El documento describe las etapas del proceso de mercadotecnia para una campaña política, incluyendo la investigación del entorno, análisis del candidato, y planeación estratégica. Explica que el candidato debe poseer características como liderazgo y visión, y que la imagen del candidato y el partido son componentes clave de la planeación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas31 páginas
El documento describe las etapas del proceso de mercadotecnia para una campaña política, incluyendo la investigación del entorno, análisis del candidato, y planeación estratégica. Explica que el candidato debe poseer características como liderazgo y visión, y que la imagen del candidato y el partido son componentes clave de la planeación.
El documento describe las etapas del proceso de mercadotecnia para una campaña política, incluyendo la investigación del entorno, análisis del candidato, y planeación estratégica. Explica que el candidato debe poseer características como liderazgo y visión, y que la imagen del candidato y el partido son componentes clave de la planeación.
El documento describe las etapas del proceso de mercadotecnia para una campaña política, incluyendo la investigación del entorno, análisis del candidato, y planeación estratégica. Explica que el candidato debe poseer características como liderazgo y visión, y que la imagen del candidato y el partido son componentes clave de la planeación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31
EL MARKETING POLITICO
JOSEFINA VAZQUEZ MOTA
11/04/2014
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Integrantes del equipo
Aguilera Cervantes Ingrid Zuleica Castellanos Bonillas Javier Hernndez Flores Evelyn Lizett Resndiz Cravioto Vctor
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
2
INDICE
1. INTRODUCCIN 2. MARCO CONCEPTUAL DEL PROCESO MERCADOLOGICO PARA UNA CAMPAA POLTICA . MARCO TERICO DEL PROCESO MERCADOLOGICO PARA UNA CAMPAA POLTICA 4. MARCO NORMATIVO DEL PROCESO MERCADOLOGICO PARA UNA CAMPAA POLITICA
INTRODUCCIN
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
3
El estudio del marketing poltico en Mxico, es reciente. Con menos de 20 aos en la escena poltica es un elemento que invita al anlisis, ya que en las estrategias que sigue tienen que ver con la venta de la imagen de un poltico quien trata de aparecer entre la opinin pblica y obtener el votos para ocupar cargos de eleccin popular. Las elecciones del 2012 en Mxico rodeado de controversias tras la reida competencia entre los candidatos Enrique Pea Nieto y Andrs Manuel Lpez Obrador y la cada de la Candidata Josefina Vzquez Mota entre las preferencias electorales. A travs de los diferentes medios de comunicacin (radio, televisin, prensa) se conoci a los candidatos y por medio de las redes sociales se pudo profundizar, analizar, exponer y difundir tanto lo positivo de la campaa de cada candidato como lo negativo. El siguiente trabajo versa sobre la campaa poltica de la Candidata a la presidencia Josefina Vzquez Mota. Se analizara sus principales aciertos y errores ante los diferentes frentes en la disputa electoral.
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
4
2. MARCO CONCEPTUAL DEL PROCESO MERCADOLOGICO PARA UNA CAMPAA POLTICA Para que una empresa pueda integrar un producto al mercado y este sea aceptado es importante primeramente darlo a conocer. Para ello la empresa requiere de un buen marketing que pueda hacer vender el producto y al mismo tiempo cumplir con las necesidades del cliente. Marketing se define como: el conjunto de conceptos, actividades, tcnicas, apoyos y soportes sistematizados y ordenados que facilitan las transacciones, de manera tal que puedan utilizarse para conocer y satisfacer necesidades, deseos, gustos e intereses de los consumidores (Lerma Kirchner, 2010, pg. 3). Esto es igual aplicable en las elecciones de candidatos ya que todo aquel que aspire a un cargo de eleccin popular debe de ser conocido en una campaa poltica que debe de ser elaborada por medio de un marketing. Este tipo de marketing es llamado Marketing Poltico definido como el conjunto de tcnicas empleadas para conocer caractersticas, necesidades y aspiraciones de poblaciones humanas con capacidad para elegir a sus gobernantes y que en trminos prcticos son el conjunto de procesos y acciones que tienen como finalidad el conocimiento del electorado y el ascenso y permanencia del poder por medio de la voluntad ciudadana expresada mediante el voto (Lerma Kirchner, 2010, pg. 11) A travs del marketing la ciudadana se generar elementos que le permitan decidir su voto, obvio es decir, que asegurar votos estar siempre asociado a un buen trabajo de marketing, tomando en cuenta que no es lo mismo un producto que un candidato ya que va ms all de solo vender un personaje pblico como si se tratara de sopa instantnea o una bebida refrescante, debido a que implica transmitir liderazgo, emociones, ideas y una visin de gobierno, as como reunir a un grupo (Hernandez Sampieri, 2007, pg. 4). El candidato tiene tres objetivos, el primero es obtener el poder ganando la eleccin donde compite, la segunda es lograr que sus ideas sean conocidas y as poder ganar terreno en el electorado y como ltima instancia lograr que su partido obtenga el minino de votos para obtener un registro que le permita poder competir ms adelante o formar alianzas con otros partidos. Para poder lograr estos objetivos necesita de una campaa poltica que se concibe como un proceso sistemtico integrado por diversas etapas estrechamente vinculadas entre s (Hernandez Sampieri, 2007, pg. 4). Las etapas que componen una campaa poltica se llama Proceso mercadolgico integrado en nueve etapas las cuales si son aplicadas correctamente durante la campaa poltica por el candidato y sus asesores polticos aumenta las probabilidades de triunfo del
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
5
candidato y su partido. La segunda etapa es la investigacin del entorno poltico-electoral donde se requiere saber la situacin socioeconmica del pas al momento que iniciar el proceso de elecciones para poder llevar a cabo las estrategias adecuadas que logren enfatizar las propuestas a travs de los medios que en igual manera sean los adecuados ante dicha circunstancia, en esta parte es fundamental que los asesores de campaa tengan datos demogrficos de los votantes en la cual se pretenda saber dnde y qu tipo de votantes se encuentran en diferentes zonas permitiendo al candidato preparar propuestas para cada una de ellas y adems de la votacin histrica donde de igual manera es importante saber en qu partes son ms apegados al partido para centrar los esfuerzos. Para ello es necesario tener un grupo de enfoque que permita dar a conocer qu es lo que quiere o desean los votantes y un sistema de inteligencia que se encargue de recabar informacin pero de los contendientes y tener una base de datos actualizada de sus aliados que puedan ser til en un determinado momento durante la campaa. El tercer paso es el anlisis preliminar del candidato y la candidatura en donde el candidato debe ser el candidato indicado para la contienda es decir que con l se logre llegar al triunfo. Segn (Hernandez Sampieri, 2007, pg. 19) estas son las caractersticas que el candidato debe poseer o desarrollar:
a. Conocimiento de su entorno poltico, econmico y social b. Autodominio (control sobre sus pasiones y emociones) c. Visin (ideal definido y manera de lograrlo) d. Enfoque (capacidad para centrarse en llevar a cabo su ideal) e. Paciencia en su logro de ideal (los polticos deben de recordar que la imagen y la consecucin de un ideal se obtiene a mediano y largo plazos) f. Capacidad para ofrecer retroalimentacin positiva a su grupo y dar crdito a los dems (reconocimiento a cada quien cuando se alcanza un logro, halago por el esfuerzo y labor de coaching*1: el lder debe de ser como un entrenador) g. Iniciativa propia h. Respeto a los dems (militantes propio, contrincantes y electorado: todos) i. Sensibilidad (capacidad para conocer las necesidades de los dems) j. Sentido comn k. Capacidad de trabajo en equipo y conciliacin
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
6
l. Proyeccin de energa positiva y optimismo. Estos puntos acompaados de un buen liderazgo, carisma, honestidad, inteligencia y cercana a la gente permitir que el candidato pueda conducir un grupo hacia una meta definida. El cuarto paso de este proceso mercadolgico es la planeacin para obtener el triunfo, el programa de marketing poltico, el cul es la planeacin del marketing poltico donde el objetivo central es ganar la eleccin y para eso es necesario que los objetivos sean alcanzables, realistas, cuantificables y concretos, derivndose de aqu las estrategias que son lineamientos de accin planeados para llegar a la meta, las cuales se desarrollan sobre las base de datos demogrficos, la historia de votacin, los recursos econmicos y la investigacin realizada (Hernandez Sampieri, 2007, pg. 27). Para la correcta funcin de dichas estrategias es necesario que sean acompaadas por tcticas adecuadas para lograr, por ejemplo: el mensaje central y mensajes de fuerza en la campaa, sin dejar pasar una de las estrategias bsicas de una campaa poltica es la imagen del partido y la imagen del candidato, donde la imagen del partido debe de ser alimentado por una buena cohesin dentro del partido, con lderes carismticos y honestos, que se perfile como un gobierno de resultados con xitos y que tenga un buen presupuesto pues una campaa sin dinero se ira directo al fracaso. Mientras que en relacin a la imagen del candidato se deben de cuidar los colores que usa tanto en el tipo de vestimenta como en el uso dentro de la campaa, el logotipo y por ltimo la comunicacin que puede ser agresiva, solida o contundente y que puede ser aceptable o en su caso ser negativo para la campaa. El candidato deber ser consciente y objetivo de su posicin dentro de la contienda, as como cuidar su relacin con los medios de comunicacin y evitar notas que pudieran afectar su imagen y pongan en riesgo los resultados. Toda campaa poltica no solo debe de mostrar un buen candidato si no tambin un buen plan de gobierno que no debe de ser exagerado o irreal si no es posible y especifico. El paso cinco estructuracin del cuartel: la organizacin de campaa, como el titulo menciona no es ms que la organizacin de la campaa poltica del candidato a manos de su asesor poltico, jurdico, sus coordinadores y su personal de staff2, sus tareas a realizar consisten en comunicacin, accin electoral, mercadotecnia, administracin, accin electoral y la seguridad del candidato. Es necesario que el candidato est preparado para la contienda y como paso seis del proceso mercadolgico de la campaa poltica de un candidato se encuentra la dimensin fsica, la dimensin de imagen y la dimensin psicolgica. En la dimensin fsica es necesario que el candidato sea dinmico, dejando muy detrs la edad que tenga o si sufre de alguna
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
7
discapacidad. En general se requiere que el candidato irradie energa a su equipo y sobre todo a sus votantes cuidando no exponerse o salirse de lo habitual para conservar su salud y un estado favorable. La dimensin psicolgica requiere que el candidato est preparado mentalmente, donde no sea obstculo la presin para no caer en enojos o en situaciones que desacrediten su persona o muestre desconfianza de s mismo.
