Manual TEG Version Abril 2011
Manual TEG Version Abril 2011
Manual TEG Version Abril 2011
35
Listas de Cuadros, Grficos y Figuras
Se incluirn cuando el trabajo lo amerite, consiste en la relacin del nmero,
ttulo y el nmero de la pgina donde aparecen cada lista en una hoja por
separado. A continuacin modelo de la lista de cuadros, grficos y figuras.
LISTA DE CUADROS
Cuadro pp.
1 Titulo del cuadro tal cual se nombr en el proyecto ........................ 00
2 Titulo del cuadro tal cual se nombr en el proyecto ......................... 00
3 Titulo del cuadro tal cual se nombr en el proyecto ......................... 00
4 Titulo del cuadro tal cual se nombr en el proyecto ......................... 00
5 Titulo del cuadro tal cual se nombr en el proyecto ......................... 00
LISTA DE GRFICOS
Grfico pp.
1 Titulo del grfico tal cual se nombr en el proyecto ......................... 00
2 Titulo del grfico tal cual se nombr en el proyecto ......................... 00
3 Titulo del grfico tal cual se nombr en el proyecto ......................... 00
4 Titulo del grfico tal cual se nombr en el proyecto ......................... 00
5 Titulo del grfico tal cual se nombr en el proyecto ......................... 00
LISTA DE FIGURAS
Figura pp.
1 Titulo de la figura tal cual se nombr en el proyecto ........................ 00
2 Titulo de la figura tal cual se nombr en el proyecto ........................ 00
3 Titulo de la figura tal cual se nombr en el proyecto ........................ 00
4 Titulo de la figura tal cual se nombr en el proyecto ........................ 00
5 Titulo de la figura tal cual se nombr en el proyecto ........................ 00
6 Titulo de la figura tal cual se nombr en el proyecto ........................ 00
36
Resumen
La pgina del resumen tiene un encabezado igual al de la portada y luego el
ttulo (ambos elementos centrados) y el nombre del autor, tutores y ao de
presentacin. Luego se ubica el texto del resumen, que debe incluir en un solo
prrafo escrito a simple espaciado una descripcin corta del tema desarrollado, del
problema que se solucion, el nombre de la metodologa que se utiliz, los
resultados obtenidos y las conclusiones que se alcanzaron. No debe exceder de
trescientas (300) palabras.
En la parte inferior de est pgina debe incluirse una lnea de palabras claves
o descriptores que servirn para orientar la bsqueda de investigadores
posteriores que puedan interesarse en este trabajo, adems deber incluir la lnea
de investigacin y el rea temtica en el cual se esta realizando el estudio.
Seguidamente se muestra un modelo del resumen.
37
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA
DE ADMINISTRACIN INDUSTRIAL
EXTENSIN MARACAY
TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TITULO DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL
Autor (a): XXXXXXXXXX
Tutor (a): XXXXXXXXXX
Ao: 2010
RESUMEN
La pgina del resumen tiene un encabezado igual al de la portada y luego el
ttulo (ambos elementos centrados) y el nombre del autor, tutores y ao de
presentacin. Luego se ubica el texto del resumen, que debe incluir en un solo
prrafo escrito a simple espaciado una descripcin corta del tema desarrollado, del
problema que se solucion, el nombre de la metodologa que se utiliz, los
resultados obtenidos y las conclusiones que se alcanzaron. No debe exceder de
trescientas (300) palabras. En la parte inferior de est pgina debe incluirse una
lnea de palabras claves o descriptores que servirn para orientar la bsqueda de
investigadores posteriores que puedan interesarse en este trabajo, adems
deber incluir la lnea de investigacin y el rea temtica en el cual se esta
realizando el estudio. La pgina del resumen tiene un encabezado igual al de la
portada y luego el ttulo (ambos elementos centrados) y el nombre del autor,
tutores y ao de presentacin. Luego se ubica el texto del resumen, que debe
incluir en un solo prrafo escrito a simple espaciado una descripcin corta del
tema desarrollado, del problema que se solucion, el nombre de la metodologa
que se utiliz, los resultados obtenidos y las conclusiones que se alcanzaron. No
debe exceder de trescientas (300) palabras. En la parte inferior de est pgina
debe incluirse una lnea de palabras claves o descriptores que servirn para
orientar la bsqueda de investigadores posteriores que puedan interesarse en este
trabajo, adems deber incluir la lnea de investigacin y el rea temtica en el
cual se esta realizando el estudio
Descriptores o Palabras Clave: XXX, XXXXX, XXXXX.
