3marketing Político

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Marketing político

(Ramirez, 2007), plantea que al igual que el mercadeo comercial, el marketing


político, era un concepto que suponía al consumidor como sujeto limitado, existía
por tanto un carácter personalizado de la venta, donde el comprador se
caracterizaba por un bajo nivel de información y autosuficiencia que sabía lo que
quería, existía lealtad hacia

el comercio. En la actualidad el marketing se refiere a otro concepto diferente, se


intenta vender en cualquier mercado no solo local sino internacional y el contacto
es masivo, debido al nivel de información por el avance en las tecnologías de
información y las comunicaciones.

(Lock & Harris, 1996), definen marketing político como una disciplina orientada al
estudio de los procesos de los intercambios entre las entidades políticas, su
entorno y entre ellas mismas, con particular referencia al posicionamiento de estas
entidades y sus comunicaciones. Así mismo desarrollan un modelo conceptual
para el estudio del marketing político dividido en tres características estructurales,
el producto político, la organización política y el mercado electoral.

Por otro lado, (Kotler & Kotler, 1999), sustentan que una campaña electoral guiada
bajo las normas del marketing político debe estar organizada bajo un modelo
centrado en la evaluación del ambiente electoral y el marketing estratégico, con la
finalidad de desarrollar los productos de comunicación de una campaña.

De igual modo (Barrientos, 2006), afirma que el marketing por ser una filosofía de
trabajo organizacional nadie está excluido y se aplica a todas las actividades
comerciales incluyendo las organizaciones políticas. Donde es necesario entender
la estrategia política desde el punto de vista del marketing desde tres sistemas
interrelacionados, que

tienen diferentes objetivos asociados al tiempo y al espacio en que se ubican así:

 El Marketing político estratégico, que comprende actividades de análisis


continuo y sistemático de las necesidades del mercado, análisis de la
ideología que sustenta a la organización, el desarrollo de la organización,
los dirigentes, las actividades y los servicios que presta, con características
que la diferencian de sus principales competidores, asegurando a la
organización política una ventaja competitiva duradera.
 Marketing electoral, es la organización de la presentación de los candidatos
y sus estrategias de comunicación para informar a los electores potenciales
las características distintivas de la organización y al mismo tiempo reducir
los costos de prospección de los electores. Es aplicado durante el tiempo
que dura un proceso electoral determinado.
 Marketing de gobierno, es la organización de las actividades de la
organización política una vez ha ganado el proceso electoral y asume el
gobierno de una comunidad, con la finalidad de cumplir las promesas
electorales a través de una de las oficinas del Estado, relacionada con el
tema de las promesas.

Habiendo realizado una aproximación conceptual de lo que es el Marketing


propiamente dicho, ahora se puede comprender mejor los alcances de la noción
de marketing político, el cual ha sido conceptualizado de la siguiente manera:

El marketing político o electoral es una especialidad del marketing cuyo objetivo


final es vender una ideología, un programa o un candidato. El marketing aplicado
a una campaña electoral es, sobre todo, un magnífico sistema para poder influir
en la opinión de los votantes, para posicionar al partido o al candidato
favorablemente respecto a sus competidores y, fundamentalmente, para persuadir
al elector de que su voto deber ser para nuestra opción política. Pero es, por
encima de todo, una estrategia y un conjunto integrado de herramientas que
conducen al desarrollo de la campaña electoral hacia el éxito. (Barranco Saiz,
2010, pág. 20)

BIBLIOGRAFÍA

Ramirez, W. (2007). Manual del marketing politico. Obtenido de


http://books.google.com.pe/books?id

Lock, A., & Harris, P. (1996). Marketing político-marca la diferencia. En Europa y el


marketing

(págs. 21-31). Journal of Marketing.

Kotler, P., & Kotler, N. (1999). Polítical Marketing. En B. Newman, Handbook of


political

marketing. Londres: Sage.

Barrientos, P. (2006). Ensayos de marketing político. Perú: Universidad Ricardo


Palma.

BARRANCO SAIZ, F. J. (2010). Marketing Político y Electoral. España: PIRÁMIDE.

También podría gustarte