Por ltimo la dimensin de la imagen que deben de ser las habilidades que el candidato debe de tener y segn (Hernandez Sampieri, 2007, pg. 52) las ms importantes son: Negociacin Oratoria Redaccin Estructuracin de mensajes (con lgica, claridad, simbolismo, ortografa y manejo de lenguaje) Pensamiento lgico-deductivo Anlisis poltico Comunicacin no verbal Entrevistas en los medios Asertividad Trabajo en equipo Liderazgo De igual manera debe de manejar un lenguaje corporal donde muestre la entereza del candidato sobre todo frente a medios de comunicacin as como frente a los votantes.
El sptimo paso es la disputa electoral, la batalla entre los candidatos participantes a ganar la contienda electoral. Esta batalla gira alrededor de un solo objetivo ganar a travs de tres campos: mercadeo directo, accin electoral y medios de comunicacin. a. Medios de comunicacin Los medios de comunicacin juegan un papel muy importante durante las elecciones pues los efectos que produce la televisin, radio y prensa sirven como herramienta para llegar al electorado dando a conocer la imagen del candidato y sus propuestas. Sus dos vertientes: la comunicacin publicitaria y la comunicacin noticiosa. COMUNICACIN PUBLICITARIA: es toda aquella diseada para servir a los fines de la campaa como los spots en radio y televisin, y tambin los anuncios escritos para la prensa, todo ellos pagado por el candidato (Hernandez Sampieri, 2007, pg. 56). Caractersticas de spots de televisin: Protagonista: puede ser el candidato, el partido, otros candidatos o gente comn, que no est asociada al partido. El anuncio: qu tipo de anuncio es y segn (Flavia Freidenberg, 2009, pgs. 8-9) la revisin de los trabajos realizados con anuncios en Estados Unidos (Devlin, 986, 987), en Espaa (Sdaba, 2003), en el Reino Unido (McNair, 2003) y en Argentina (Garca Beaudoux et al., 2005) permite establecer la siguiente clasificacin: I. Busto parlante. Slo se ve una cabeza o una persona hablando en el centro de la pantalla. Cinma verit. Se muestra una porcin
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
8
de la vida real del candidato. II. Anuncios documentales. Se presentan los logros de los candidatos; retratan eventos, lugares y personas para crear una determinada imagen. III. Anuncios del hombre de la calle. Muestran a ciudadanos comunes hablando positivamente del candidato o negativamente del oponente. IV. Anuncios testimoniales. Personalidades pblicas prominentes hablan a favor del candidato. V. Bio spot o profile ad. Anuncio biogrfico que celebra la trayectoria y los logros del candidato. VI. Anuncios de plataforma o de toma de posicin. Presentan el compromiso del candidato con una posicin u oposicin a la adoptada por su oponente. VII. Anuncios independientes. Patrocinados por organizaciones sociales y polticas diferentes a las del candidato. VIII. Noticiero. Se presentan estructuras similares a las de los noticieros televisivos, ubicando la cmara en la posicin empleada para el telediario se logra imitar lo que aparece todos los das en ese formato televisivo. Este tipo de spot dan credibilidad al partido. IX. Anuncios positivos. En ellos se muestran las cualidades del candidato y propuestas sin hacer referencia a los oponentes. X. Defensa. Se recurre a este tipo de anuncios en respuesta a declaraciones o ataques de los adversarios. La defensa puede ser negando los hechos o argumentos en contra del candidato, dando una explicacin, una disculpa o contraatacando al adversario (Bryant, 1995). XI. Anuncios negativos. Son los que descalifican al oponente, critican al adversario y crean una mala imagen de l en lugar de resaltar los puntos positivos del candidato. Pueden presentar diferentes caractersticas. La negatividad est dada por una serie de cuestiones que diferencian a unos de otros. Se debe observar: a) de quin proviene el ataque (el candidato, un militante, un ciudadano, los propios adversarios, una voz en off), b) la naturaleza del ataque (qu es lo que se ataca del adversario: su posicin respecto de algn tema, su desempeo anterior, o incluso sus caractersticas personales), y c) la tctica con la cual se realiza el ataque (uso del humor, la asociacin-identificacin o la yuxtaposicin). Temas a tratar en el anuncio: el candidato puede tratar temas sobre las necesidades que el electorado tenga (corrupcin, desempleo, seguridad, pobreza) y donde sus propuestas encajen perfecto a la situacin. Escenario de las propuestas: el escenario es donde se realizara el spot y se dar a conocer al electorado, pudiendo ser donde el candidato vea ms favorable y sienta la cercana de la gente y viceversa. Grupo al que se dirige el anuncio: el candidato necesita tener segmentado al votante para saber de qu manera se dirigir dependiendo del pblico (mujeres, desempleados, hombres, ancianos) Tipo de estrategia: segn (Flavia Freidenberg, 2009, pgs. 12-13) en trminos
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
9
de tipos ideales, cuando se utilizan estrategias ofensivas, la mayor parte de los anuncios son negativos, existe una constante apelacin a lo emocional, a la personalizacin del mensaje y se busca que los otros candidatos respondan a los temas impuestos por la candidatura en el escenario meditico. Cuando se emplean estrategias defensivas suelen utilizarse anuncios positivos, con apelaciones de corte racional centrados en propuestas temticas, ideolgicas y/o programticas, junto con otros anuncios de respuesta a los de corte negativo desarrollados por las otras candidaturas, pero que surgen slo como una manera de dar respuesta a los ataques de los otros. Las estrategias van de la mano de las encuestas de salida y de cmo se van posicionando en la preferencia del electorado.