Lnea De Investigacin: xxxxxxxx
rea Temtica: xxxxxxxxxxx
38
INTRODUCCIN
Consiste en la descripcin de manera clara y sencilla del tema objeto de la
investigacin, as como explicaciones complementarias que permitan una mejor
comprensin del trabajo. Breve exposicin de la manera como fue planteado el
tema en los subsiguientes captulos que conforman el trabajo, sin adelantar las
conclusiones a los que se llegan en el trabajo.
Todo proyecto de investigacin, debe tener como una parte constitutiva y
fundamental del mismo, un introduccin. En esta es necesario presentar de
manera clara y de forma resumida una visin general de lo que se trata en el
estudio, es decir su contenido, a fin de facilitar su comprensin. Esta es una parte
importante del proyecto de investigacin, deber elaborarse con cuidado especial.
La introduccin, se debe considerar como un cuerpo aparte de las partes,
secciones o captulos constitutivos del proyecto de investigacin. Segn Balestrini
(2002), seala que:
Esta es un sumario de los propsitos, organizacin y metodologa que
orientarn el sentido de la investigacin propuesta. Por consiguiente, a
partir de sta, el lector, puede formarse una visin general de la
importancia del tema objeto de investigacin, alcance del rea temtica
y estructura del proyecto. (p. 36)
La introduccin debe contener los siguientes aspectos:
- De que se trata el tema.
- La importancia
- La justificacin (el por qu hay que estudiarlo).
- Alcances y limitaciones (hasta donde llega la investigacin y las
dificultades para obtener la informacin).
- Finalidad de la investigacin (el o los objetivos).
- La caracterizacin de la investigacin y la estructura del trabajo (las
secciones o captulos en que esta dividido).
39
CAPTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Qu se entiende por plantear un problema? Partiendo del siguiente criterio:
Plantear un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo tericamente, sugerir
propuestas de solucin para ser demostradas, establecer unas fuentes de
informacin y unos mtodos para recoger y procesar dicha informacin. La
caracterizacin o definicin del problema conduce a otorgarle un ttulo, en el cual
de la manera ms clara y denotativa se indiquen los elementos que le son
esenciales.
El planteamiento del problema, es la estructuracin de toda la investigacin,
de tal forma que uno de los componentes resulte parte de un todo y que ese todo
forme un cuerpo que tenga lgica en la indagacin. Se debe por lo tanto, sintetizar
la cuestin proyectada para investigar, generalmente a travs de una interrogante.
Se va de lo general a lo particular.
En primer lugar, deber revisarse si el problema es susceptible de resolverse
mediante una investigacin. Puede averiguarse sobre la significacin del
problema, es decir, si la solucin representa un aporte importante al campo de
estudio y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja adems preguntarse en
relacin a la formulacin de la investigacin: Es un problema nuevo o ya existen
trabajos sobre l? En este caso, Las soluciones son pertinentes?, Est
adecuadamente planteado el problema?, Los trminos estn suficientemente
definidos?, Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en la solucin, aunque sta
sea provisional?
40
El planteamiento del problema, parte de la identificacin del problema objeto
de la investigacin, en trminos concretos y explcitos con la descripcin de los
sntomas (variables dependientes) que se observan y son relevantes,
relacionndolos con las causas que los producen (Variables independientes). Para
lograrlo se debe precisar el fenmeno a investigar, el mbito espacial donde se
produce, el mbito temporal donde se ubica y los sujetos concretos involucrados
en el fenmeno a estudiar, posibles consecuencias y alternativas a implementar
para resolver la situacin.
Una vez realizado el planteamiento es necesario concretar el problema
mediante la elaboracin de una pregunta que define exactamente cul es el
problema a resolver por el investigador. Esta pregunta debe ser clara y concreta
de un solo problema de investigacin y no debe llevar al observador a responderla
con una simple respuesta afirmativa o negativa. En tal sentido se recomienda
redactarla en trminos de efecto, consecuencia, incidencia entre otros.
