cuando por esa vereda
fina garúa de junio José Antonio, José Antonio
le besa las dos mejillas por qué me dejaste aquí
y cuatro cascos cantando cuando te vuelva a encontrar
van camino de Amancaes que sea junio y garúe
me acurrucaré a tu espalda
Qué hermoso que es mi chalán bajo tu poncho de lino
cuán elegante y garboso y en la cinta del sombrero
sujeta la fina rienda de seda quiero ver los amancaes,
que es blanca y roja que recojas para mí
qué dulce gobierna el freno cuando a la grupa me lleves,
con sólo cintas de seda de ese tu sueño dorado
al dar un quiebro gracioso de tu caballo de paso
al criollo berevere aquel del paso peruano.
marcando con afán,
del reloj el tic, tac.
'VOLVER'
A las seis es la lechera,
Romperá la tarde mi voz y a las siete la tisanera, catay,
Hasta el eco de ayer a las ocho el bizcocho, chumay,
Voy quedándome sola al final a las nueve el sanguito, compay.

Muerta de sed harta de andar A las diez los jazmines, si,


Pero sigo creciendo en el sol ___ viva ¿muchachita no hueles ya?
a las once la chicha , catay,
Era el tiempo viejo la flor a las doce el sereno, chumay.
La madera frutal
Pero llegó el hacha ¡Ave María Purísima!
Se puso a golpear verse caer solo rodar ¡Viva el Perú y sereno!
Pero el árbol reverde será ___ nuevo
Balcones y azulejos,
Al quemarse en el cielo la luz del día celosias, zaguanes,
Me voy en Amancaes festejos,
Con el cuero asombrado me iré San Nicolás sus panes.
Ronca al gritar que volveré
Repartida en el aire a cantar ___ siempre Caricias del recuerdo del ayer,
que el viento me regala al rezongar,
Mi razón no pide piedad se dispone a partir veo la saya y manto por doquier,
No me asusta la muerte ritual solo dormir verme de un abanico escucho el murmurar.
borrar
Una historia me recordará ___ viva Beatas chismosas suelen fizgonear,
Veo el campo el fruto la miel a través de un curioso mirador,
Y estas ganas de amar a la linda limeña de fino corpiño,
No me puede el olvido vencer y garbo al caminar.
Hoy como ayer siempre llegar
En el higo se puede volver ___ nuevo Todo me habla de Ti
Alicia Maguiña Málaga
Al quemarse en el cielo la luz del día Vals Criollo del Perú
Me voy
Con el cuero asombrado me iré Todo me habla de ti
Ronca al gritar que volveré la noche, el sol, el mar,
Repartida en el aire a cantar siempre la rosa, el alhelí,
el viento al canturrear.
ALICIA MAGUIÑA
Viva el Perú y Sereno Aquellas calles que
Alicia Maguiña Málaga contigo recorrí
y el rosario de cuentas...
Callejas polvorientas, todo me habla de ti..
de acequias rumorosas,
bullicio, cierrapuertas, Los peces para el mar,
menudo pie de mozas. para el jardín, la flor,
la miel ara la abeja
Caricias del recuerdo del ayer, y para mí tu amor.
que el viento me regala al rezongar,
veo la saya y manto por doquier, Ayayay! Pero....
de un abanico escucho el murmurar. la campana en su tañer,
el cielo con su color
La flor de esta Lima Virreynal, todo mi dulce querer,
fue la limeña de ingenio al hablar, todo repite tu amor.
de traviesa mirada, de fino corpiño
y garbo al caminar. El lirio con su candor,
La paloma, el colibrí,
Pregoneros que con, El río con su rumor
potentes voces van, Todo me habla de ti.
De la ciudad las calles
El Veneno Que cruzan las gentes
Alicia Maguiña Málaga Con pausada acción;
La luz artificial
Yo con mi mano encendí Con débil proyección
la llama en que hoy ardo en temor Que esconde en su sombra
Yo compuse aquel veneno Venganza y traición.
con que la muerte bebí.
Después de laborar
Con un fementido engaño Vuelve a su humilde hogar
me hiciste beber ese ingrata Luis Enrique el plebeyo,
con soya y en copa de plata El hijo del pueblo
y en vaso de oro, veneno. El hombre que supo amar
Y que sufriendo está
Ayayayayay ayayayay Esa infamante ley
Triste corazón De amar a una aristócrata
Yo compuse aquel veneno Siendo plebeyo él.
llevado de una pasión
Trémulo de emoción
Fuga: Dice así en su canción:
El amor siendo humano
Mírala como se da (3vc) Tiene algo de divino,
y dijo que me quería Amar no es un delito
Tal vez no recordara (3vc) Porque hasta Dios amò,
el amor que me tenía Y si el cariño es puro
Y el deseo sincero,
Mírala como se da ¿Por qué robarme quieren
la fé del corazón?
Onde nace la noche
ya esta mañana Mi sangre aunque plebeya
que miraron tus ojos También tieñe de rojo
échale fuego al candil El alma en que se anida
hasta bajito es el perejil. Mi incomparable amor.
Ella de noble cuna
Y yo humilde plebeyo
Cuando me quieras No es distinta la sangre
Alicia Maguiña Málaga
Ni es otro el corazón.
¡Señor! ¿Por qué los seres
Cuando me quieras, no estaré sola
no son de igual valor?
todas las penas tendrán su fin
cuando me quieras, más perfumadas
Asi en duelo mortal
serán las flores de mi jardín.
Abolengo y pasión,
En silenciosa lucha
Será una noche de blanca luna
Condenarnos suelen
cuando en tu pecho nazca el amor
A grande dolor;
por el misterio de algún boscaje
Al ver que un querer
junto al hechizo de un lirio en flor
Porque plebeyo es
Delinque si pretende
Por el sendero de arenas finas
La enguantada mano
mi leve paso presentirás
De fina mujer.
y enamorado tierno y amante
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
por vez primera me besaras
El corazón que ve
junto a tus labios pondré mis labios
Destruido su ideal
Cupido alado sonreirá
Reacciona y se refleja
y Dios entonces desde lo alto
En franca rebeldía
sus bendiciones nos mandará.
Que cambia su humilde faz;
El plebeyo de ayer
FELIPE PINGLO ALVA
Es el rebelde hoy
El plebeyo
Que por doquier pregona
La noche cubre ya
La igualdad en el amor.
Con su negro crespón
El huerto de mi amada
El espejo de mi vida Felipe Pinglo Alva
Felipe Pinglo Alva
Si pasas por la vera del huerto de mi amada
Ayer tarde me he mirado en el espejo al expandir tu vista hacia el fondo veras
pues sentia por faz curiosidad, un florestal que pone tonos primaverales
y el espejo al retratar mi cuerpo entero en la quietud amable que los arbustos dan.
me ha brindado dolorosa realidad.
Ya estoy viejo, hay arrugas en mi frente, Alla donde he dejado lo mejor de mi vida
mis pupilas tienen un debil mirar, ahi mis juramentos vagando han de flotar
y mis labios temblorosos y arrugados porque ese ha sido el nido de amargos
saboreando estan los besos sufrimientos
que ayer dieron y hoy no dan. y alli la infame supo de mi amor renegar.

