Este documento analiza la construcción histórica y cultural de lo humano a través de las diferentes épocas. Explica que no hay esencias universales que definan lo humano, sino que cada cultura lo concibe de acuerdo a sus propias relaciones de fuerzas. También discute cómo el humanismo ha impuesto un modelo particular de racionalidad como definición de lo humano, excluyendo otras formas. Finalmente, señala que el sujeto cartesiano se fracturó en el siglo XIX al separarse el ser y el pensar, poniendo en cuest
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas14 páginas
Este documento analiza la construcción histórica y cultural de lo humano a través de las diferentes épocas. Explica que no hay esencias universales que definan lo humano, sino que cada cultura lo concibe de acuerdo a sus propias relaciones de fuerzas. También discute cómo el humanismo ha impuesto un modelo particular de racionalidad como definición de lo humano, excluyendo otras formas. Finalmente, señala que el sujeto cartesiano se fracturó en el siglo XIX al separarse el ser y el pensar, poniendo en cuest
Este documento analiza la construcción histórica y cultural de lo humano a través de las diferentes épocas. Explica que no hay esencias universales que definan lo humano, sino que cada cultura lo concibe de acuerdo a sus propias relaciones de fuerzas. También discute cómo el humanismo ha impuesto un modelo particular de racionalidad como definición de lo humano, excluyendo otras formas. Finalmente, señala que el sujeto cartesiano se fracturó en el siglo XIX al separarse el ser y el pensar, poniendo en cuest
Este documento analiza la construcción histórica y cultural de lo humano a través de las diferentes épocas. Explica que no hay esencias universales que definan lo humano, sino que cada cultura lo concibe de acuerdo a sus propias relaciones de fuerzas. También discute cómo el humanismo ha impuesto un modelo particular de racionalidad como definición de lo humano, excluyendo otras formas. Finalmente, señala que el sujeto cartesiano se fracturó en el siglo XIX al separarse el ser y el pensar, poniendo en cuest
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14
Pensar lo Humano: Un nuevo montaje
Mara Susana Paponi
La humanidad nunca fue otra cosa que el arte de crear transiciones Sloterdijk, P.; I.- En tanto individuos concretos somos sujetos histricos e institucionales (sociales) Estamos modelados por una cultura en la cual somos formados y dentro de la cual nos (auto) transformamos en tanto que sujetos, mediante prcticas y discursos que diversifican lo que sta pretende contener, y funcionan como ideal re!ulador" #e hecho cada $poca% ha conformado su $idea% de hom&re, a sa&er' Paideia (rie!a, Humanitas )omana, Humanitas, Medieval, *om&re del )enacimiento, !nesis del alma moderna en la )eforma, domino del Sujeto (si!los +,-- al +,---) centralidad del Hombre (si!lo +-+) .ien podramos pensar, como en el montaje cinemato!rfico, la fa&ulacin a travs de la cual /histricamente0 y en forma de las m1ltiples construcciones del la2o social y los modos de vida, los hom&res no cesan de inventarse $modos de ser%" #e cuando en cuando la cultura deja de pensar en los encuadramientos en que vena hacindolo y comien2a a pensar en al!o diferente y de modo diferente, entre!ndose a una nueva transformacin, a un nuevo modo de pensarse, representarse y or!ani2arse, tanto que slo nos es posible una relacin de cuasi-turstica con las culturas pasadas [Luhmann, N.; 1! 1"#$ #e modo que desde principio se ve que no hay sino construccin histrico0 cultural y no as, esencias, sustancias o valores universales que e3pliquen lo humano" 4quello que cada e3periencia de la cultura conci&e como lo *umano es lo que e3perimenta como tal en los plie!ues de sa&er que le hacen lu!ar y a los que hace lu!ar" Se trata, de una forma que sur!e de cierta composicin de relaciones de fuer2as propias de cada momento" Por tanto toda forma es provisoria y depende de ciertas y determinadas relaciones de fuer2as y de sus mutaciones" Las formas singulares de la experiencia pueden comportar estructuras universales; pueden mu bien no ser independientes de determinaciones concretas de la existencia social; sin embargo! ni estas determinaciones ni estas estructuras pueden dar lugar a estas experiencias "es decir a conocimientos de un cierto tipo! a reglas de una cierta forma a ciertos modos de conciencia de s de los otros#$ %o ha experiencia que no sea una manera de pensar no pueda ser anali&ada desde el punto de vista de una historia del pensamiento$ 'sto es lo que se podra llamar el principio de irreductibilidad del pensamiento [%ou&ault, '.; 19841 ()#*+$ 4l hacer la historia de las e3periencias, articulada en torno de tres ejes constitutivos' 5 6ormas de sa&er posi&le, 57omportamiento de los individuos, y 5Su&jetividad posi&le, se da forma a la pro&lemati2acin del presente' ()u* s*+ (campos de sa&er) ()u* puedo+ (tipos de normatividad) ()u* so +(modos de su&jetivacin), que interro!a a la experiencia de la cultura [,-r. %ou&ault, '.; 1#.2 Pr/lo0o$ 7ada tiempo determina lo que es y ha de ser valor y sentido y cmo ha lle!ado la cultura a esas determinaciones, inda!ando acerca de lo que la atmsfera cultural prescri&e, proh&e, propone como modelo, ela&ora como representaciones, acepta como reconocimiento de nuevos dominios de e3presin de lo humano hasta entonces i!norados" 8odo ello en conjunto son las condiciones de posi&ilidad de la emer!encia de nuevas formas de lo humano" En el transcurso de la historia los hom&res no han dejado de constituirse a s mismos, esto es, de modificar continuamente los modos de su&jetivacin, de constituirse en una serie intermina&le y m1ltiple de diferentes su&jetividades que nunca son aca&adas y definitivas" El hom&re es una animal de e3periencias y e3periencia es siempre campo de apertura de posi&ilidades de modificacin" *ay que considerar tanto las -deas de hom&re en jue!o, como los procedimientos institucionales de constitucin efectiva de modos de sujecin9su&jetividad especficos de una serie de instituciones mayores /e interro!ar en consecuencia las tramas a travs de las cuales se articula, por ejemplo, lo que hemos conocido como sujeto jurdico, sujeto poltico, sujeto la&oral, sujeto peda!!ico, clnico, sicoanaltico" El rastreo de esas invenciones rescata la e3periencia del dominio del silencio por lo que es necesario ela&orar sa&eres que vayan ms all de los sa&eres instituidos y puedan enta&larse como contra sa&eres a travs de los que se lo!re oponer la constitucin activa de la forma, al sometimiento a la norma" :o o&stante, el *umanismo sostuvo como principio universal a la )a2n como lo com1n al hom&re" El anlisis histrico de la evolucin del humanismo &ur!us muestra cmo ese principio universal fue la plataforma para intentar imponer a todos los hom&res un modelo particular de ra2n, el modelo de racionalidad especficamente &ur!us, y