COMUNICACIN NOTICIOSA: los medios deben de dar a conocer los mensajes y actividades del candidato. b) Mercadotecnia directa Permite la cercana directa con los electores donde primeramente se debe de elaborar el logotipo de la candidatura y el eslogan y posteriormente hacerlas llegar al electorado travs de diferentes herramientas; las ms importantes son: Folletos: una herramienta til donde se presenta al candidato, su familia y sus propuestas. Se entrega en campaas o cuando se tenga las oportunidades. Carteles y pancartas: donde se da a conocer la imagen fsica del candidato y el eslogan. Bardas: como ayuda a los carteles y pancartas, donde se pueda difundir el logotipo, eslogan y nombre del candidato. Esto es de suma ayuda en las zonas rurales y populares. Gimmes: objetos que los candidatos entregan al electorado durante campaas, mtines o convenciones, que muestran el logotipo y al candidato. Sirve para que el elector no olvide al candidato y pueda llevarlo a su casa y recordarlo. p Transportes: donde se transporte el candidato debe de llevar su imagen para que el electorado pueda identificarlo, de igual manera puede colocarse la imagen del candidato en transportes pblicos. Volantes: hojas que contienen la imagen, eslogan y las propuestas ms importantes del candidato. Pginas web- internet: un gran medio de llegar a los lectorados a travs de pginas de internet, donde se muestre al candidato y pueda interaccionar de manera directa con sus votantes. c) Accin Electoral Conseguir el voto dentro de su partido: el candidato no solo debe de conseguir el voto del electorado si no de igual manera conseguirle dentro de su partido. Si el candidato viene de elecciones internas se requiere que se gane el voto de los que eran adeptos a otros candidatos. El apoyo de su equipo es de suma importancia pues es de buen reflejo hacia el electorado. Discurso del Candidato: el discurso es de
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
10
importancia en l, le permite ganarse credibilidad ante la gente pues sirve para proyectar su figura y sus estrategias tanto verbal como no verbal. Segn (Hernandez Sampieri, 2007, pg. 84) enlista los pasos a seguir para elaborar un discurso eficaz: i. Definir el target3 ii. Informacin sobre la audiencia (sexo, edad, clases socioeconmicas, grupo tnico, nivel educativo, valores, etc.) iii. Definir mensaje en manera verbal y no verba (expresiones corporales) iv. Determinar los objetivos del discurso (informar a los miembros, del partido sobre la necesidad de una alianza del candidato con otras fuerza polticas buscando que los acepten) Tipos de encuestas: las encuestas sirven para evaluar preferencias partidistas (Hernandez Sampieri, 2007, pg. 85) existen diferentes tipos de encuestas: de prediccin, de mejores prcticas, de seguimiento, deliberadas, de noticia y una de las principales como las encuestas de salidas; realizndose a la salida de las casillas el da que se realiz la votacin. Como paso nmero 8, da de la votacin; el candidato necesita estar preparado para no ser sorprendido por cualquier fraude o situacin que implique la prdida del triunfo, para ello debe de desplegar una fuerte estructura personal y como ltimo paso nmero nueve, donde el candidato debe de aceptar el triunfo o en su caso defender el voto, dar agradecimiento a su electorado y a los que ayudaron en la realizacin de su campaa
3. MARCO TEORICO DEL PROCESO MERCADOLOGICO PARA UNA CAMPAA POLTICA En Latinoamrica las personas no votan racionalmente, toman decisiones basndose en sentimientos y principalmente en emociones tales como el amor, la esperanza, el odio y el miedo, entre otras. El Marketing Poltico es un conjunto de tcnicas que nos permiten interpretar las necesidades de los electores o de los ciudadanos. Ahora existe una forma distinta de hacer la campaa que es la forma estratgica (Escalante, 2011) La importancia de las campaas polticas radica en que son ms sentimentales que racionales lo que implica que el candidato prepare sus armas elaborando una buena imagen de campaa aunado al crecimiento que los medios de comunicacin han tenido y su impacto en la sociedad por medio del desarrollo tecnolgico. Una campaa electoral es un evento de comunicacin. Se debe tener claro que todo lo que hace la campaa comunica y lo que no hace tambin comunica, donde participan dos o tres candidatos con el nico propsito de obtener el nmero de electores necesarios para ganar la eleccin en una fecha especfica. En el marketing aprendemos a manejar perfectamente bien los tiempos. El adecuado manejo del tiempo termina siendo mucho ms importante que los
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
11
recursos econmicos. Todo tiene su momento en la campaa (Escalante, 2011). La imagen del candidato, debe de ser aceptado por los votantes, actuar y tener una buena comunicacin, eso basta para que el candidato logre a travs de su marketing poltico una buena campaa poltica que lo lleve al triunfo. En conclusin es de suma importancia elaborar una buena campaa poltica que capte al atencin de la ciudadana mediante los diferentes medios de comunicacin, que cumplan con sus expectativas y as poder conseguir de manera segura su voto que permita ganar al candidato. 4. MARCO NORMATIVO DEL PROCESO MERCADOLOGICO PARA UNA CAMPAA POLTICA El marco normativo para radio y televisin de una campaa poltica se encuentra en el CDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES. En el TITULO TERCERO, CAPITULO DOS De las prerrogativas, acceso a la radio y televisin y financiamiento de los partidos polticos nos dicta lo siguiente: Artculo 41 1. Son prerrogativas de los partidos polticos nacionales: a) Tener acceso en forma permanente a la radio y televisin en los trminos de los artculos 42 al 47 de este Cdigo; b) Gozar del rgimen fiscal que se establece en este Cdigo y en las leyes de la materia. c) Disfrutar de las franquicias postales y telegrficas que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones; y d) Participar, en los trminos del Captulo Segundo de este Ttulo, del financiamiento pblico correspondiente para sus actividades. CAPITULO PRIMERO De las prerrogativas y acceso a la radio y televisin Artculo 42 1. Los partidos polticos, al ejercer sus prerrogativas en radio y televisin, debern difundir sus principios ideolgicos, programas de accin y plataformas electorales. Artculo 43 1. La Direccin Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Polticos y la Comisin de Radiodifusin del Instituto Federal Electoral, tendrn a su cargo la difusin de los programas de radio y televisin de los partidos polticos, as como el trmite de las aperturas de los tiempos correspondientes, en los trminos de los artculos 44 al 47 de este Cdigo. 2. La Comisin de Radiodifusin ser presidida por el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Polticos. Cada uno de los partidos polticos tendr derecho de acreditar ante la Comisin, un representante con facultades de decisin sobre la elaboracin de los programas de su partido. Artculo 44 1. Del tiempo total que le corresponde al Estado en las frecuencias de radio y en los canales de televisin, cada partido poltico disfrutar de 15 minutos mensuales en cada uno de estos medios de comunicacin. 2. Los partidos polticos tendrn derecho, adems del tiempo regular mensual a que se refiere el prrafo anterior, a participar conjuntamente en un programa especial que establecer y coordinar la Direccin Ejecutiva de
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
12
Prerrogativas y Partidos Polticos, para ser transmitido por radio y televisin dos veces al mes. 3. Los partidos polticos utilizarn, por lo menos, la mitad del tiempo que les corresponda durante los procesos electorales para difundir el contenido de sus plataformas electorales. 4. Sin perjuicio de lo anterior, a solicitud de los partidos polticos podrn transmitirse programas en cobertura regional. Estos programas no excedern de la mitad del tiempo asignado a cada partido para sus programas de cobertura nacional y se transmitirn adems de stos. Artculo 45 1. Los partidos polticos harn uso de su tiempo mensual en dos programas semanales. El orden de presentacin de los programas se har mediante sorteos semestrales. 2. Los partidos polticos debern presentar con la debida oportunidad a la Comisin de Radiodifusin los guiones tcnicos para la produccin de sus programas, que se realizarn en los lugares que para tal efecto disponga sta. 3. La Comisin de Radiodifusin contar con los elementos humanos y tcnicos suficientes para garantizar la calidad en la produccin y la debida difusin de los mensajes de los partidos polticos. Artculo 46 1. La Direccin Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Polticos determinar las fechas, los canales, las estaciones y los horarios de las transmisiones. Asimismo, tomar las previsiones necesarias para que la programacin que corresponda a los partidos polticos tenga la debida difusin a travs de la prensa de circulacin nacional. 2. Los tiempos destinados a las transmisiones de los programas de los partidos polticos y del Instituto Federal Electoral, tendrn preferencia dentro de la programacin general en el tiempo estatal en la radio y la televisin. Se cuidar que los mismos sean transmitidos en cobertura nacional y los concesionarios los debern transmitir en horarios de mayor audiencia. 3. La Direccin Ejecutiva gestionar el tiempo que sea necesario en la radio y la televisin para la difusin de las actividades del Instituto as como las de los partidos polticos. Artculo 47 1. Los partidos polticos, durante las campaas electorales, a fin de difundir sus candidaturas, independientemente del tiempo previsto en el artculo 44 de este Cdigo, tendrn derecho a las siguientes transmisiones en radio y televisin: a) En el proceso electoral en el que se elija Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el tiempo total de transmisin para todos los partidos polticos ser de 250 horas en radio y 200 en televisin; b) En los procesos electorales en que slo se elija a integrantes del Congreso de la Unin, el tiempo de transmisin en radio y televisin corresponder al 50% de los totales previstos en el inciso anterior; y c) Durante el tiempo de las campaas electorales, adicionalmente al tiempo a que se refiere el inciso a) anterior, se adquirirn, por conducto del Instituto Federal Electoral para ponerlos a
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
13
disposicin de los partidos polticos y distribuirlos mensualmente, hasta 10,000 promocionales en radio y 400 en televisin, con duracin de 20 segundos. En ningn caso el costo total de los promocionales exceder el 20% del financiamiento pblico que corresponda a los partidos polticos para las campaas en ao de eleccin presidencial y el 12% cuando slo se elija a integrantes del Congreso de la Unin. Los promocionales que no se utilicen durante el mes de que se trate, no podrn ser transmitidos con posterioridad. 2. Del tiempo de transmisin previsto en el inciso a), as como los promocionales previstos en el inciso c) del prrafo 1 de este artculo, corresponder a cada partido poltico sin representacin en el Congreso de la Unin un 4% del total. El resto se distribuir entre los partidos polticos con representacin en el Congreso de la Unin conforme a lo previsto en el prrafo 3 de este artculo. 3. El tiempo de transmisin y el nmero de promocionales a que se refieren respectivamente, los incisos a) y c) del prrafo 1 de este artculo, se distribuirn entre los partidos con representacin en el Congreso de la Unin, de la siguiente manera: el 30% en forma igualitaria, y el 70% restante en forma proporcional a su fuerza electoral. 4. La duracin de los programas en radio y televisin para cada partido a que se refiere el inciso a) del prrafo 1 de este artculo, ser de 15 minutos, a peticin de los partidos polticos, tambin podrn transmitirse programas de 5, 7.5 y 10 minutos del tiempo que les corresponda, conforme a la posibilidad tcnica y horarios disponibles para las transmisiones a que se refiere este artculo. 5. A fin de que los partidos polticos disfruten de la prerrogativa consignada en el inciso c) del prrafo 1 de este artculo, para la adquisicin y asignacin de los promocionales en radio y televisin se utilizarn el o los catlogos a que se refieren los prrafos 2 y 3 del artculo 48. 6. La Secretara Ejecutiva entregar los catlogos mencionados en el prrafo anterior a la Comisin de Radiodifusin, la que sortear los tiempos, estaciones, canales y horarios que les correspondan a cada partido poltico atendiendo a lo dispuesto en los prrafos 2, 3 y 4 anteriores. 7. La Secretara Ejecutiva del Instituto Federal Electoral tomar los acuerdos pertinentes a fin de que el ejercicio de estas prerrogativas, en los procesos electorales extraordinarios, se realicen con las modalidades de tiempos, coberturas, frecuencias radiales y canales de televisin, para los programas de los partidos polticos con contenidos regionales o locales. Este tiempo de transmisin de los partidos polticos no se computar con el utilizado en las emisiones del tiempo regular mensual a que se refiere el artculo 44 de este Cdigo. El siguiente marco normativo para una campaa poltica se encuentra en el CDIGO FEDERAL DE