Como ayuda para definir el problema se plantean las siguientes preguntas
que el estudiante investigador debe responder:
- Cul es el tema?
- Qu situacin me preocupa? (Esto permite identificar el problema).
- Qu te propones hacer? (Conduce hacia la formulacin del problema)
- Por qu lo plantea? (La respuesta relaciona el planteamiento con la
realidad de las observaciones y con los antecedentes de la investigacin).
- Cmo? (Define las estrategias de investigacin que se aplicar)
- Dnde? (Define el lugar)
- Cuando? (Precisa el lapso en que se define el problema)
41
Objetivos de la investigacin
Es el propsito de la investigacin. Responde a la pregunta: Para qu?,
Qu se busca con la investigacin? Qu quiero hacer?, Lo que se quiere lograr;
por lo tanto deben ser posibles de lograr o conseguir. Para la formulacin se debe
tener en cuenta: el tiempo disponible para realizar la investigacin, los recursos
financieros necesarios, los recursos materiales indispensables, los recursos
humanos, la accesibilidad a la informacin requerida y el dominio de los recursos
tcnicos adecuados y pertinentes para lograr la investigacin.
Los objetivos deben redactarse con verbos en infinitivo que se puedan
evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Estos varan de acuerdo a la
investigacin y orientan los aspectos contemplados en el estudio. La redaccin
debe ser clara y precisa, Son coherentes entre s y con el tema a tratar? Estn
operacionalizados? Son alcanzables en la realidad?
Existen muchos criterios para la creacin de los objetivos. Para su redaccin,
Mathieny y Rahmlow (1983), recomiendan emplear una oracin simple y directa,
que especifique la acciona realizar, ya que segn los actores citados las frases
largas tienden a generar confusin respecto al objetivo general. Pudiendo
contener ms de uno, implcitos en la redaccin. Tambin recomiendan evitar las
inclusiones o aclaratorias, parntesis o anexos que quedan indeterminados:
Modelo de redaccin de un objetivo en forma incorrecta:
- Realizar un estudio de las enfermedades (parasitarias, respiratorias,
virales, etc.) de los nios del barrio 23 de enero.
Modelo de redaccin de un objetivo en forma correcta:
- Realizar un estudio de las enfermedades parasitarias, respiratorias y
virales de los nios del Barrio 23 de enero de Caracas.
42
Objetivo general
El objetivo general debe estar en plena coherencia con las interrogantes y
con el ttulo de la investigacin, porque representa la finalidad mxima que se
persigue a travs del estudio, el verbo debe ir en infinitivo. Debe centrar la
concepcin de la investigacin como un fin, mientras que los objetivos especficos
sealan los aspectos o etapas que deben cubrirse para alcanzar el objetivo
general.
Cuadro 2
Verbos para los objetivos generales
Verbos para los objetivos generales
Analizar
Calcular
Categorizar
Comparar
Enumerar
Establecer
Evaluar
Explicar
Examinar
Compilar
Concretar
Contrastar
Crear
Inferir
Mostrar
Orientar
Oponer
Reconstruir
Definir
Demostrar
Desarrollar
Describir
Relatar
Replicar
Reproducir
Revelar
Planear
Diagnosticar
Discriminar
Disear
Efectuar
Presentar
Probar
Producir
Proponer
Situar
Formular
Fundamentar
Generar
Identificar
Tasar
Trazar
Valuar
Objetivos especficos
Los objetivos especficos establecen en trminos mucho ms operativos el
logro de aquellos aspectos concretos, conducen a la obtencin del objetivo
general. Deben redactarse en orden metodolgico y consecutivamente. Marcan
pautas para el desarrollo del Marco Terico y orientan en la seleccin del tipo y
diseo metodolgico. No existe un nmero limitado para formular objetivos
especficos, sin embargo, se sugiere como mnimo se deben formular al menos
tres (03) para los trabajos tipo anlisis y (04) para las propuestas siendo el cuarto
objetivo el desarrollo de la misma, ya que son los que van a delimitar, guiar y
precisar los alcances de la investigacin. En caso que el planteamiento de
problema tenga varias interrogantes los objetivos especficos deben estar
43
alineados con las mismas. La redaccin del verbo debe ir en infinitivo y solo debe
aparecer uno por objetivo. Tal como:
a. Redactar los objetivos en infinitivo en la investigacin
b. Levantar la informacin de acuerdo al problema.
c. Brindar las propuestas de la investigacin.