consecuentemente el recha2o a cualquier otra racionalidad, o ms a1n el conminar cualquier otra interpretacin al terreno de la &ar&arie" Si la ra2n es lo que hace humano, al hom&re y se define como ra2n occidental, quien no se aven!a a ese modelo no pertenece pues, a la humanidad" ; La ,lustracin se contempla a s misma en un mundo por ilustrar$ ,rracionali&a todo lo que se le opone$ [Luhmann, N.; 1! ()" $ ; <n prrafo particular merece en este sentido el anlisis de la cuestin #erechos *umanos, en tanto y en cuanto slo /se!1n lo e3puesto000 ca&ran para quien acredite como *om&re" .ajo las condiciones esta&lecidas por la ra2n occidental, $otro%, no tiene derecho ni a la vida, ni a la li&ertad, ni a la propiedad, ni a nin!uno de los derechos que quedan reservados en forma e3clusiva para quienes se comprenden dentro de lo definido, pre0esta&lecido, como humano" Ms a1n merece anlisis especial en el seno del capitalismo avan2ado y consecuentemente $sociedad de control% en las que'el concepto de derechos humanos es inseparable de la gran marcha hacia el confort! en tanto que las libertades a las que ellos se refieren! preparan la auto-reali&acin de los consumidores$ -onsecuentemente! slo est.n en todas las bocas all donde ha de construirse la infraestructura institucional! /urdica psicodin.mica del consumismo[Sloterdijk, P.; !**) !*1$ El *umanismo con sus ideales re!uladores puede des!losarse en 6enomenol!ico, 7ristiano, Mar3ista, E3istencialista, Psicoanaltico, Estructuralista, etc= En todo caso siempre cierra filas so&re el $o&jeto de estudio% de las 7iencias *umanas, (#isciplinas *umanas, 7iencias Sociales, 7iencias *umansticas=) en torno del individuo y su cuerpo, la especie y su vida, el individuo y su accin y conducta, el individuo su e3presin y modos de representacin> el sujeto, en fin, que' ,ive, 8ra&aja y *a&la" El Hombre aparece all como representacin no como cuerpo concreto y con todas sus determinaciones" Si Hombre es una fi!ura dise?ada en el interior del sa&er del Si!lo +-+, entonces va de suyo la posi&ilidad de su desaparicin en aras de una nueva fi!ura en tanto modo de su&jetivacin cuando las disposiciones del sa&er que le dieron lu!ar, se conmuevan, muten y den lu!ar a una nueva forma conforme relaciones de fuer2a que ya no sern (no lo son) las del desli2amiento del discurso hacia el lado de la o&jetividad, (@en!uaje) las del anlisis de las relaciones ente los r!anos y las funciones, (,ida) la de la representacin de la satisfaccin de necesidades en trminos de produccin, distri&ucin y consumo (8ra&ajo)" [,-r. %ou&ault, '.; 1111 2.2 . "".-"3)$ @a pro&lemtica de la e3periencia del si!lo +-+ no se refera a un pro&lema de verdad ni a un pro&lema de conocimiento" :o fue encontrarse con un o&jeto de la ciencia como a&soluto sino ms &ien con una e3periencia del hom&re, de no0 reconocimiento" *a tenido que ver con un desconocimiento, una duplicidad, una dualidad, en el hom&re" La historia de la racionalidad se puede describir como historia de la disolucin de un continuo de racionalidad que haba unido al observador del mundo con el mundo$ 0i el observador es visto como ser pensante "animal racional#! de lo que se trata es de la convergencia de pensar ser$ 0i es visto como ser actuante! se trata de la convergencia de actuacin naturale&a! es decir! de ob/etivos dados por la naturale&a$ 'n cualquier caso! la totalidad de las cosas de los puntos finales de los movimientos sustenta lo que ocurre en el mundo$"1# Pensar ser empie&an a separarse en forma de ontologas paralelas "1# hasta que desde el siglo 2,2! nos hemos acostumbrado cada ve& m.s a traba/ar con distinciones sin plantear la cuestin de la unidad de la distincin misma$ 'l narrador pone en escena la narracin 3sea de la novela! sea de la Historia 4niversal--! en la que a no aparece$ [Luhmann, N.; 1! ()"-).+$ Se fractura el destino racional de Accidente cuando la episteme decimonnica destrona la -dentidad del Sujeto cartesiano y hace evidente la ruptura entre Ser y Pensar lo que pone en jue!o que lo desconocido no est fuera, no es slo el mundo en torno, sino que ha&ita y constituye al propio sujeto de conocimiento" El destino cultural queda marcado por al!o que se desconoce aunque se sepa" @o impensado en el sentido de lo no0pensado, se presenta frente al pensar con entidad de verdad, a interpretar, es cierto, pero lu!ar de verdad al fin" Emer!e el orden de lo cultural como orden diferente al &iol!ico, y con toda evidencia, el orden de la vida no es creciente ni decreciente, hay una temporalidad que no pasa por las vas de una idea ordinaria de la BsucesividadC" En la -nterpretacin, como modo epistmico propio de la modernidad decimonnica, el e3amen de la realidad es correlativo de un desdo&lamiento de una duplicacin del campo de las representaciones, arrastra por lo mismo una trasmutacin del o&jeto en o&jeto profundamente perdido" 7omo es sa&ido el discurso no lo es de un o&jeto sino que en todo discurso ha&la un mensaje so&re otro u otros mensajes" El orden sim&lico para el sujeto es constituyente" El sujeto no es e3terior al discurso que lo constituye" Sin sujeto no hay sentido" D7mo es entonces este hom&re que tiene la caracterstica de poseer claramente, pensamiento, (siendo adems, el 1nico que lo posee y que al mismo tiempo sostiene una relacin estructural o una relacin fundante, im&orra&le, con esta parte no0pensada, con esta parte del desconocimientoE [,-r. %ou&ault, '.; 1111 ,a2 I4$ *om&re, en tanto sujeto y o&jeto de un conocimiento y de un sa&er, se halla en situacin de am&i!Fedad' ser alternativamente sujeto y o&jeto, pero ms a1n por el hecho de que ese sa&er de al!1n modo lo atraviesa y lo pre0e3iste, es decir se trata de un situacin fundante y estructurante, en la que con toda evidencia el $pienso% no conduce necesariamente al $Ser%" @a pro&lemtica del hom&re moderno del si!lo +-+ es la del encuentro con estas determinaciones &orrosas con las que la e3periencia de la cultura decimonnica rompe con las cate!oras de ordenamiento, identidad, unidad, continuidad, de la e3periencia de la cultura clsica (si!lo +,--) que reempla2a por la dispersin, la diferencia, la discontinuidad D7mo es posi&le el enlace entre la e3periencia y la ra2nE D7mo dar cuenta de un discurso virtual de un otro, de un no conocido, que sin em&ar!o ha&la del hom&reE D7mo puede el hom&re ser el sujeto de un len!uaje que lo pree3iste y cuya estructura no dominaE *e aqu la cuestin' ocuparse no tanto del Ser del hom&re como de lo que se dice del ser del hom&re" II.- 'sta cultura que se est. formando es todava mu balbuceante$ -omien&a con %iet&sche desde que *l ha mostrado que la muerte de 5ios no significa la aparicin sino la desaparicin del 6Hombre7; que el 6Hombre8 65ios8 tenan extra9as relaciones de parentesco "1# que estando muerto! 65ios8! el 6Hombre no podra sino desaparecer! al mismo tiempo! de/ando tras de s el gnomo horrible %ou&ault, '.;111!