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
14
INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES. En el TITULO SEGUNDO De los actos preparatorios de la eleccin, CAPITULO DOS De las campaas electorales, nos dicta lo siguiente: Artculo 182 1. La campaa electoral, para los efectos de este Cdigo, es el conjunto de actividades llevadas a cabo por los partidos polticos nacionales, las coaliciones y los candidatos registrados para la obtencin del voto. 2. Se entiende por actos de campaa las reuniones pblicas, asambleas, marchas y en general aquellos en que los candidatos o voceros de los partidos polticos se dirigen al electorado para promover sus candidaturas. 3. Se entienden por propaganda electoral el conjunto de escritos, publicaciones, imgenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que durante la campaa electoral producen y difunden los partidos polticos, los candidatos registrados y sus simpatizantes, con el propsito de presentar ante la ciudadana las candidaturas registradas. 4. Tanto la propaganda electoral como las actividades de campaa a que se refiere el presente artculo, debern propiciar la exposicin, desarrollo y discusin ante el electorado de los programas y acciones fijados por los partidos polticos en sus documentos bsicos y, particularmente, en la plataforma electoral que para la eleccin en cuestin hubieren registrado. Artculo 44 1. Del tiempo total que le corresponde al Estado en las frecuencias de radio y en los canales de televisin, cada partido poltico disfrutar de 15 minutos mensuales en cada uno de estos medios de comunicacin. 2. Los partidos polticos tendrn derecho, adems del tiempo regular mensual a que se refiere el prrafo anterior, a participar conjuntamente en un programa especial que establecer y coordinar la Direccin Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Polticos, para ser transmitido por radio y televisin dos veces al mes. 3. Los partidos polticos utilizarn, por lo menos, la mitad del tiempo que les corresponda durante los procesos electorales para difundir el contenido de sus plataformas electorales. 4. Sin perjuicio de lo anterior, a solicitud de los partidos polticos podrn transmitirse programas en cobertura regional. Estos programas no excedern de la mitad del tiempo asignado a cada partido para sus programas de cobertura nacional y se transmitirn adems de stos. Artculo 45 1. Los partidos polticos harn uso de su tiempo mensual en dos programas semanales. El orden de presentacin de los programas se har mediante sorteos semestrales. 2. Los partidos polticos debern presentar con la debida oportunidad a la Comisin de Radiodifusin los guiones tcnicos para la produccin de sus programas, que se realizarn en los lugares que para tal efecto disponga sta. 3. La Comisin de Radiodifusin contar con los elementos humanos y tcnicos suficientes para garantizar la calidad en la produccin y la
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
15
debida difusin de los mensajes de los partidos polticos. Artculo 46 1. La Direccin Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Polticos determinar las fechas, los canales, las estaciones y los horarios de las transmisiones. Asimismo, tomar las previsiones necesarias para que la programacin que corresponda a los partidos polticos tenga la debida difusin a travs de la prensa de circulacin nacional. 2. Los tiempos destinados a las transmisiones de los programas de los partidos polticos y del Instituto Federal Electoral, tendrn preferencia dentro de la programacin general en el tiempo estatal en la radio y la televisin. Se cuidar que los mismos sean transmitidos en cobertura nacional y los concesionarios los debern transmitir en horarios de mayor audiencia. 3. La Direccin Ejecutiva gestionar el tiempo que sea necesario en la radio y la televisin para la difusin de las actividades del Instituto as como las de los partidos polticos. Artculo 47 1. Los partidos polticos, durante las campaas electorales, a fin de difundir sus candidaturas, independientemente del tiempo previsto en el artculo 44 de este Cdigo, tendrn derecho a las siguientes transmisiones en radio y televisin: a) En el proceso electoral en el que se elija Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el tiempo total de transmisin para todos los partidos polticos ser de 250 horas en radio y 200 en televisin; b) En los procesos electorales en que slo se elija a integrantes del Congreso de la Unin, el tiempo de transmisin en radio y televisin corresponder al 50% de los totales previstos en el inciso anterior; y CDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin Secretara General Secretara de Servicios Parlamentarios Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis ltima Reforma DOF 24-04-2006 20 de 174 c) Durante el tiempo de las campaas electorales, adicionalmente al tiempo a que se refiere el inciso a) anterior, se adquirirn, por conducto del Instituto Federal Electoral para ponerlos a disposicin de los partidos polticos y distribuirlos mensualmente, hasta 10,000 promocionales en radio y 400 en televisin, con duracin de 20 segundos. En ningn caso el costo total de los promocionales exceder el 20% del financiamiento pblico que corresponda a los partidos polticos para las campaas en ao de eleccin presidencial y el 12% cuando slo se elija a integrantes del Congreso de la Unin. Los promocionales que no se utilicen durante el mes de que se trate, no podrn ser transmitidos con posterioridad. 2. Del tiempo de transmisin previsto en el inciso a), as como los promocionales previstos en el inciso c) del prrafo 1 de este artculo, corresponder a cada partido poltico sin representacin en el Congreso de la Unin un 4% del total. El
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
16
resto se distribuir entre los partidos polticos con representacin en el Congreso de la Unin conforme a lo previsto en el prrafo 3 de este artculo. 3. El tiempo de transmisin y el nmero de promocionales a que se refieren respectivamente, los incisos a) y c) del prrafo 1 de este artculo, se distribuirn entre los partidos con representacin en el Congreso de la Unin, de la siguiente manera: el 30% en forma igualitaria, y el 70% restante en forma proporcional a su fuerza electoral. 4. La duracin de los programas en radio y televisin para cada partido a que se refiere el inciso a) del prrafo 1 de este artculo, ser de 15 minutos, a peticin de los partidos polticos, tambin podrn transmitirse programas de 5, 7.5 y 10 minutos del tiempo que les corresponda, conforme a la posibilidad tcnica y horarios disponibles para las transmisiones a que se refiere este artculo. 5. A fin de que los partidos polticos disfruten de la prerrogativa consignada en el inciso c) del prrafo 1 de este artculo, para la adquisicin y asignacin de los promocionales en radio y televisin se utilizarn el o los catlogos a que se refieren los prrafos 2 y 3 del artculo 48. 6. La Secretara Ejecutiva entregar los catlogos mencionados en el prrafo anterior a la Comisin de Radiodifusin, la que sortear los tiempos, estaciones, canales y horarios que les correspondan a cada partido poltico atendiendo a lo dispuesto en los prrafos 2, 3 y 4 anteriores. 7. La Secretara Ejecutiva del Instituto Federal Electoral tomar los acuerdos pertinentes a fin de que el ejercicio de estas prerrogativas, en los procesos electorales extraordinarios, se realicen con las modalidades de tiempos, coberturas, frecuencias radiales y canales de televisin, para los programas de los partidos polticos con contenidos regionales o locales. Este tiempo de transmisin de los partidos polticos no se computar con el utilizado en las emisiones del tiempo regular mensual a que se refiere el artculo 44 de este Cdigo. Artculo 185 1. La propaganda impresa que los candidatos utilicen durante la campaa electoral deber contener, en todo caso, una identificacin precisa del partido poltico o coalicin que ha registrado al candidato. 2. La propaganda que en el curso de una campaa difundan por medios grficos los partidos polticos, las coaliciones y los candidatos, no tendrn ms lmite, en los trminos del artculo 7o. de la Constitucin, que el respeto a la vida privada de candidatos, autoridades, terceros y a las instituciones y valores democrticos. Artculo 186 1. La propaganda que en el curso de una campaa difundan por los partidos polticos a travs de la radio y la televisin, comprendida la que emitan en el ejercicio de las prerrogativas que en la materia les confiere el presente Cdigo, se ajustar a lo dispuesto por el artculo 6o. de la Constitucin. 2. Los partidos polticos, las coaliciones y los
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
17
candidatos que realicen propaganda electoral a travs de la radio y la televisin debern evitar en ella cualquier ofensa, difamacin o calumnia que denigre a candidatos, partidos polticos, instituciones y terceros. 3. Los partidos polticos, las coaliciones y los candidatos, podrn ejercer el derecho de aclaracin respecto de la informacin que presenten los medios de comunicacin, cuando consideren que la misma ha deformado hechos o situaciones referentes a sus actividades o atributos personales. Este derecho se ejercitar, sin perjuicio de aquellos correspondientes a las responsabilidades o al dao moral que se ocasionen en trminos de la ley que regule la materia de imprenta y de las disposiciones civiles y penales aplicables. Artculo 187 1. La propaganda que los partidos polticos, las coaliciones y los candidatos realicen en la va pblica a travs de grabaciones y, en general, por cualquier otro medio, se sujetar a lo previsto por el artculo anterior, as como a las disposiciones administrativas expedidas en materia de prevencin de la contaminacin por ruido. Artculo 188 1. Al interior de las oficinas, edificios y locales ocupados por la administracin y los poderes pblicos no podr fijarse ni distribuirse propaganda electoral de ningn tipo. Artculo 189 1. En la colocacin de propaganda electoral los partidos y candidatos observarn las reglas siguientes: a) Podr colgarse en elementos del equipamiento urbano, bastidores y mamparas siempre que no se dae el equipamiento, se impida la visibilidad de conductores de vehculos o se impida la circulacin de peatones. b) Podr colgarse o fijarse en inmuebles de propiedad privada, siempre que medie permiso escrito del propietario. c) Podr colgarse o fijarse en los lugares de uso comn que determinen las Juntas Locales y Distritales Ejecutivas del Instituto, previo acuerdo con las autoridades correspondientes; d) No podr fijarse o pintarse en elementos del equipamiento urbano, carretero o ferroviario, ni en accidentes geogrficos cualquiera que sea su rgimen jurdico; y e) No podr colgarse, fijarse o pintarse en monumentos ni en el exterior de edificios pblicos. 2. Se entiende por lugares de uso comn los que son propiedad de los ayuntamientos, gobiernos locales y del Distrito Federal, susceptibles de ser utilizados para la colocacin y fijacin de la propaganda electoral. Estos lugares sern repartidos por sorteo entre los partidos polticos registrados, conforme al procedimiento acordado en la sesin del Consejo respectivo, que celebren en el mes de enero del ao de la eleccin. 3. Los Consejos Locales y Distritales, dentro del mbito de su competencia velarn por la observancia de estas disposiciones y adoptarn las medidas a que hubiere lugar con el fin de asegurar a partidos y candidatos el pleno ejercicio de sus derechos en la materia.