El espejo en que me vi hoy es mi amigo Quien quiera con el alma el corazon no mande,
porque mucho me ha mostrado la verdad, quien busque amores buenos que deje de soñar;
hoy comprendo el secreto de mi olvido el corazon y el alma son dos fuerzas humanas
y conozco el porque de mi orfandad. que emprenden una senda para no regresar.

¡Pobre viejo! diran todos al mirarme, Sus afectos son leyes que gobiernan y mandan
¡Pobre viejo! el eco repetirá labrando así la dicha como también el mal
y este viejo enseñando una sonrisa y reciben y cumplen las voces del destino
una mueca de desprecio que tan pronto nos rie o nos hace llorar.
cor orgullo ofrecera
Tuve amores y mujeres a porfia, No se por que recuerdo con algo de tristeza
fui mimado y halagado con afan, las hieles que el destino me supo deparar
mas aquella juventud que yo tenia y el afecto mendito que tanto idolatraba
fue muy loca y no la pude remediar. ha convertido en odio mi fervido adorar.
Tomado de AlbumCancionYLetra.com Tomado de AlbumCancionYLetra.com
Con los años huyeron mis privilegios, No se por que me apena hablar de aquellos días
uno a uno mis idilios vi fugar, que el engaño me trajo en forma de mujer,
y hoy tan solo de este apogeo me queda no se si es algo bello vivir de desengaños
bucles, retratos, pañuelos, cartas de amor y nada porque es mas halagueño reirse del querer.
mas....
EL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA

El Día de la Canción Criolla es una festividad peruana que se realiza el 31 de octubre de cada
año. Fue establecida el 18 de octubre de 1944 por el presidente de la República, Don Manuel
Prado Ugarteche, mediante resolución suprema. Es un reconocimiento político surgido como
una reacción al movimiento indigenista de la época, la prédica mariateguista y la enorme
migración de pobladores de los Andes a la capital.
Historia
Juan Manuel Carrera del Corral fue el precursor de la idea de la creación de un día festivo de
la Canción criolla logrando que un 18 de octubre de 1944, el mandatario Manuel Prado
Ugarteche dio la Resolución Suprema que establecía que el 31 de octubre de cada año se
celebraría el "Día de la Canción Criolla" en la República Peruana, con la finalidad d de exaltar la
música costeña en la música peruana.

También podría gustarte