@a arqueolo!a de las ciencias humanas que hace 6oucault pre!unta' $D'n qu* condiciones han llegado las ciencias humanas a ser posibles como forma de saber! cu.l es en verdad la fecha de nacimiento del Hombre+ la respuesta es de una gran precisin: el Hombre no existe en el campo del saber m.s que a partir del momento en que el mundo cl.sico de la representacin se derrumba! ba/o la acometida de instancias no representables no representativas$ 1-uando! abandonando el espacio de la representacin! los seres vivos vienen a alo/arse en la profundidad especfica de la vida! las rique&as en el progresivo impulso de las formas de produccin las palabras en el devenir del lengua/e [%ou&ault, '.; 111 (")1+$ @a e3periencia de la cultura moderna se escande en la o&ra de 6oucault en un recorrido que va desde un primer !esto el de la Lin056sti&a, a un se!undo !esto el del etn/lo0o que en tanto e3tensin del anterior es la de totali2aciones inconscientes que si!uen el modelo del len!uaje y por 1ltimo, a un tercer !esto, 0el del historiador0 no reducti&le a los anteriores, que conlleva un se!undo nivel de totali2acin de la e3periencia, la del discurso" En l se transforman los preceptos en concepto pero a travs de un sistema que en principio es consciente, es decir e3plcito" Esto se plie!a so&re el anterior" El resultado es i!ual al universo de representaciones, el del historiador de las ideas, el que da cuenta de los niveles que en una cultura dada, se transforman con el tiempo" 6rente al tra&ajo del historiador el despla2amiento de 6oucault se comprende como &1squeda de lo inconmensura&le con el propio tiempo" 4 lo lar!o del recorrido que va desde Las Palabras las -osas a La ;oluntad de 0aber' 1.- distin!ue prcticas discursivas y no discursivas Esta&lece la distancia entre preceptos y conceptos" <n verdadero tra&ajo de !enealo!ista que &usca cmo se ha hecho posi&le, cierto y determinado acontecimiento y como tal, remite a al!o que como e3periencia de cierto momento no puede confundirse con lo que en otro momento parece cu&rir el mismo dominio" !.- &usca las condiciones de posi&ilidad /discursivas y no discursivas0 de lo visi&le y lo no visi&le que conver!en para dar lu!ar al nacimiento de esta nueva representacin" En la cuestin que nos ocupa, la finitud es condicin de posi&ilidad del Hombre$ La cultura moderna puede pensar al hombre porque piensa lo finito a partir de *l mismo[%ou&ault, '.; 111 ("*+$ ".- afirma que si esas condiciones variaran, la representacin desaparecera y dara claro est, lu!ar a una nueva representacin" #e modo que 6oucault restituye la e3periencia en su carcter de acontecimiento" -nterro!a a la cultura por sus e3periencias lmite puesto que el mundo de los o&jetos no pree3iste al orden de la e3periencia" 4 la altura de 'l 4so de los Placeres y 'l -uidado de 0 el nuevo o&jeto que 6oucault se da, es el interlocutor que siempre ha tenido, el uno mismo lector que tiene su e3periencia formada por una serie de representaciones que forman las ideas contemporneas' Dqu* se+! (qu* puedo+! (qu* so+ Gueda di&ujada as esa ontolo!a histrica de nosotros mismos con la que 6oucault muestra cmo ha sido posi&le la constitucin de una fi!ura como la de Hombre, para una e3periencia dada de la cultura y cmo, ha&iendo ya variado las condiciones de posi&ilidad que le dieron co&ijo y la hicieron via&le, hemos de encaminarnos a identificar el acontecimiento actual en el um&ral de un nuevo compromiso de la cultura" 8am&in se impone la necesidad de volver a pensar0se (lo humano) en relacin con los ti2os de normatividad que no slo no son ya los mismos de aquel momento de $instalacin de la ra2n% sino que comprometen a los individuos de modo diverso y ajeno a los postulados de las ideas #ios04lma0Mundo en cuyo seno se diera espacio a tal fi!ura Hombre, en el conte3to de la desmitolo!i2acin, de la supuesta creciente racionali2acin, la profani2acin y desencantamiento del mundo" 7onte3to en el que se impuso interrogar al ser del hombre como fundamento de todas las positividades [,-r. Pa2oni, '.S.; !**#$ H con todo ello, a1n ms se compromete el requerimiento de re0pensar (lo impensado) en tanto y en cuanto las -ormas de su7jetividad se reconocen ya difcilmente en el m&ito que, en el seno de la finitud, hi2o espacio al Hombre en tanto nudo epistmico" #e hecho, cuando el sa&er se funda&a en la representacin /Ipoca 7lsica0 las cosas no manifesta&an su identidad sino la relacin e3terior que mantenan con los seres humanos" Pero cuando ya no se le pre!unta a la representacin, sino a las leyes (de la vida, el tra&ajo, el len!uaje) entonces aparece el ser que est atravesado por esas leyes' el Hombre$ @os seres vivos representa&an la vida, la moneda representa&a la rique2a, los si!nos lin!Fsticos representa&an el len!uaje" En la nueva disposicin del sa&er se retiran las representaciones de la vida, la rique2a, y el len!uaje" Gueda un espacio vaco" En ese hueco dejado por la representacin se instalar el Hombre" Ese ser que emer!e como o&jeto de estudio de las nacientes 7iencias Sociales J " Parafraseando estas aseveraciones de Las Palabras las -osas, podemos ahora afirmar que la correlacin entre campos de sa&er, tipos de normatividad y formas de su&jetividad se ha modificado radicalmente desde la e82erien&ia de la &ultura que pensa&a su verdad, en el m&ito de las 7iencias Sociales, or!ani2a&a la accin de uno so&re otros, en trminos de disciplina y evidencia&a su modo de su&jetivacin en la relacin de fuer2as hombre" Hombre ha sido la fi!ura de lo humano que el si!lo +-+ confi!ur el pensar, normali2 las relaciones, constituy sujetos" 6i!ura que persiste, vaca de contenido y al2ada en armas, en aquellas de las actuales construcciones discursivas que reivindicando lo a?ejo desconocen al hom&re del futuro que nos liberar. del ideal existente hasta ahora asimismo de lo que tuvo que nacer de *l! de la voluntad de la nada! del nihilismo!1[Niet9s&he, %.; 1##3 11*$ <ctualmente la visin del hombre cansa -()u* es ho el nihilismo si no es eso+$$$ 'stamos cansados de el hombre1[Idem )1$ Por tanto, se encuentra el presente, ante el desafo de pensar9se en otro conte3to y &ajo otros interro!antes, con otra ar!umentacin e incluso ante otra perplejidad muy diversa de aquella que le diera lu!ar con carcter de fundacional y estructurante por la que el hom&re adquiri la am&i!ua situacin de ser sujeto y o&jeto del conocimiento" III.