Cuadro 3
Lista de verbos para la redaccin de objetivos especficos
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI
Conocimiento Comprensin Aplicacin Anlisis Sntesis Evaluacin
Adquirir
Combinar
Completar
Computar
Describir
Escoger
Enunciar
Enumerar
Formular
Identificar
Indicar
Informar
Multiplicar
Nombrar
Narrar
Nominar
Pronunciar
Preparar
Rotular
Recopilar
Recalcar
Retener
Registrar
Sealar
Reunir
Combinar
Convertir
Colocar
Dar
Diagramar
Especificar
Comentar
Expresar
Exponer
Explicar
Extrapolar
Interpolar
Modificar
Organizar
Parear
Relacionar
Revisar
Reafirmar
Reproducir
Sustituir
Traducir
Trasladar
Aplicar
Adaptar
Apoyar
Caracterizar
Confeccionar
Calcular
Demostrar
Ejecutar
Ensayar
Ejercitar
Experimentar
Hacer
Localizar
Mostrar
Operar
Obtener
Probar
Practicar
Presentar
Realizar
Transformar
Reducir
Replantear
Tabular
Ubicar
Utilizar
Verificar
Analizar
Asociar
Categorizar
Clasificar
Catalogar
Distinguir
Discriminar
Detectar
Desarmar
Descifrar
Descomponer
Descubrir
Desmenuzar
Desglosar
Diferenciar
Dividir
Examinar
Estudiar
Establecer
Extraer
Hallar
Jerarquizar
Ordenar
Razonar
Operar
Seleccionar
Armar
Bosquejar
Concebir
Condensar
Citar
Construir
Concluir
Combinar
Derivar
Deducir
Definir
Disear
Dibujar
Elaborar
Fabricar
Formular
Generalizar
Inferir
Inducir
Integrar
Preparar
Precisar
Proponer
Reconstruir
Resumir
Reestructurar
Sintetizar
Ilustrar
Adoptar
Completar
Confirmar
Comprobar
Calcular
Calificar
Comparar
Criticar
Constatar
Cambiar
Chequear
Decidir
Defender
Determinar
Escoger
Elegir
Evaluar
Juzgar
Medir
Opinar
Sancionar
Fuente: APA (2005)
44
Justificacin de la Investigacin
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigacin, definido por el
planteamiento del problema, se debe indicar las motivaciones que llevan al
investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta
de: Por qu se Investiga?
Debe exponerse las razones que conllevan a la investigacin causas,
aportes y beneficiarios. Estas se sustentan sealando los siguientes aspectos:
- La conveniencia: aportes que genera.
- La relevancia: trascendencia social y proyeccin en el tiempo y en el
espacio.
- Las implicaciones practicas ayudaran a resolver algn problema
practico o tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de
problemas?
- Valor terico: si la investigacin aportar informacin complementaria al
conocimiento existente del tema.
- Utilidad metodolgica: si contribuir a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos o a la definicin de nuevos conceptos.
- La pertinencia social, institucional u otro ente sobre el cual tenga
incidencia directa e indirecta.
Alcance
El alcance o delimitacin de la investigacin tiene caractersticas de evaluar
la investigacin tiene la caracterstica de evaluar la investigacin: lo que se har
en la misma y hasta donde se realizar. Representa la proyeccin de la
investigacin. Es por ello que es importante determinar aqu que es lo que se va a
investigar (objetivo general), poblacin y resultados. Lugar o espacio donde se
llevar a cabo la investigacin. Se define la aplicabilidad de las derivaciones o
consecuencia de la investigacin.
45
Limitaciones
En este de describen los posibles impedimentos, barreras, obstculos y
restricciones que pudieran obstruir la investigacin en cualquier momento o
espacio. No se consideran limitaciones el tiempo, las condiciones econmicas y
las fuentes de informacin.