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
18
Artculo 190 1. Las campaas electorales de los partidos polticos se iniciarn a partir del da siguiente al de la sesin de registro de candidaturas para la eleccin respectiva, debiendo concluir tres das antes de celebrarse la jornada electoral. 2. El da de la jornada electoral y durante los tres das anteriores no se permitir la celebracin ni la difusin de reuniones o actos pblicos de campaa, de propaganda o de proselitismo electorales. 3. Quien solicite u ordene la publicacin de cualquier encuesta o sondeo de opinin sobre asuntos electorales, que se realice desde el inicio de las campaas hasta el cierre oficial de las casillas el da de la eleccin, deber entregar copia del estudio completo al Secretario Ejecutivo del Instituto, si la encuesta o sondeo se difunde por cualquier medio. En todo caso, la difusin de los resultados de cualquier encuesta o sondeo de opinin estar sujeta a lo dispuesto en el prrafo siguiente. 4. Durante los ocho das previos a la eleccin y hasta la hora del cierre oficial de las casillas que se encuentren en las zonas de husos horarios ms occidentales del territorio nacional, queda prohibido publicar o difundir por cualquier medio, los resultados de encuestas o sondeos de opinin que tengan por objeto dar a conocer las preferencias electorales de los ciudadanos, quedando sujetos quienes lo hicieren, a las penas aplicables a aquellos que incurran en alguno de los tipos previstos y sancionados en el artculo 403 del Cdigo Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Comn y para toda la Repblica en Materia de Fuero Federal. 5. Las personas fsicas o morales que pretendan llevar a cabo encuestas por muestreo para dar a conocer las preferencias electorales de los ciudadanos o las tendencias de las votaciones, adoptarn los criterios generales de carcter cientfico, que para tal efecto determine el Consejo General. 6. El Instituto, a peticin de los partidos polticos y candidatos presidenciales que as lo decidan, organizar debates pblicos y apoyar su difusin. Artculo 191 1. Cualquier infraccin a las disposiciones contenidas en el presente captulo ser sancionada en los trminos de este Cdigo El marco normativo para una campaa poltica en cuanto a cmo se debe de transmitir los spot de televisin se encuentra en el LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIN. En el TITULO PRIMERO De los principios fundamentales, CAPITULO UNICO, nos dicta lo siguiente: Artculo 4 La radio y la televisin constituyen una actividad de inters pblico, por lo tanto el Estado deber protegerla y vigilarla para el debido cumplimiento de su funcin social. Artculo 5 La radio y la televisin, tienen la funcin social de contribuir al fortalecimiento de la integracin nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana. Al efecto, a travs de sus transmisiones, procurarn: I.-
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
19
Afirmar el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vnculos familiares; II.- Evitar influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armnico de la niez y la juventud; III.- Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y a conservar las caractersticas nacionales, las costumbres del pas y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los valores de la nacionalidad mexicana. IV.- Fortalecer las convicciones democrticas, la unidad nacional y la amistad y cooperacin internacionales. Artculo 12-A. El Instituto Federal Electoral tendr las siguientes facultades: I. Ser la autoridad nica para la administracin del tiempo que corresponda al Estado en radio y televisin destinado a los fines propios del Instituto y a los de otras autoridades electorales, as como al ejercicio de las prerrogativas de los partidos polticos, conforme a lo dispuesto por la Base III del Artculo 41 de la Constitucin y el Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; II. En la esfera de su competencia, requerir a permisionarios y concesionarios de radio y de televisin la difusin de los programas y mensajes que debern difundir en el tiempo que corresponda al Estado, conforme a las pautas de transmisin aprobadas por los rganos competentes del Instituto; III. Hacer entrega a permisionarios y concesionarios de radio y de televisin del material que debern transmitir, conforme a las pautas a que se refiere la fraccin anterior; IV. Atender las quejas y denuncias por la violacin a las normas aplicables y determinar e imponer, en el mbito de su competencia, las sanciones que deban aplicarse a los concesionarios o permisionarios; V. Las dems que en materia de radio y televisin le otorga el Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. 5. ANLISIS DE LA CAMPAA POLTICA DE JOSEFINA VZQUEZ MOTA La candidata Josefina Vzquez Mota enfrento uno de sus mayores retos de la contienda electoral al estar primeramente entre los favoritos a ocupar la presidencia y posteriormente caer precipitadamente al tercer lugar de la contienda electoral. Tras este suceso se presenta un breve anlisis de los aspectos que influyeron para que no haya logrado una buena campaa poltica ni haber podido colocarse entre los candidatos que dieron competencia; adems se abordar sobre los principales medios de comunicacin que intervinieron en su campaa poltica. 5.1 Quin es Josefina Vzquez Mota? Segn la pgina www.eleccionesmxico2012.com , Josefina Eugenia Vzquez Mota (20 de enero de 1961) es economista, empresaria y poltica mexicana, miembro del Partido Accin Nacional. Como miembro del Partido Accin Nacional, se desempe como Coordinadora Ciudadana y fue titular de la Secretara de la Mujer. Fue postulada para la Cmara de Diputados en la LVIII Legislatura
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
20
por la va plurinominal donde ocup el cargo de Subcoordinadora de Poltica Econmica, sin embargo solicit licencia para retirarse de su cargo al ser designada por el presidente Vicente Fox como Secretaria de Desarrollo Social, mantenindose en dicho cargo hasta el 6 de enero de 2006. Fecha en que renuncia para incorporarse a la campaa de Felipe Caldern Hinojosa entonces candidato del PAN a la presidencia. Terminadas las elecciones y una vez que se declar presidente electo a Felipe Caldern Hinojosa, Vzquez Mota se incorpor a su equipo de transicin como Coordinadora de Enlace Poltico. El 24 de noviembre de 2006, el presidente Felipe Caldern Hinojosa dio a conocer el nombramiento de Josefina Vzquez Mota como Secretaria de Educacin Pblica, cargo que ocup a partir del 1 de diciembre de 2006. Permaneci en el puesto hasta el 4 de abril de 2009 cuando renunci para ser candidata del PAN a la Cmara de Diputados siendo sustituida por Alonso Lujambio, nuevo Secretario de Educacin. El 5 de julio fue electa Diputada Federal para integrar la LXI Legislatura de Mxico adems de ser designada la Coordinadora del Partido Accin Nacional en la Cmara de Diputados. A partir de septiembre de 2010 fue elegida Presidenta de la Junta de Coordinacin Poltica de la Cmara de Diputados. Vzquez Mota fue la primera mujer en ocupar la titularidad de la Secretara de Desarrollo Social (Sedesol); y en el 2006, en Secretara de Educacin Pblica. Asimismo Josefina Vzquez Mota, fue designada Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Accin Nacional, cargo dentro de la LXI Legislatura. En el 2010, fue premiada por su compromiso con la educacin de migrantes por la Asociacin Tepeyac de Nueva York, organismo encargado de dar educacin a los inmigrantes en Estados Unidos. Igualmente, fue reconocida con el Trofeo a la Mujer Montblanc 2010 como Mujer que abre Camino por su trayectoria, perseverancia y dedicacin en el terreno poltico y social 5.2 Marketing Poltico de Josefina Vzquez Mota Las campaas polticas del 2012 fueron intensas y con gran carga de estrategias polticas todas encaminadas a un solo objetivo: Ganar. La campaa poltica de Josefina Vzquez Mota estuvo plagada de controversias, ya que desde el inicio se not la inexperiencia de la candidata y las estrategias de campaa al inicio fueron tachadas como fallidas por lo que tuvo que replantear su campaa originando que descendiera de lugar en las encuestas y perdiendo parte de sus votantes. Tras el suceso que sucedi el da que tomo protesta en el estadio azul el cual se vaco por completo, Josefina Vzquez Mota decidi reestructurar su equipo de campaa. La reestructuracin de sus integrantes iba de la mano con la modificacin de sus estrategias polticas, las cuales eran en educacin, seguridad y la bsqueda del voto
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
21