- 's esta disolucin del hombre por el saber que *l mismo ha emprendido! el fenmeno contempor.neo m.s caracterstico$ 'n consecuencia! es a la muerte del hombre a lo estamos asistiendo! en el interior de nuestro saber$ (6oucault, M"> Estamos a principios de al!o, constata&a (" #eleu2e en $Post 0criptum so&re las sociedades de control%" [:eleu9e, ;.; 1*$ 4quella descripcin, toda, la que se reali2a en J 4 partir de la ciencia se sa&e la anatoma, los mecanismos de produccin y los sistemas de conju!acin" Se sa&e la finitud del hom&re por todo lo que lo define y a la ve2, lo limita" Sin em&ar!o con toda una esperan2a iluminista el terico del si!lo +-+ mantiene una esperan2a indefinida" @a evolucin puede perfeccionarse (pro!reso) la produccin puede no enajenarse (revolucin) y las pala&ras pueden volverse transparentes (ideal de comunicacin) ese te3to acerca del advenimiento de un nuevo tipo de sociedad, no nos deja ya, perplejos, ms &ien, se nos ha hecho evidente" Sin em&ar!o, tal acontecimiento est a1n por pensar9se y tal pensamiento ha de orientarse hacia el anlisis y refle3in respecto de la situacin particular en la que nos hallamos en tiempos en que los sentidos posi&les de la pre!unta en torno de lo humano ya nada puede tener que ver con la pretensin de una definicin de Hombre y sus correspondientes o potenciales prescripciones y aplicaciones" DEl hom&re actual, dentro de qu sistema de conocimiento se encuentra inmersoE D#entro de qu sa&erE *ay que descu&rir lo que est ocurriendo actualmente" *ay que' <nali&ar condiciones epist*micas que no est.n determinadas por el estudio de tal o cual autor sino por la ubicacin de cada uno de ellos en un mapa general de emergencia de pr.cticas significaciones novedosas respecto de la episteme moderna <=odri0ue9, Pa7lo, tesis !33$ "1# 'n la nueva episteme la representacin estalla su onda expansiva de/a al hombre slo como una de las tantas instancias en las cuales ella se manifiesta [Idem "*#$ @a lin!Fstica, la antropolo!a y el psicoanlisis dejan paso a las ciencias co!nitivas, ciencias de la comunicacin y las neurociencias" @a necesidad de una filosofa de la cultura, 0que asuma esto0, K est dada especialmente en que lo que co&ra hoy sentido como filosofa ya no es la pre!unta por la esencia, ni la necesidad del dato que diferencia al hom&re del animal, ni la distincin entre natura y nurtura, ni re0instaurar una fi!ura, puesto que toda forma es precaria! depende de las relaciones de fuer&as de sus mutaciones "1# lo que hace que la pregunta que constantemente se repite es! pues! la siguiente: si las fuer&as en el hombre slo componen una forma al entrar en relacin con fuer&as del afuera! (con qu* nuevas fuer&as corren el riesgo de entrar en relacin ahora! qu* nueva forma puede surgir que a no sea ni 5ios ni el Hombre+[:eleu9e, ;.; 1#1 113-11#$ Se ha hecho imperioso a&andonar los anclajes o&soletos de los lu!ares desde donde se pone la mirada, como cierto fundamentalismo terico, una suerte de naturali2acin de la poltica y sustancialismo de las ideas, ms la consa&ida morali2acin del anlisis puesto que entretanto ocurre lo que ocurre, y la sociedad evoluciona, saliendo de lo alcan2ado, hacia un futuro desconocido" Ms &ien la inda!acin de&er diri!irse a identificar tanto los pro&lemas con que lo humano se encuentra en el presente como los modos de reconocimiento y representacin cuando se ha producido el desmantelamiento del postulado antropol!ico" Esto es' la e3periencia de s no se reconoce ya en la e3periencia occidental /clsica y moderna0 de la Su&jetividad, sino en el seno de un nuevo orden de !estin poltica y la construccin de una nueva socia&ilidad, lo que, como es evidente, deviene pro&lema filosfico" *asta aqu y desde la Ipoca 7lsica nos hemos e3perimentado como Sujeto 0 modo de su&jetivacin que remite a la identidad racional0 y en especial /desde el Si!lo +-+0 hemos hecho la e3periencia de nosotros mismos como Hombre! modo de su&jetivacin resultado de una totali2acin que no admite otra forma que no sea el $yo% racional" El modelo de civili2acin del !nero humano, la domesticacin racional del Sujeto0*om&re con la consi!uiente e3pansin de su poder so&re todos los o&jetos y, la estricta distincin :aturale2a07ultura en cuyo seno se !est el Hombre como modo de e3istencia en tanto ciudadano, sujeto de derechos, que no es otra cosa que el efecto de pro!ramaciones y adiestramientos muy precisos" K )emito a los efectos a' $6ilosofa de la 7ultura" )esi!nificaciones de la 7ultura% en' ,,44> Lo Humano en entredicho" (ral" )oca, Pu&li6adecs, JLLM Esa e3periencia, ya no es la nuestra" *oy, no hay ra2n para pensar que la ra2n se limite al hom&re" :os est claro que' 5 se ha transformado la memoria como &ase &iol!ica de la co!nicin" 5 la l!ica es una parte del pensamiento humano transferi&le a la mquina" 5 son las im!enes y no el len!uaje las que producen nuestras relaciones sociales 5 nuestro espacio p1&lico ya no se constituye en torno del len!uaje ni por una esfera intersu&jetivamente compartida en torno al acto de lectura y escritura" [Ulm, H.; !