Operacionalizacin de Variables
Luego de identificadas y definidas conceptualmente las variables se proceden
a operacionalizarlas. Se trata de descomponer o desglosar cada una de las
variables en los aspectos que la componen, a fin de facilitar la recoleccin de los
datos necesarios. La primera tarea consiste en descomponer la variable en las
dimensiones o sea los aspectos o elementos que constituyen los rasgos
caractersticos de la variable.
Estas dimensiones se descomponen en indicadores y en subindicadores, de
ser necesario. Un indicador es un referente concreto, tangible, cuya presencia en
la realidad que se estudia revela la presencia de la dimensin de la cual se
desprende y por ende de la variable en estudio. Son los aspectos ms concretos
que definen una dimensin.
Los indicadores se pueden extraer del objetivo general o de los objetivos
especficos y pueden medirse mediante ndices o investigarse por tems o
preguntas que se incluyen en los instrumentos que se disean para la recopilacin
de la informacin.
46
Cuadro 4
Operacionalizacin de las Variables
Objetivo General: Diagnosticar las necesidades de capacitacin de los Docentes de Educacin Bsica de
acuerdo con las competencias exigidos por el currculo bsico nacional
Objetivos
Especficos
Variables Dimensiones Indicadores tems
Instrumento
Recoleccin de
Datos
Diagnosticar las
necesidades de
capacitacin de
los docentes que
desempean sus
funciones en las
escuelas bsicas
en el proceso de
enseanza
Necesidades de
capacitacin
Nivel de formacin
- Ttulo acadmico
- Estudios profesionales que realiza
actualmente
- Experiencia actualiza
1, 2
3
4
C
U
E
S
T
I
O
N
A
R
I
O
Actualizacin
- Participacin en eventos acadmicos y
cientficos
- Realizacin de cursos talleres
- cursos realizados actualmente
5
6
7
Capacitacin docente
- aspectos en los cuales se requiere
capacitacin docente
8
Analizar el
desempeo del
docente en
cuanto a las
funciones y
tareas que
cumple de
acuerdo con lo
establecido como
competencia en
el currculo
bsico
Desempeo del
docente en
cuanto a las
funciones y tareas
Competencias en la
funcin del orientador
- ayuda a los estudiantes en el
conocimiento de si mismo
- motiva en un ambiente de libertad
9
10
C
U
E
S
T
I
O
N
A
R
I
O
Competencias en la
funcin de administrador
- asiste a reuniones
- entrega recaudos a tiempo
11
12
Competencias en
funcin de planificador
- propone actividades con base a las
necesidades
- participan los estudiantes en el plan de
evaluacin
13 y
14
15 y
16
Competencias en
funcin de evaluador
- acepta opinin de los estudiantes en el
plan de evaluacin
17 y
18
Competencias en
funcin de facilitador
- utiliza estrategias actualizadas
19 y
20
47
CAPTULO II
MARCO REFERENCIAL
Constituye las bases sobre las cuales se sustenta la investigacin. All se
exponen los conceptos, constructos, categoras, interrogantes, resultados y
conclusiones, producto de otras investigaciones empricas y tericas. De all que,
los profesores de metodologa de la investigacin, siempre resalta la siguiente
afirmacin: una de las formas ms sencillas de economizar esfuerzos en una
investigacin es el repaso y reconstruccin del trabajo ya realizado por otros. La
tarea consiste en revisar todo el material disponible, es decir la llamada revisin de
la literatura como procedimiento para la formulacin de estudios exploratorios de
de otros tipos.
Es importante sealar en el trabajo de investigacin la estrecha relacin entre
la teora, el proceso de investigacin, la realidad y el entorno. La investigacin
sirve para iniciar una teora nueva, reformar una existente o simplemente definir
con ms claridad, conceptos o variables ya existentes.
El Marco Referencial cumple las siguientes funciones:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cmo habr de llevarse a cabo el estudio
3. Inspira nuevas Lneas y reas de investigacin.
4. Provee de un Marco de Referencia para interpretar los resultados del
estudio.
Etapas para la elaboracin del marco referencial:
- Esquematizacin
- Deteccin de la informacin durante el arqueo bibliogrfico
- Obtencin del material contentivo de la informacin de inters
48
- Consulta de cada fuente
- Construccin del texto con la informacin obtenida ms los aportes
propios derivados del anlisis.