indeciso. Para ello la reestructuracin de su partido quedaba de cierta manera: Roberto Gil Zuarth. Coordinador General de Campaa Rafael Gimnez. Coordinacin Adjunta de Campaa Octavio Aguilar Valenzuela. Coordinacin Adjunta de Organizacin Guillermo Anaya Llamas. Coordinacin de Estructura Electoral Rogelio Gmez Hermosillo. Coordinacin de Redes Sociales Carlos Prez Cuevas. Coordinacin de Redes de Alianzas Polticas Mario Snchez Ruz. Coordinacin de Redes Empresariales Mario Laborn. Redes en Sector Financiero Alejandro Legorreta. Redes Jvenes Empresarios Marcela Orvaanos. Relaciones Pblicas Estratgicas Martha Mayela Alemn. Coordinacin de Red de Familia Luisa Mara Caldern. Coordinacin de Estrategia en Michoacn Kenia Lpez Rabadn. Coordinacin de Estrategia en el Distrito Federal Irma Pa Gonzlez Luna. Coordinacin de Comunicacin Beatriz Leycegui Gardoqui. Asesor en Competitividad e Innovacin Martha Sosa. Coordinacin de Estrategia en Colima Cecilia Arvalo. Coordinacin de Estrategia en Guanajuato Herminio Rebollo. Asesor Personal Alberto Athi. Coordinador del Consejo Consultivo De Vctimas Roco Garca Gaytn. Polticas de Igualdad Abelardo Martn Miranda. Asesor de Medios Rubn Beltrn. Coordinador de Asuntos Internacionales De esta manera quedaba reestructurado el equipo de campaa de Josefina Vzquez Mota pretendiendo alcanzar un grado de mayor cercana con su electorado, no cometer errores de ningn tipo y sobre todo conseguir el voto para ganar la eleccin 5.2.1 Los Frentes En La Disputa Electoral Ante la nueva reestructuracin de su equipo de campaa poltica enfrenta una nueva crtica de parte de un importante medio de comunicacin: CNN (Mxico, 13 de Abril del 2012) cuando el peridico EL ECONOMISTA despliega un artculo con el ttulo DEBILIDADES Y FUERZAS DE LOS CANDIDATOS, donde tacha a la reestructuracin de la campaa como Inexperiencia Que se Nota: La inexperiencia en el equipo de Josefina Vzquez Mota es notoria. El coordinador de la campaa, Roberto Gil, se enfrenta por primera vez a un proceso electoral. (Reyes, 2012) Carlos Alberto Prez Cuevas tiene trayectoria en el mbito legislativo, sobre todo en el Estado de Mxico, especficamente en el municipio de Nezahualcyotl. (Reyes, 2012) Agustn Torres Ibarrola, encargado de redes sociales, ha tenido una cercana familiar con el PAN desde hace 35 aos. Conoci a la candidata en la campaa de Felipe Caldern cuando era asesor de propuestas, pero su experiencia en el trabajo de campo es limitada. (Reyes, 2012) Alberto Esquer Gutirrez se encarga de la logstica y de las giras. Lleg a la Cmara de Diputados por mayora relativa. Aunque tiene estudios en Marketing Poltico Gubernamental, tiene poca
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
22
experiencia en el rea. (Reyes, 2012) Dolores del Ro es candidata al Senado por la va de representacin proporcional. En la campaa se encarga de coordinar la agenda con los estados. Tiene experiencia en campaas en Sonora, donde fue alcaldesa de Hermosillo y perdi la gubernatura en el 2009. En comunicacin social, Herminio Rebollo ha estado con la candidata desde la Secretara de Educacin Pblica. (Reyes, 2012) Esta nota gnero que los votantes sientan cierta desconfianza y en el equipo de campaa de Vzquez Mota un nerviosismos proyectando una falta de seguridad. Aqu podemos analizar que la publicidad noticia que se encuentra dentro del primer frente en la disputa electoral no estaba favoreciendo la nueva campaa de Vzquez Mota si no que al contrario la desplazaba ms de los votante Spots durante la campaa La comunicacin publicitaria de Vzquez Mota contena spots de televisin y de Radio, a continuacin se analizara dos de los spots ms controversiales y criticado por expertos y medios de comunicacin, pues a grandes rasgos se ve una JVM4 diferente en cada spot y no natural, lo que generaba crticas donde se mencionaba a una JVM fra, que finga, menta solo para poder ganar. 1 Spot (Ejemplo)(http//noticias.univicion.com/videos) Anuncio de TV que lanz la candidata del PAN: Josefina Vzquez Mota. Tema: La Educacin. Este toma lo aborda como una estrategia de defensa para no verse involucrada con el tema De Panzazo 5 pues durante se presentaba este documental JVM era Secretaria de Educacin y con el spot quera resaltar los logros a su paso por la secretaria. Argumento: Se deslindada de Elba Esther Gordillo remarcando lo que ella hizo durante su estancia en la secretaria, luego habla de su promesa si es elegida y termina pidiendo el voto al electorado. Fallas: 1.-. La msica del spot es un tema que ha sido muy utilizado, no ofrece algo nuevo por lo que no transmite lo diferente que es la candidata por lo tanto no existe coherencia con su slogan JOSEFINA DIFERENTE. 2.-Despus de lo suscitado con los 3 libros no nombrados por su contrincante Enrique Pea Nieto y considerando que la esencia del comercial era transmitir a una Josefina intelectual y diferente Por qu no utilizaron libros reales en lugar de falsos? O mnimo uno que no pareciera la seccin amarilla. Por ah se ve a JVM con una tableta frente a ella, la cual adems de verse sobrepuesta tambin se ve fuera de lugar. Decdanse; o la Seora mantendr un look clsico con su collar de perlas o un look moderno y sofisticado con su ipad? (Publish, 2012) Analizando ms a profundidad el video se nota que existe una protagonista, en este caso es Josefina Vzquez Mota, se clasifica el spot como anuncio de plataforma o toma de posicin y de defensa pues habla
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
23
de quien es ella, sus propuestas y se defiende y deslinda de cualquier responsabilidad que se le pueda atribuir en el caso antes mencionado. Sus estrategias son claras en cuanto al tema de la educacin y su postura sigue reflejando una personalidad fra. 2 Spot EJEMPLO (http//noticias.univicion.com/videos) Tema: se presenta JVM, argumenta que todo lo que ha conseguid es a base de esfuerzo, menciona a su padre y su pequeo negocio y presenta su liderazgo y como la mejor para la candidatura. Argumento: JVM hablando de su niez en especfico de su padre y como ha crecido, trae su propuesta Fallas: Mucho que desear deja el spot de Josefina Vzquez Mota; abusan del color negro para denostar poder y liderazgo, lo cual se revierte, porque refleja ausencia, poca estima y depresin. El hecho de ver a la panista pensativa o reflejada en un espejo, da a entender que no encuentra su propia personalidad, aqu la psicologa publicitaria falla. La msica de fondo es muy sensible, y no da fortaleza a la figura de una persona que quiere ser Presidente de la Repblica. Deben de retomar los colores azul y blanco, porque son insignias de su propia filosofa. Insistimos, es momento de que la blanquiazul, cambie totalmente su estrategia comunicacional, si no se ver en serios problemas. (Lozano, 2012) A m no me gusta nada estos mensajes siniestros que hay detrs de ah un poco de poltica del miedo, de un nio perseguido por la polica ( (Lozano, 2012) En este segundo spot la protagonista es JVM, se clasifica en cinema vrtice y anuncio de plataforma o toma de posicin. Sus estrategias son claras pero la imagen que proyecta sigue siendo de la misma situacin muestra una personalidad falsa y fra. En conclusin los contenidos de los spots de Josefina Vzquez Mota son de menor calidad y no se nota que sea natural si no forzada aparentando algo que no es, lo que genero desconfianza en los electorados. Los spots de Josefina Vzquez Mota se mostraban en un ambiente de oscuridad, en medio de sombras y con ropa oscura. No se entenda claramente cul era el objetivo de quien concibi esos spots. No generaba en el electorado la confianza requerida para otorgarle su voto. Tanto el spot nmero uno como el nmero dos no violaron ningn artculo del CDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES. En el TITULO SEGUNDO De los actos preparatorios de la eleccin, CAPITULO DOS De las campaas electorales, Artculo 186 fraccin I, II y III, Artculo 187. MEDIOS ALTERNATIVOS Durante los distintos eventos de campaa que realizaba JVM usaba jingles6 los cuales eran divertidos pero no transmitan un mensaje directo, servan para animar a los simpatizantes que acudan a sus eventos. Utilizaba distintos gneros musicales los cuales al ser analizados por publicistas y
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
24
productores mencionan que se quedan cortos en la comunicacin de una idea central. Sus principales jingles fueron cuatro, a continuacin se presenta un anlisis de ANIMAL POLTICO7 (Mota L. R., s.f.) 1 jingle Yo creo en Mxico Este primer jingle suena por primera vez en la casa de campaa de JVM luego de terminar su primer discurso y dar inicio a su campaa poltica. El Publicista Alfonso Lugo menciona que si es una cancin con inspiracin, con buena letra y produccin decente, pero el error se encontraba en que al no mencionar al partido y muy poco a josefina, sera una cancin neutral sin mensaje central ni visin hacia el futuro. 2 jingle: Jota, ve, eme. La pgina ANIMAL POLTICO menciona acerca de este jingle: Tras el primer debate presidencial, los simpatizantes de Vzquez Mota se congregaron para festejar en el Centro BlackBerry y como parte de la celebracin se present por primera vez este video en el que los animadores que se encontraban en el escenario pedan a los asistentes participar en la coreografa que aqu se presenta. La cancin en si es pegajosa, el Presidente creativo de Ogilvy Jos Montalvo, menciona que la cancin es forzada al igual que la coreografa. Otro proceso mal elaborado del equipo de asesores de la campaa poltica de JVM. Para Montalvo, la idea de recurrir a los jingles para animar a la gente en la campaa est ya obsoleta y sugiere grupos en vivo. No obstante, el publicista Alfonso Lugo matiza la idea. Es cierto que se usaban en los aos 40, pero los clientes lo siguen pidiendo. Contrario a la opinin del creativo de Ogilvy, el socio de Durazno 64 opina que la msica, la coreografa y el video son muy acertados para la campaa. Se te queda y en realidad, un jingle est hecho para eso. Para que te taladre el cerebro y no se te vaya en das. Lo lograron muy bien. 3 jingle: Vota, vota, Josefina Vzquez Mota Tema polmico pues la pista original fue un xito en bares y antros, ANIMAL POLTICO menciona: Hace meses, una cancin brasilea en la que sobresale una guitarra se convirti en el xito de antros y bares, y de ah salt a la radio. Se trata del tema Ai seu te pego (Si te atrapo, en portugus), cantado por Michel Telo. Una versin de esta cancin con la letra modificada, y que invita a votar por la candidata del PAN se escucha en los mtines de Josefina. Alfonso Lugo, quien curs sus estudios de publicidad en Brasil, explica que esta cancin, perteneciente al gnero sertanejo, un ritmo popular en el pas que hasta hace unos aos slo se escuchaba entre la clase media o media baja, hasta que poco a poco comenz a ganar adeptos entre todos los sectores de la poblacin. Para Lugo, el uso de esta cancin es una mala opcin. Si queran tomar el espritu de masas del sertanejo, hubiesen hecho una nueva cancin. Siento que les qued una mala opcin. Que la gente al escucharla se