*1*$ En sntesis, el pro&lema humano de hoy no ca&e en los mr!enes del hori2onte de sa&er /7iencias Sociales0 que desple! la Modernidad, ni son anali2a&les por la teora jurdica del contrato ni por la teora econmica de la lucha de clases" Estamos en condiciones de ha&lar de 7iencias Pos0*umanas" Es decir, de una nueva y diferente e3periencia de la cultura producida ya una mutacin consistente en que las fuer2as del afuera en el hom&re entran en relacin con nuevas fuer2as del afuera, que no son ya, las de la finitud sino de un finito-ilimitado! si denominamos as toda situacin de fuer&a en la que un n=mero finito de componentes produce una diversidad pr.cticamente ilimitada de combinaciones [:eleu9e, ;.; 1#1 11$ @a 7i&erntica y la 8eora de Sistemas, nicho de la informtica, la inteli!encia artificial, las neurociencias, la pro3mica, la &iolo!a molecular, la inmunolo!a, ponen en evidencia la suspensin de la )epresentacin en el seno de lo *umano" @a comunicacin, incluso, dejar de ser una cuestin e3clusivamente humana" 4ll donde hasta este momento y desde la ruptura epistmica del si!lo +-+ la representacin ha tenido que ver con la funcin de los or!anismos de&emos pensar ya en sistema y pro!rama, donde hemos ha&lado de len!uaje y enunciado hemos de rendirnos a las evidencias del !iro di!ital y el cdi!o" 7iertamente las disposiciones del pensamiento moderno han desaparecido de manera que ya no nos reconocemos en esa e3periencia de la cultura" 4nte estas evidencias' D7mo se podra se!uir dando por hecho que el pensamiento tiene que ser humanistaE D7mo mantener la r!ida distincin entre Sujeto y A&jeto y la caracteri2acin del hom&re desde una perspectiva &iol!ica y culturalE, cuando las fantasas de seleccin &iopoltica han tomado el relevo de las utopas de justicia, lo que antes era la accin social ahora es la comunicacin y lo que antes era Sujeto, ahora es Sistema, se disuelven las referencias a lo humano en lo social y el sistema comunica y al hacerlo pulveri2a al sujeto como fuente de sentido" 7uestin presente que compromete los modos de e3istencia y la conformacin de un sistema mundo en el que hay que captar el a!enciamiento que se est produciendo, para identificar los modos de su&jetivacin 0modos de e3istencia0 de la nueva conformacin que toca vivir a los ha&itantes del si!lo ++-, al menos, de sus comien2os" Pero no han de ser temidas las rupturas de sentido, e3perimentadas en la su&jetividad como una especie de e3tra?o en nosotros" )upturas inevita&les, que nada tienen que ver con indicadores de desinte!racin sino con enfrentamiento con la alteridad portadora de lneas de virtualidad" Se trata de inventar territorios puesto que la vida consiste en diferenciarse" -uando un territorio existencial de/a de tener sentido! caoti&a! se derrumba! es que una m.quina se deshi&o! esto significa que los flu/os que la componan se conectar.n con otros flu/os! haciendo otros cortes! agenci.ndose en otras m.quinas! produciendo otras lneas de virtualidad! que tomar.n o no consistencia en nuevos territorios existenciales [=olnik, S.;>La muerte de ;uattari> en: Zona Ergena N?1" @Ao IB CtoAo 1" 2. !$ El espritu de poca ya es de otra naturale2a, se ha producido una mutacin y se impone la pre!unta acerca no ya de la fijacin de modelos ejemplares, sino por Dcmo funcionaE lo que ya es de otro modo y o&li!a a traer a e3periencia cmo se podra hacer al!o de un modo diferente a como se ha hecho hasta ahora y por tanto la inda!acin de&e diri!irse ms &ien a las posi&ilidades de variacin de los presupuestos del pensamiento tico0poltico" #ilucidar la e3periencia actual si!nifica pensar de otro modo lo que entendemos por Sujeto, pensar de otro modo la historicidad de las formas de e3periencia"[,-r. %ou&ault, '.; 131$ Esa &1squeda implica dejar de tomar lo normal como criterio de realidad y descu&rir las fuer2as del afuera con las que entra en relacin esta e3periencia de la cultura, discernir la fi!ura de lo normal en lo actual, interro!ar so&re las condiciones de posi&ilidad, no perder de vista que lo normal es el efecto de $prcticas de normali2acin%" Por ello estamos ante el desafo de evitar el ries!o de pensar el si!lo ++- como si fuese el si!lo +-+, para lo que en principio se ha de hacer la historia de los modos de percepcin, tener perspectiva en estas multitud de e3periencias fra!mentadas y fra!mentarias, encontrar el modo de construir historia con estos fra!mentos, para poder captar &ajo qu modos de percepcin son posi&les y se or!ani2an los actuales procesos de su&jetivacin> puesto que si al!o ya es se!uro es que hay una discontinuidad radical entre las formas de visi&ilidad y los dispositivos so&erano, disciplinares y nuestras sociedades de control" (illes #eleu2e, adelanta lo que hoy constituye el mundo en que nos movemos, en cuanto a que indiscuti&lemente los modos de e3istencia no se dirimen ya en la e3periencia de ,ida, 8ra&ajo, y @en!uaje> sino en trminos de sistema, pro!rama, cdi!o, informacin" Las fuer&as en el hombre entran en relacin con fuer&as del afuera! las del silicio que toma revancha sobre el carbono! las de los componentes gen*ticos que toman su revancha sobre el organismo! las de los enunciados agramaticales que toman su revancha sobre el significante [:eleu9e, ;.; 1#1 (11+$ El centro se ha despla2ado /hace ya mucho0" En otro tiempo, el punto neurl!ico era la f&rica, porque era el lu!ar en donde se efectua&a el dominio del or!ani2ador so&re el