Antecedentes de la empresa
Se realiza una breve resea histrica de la empresa, institucin u
organizacin, donde se va a realizar la investigacin, abarcando misin, visin,
valores organizacionales, estructura organizativa, fecha de inicio, haciendo
hincapis en la evolucin o desarrollo (Trayectoria de la organizacin), entre otros.
Antecedentes de la investigacin
Representan a los estudios previos vinculados con el tema a travs de alguno
de sus elementos tericos, tcnicos, metodolgicos o de otra naturaleza que
constituya una contribucin o complemento para la investigacin.
Se deben referir todos los posibles autores, trabajos, estudios, tesis,
monografas, publicaciones impresas en los distintos medios existentes, parecidos
o a fin al tema que se quiere desarrollar o en el que se puede apoyar en virtud de
su fundamentacin, resultados y metodologa.
Es oportuno recordar que la citacin de los antecedentes se puede elaborar
con base en fechas y/o cronogramas de otros trabajos realizados, pero es
indispensable citar la fuente de consulta. De cada una de las investigaciones
deber seleccionar un mnimo de cinco (5) indicando, el apellido del autor, el ao
de la presentacin, el ttulo del Trabajo Especial de Grado que debe ir en negrita,
institucin a la cual pertenece la investigacin, propsito de la realizacin,
contenido o en que consiste la investigacin, metodologa utilizada, que concluy
el autor. El investigador debe adicionar los comentarios al respecto en funcin del
tema investigado y de los aportes de ese trabajo a la investigacin.
49
Es importante que los antecedentes citados tengan una fecha reciente
(mnimo de 4 aos) de publicacin con respecto a la fecha de preparacin del
trabajo, debern ser ordenados desde la fecha ms reciente a la ms antigua, de
coincidir la misma fecha se realizar por orden alfabtico.
Modelo de cmo debe presentarse un antecedente
Andrades (2006). El cuento como estrategia didctica para la adquisicin
de la lectura y la escritura en el nio de edad inicial del preescolar abierto
ao internacional del nio del sector 6 de caa de azcar, de Maracay
estado Aragua. UPEL. Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de TSU en
XXXXXXX. El presente estudio tuvo como objetivo xxxxxxxxxxxxxxxxx. Se
encuentra enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible apoyada en una
investigacin de campo de tipo descriptiva, con basamento documental y un nivel
descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un diseo no experimental. Se utilizo
como tcnica XXXXXXXXX y como Instrumento el XXXXXXXXXX, el cual ha sido
estructurado por XXXXXXXXXX preguntas. Los resultados obtenidos a travs del
anlisis permitieron como conclusin XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Se considero pertinente la manera como fue estructurada la investigacin y al
mismo tiempo representa un aporte xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx.
Bases Tericas
En este punto se condensar todo lo pertinente a la literatura que se tiene
sobre el tema a investigar. Debe ser una bsqueda detallada y concreta donde el
tema y la temtica del objeto a investigar tengan un soporte terico, que se pueda
debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ningn trabajo de investigacin debe
privarse de un fundamento, marco terico o de referencia, ya que permite precisar
y organizar los elementos contenidos en la descripcin del problema, de tal forma
que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas.
Estos fundamentos tericos permiten presentar una serie de enfoques o
criterios desarrollados por autores, que forman un cuerpo unitario y no
50
simplemente un conjunto arbitrario de definiciones. Es necesario, se perciba con
gran claridad el enfoque, anlisis y posicin del investigador.
En este aspecto se debe hacer nfasis en que la estructura principal para
desarrollar estas bases debe ser la tabla de variables, prestando mayor atencin
en los indicadores ya que as se podr tener sustento terico relacionado con le
problemtica a investigar.
En este punto el investigador debe redactar un breve concepto o
consideracin particular con respecto al indicador, luego proceder a sustentarlo
tericamente con al menos dos autores (enfocados o relacionados con el tema a
investigar). Es vlido que el investigador incorpore mas elementos si con ello
contribuye a la ampliacin del concepto (esquemas, tipos tendencias, entre otros).
Modelo para presentar las bases Tericas:
Gerencia: Considerar el uso eficiente de los recursos ser la base para que
todo proceso planificado se cumpla de manera tal que los objetivos sean
alcanzados con el menor esfuerzo posible.