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
25
la toma a broma y el nico impacto que puede tener en la mente es decir: Est chistosa. Algo similar ocurre con un cover de una cancin del reggaetonero Don Omar que desde la precampaa se escucha en los actos de Vzquez Mota. La cancin Danza Kuduro fue modificada en la letra para animar los mtines de la entonces precandidata y an hoy suena en algunos actos. Ya en la precampaa, un grupo de especialistas analiz este tema para Animal Poltico con una opinin similar a la de Lugo. Sobre los derechos para el uso de estas canciones, Alfonso Lugo explica que mientras los covers no se usen en medios masivos y se mantengan slo en los mtines, la editora que posee los derechos no puede hacer gran cosa. La editora no puede ir detrs de cada persona. En cambio en tele y radio son fciles de localizar. El organismo de derechos de autor se ira contra ellos y las multas son muy grandes. 4 jingle: pa que Josefina a donde va Este jingle ha sido el ms aceptado pues la idea central es mencionado, la seguridad y de igual manera se menciona al Partido Accin Nacional, invita al voto y para Alfonso Lugo es una de las mejores canciones que se presentan en los mtines, sin embargo no fue escuchada con mayor frecuencia como se esperaba. Para el publicista que pidi se resguardara su nombre, la cancin es ornamental. Es decir, puede matar el aburrimiento, pero no funciona como una pieza de comunicacin. Alfonso Lugo, en contraste, asegura que a pesar de la sencillez de la cancin, tiene una letra acertada que explica algunas propuestas de la aspirante presidencial panista Al ser analizados los principales spots y jingles que la candidata JVM presento en los diferentes eventos y las crticas que de algunos analistas, se concluye que los spots no fueron elaborados estratgicamente para captar la atencin del electorado por lo que la campaa resulto aburrida y en consecuencia no logro los estndares de aceptacin favorable de parte de los votantes en cuanto a las preferencia para obtener la presidencia Mercadotecnia directa La mercadotecnia directa es la cercana del candidato con su electorado a travs de diferentes herramientas. La candidata JVM utilizo sus herramientas los cuales de igual manera resultaron cuestionables, primeramente con la presentacin de su eslogan y logotipo de candidatura: Tras la salida de esta imagen y colocada como una de las principales tanto en carteles, folletos, lonas, Gimmes, transporte y todo tipo de herramientas, sale a la luz pblica una imagen donde muestra el plagio de la palabra DIFERENTE a la candidata del PA a la alcalda de Sevilla, PILAR GONZLEZ : Esto provoc que el electorado desconfiara de la candidata y los dems partidos aprovecharan este error para desacreditar la campaa de JVM, de igual manera varios analistas
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
26
criticaron a JVM y su slogan de DIFERENTE aqu un ejemplo publicado en Published in columnas: Mujer sin brillo, sin luces poltico intelectuales de probada consistencia, exhibe una fragilidad aparente. En los hechos se ha conducido como una panista hbil que no desaprovecha oportunidades en aras de su mxima ambicin poltica: ser la primera presidenta de Mxico. Jesusa Cervantes. La realidad es que JVM irradia fragilidad poltica, y hasta fsica, emanada de la perceptible desproteccin de su partido, lo que le arrojo altos costos en la aceptacin ciudadana y que no logre establecerse entre la preferencia del electorado. PAGINAS WEBS Tras el suceso de plagio de la candidata JVM se cre una serie de crticas a travs de las diferentes redes sociales, pero solo analizaremos el de mayor relevancia y el que influyo de manera negativa sobre la campaa: TWITTER8. Los diferentes errores que la candidata JVM tuvo al alrededor de su campaa poltica le costaron serias crticas. Para entender, se analizaran dos de sus principales errores. Cuando se present en el Estadio Azul de la ciudad de Mxico vacindose casi completamente al momento de iniciar su discurso y cuando parece desmayarse justo antes de un encuentro con acadmicos y especialistas. Analizando como de manera negativa influy en el TWITTER. En el abanderamiento de JVM como candidata a la Presidencia de la Repblica en el estadio Azul de la ciudad de Mxico, las personas que iban a escuchar la toma de protesta comenzaron a abandonar el estadio justo cuando la candidata daba su discurso. Sin embargo, a la salida de la candidata esta neg completamente que el Estadio haya quedado vaco y que sus simpatizantes hayan preferido abandonar el recinto mientras daba su discurso. Lo que le genero un concepto de mentirosa pues era evidente lo vaco que quedo el estadio. Sin embargo tras las imgenes que fueron difundidas por medios y la red social Twitter, JVM pidi que se diera respeto ya que el Estadio Azul se encontraba lleno durante daba su discurso. Y dijo: Cuando tom protesta tenamos todo el Estadio lleno, respondi Vzquez Mota respecto a las pregunta expresa sobre el vaco en las gradas del recinto. De esta manera queda claro que desde el inicio de su campaa poltica los malos momentos iniciaran. Este acto fue el que provoco que se reestructurara el plan estratgico de la campaa poltica. Las imgenes fueron trasmitidas por la red social TWITTER y por los diferentes medios de comunicacin lo que origino que fuera una noticia a nivel nacional poniendo en tela de juicio el renombre de la candidata y haciendo preguntas sobre el acto en el que ella tom protesta como candidata oficial del PAN a la Presidencia de la Republica. La siguiente situacin negativa que JVM paso fue la que se
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
27
dio en el encuentro con acadmicos y especialistas, JVM estuvo a punto del desmayo; aunque ella aseguraba que se encontraba en ptimas condiciones lo que hizo que candidata sacara fuerza para no perder el equilibrio, mientras que decenas de cmaras de televisin captan el momento cuando JVM casi desmaya. Luego se apreciaba a la panista temblando de manos, por lo que un edecn acerc y le ofreci agua, posteriormente un refresco de cola pero ambos no fueron aceptados. Todo esto fue motivo de escarnios en las redes sociales con frases convertidas en Twitter con los hash tags: #tiemblocomojosefina, #mepierdocomojosefina, #medesmayocomojosefina y el de #pirateocomojosefina que fue mencionado anteriormente. Este tipo de altercados no resultaba positivo ms si altamente negativa a la campaa poltica tras mostrar a una JVM dbil y fra lo que provocaba que el electorado no tuviera confianza en ella. Accin electoral JVM no solo tena problemas con su electorado si no dentro de su partido pues la vea como no una buena opcin generando controversia y otra vez la desconfianza de los simpatizantes. Una de sus principales estrategias fue la segmentacin y en este caso le favoreci inclinarse a las mujeres, ya que hay ms mujeres que hombres, este concepto fue mal visto por simpatizantes varones que vean a una candidata que se escudaba por su gnero. JVM utilizaba una frase Soy una mujer pero con muchos pantalones denotando que la mujer es dbil y que los pantalones son fuertes, entonces una mujer necesita llevar pantalones para ser fuerte. A pesar de que su cercana era ms a las mujeres dentro de su plataforma poltica no exista una agenda de propuesta por gnero, es decir que solo pretenda el voto de las mujeres sin ofrecerles nada a cambio, situacin que le fue criticado por la Mtra. Martha Subias, experta e investigadora en estudios de gnero y procesos polticos de la FLACSO, que afirma Josefina Vzquez no defiende los derechos humanos de las mexicanas y usa discursos mujeristas para destacar su condicin femenina como un atributo positivo en sus aspiraciones polticas, el discurso de la candidata se centra en el papel de la mujer madre, cuidadora de sus hijos, proveedora de bienes y proteccin, cuando las mujeres no slo tenemos que ser vistas como madres, sino como mexicanas sujetas de derechos, libres e iguales. Una estrategia ms, mal planeada y utilizada que se suma a la larga cantidad de errores de Josefina y de su equipo que en consecuencia tras comenzar en un positivo segundo lugar entre las preferencias electorales, con una desventaja ante el candidato del PRI Enrique Pea Nieto que oscilaba entre los 10 y los 20 puntos porcentuales termino desplazndose al tercer lugar de la contienda, detrs del Candidato del PRD Andrs Manuel Lpez