or!ani2ado, del due?o y patrn so&re el tra&ajador" *oy, 0y esto ya no es reciente0 la relacin de clase se ha despla2ado y el dominio lo ejerce un aparato so&re una po&lacin" :os hallamos, sin dudas, ante un nuevo orden de !estin poltica de los individuos" D7mo podemos ha&lar hoy de produccin de su&jetividadED7mo pensar la poltica en la era de la produccin y reproduccin tcnica de la vidaE, cuando como e3presa&a (uattari, es cada ve2 ms tri&utaria de a!enciamientos maqunicos lo que hace necesario detectar devenires inditos y crear nuevas articulaciones entre el hom&re y la mquina" [;uattari, %.; 1# (+$ @a tcnica como es sa&ido, no es neutral, es condicin de produccin y resultado de un estado de la sociedad que le ha dado ori!en y a la que contri&uye a modelar" @as formas de vida se han vuelto tecnol!icas, es inne!a&le la creciente tecnificacin de los procesos productivos, de las capacidades humanas e incluso de los modos vida, tanto como el desarrollo y e3pansin de las tecnolo!as info0comunicacionales" Estas formas de vida tecnol!icas son formas hipercodificadas" El modelo del poder es el de pro!rama, no ya el del molde disciplinar, sino el de la modulacin de instrucciones que se !ra&an o copian en el cuerpo" El mundo se ha convertido en un inmenso sistema en movimiento perpetuo del que slo podemos perci&ir im!enes tiempo, si!nos que remiten a si!nos" El sujeto es un operador de si!nos temporales, que de&e tomar las se?ales que le lle!an a cada momento y ponerlas en cone3in con otras se?ales para producir ms se?ales" @o que en concreto podemos denominar devenir no-Hombre del hombre y para ello es necesario dar lu!ar a las mutaciones y los nuevos espacios" #e hecho, y slo por tomar un ejemplo, la potencia de las aplicaciones &iotecnol!icas aparece con tal evidencia que o&li!a a ha&lar de una nueva relacin de los hom&res y su medio natural y social" .ien podra ser que /e3pres al!una ve2 Nor!e Sempr1n0 que as como el si!lo ++ ha estado dominando por la cuestin de la transformacin de la sociedad, el si!lo ++- lo est por la cuestin de la transformacin de la especie" 4rries!ando &astante ms, 0ya que justamente ha&la de Bsociedad de ries!oC0 :iOlas @uhmann conci&e que'%o ha que excluir! incluso mir.ndolo con atencin es probable! que los hombres desapare&can como seres vivos$ )ui&. se sustituan a s mismos por seres vivos humanoides gen*ticamente superiores$ )ui&. die&men o extingan su especie mediante cat.strofes autoproducidas$ > destruan de tal modo los auxiliares t*cnicos que nos son habituales que slo sigan siendo posibles formas mu elementales de supervivencia$ 'n todo caso las futuras sociedades! si es que las ha sobre la base de la comunicacin con sentido! vivir.n en otro mundo! basado en otras preferencias! en todo caso se asombrar.n ante nuestras preocupaciones nuestros hobbs como ante rare&as con un limitado valor de entretenimiento! si es que quedan rastros de ellas competencia para leer esos rastros$ [Luhmann, N.; 1! 2. 1.*$ @a mquina antropol!ica ya no articula naturale2a y hom&re para producir lo humano por medio de la suspensin y captura de lo inhumano" 4l!o que ya no es ni animal ni hom&re se instala entre naturale2a y humanidad" @o que de&e plantearse de un modo nuevo es la propia cuestin de lo humano" [,-r. @0am7en, ;.; !**.$ Si la cuestin de la filosofa es la cuestin de ese presente que somos nosotros mismos se nos hace evidente que ya no podemos pensarnos en los mr!enes del !iro lin!Fstico (estructuralismo, mar3ismo, filosofa analtica) por tanto, enfrentamos el desafo de distin!uir los dominios de e3periencia que en el presente resultan constitutivos de modos de lo humano" @a emer!encia de nuevos campos vuelve caduca la idea de sujeto" Se a&ren lneas de su&jetivacin que escapan a las lneas anteriores Es necesario aislar los !estos que permitan identificar el malestar de la cultura es decir, el malestar de la e3periencia, siendo como es que no nos es posi&le no hacer e3periencia y puesto que lo real se nos totali2a &ajo la forma de e3periencia, de modo que el punto de partida es' no comprender ni presuponer, nada" En $@as cuarta y sptima vejaciones del ser humano / cere&ro, evolucin e ima!en del hom&re% [1! 2. 11#s0s.$(erard ,ollmer propone una nueva lectura de lo planteado por 6reud en $<na dificultad del psicoanlisis% [113$ acerca de las heridas narcisistas de la historia de las ciencias modernas en la cultura occidental, interpretada como un proceso de vejaciones sucesivas" 4 los tres !olpes al narcisismo 9(1+ !iro copernicano, (!+ Pteora de la evolucin, ("+ psicoanlisis9 que consi!na 6reud, ,ollmer sostiene que de&en a!re!arse los producidos por' (.+ la etolo!a humana, ()+ la teora del conocimiento, (1+ la socio&iolo!a, (3+ la computadora y por 1ltimo, (#+ la neuro&iol!ica" Si!uiendo este anlisis, Peter SloterdijO se ocupa justamente, del malestar de la cultura o ms &ien de lo asom&roso que resulta, que siendo la modernidad antes que nada! la historia de la recepcin populari&acin de la competencia en materia de construccin utili&acin de m.quinas! siendo una cultura que /ug su chance! en la construccin de m.quinas no debera asombrarse constatando la alienacin t*cnica del mundo @ejos de ello, SloterdijO propone la tesis se!1n la cual el dominio fenom*nico de la psiqu* conoce! tres edades o eras: una antig?edad animista! una 'dad @edia sub/etivista una era asub/etivista o maquinista "1# 0e puede interpretar esta sucesin de tres estadios de lo psicolgico como una historia de las desustanciali&acin progresiva$ "1# 'l Humanismo cl.sico! ho est. agotado "1# de aqu en m.s la modernidad maquinista se ve for&ada a proclamarse como la oportunidad superior$ Ha que convertirse en tecnlogo para poder ser humanista$ [Sloterdijk, P.; !**1$ IB.- $DGu pasara si despus de todo no e3istiera nin!1nHo en a&soluto en la e3periencia que sinteti2ara contradictoriamente los momentos y as, lo!rara el conocimiento y la propia reali2acinE DGu si la historia y el pensamiento no necesitarn de esta sntesis> DGu si las paradojas de&ieran se!uir siendo paradojas y si el carcter equvoco de estos universales, que tam&in son particulares, no de&iera ser eliminadoE% [LDotard, %.; 1! 3#$
