Cantantantes Criollos
Cantantantes Criollos
Cantantantes Criollos
Susana Esther Baca de la Colina es una cantante, compositora y estudiosa de los ritmos de ascendencia
"afro" en Perú. Nació el 24 de mayo de 1944, en
Chorrillos, Lima. Desde muy niña estuvo rodeada de
músicos; su padre era guitarrista, su madre bailarina,
sus tías cantaban al estilo Aretha Franklin y un par de
sus vecinos fueron los creadores del grupo Perú Negro.
Ellos aportaron la fuerza necesaria que impulsó a
Susana a dedicarse de lleno a la música.
Con el tiempo comenzó sus estudios de música y formó
un grupo de música experimental, que combinaba
música y poesía local. Ganó dos becas, una del Instituto
de Arte Moderno de Perú y la otra del Instituto
Nacional de Cultura Peruana para investigar las raíces
de la tradición musical peruana, además de obtener el
premio de interpretación y composición en el primer
Festival Internacional de Agua Dulce. Es responsable,
junto a su esposo y representante Ricardo Pereira, de
la recuperación de armonías y ritmos casi olvidados de
la música afro-peruana.
Susana Baca ha elaborado y presentado más de 30
programas distintos de música, con repertorios que van desde la canción negra tradicional de la costa
peruana, la musicalización e interpretación de poesía de autores peruanos y latinoamericanos, así como la
recreación en la música de raíz negra de Perú, Latinoamérica y del Caribe. Los aproximadamente 150 temas
de este repertorio, han sido presentados en más de 500 conciertos públicos. Ha participado en veintidós
festivales en Perú y más de sesenta festivales Internacionales.
Entre los premios más destacados está el Premio Grammy obtenido en el 2002 por su álbum de música
afroperuana Lamento Negro en la categoría de Best Folk Álbum. Las letras de algunas canciones se basan en
poemas de Pablo Neruda y César Vallejo.
CHABUCA GRANDA
(María Isabel Granda Larco; Apurímac, 1920 - Miami, 1983) Cantante y
compositora peruana. Hija del administrador de la mina de Cotabambas
Auraria, Chabuca Granda se trasladó a Lima junto a su familia cuando
aún era una niña y allí cursó estudios en el colegio de los Sagrados
Corazones de Jesús.
A los doce años descubrió su vocación musical y fue nombrada
vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. En 1937 formó el
dúo llamado Luz y Sombra junto a su amiga PilarChamaca Mújica. El dúo
cantó en diversas emisoras como Radio Nacional o Radio Miraflores, en
la que Chabuca animaba un programa para artistas aficionados.
El hogar se ve mejor
Negra Presuntuosa Cuando hay fuego que lo encienda
Susana Baca Cuando hay leña que retenga
Tu mirada y mi voz
Algo de mi se ha perdido
AUGUSTO POLO CAMPOS vuelva,
que si no viene mi amor no tiene consuelo,
'CONTIGO PERÚ' que solitario sin su cariño me muero.
Guitarra, tú que interpretas en tu gritar mi
Cuenta conmigo, Perú, cuenta conmigo!, quebranto,
que donde quiera que esté, yo te bendigo, tú que recibes en tu madero mi llanto,
en la eterna gratitud de haber nacido llora conmigo si no la vieras volver..
sobre tu suelo, Perú, cuenta conmigo.
'SI LIMA PUDIERA HABLAR'
En todo tiempo, Perú, cuenta conmigo;
te doy mi amor, mi vivir, toma mis manos. Si Lima pudiera hablar
le pediría a su cielo
Todos tus hijos, Perú, somos hermanos, que se convierta en pañuelo
y es necesario, por ti, vivir unidos. para ponerse a bailar.
Cansado de llamarte
con mi alma destrozada, 'YO TENGO UNA PENA'
comprendo que no vienes
porque no quiere Dios. Cuando me doy cuenta
que ya eres ajena;
Y al ver que inútilmente, yo tengo una pena, yo
te envío mis palabras, yo tengo una pena
llorando mi guitarra, porque me hace falta,
te deja oír su voz. (bis) tu mirada buena...
Contigo Perú
AURORA
Cuando despiertan mis ojos y veo
Que yo sigo viviendo contigo Perú (Oscar Avilés - Primera Guitarra del Perú)
Emocionado doy gracias al cielo Aurora, me has entregado al abandono;
Por dar me la vida contigo Perú A mí que tanto y tanto te he querido.
Y tu negra traición echo al olvido,
Tu eres muy grande Yo no disculpo tu error ni te perdono.
Y siempre lo seguirás siendo
Pero si todos estamos contigo Perú Más yo no podría, aunque quisiera,
Castigar como debo tu falsía...
Sobre mi pecho Castígala, Señor, con toda,Toda tu energía...
Yo llevo tus colores Que sufra mucho, pero que nunca muera...
Y están mis amores contigo Perú
Somos tus hijos Mira, Aurora, te quiero todavía.
Y nos uniremos Y no intentes recuperar el trono,
Y al fin triunfaremos contigo Perú que tuviste en mi pecho y lo has perdido.
En el fondo del alma me has herido
Unida la costa en el fondo del alma está mi encono.
Unida la sierra
Unida la selva CHABUCA GRANDA
Contigo Perú 'LA FLOR DE LA CANELA'
El espejo en que me vi hoy es mi amigo Quien quiera con el alma el corazon no mande,
porque mucho me ha mostrado la verdad, quien busque amores buenos que deje de soñar;
hoy comprendo el secreto de mi olvido el corazon y el alma son dos fuerzas humanas
y conozco el porque de mi orfandad. que emprenden una senda para no regresar.
¡Pobre viejo! diran todos al mirarme, Sus afectos son leyes que gobiernan y mandan
¡Pobre viejo! el eco repetirá labrando así la dicha como también el mal
y este viejo enseñando una sonrisa y reciben y cumplen las voces del destino
una mueca de desprecio que tan pronto nos rie o nos hace llorar.
cor orgullo ofrecera
Tuve amores y mujeres a porfia, No se por que recuerdo con algo de tristeza
fui mimado y halagado con afan, las hieles que el destino me supo deparar
mas aquella juventud que yo tenia y el afecto mendito que tanto idolatraba
fue muy loca y no la pude remediar. ha convertido en odio mi fervido adorar.
Tomado de AlbumCancionYLetra.com Tomado de AlbumCancionYLetra.com
Con los años huyeron mis privilegios, No se por que me apena hablar de aquellos días
uno a uno mis idilios vi fugar, que el engaño me trajo en forma de mujer,
y hoy tan solo de este apogeo me queda no se si es algo bello vivir de desengaños
bucles, retratos, pañuelos, cartas de amor y nada porque es mas halagueño reirse del querer.
mas....
EL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA
El Día de la Canción Criolla es una festividad peruana que se realiza el 31 de octubre de cada
año. Fue establecida el 18 de octubre de 1944 por el presidente de la República, Don Manuel
Prado Ugarteche, mediante resolución suprema. Es un reconocimiento político surgido como
una reacción al movimiento indigenista de la época, la prédica mariateguista y la enorme
migración de pobladores de los Andes a la capital.
Historia
Juan Manuel Carrera del Corral fue el precursor de la idea de la creación de un día festivo de
la Canción criolla logrando que un 18 de octubre de 1944, el mandatario Manuel Prado
Ugarteche dio la Resolución Suprema que establecía que el 31 de octubre de cada año se
celebraría el "Día de la Canción Criolla" en la República Peruana, con la finalidad d de exaltar la
música costeña en la música peruana.