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
28
Obrado 6. CONCLUSIN La candidata Josefina Vzquez Mota fue la carta fuerte del Partido Accin Nacional tras ser la elegida para ganar la eleccin presidencial durante la campaa electoral del 2012. Genero controversias ya que por vez primera el partido conservador postulaba a una mujer para la presidencia. El objetivo era claro: captar la atencin y en consecuencia el voto de las mujeres, las cuales conformaban la mayor parte del electorado. Sin embargo las estrategias y en general su marketing poltico no fue elaborado de la manera correcta lo que desencadeno una serie de errores que van desde la falta en la logstica de campaa hasta el mal diseo y produccin de su spots de televisin. Resulta muy importante remarcar el papel de Josefina Vzquez Mota por ser una mujer que acceda a llegar a la presidencia pero esto no es suficiente se necesitan de nuevas herramientas de mercadotecnia, adems de ir a contra costumbre con la idiosincrasia mexicana, aun machista. Si bien el electorado vota de manera emocional esto no implica que no se deba de quitar esa carga sexista al realizar el voto, sin embargo la campaa poltica de JVM se inclin a crear una imagen fra e irrealista de la candidata que le genere emociones al electorado. La estrategia del PAN de captar la atencin del electorado femenino pareca muy bien hasta que de desplomo con la frase del discurso de la candidata Soy una mujer con faldas, pero con muchos pantaloneslo que denotaba que la candidata se escudaba en su gnero y que si llegaba a la silla presidencial sera una mujer ms que actuara en el espectro poltico controlada por su partido contraponindose a su slogan de ser una mujer DIFERENTE. Los errores aunado a esto empezaron desde el inicio, no haba coordinacin de su equipo, dentro de su partido no haba integracin y la logstica de los eventos no eran analizados y preparados de manera correcta, lo del Estadio Azul Vaco mientras tomaba protesta era el claro ejemplo de que no tena bien estructurado su campaa, asociado a sus spots televisivos mal elaborados que no contaban con ideas claras ya que los escenarios en que se realizaban no eran los adecuados y la imagen de la candidata no transmita confianza al electorado a pesar de que su fuerte era el hecho de ser mujer. La imagen artificial que proyectaba y el plan de marketing mal elaborado le costa la aceptacin del electorado. Esta negativa del electorado de aceptar a Josefina Vzquez Mota fue muy claro en las redes sociales que hicieron mofa de su persona ante cualquier error de la candidata. En conclusin Josefina Vzquez Mota era una mujer con ideas pero tambin que proyectaba cierta fragilidad poltica y fsica. Para las Mujeres del pas JVM dejo de ser un orgullo como representante que aspiraba a la silla presidencial tras tomar el feminismo como estrategia poltica para la
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
29
captacin del voto, ya que como ciudadanos razonables nuestro deber es votar por las propuestas que generen un desarrollo al pas y por las ideas existentes en cada uno, no por la imagen del candidato o por la condicin ya sea sexual o biolgica del mismo. Si bien el PAN mostro de manera clara su estrategia en la campaa poltica este no visualizo que para muchos es un error ejercer el voto por un candidato por el hecho de ser hombre o mujer y que si no centraba su atencin en elaborar un plan estratgico adecuado este terminara costndole la perdida de la silla presidencial. Fue de esta manera que la campaa poltica de Josefina Vzquez Mota termino como uno de los ms grandes desastres en materia electoral. Bibliografa ABC.Poltico. (2012). Escalante, C. (22 de Diciembre de 2011). Por qu usar el Marketing Poltico? Obtenido de http://www.centropolitico.org/%C2%BFpor-que-usar-el-marketing-politico/ Flavia Freidenberg, L. G. (2009). Estrategias partidistas, preferencias ciudadanas y anuncios televisivos. Un anlisis de la campaa electoral mexicana de 2006. Mxico: PDF. Hernandez Sampieri, E. A. (2007). Marketing Poltico e Imagn de gobierno en funciones. Mxico: McGrawhill. La Campaa Presidencial del 2012. (s.f.). Obtenido de www.costabonino.com/mexico2.htm Lerma Kirchner, A. E. (2010). Marketing Poltico. CENGAGE LEARNING. Lozano. (2012). ABC. Poltico. Obtenido de http://ABC.poltico Mota, E. d. (11 de Junio/Julio de 2012). ELECCION 2012 MXICO. Obtenido de http://www.eleccion2012mexico.com/candidatos/posibles-candidatos/josefina-vazquez- mota Mota, L. R. (s.f.). Campaas Politicas 2012. Obtenido de htto://www.animalpolitico.com/2012/05/los-ritmos-en-la-camapaa-de-josefina-vazquez- mota Publish. (2 de Abril de 2012). Campaas Polticas . Obtenido de Blog de Wordpress.com Reyes, J. J. (13 de Abril de 2012). Debilidades y Fuerzas de los Candidatos. EL ECONOMISTA , pg. 12.
Conclusiones Para concluir defender mi definicin de Marketing poltico: es la tcnica por la cual los actores polticos tratan de persuadir a los electores de que compren (mediante el voto) su propuesta, la cual esta basada en un estudio constante de encuestas, monitoreo de la opinin pblica y anlisis de la realidad.
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
30
Digo que es una tcnica y no una ciencia como menciona Zepeda, por el hecho de que si bien se puede experimentar con ella en un ambiente controlado y sacar resultados iguales a diferentes variables, la finalidad de la ciencia es dictar reglas de carcter general que se manifiestan en la naturaleza de manera reiterada dados las mismas condiciones, algo que no ocurre con el Marketing Poltico, pues lo que funciona con un partido, o un candidato en cierto periodo de tiempo histrico no es garanta de que le resulte a otro candidato o todo lo opuesto, lo que aun candidato no le funciono a otro podra llegar a funcionarle. Como es una tcnica, debe ser empleada por alguien, en este caso los actores polticos, utilice este termino pues es mas amplio que solo mencionar partidos polticos, pues en la actualidad gran cantidad de actores han aparecido en la escena poltica como las empresas, las organizaciones civiles, los grupos de presin, candidatos independientes, por lo cual el termino siento que esta bien utilizado para no limitar quienes utilizan la mercadotecnia poltica. Tratar de persuadir, este conjunto de palabras los englobo por que si bien la finalidad es persuadir a los electores de que mi propuesta es la correcta, mediante el uso de frases llamativas o el desprestigio de mis contrarios, para hacerme ver como la mejor opcin, no hay garanta de que la accin persuasin utilizada vaya a dar los resultados esperados, e ah el Tratar de persuadir. Comprar y propuesta, como toda estrategia de Marketing, la finalidad de una estrategia de este tipo es lograr que el receptor compre tu producto, que en este caso la compra no se realiza con dinero, pero si mediante el uso del voto, aquel que rena mas de esta moneda electoral ser el vencedor, Pero que es lo que compran? La propuesta, y por propuesta no entiendo como la propuesta electoral del candidato, si no la propuesta de sus asesores de marketing poltico, que puede ser su imagen personal, una idea, una frase o una necesidad que necesiten ver cumplidos los electores, en pocas palabras, aquel producto de marketing poltico que se les ofrezca. La ltima parte: la cual esta basada en un estudio constante de encuestas, monitoreo de la opinin pblica y anlisis de la realidad. Hace referencia a los instrumentos de los que se valen los profesionales de la materia para realizar la seleccin y desarrollo de la propuesta electoral. Con esto no pretendo darme el crdito de generar la definicin perfecta de marketing poltico, pero si me atrevo a decir que con lo aprendido en este Diplomado y lo investigado en la realizacin de este ensayo, no estoy errado en dar esa definicin y creer que es correcta y da en los puntos esenciales para definir lo que es el Marketing Poltico. Si es buena o mala la utilizacin de esta tcnica, yo les dira que dada la realidad poltica de nuestra nacin, nos es perjudicial, pues la finalidad del marketing poltico no es buscar al mejor gobernante, si no hacernos creer que es el mejor gobernante y por eso debemos votar por el, sin embargo soy de la idea de Aristteles de debe ser practicada y enseada pero a servicio de un fin superior, pues un candidato que sea excelente, si no sabe como transmitir su propuesta
Tarea en Equipo 1: Primera entrega de trabajo final Avances de la investigacin
31
electoral de manera correcta, puede perder y jams tener la oportunidad de llegar a aplicar sus propuestas. Por lo cual me atrevo a sugerir que el marketing poltico no es solo campo de estudio para los especialistas en la materia, si no para cada ciudadano interesado en hacer una correcta decisin a la hora de depositar su voto en la urna