Se trata de interro!ar por aquello que hace que en cada tiempo lo humano co&re ciertas y determinadas fi!uras centrales" #e modo que se interro!a no para determinar una esencia sino por aquello que lo!re e3presar el acontecimiento" Si hemos de atender al planteo de 6oucault acerca de que ya no estamos en la sociedad disciplinaria, la pre!unta por lo humano se re0ha&ilita y deviene nuevamente cuestin a pensar en tanto pro&lema acerca de $esto que somos% y lo que $nos hace ser lo que somos%" Se nos hace imperiosa la pre!unta por las condiciones de posi&ilidad histrica de lo que nos permite a=n si o a no pensar(nos) en el ses!o de la relacin de fuer2as, Hombre! propia de la confi!uracin moderna" Si 0como insta el prrafo final de Las Palabras las -osas0 hemos comprendido aca&adamente que el hombre es una invencin reciente y que en tanto fi!ura del campo del sa&er se borrara! como en los lmites del mar un rostro de arena en cuanto las disposiciones 3que le dieron lugar- desaparecieran tal como aparecieron 1! en cuanto $oscilen! como lo hi&o! a fines del siglo 2;,,, el suelo del pensamiento cl.sico entonces, ha&remos comprendido tam&in que el tra&ajo, en tanto pro&lemati2acin, es el de inda!ar ese movimiento en la e3periencia de la cultura" En consecuencia, en la misma medida en que hemos ido dejando de pertenecer a la confi!uracin que dio lu!ar a la fi!ura Hombre, se re0ha&ilitan e imponen las pre!untas en torno de lo humano en el seno de una e3periencia otra" Gui2s por esto tam&in haya que plantear la inda!acin pro&lemati2adora de la e3periencia de la cultura actual conjuntamente con la determinacin de las lneas fuer2a que constituyen hoy los procesos y modos de su&jetivacin en que lo humano se reconoce, a diferencia, de aquellos en los que se reconoca al momento del !iro antropol!ico o si se quiere, de la muerte de #ios" #esde este planteo no es da&le pensar que el *om&re concurri a llenar un vaco 0sino que en tanto acontecimiento se hi2o posi&le y necesario en la mutacin del sa&er producida a principios del si!lo +-+ cuando la historicidad se constituy como $fundamental forma de ser% de lo emprico0" :os concierne entonces, pensar otros modos de sub/etivacin que nacen en el espacio que queda li&re al desaparecer el Hombre! en estrecha relacin con la muerte de 5ios, tal como lo anuncia el pensamiento de :iet2sche" Es tiempo de prescindir de la interpretacin humanista" @a cuestin es la de plantear el pro&lema del hom&re en sentido de las pre!untas que puedan dar cuenta hoy de lo humano y ello no puede acontecer sino en la inquietud por desmontar las redes del poder en que los sujetos y sus modos son constituidos en el interior de la sociedad del capitalismo avan2ado" Se trata de asumir el desierto, es decir, de pensar de nuevo, distin!uir las racionalidades especficas por las que en las sociedades de control, la relacin sa&er0 poder0sujeto conforma nuevas su&jetividades, &ien diferentes de las de la e3periencia de la cultura moderna" Por tanto, el pro&lema no es tanto justificar la e3istencia de otra disciplina como tomar en cuenta que la pre!unta por lo humano, despla2ada del presupuesto de la esencia de&e dar cuenta en el presente de las condiciones de posi&ilidad de las representaciones de lo humano que funcionan en esta actualidad, cuestionar las evidencias, pro&lemati2ar el presente y destramar la redes del dispositivo que hacen que el Hombre est de nuevo por pensar" Por tanto se ha de avan&ar sobre las lneas posible del pensamiento de la poltica despu*s del hombre$ Porque: despu*s del hombre no significa que no haa modos de obligarnos a decirnos quienes somos$ %o quiere decir tampoco que no haa modos de darnos una sub/etividad ni quiere decir que no haa e/ercicio de poder sino m.s bien que! en la medida en que no ha una esencia que dice a priori quienes somos! esa enunciacin se decide determina en los modos en que se estructuran las conductas que configuran nuestros modos de ser: t*cnicas de gobierno que estructuran nuestros campos eventuales de accin$ [Ulm, H.; !**3$ @os modos de su&jetivacin son construcciones de los modos de !u&ernamentalidad por tanto cuando los modos de !o&ierno son los estatales las producciones de su&jetividad son las de la voluntad arquitectnica esttica, espacial, la de lo sedentario, 00se!uridad &ur!uesa00 sumisin a la norma 000normalidad000 &ajo el dominio del $proyecto% lo que reduce toda e3periencia constitutiva de la e3istencia a normali2acin , $empleo del tiempo , reduccin del tiempo de vida en tiempo de tra&ajo" #omesticacin racional del sujeto0hom&re" Por ello es necesaria la politi2acin de la e3periencia en tanto imperativo tico' no ser !o&ernando, no, de este modo" Salir fuera de eso que somos" #escu&rir por fin que el pro&lema no es tanto lo que no nos deja ser lo que somos cuanto lo que nos hace ser lo que somos" 4&rir los tipos de percepcin rompiendo la persistencia del tipo estndar , escaso en apertura y persistente en la reiteracin de las percepciones que se consideran adecuadas, es decir las de sentido com1n y la &uena conciencia occidental000 e