Gerencia Robbins (2009) este autor define gerencia como el proceso por el
cual los subordinados comparten un grado significativo del poder de tomar
decisiones con sus superiores inmediatos.
Gerencia Smith (2002) afirma que la gerencia es el uso eficiente de los
recursos considerando la capacidad de los elementos involucrados para el
cumplimiento de los objetivos trazados en la planificacin.
Despus de colocar la base terica el investigador podr incorporar
elementos adicionales relacionados con la misma de manera de ampliar dicho
concepto.
Bases Legales
Aqu se hace referencia a toda aquella normativa legal vigente sobre la cual
se apoya la investigacin, que va desde la constitucin nacional, leyes orgnicas y
sus reglamentos, decretos presidenciales, normas, acuerdos y convenios
51
nacionales e internacionales, resoluciones y normas internas de la institucin o
empresa para la que se realiza la investigacin.
Algunos trabajos de investigacin ameritan apoyarse en instrumentos legales,
para el cual se bebe seguir el siguiente orden (segn la categora de importancia o
pirmide de kelsen): La Constitucin, Convenios Internacionales, Leyes,
reglamentos, Cdigos, Normas, entre otros, para el cabal desarrollo; es bajo este
subttulo que se incluirn los mismos, para la redaccin se sealar el documento
de donde se extrae el basamento legal, se cita textualmente el artculo o numeral
extrado. Para el caso de Normas Covenin, puede utilizarse el parafraseo. Al
presentarse bases legales el investigador debe indicar brevemente la relacin del
basamento legal indicando con la investigacin que se lleva a cabo, lo cual debe
hacerse, al trmino de cada uno de los basamentos expresados.
Modelo para presentar las bases legales:
La presente investigacin se sustenta legalmente en la Ley Orgnica para la
Proteccin del Nio y del Adolescente (2000), en el Artculo 1, establece: Esta
Ley tiene por objeto garantizar a todos los nios y adolescentes, que se
encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantas, a travs de la proteccin integral que el Estado, la sociedad
y la familia deben brindarles desde el momento de su concepcin.
Lo anterior indica que el Estado debe garantizar una atencin integral de los
nios, nias y adolescentes desde que han sido concebidos, ya que estos son el
recurso humano que garantizar el desarrollo del pas.
El Artculo 5, sobre Obligaciones Generales de la Familia. La familia es
responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los
nios, adolescentes el ejercicio, disfrute pleno, efectivo de los derechos, garantas.
El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en
lo que respecta al cuidado; desarrollo y educacin integral de los hijos.
El Estado debe asegurar polticas, programas y asistencia para que la familia
pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, para que los padres y las
madres asuman, en igualdad de condiciones las responsabilidades y obligaciones.
52
CAPTULO III
ABORDAJE METODOLGICO
En el abordaje metodolgico se debern presentar el conjunto de mtodos,
tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos que permitirn obtener la
informacin requerida en la investigacin propuesta. El fin esencial del mismo es
el de situar en el lenguaje del estudio los mtodos e instrumentos que se
emplearan, desde la ubicacin acerca del tipo de investigacin, diseo, poblacin,
muestra, los instrumentos y tcnicas de recoleccin de datos, hasta la
codificacin, anlisis y presentacin de los resultados. De esta manera se
proporcionara al lector una informacin detallada acerca de cmo se realizar la
investigacin, cabe resaltar que los aspectos mencionados anteriormente deben ir
sustentados bibliogrficamente.
Diseo, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigacin
En este punto se debe indicar primero el tipo de investigacin seleccionada,
la cual debe ser definida y justificada por el investigador; luego se debe indicar el
nivel de estudio considerado para el desarrollo, que tambin deber definirse y
justificarse. El estudio puede estar orientado hacia un tipo de investigacin de
campo, proyecto factible o proyecto especial.
A continuacin se presenta un esquema resumen donde se clasifican el
diseo, tipo y modalidad de la investigacin.
53
Qu se propone?
Figura 1. Diseo tipo modalidad de la investigacin. (Fuente: Rodrguez
(2001). Estrategias para realizar proyectos de Investigacin).