impulsar percepciones de apertura de mundos, es decir aquellas que capten el a!enciamiento que se est produciendo" -nterro!ar los lmites 000lo fronteri2oQ poner en cuestin lo que ha&itualmente se considera como acepta&le, normal, com1n, ordenado, espera&le, adecuado, para poner en visi&ilidad lo que no se piensa, lo que se e3cluye, lo que se silencia" 4rrancar al sujeto de s mismo, salir de la mstica, la moral, el sa&er, la esttica, del $&uen vivir estatali2ado% para' 56ranquear los lmites de lo que somos 5Esta&lecer la historia silenciada de nuestras verdades 5#ilucidar la cultura que nos constituye 5#escu&rir nuestra propia ontolo!a histrica 5)escatar las sin!ularidades silenciadas y e3cluidas 57uestionar las verdades por las que nos reconocemos como sujeto Ello es politi2acin de la e3periencia, lo que si!nifica' $lo!rar modos de su&jetivacin distintos de los que nos vienen siendo impuestos desde si!los%" 7onstitucin activa de la forma de e3istencia" Para ello hay que ensayar ser /como testimonia #eleu2e0 [1#1$ no slo creador sino e3perimentador, dejarse alterar por las corrientes que vienen de afuera, aceptar la deriva de las mismas, dejar y hacer que el pensamiento sea e3periencia de vida antes que de ra2n" H esto se hace por el camino de esta&lecer los lmites de lo que somos para franquearlos, de esta&lecer la historia silenciada de nuestras verdades y de la relacin con la cultura que nos constituye para resistir, de hacer la ontolo!a histrica de nosotros mismos para desvelar las fuer2as constitutivas, las sin!ularidades y los devenires m1ltiples, lo que en sntesis quiere decir' Pensar de otro modo" :o declinar e3periencia" 7omo nunca antes, en nuestro tiempo se ha roto la continuidad entre pasado y futuro"0olamente podemos estar seguros de que no podemos estar seguros de si algo de lo que recordamos como pasado seguir. siendo lo que era en el futuro$ Pero esto no es todo$ 0abemos adem.s que mucho de lo que ocurrir. en los futuros presentes depende de decisiones que tenemos que tomar ahora$ A ambas cosas est.n a todas luces relacionadas: la dependencia de las situaciones futuras de la decisin la ruptura de la continuidad del ser entre el pasado el futuro$ Porque slo se puede decidir si en tanto no est* establecido lo que ocurrir. [Luhmann, N.; 1! 2.2. 1!3-1!#$ Se ha constituido para esta e3periencia de la cultura un espacio epistemol!ico nuevo, como aconteciera en su momento para la e3periencia de la cultura del si!lo +-+ o antes, para la de la Ipoca 7lsica en el si!lo +,--, ('staremos tal ve& demasiado dominados todava por las primeras consecuencias de tal acontecimiento+ [Niet9s&he, %.; 1##!$ Mostrar las determinaciones histricas de lo que somos, es mostrar lo que hay que hacer" .uscar un pensamiento distinto, 0otros modos de ser0 componer los a!enciamientos colectivos de enunciacin que fa&ulen nuevos modos de e3istencia, ela&orar micro0poderes que resistan a los principales medios de codificacin' ley / contrato / institucin, y que escapen de cdi!os identitarios que politicen la e3periencia desprendindose de la e3periencia pasada, es decir, que perci&a otro tipo de individualidad, que puede especficamente oponer e3periencia a utopa, hacer visi&les las heterotopas y dar lu!ar al nomadismo, por tanto a la metfora" Estamos ante un nuevo compromiso de la cultura, la o&li!acin de hacerle frente, est ah" =e-eren&ias Ei7lio0rF-i&as 4!am&en, ("> (JLLR) Lo abierto ,alencia, Pre08e3tos, JLLS #eleu2e, ("> (;TMU) Boucault" .s" 4s"> Paids, JLLK ===> (;TTL) $PostScriptum so&re sociedades control% en' -onversaciones" ,alencia, Pre8e3tos, ;TTT 6oucault, M"> (;TUU ; ) Las Palabras las -osas$ Madrid, S" ++-, ;TTS 6oucault, M">(;TUUJ) $D*a muerto el *om&reE% 5its et Ccrits -" Pars, (allimard, ;TTS" 6oucault, M"> (;TUM) $6oucault responde a Sartre% en' 0aber ;erdad Madrid, @a Piqueta, ;TT; 6oucault, M"> (;TMJ) $El Sujeto y el Poder% en' #reyfus *" y )a&inoV, P"> @ichel Boucault: m.s all. del estructuralismo la hermen*utica$ .s" 4s", :ueva ,isin, JLL; 6oucault, M"> ;TMR1$Prefacio a La Historia de la 0exualidad #its t Icrits -, 6oucault, M"> ;TMR2 'l -uidado de 0" .s" 4s", 6"7"E", ;TMU (uattari, 6"> (;TMT) -artografas Psicoanalticas .s" 4s", Manantial, JLLL @uhmann, :"> ;TTJ >bservaciones de la @odernidad$ .s" 4s", Paids, ;TTW" @yotard, N" 6"> Peregrinaciones .s" 4s"> 7tedra, ;TTJ Morey, M"> 'l Hombre como <rgumento .arcelona, 4nthropos, ;TMW :iet2sche, 6"> (;MMJ) La gaa -iencia" .s" 4s", Ediciones del Medioda, ;TUW :iet2sche, 6"> (;MMW) Denealoga de la @oral" Madrid, 4lian2a, ;TTR Paponi, M" S"> $6ilosofa de la 7ultura" )esi!nificaciones de la Su&jetividad% en' Lo Humano en entredicho! (ral" )oca, Pu&lifadecs, JLLM )odri!ue2, P"> ciencias PosHumanas 'pisteme posmoderna$ 8esis doctoral" -ndito" JLLT" )olniO, S">%@a muerte de (uattari% en' Eona 'rgena :X;K 4?o -, Ato?o ;TTK SloterdijO, P"> (JLL;) "La vexation par les machines". . Essai d'intoxication volontaire, suivi de L'heure du crime et le temps de l'oeuvre d'art. Paris, Hachette, 2001. Trad.(indita) Mararita Mart!ne" (para #evista $rte%acto &'( de pr)xima aparici)n) SloterdijO, P"> (JLLS) 'n el @undo ,nterior del -apital .arcelona, Siruela, JLLW <lm, *"> (JLLW) $@a poltica despus del hom&re%" Ponencia al 7on!reso -nternacional E3traordinario de 6ilosofa" San Nuan, JLLW" <lm, *">(JL;L) te3to presentado en -onversaciones! ciclo <rteFBilosofa! <rteF5evenir! cuestiones e imagen tiempo! 7entro de Estudios en 6ilosofa de la 7ultura" :euqun, )ep" 4r!entina JK0LR0JL;L, desde )o de Naneiro, .rasil, a travs de una cone3in a distancia va -nternet" ,ollmer, ("> (;TTJ) Philosophia %aturals :X JT