Diseo No
Experimental
Diseo
Experimental
Diseo
Bibliogrfico
Tipo
Campo
Nivel:
Exploratorio
Descriptivo
Explicativo
Evaluativo
Proyectivo
Correlacional
Longitudinal
Transversal o
Transeccional
Modalidad:
Proyecto
Factible
Modalidad:
Proyecto
Especial
- Modelo Operativo
- Formulacin de
lineamientos o
polticas
- Libros de texto
- Materiales de
apoyo
educativo
- Desarrollo de
software
- Desarrollo de
prototipos
- Productos
tecnolgicos
- Creacin
literaria
- Creacin
artstica
Tipo
Preexperimental
Tipo
Cuasiexperimenta
l
Nivel:
- Estudio de caso con
una sola medicin
- Pretest y postest con un
solo grupo.
- Postest nicamente con dos grupos
- Pretest y postest con dos grupos
- Series cronolgicas
- Tratamientos mltiples
Tipo
Documental
Nivel:
- Histrico
54
Clasificacin de la Investigacin
Al plantearse la realizacin de un trabajo de investigacin en cualquiera de
sus modalidades, se debe tener claro las caractersticas de dicho trabajo de
acuerdo al propsito y a los parmetros que lo delimitaran. De acuerdo con esto,
la identificacin del estudio consistir en caracterizar la investigacin utilizando los
criterios de los cuales se tomaran los ms generalizados referidos por diferentes
autores como: Arias (1999), UPEL (2007), Sierra (1992), Salinas (1985), entre
otros, segn los cuales se puede clasificar la investigacin dentro de los siguientes
trminos
Segn propsito o razn: Se refiere al tipo de ciencia a que corresponde la
investigacin pudiendo estar dentro de dos modalidades.
- Pura o bsica: de planteamientos abstractos y tericos generales que no
resuelve problemas inmediatos pero que sirven de base para otras ciencias.
- Aplicada o utilitaria: con planteamientos concretos orientados a resolver
problemas reales inmediatos.
Segn nivel de conocimiento: esta relacionado con la profundidad del
estudio:
- Exploratorio: busca obtener conocimiento en un tema poco estudiado
o que no ha sido abordado antes, permite familiarizarse con
fenmenos relativamente desconocidos-
- Descriptiva: analiza en detalle las caractersticas de un hecho,
fenmeno, objeto o tcnica. Busca especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o fenmenos, los
cuales son estudiados de manera independiente para luego integrar el
conocimiento obtenido en una interpretacin general.
- Correlacional: mide el grado o relacin que existente entre dos o ms
variables estudiadas en un mismo concepto. La correlacin puede ser
positiva o negativa dependiendo de la tendencia de las variables.
55
Tiene un valor explicativo, aunque parcial (las correlaciones son
generalmente planteamientos estadsticos)
- Explicativa: va mas all de la descripcin de conceptos o fenmenos o
del establecimiento de relaciones entre estos. Esta dirigido a
responder las causas de los eventos fsicos o sociales (causa-efecto).
Segn la estrategia empleada por el investigador: tiene que ver con el
modelo de diseo metodolgico para la obtencin de los datos, el cual puede ser:
- Documental: se basa en la obtencin de anlisis de datos proveniente
de material impreso y es realizada en nivel de cuarto y quinto nivel de
educacin.
- De Campo: Es el anlisis sistemtico de problemas en la realidad
donde se suceden con el propsito de describirlo, interpretarlo,
entender la naturaleza y factores que lo componen, explicar las
causas y consecuencias, o predecir la ocurrencia, haciendo uso de
mtodos caractersticos de cualquier paradigma o enfoque de
investigacin conocido. Los datos fundamentales son recogidos
directamente de la realidad es decir a partir de datos originales o
primarios. Aunque se pueden utilizar datos censales que sean
tomados directamente de la realidad.
Segn los objetivos que persiga una investigacin de campo
puede ser de carcter Exploratorio, Descriptivo, Interpretativo,
Reflexivo crtico, Explicativo o Evaluativo, dependiendo de la
profundidad del mismo.
Pueden ser de Tipo: Experimental, Cuasi-experimental o
Expostfacto; Estudio etnogrfico, Investigacin-Accin,
Investigacin participante, Estudios de costo-beneficio y de
costo-efectividad; entre muchos otros tipos de estudios de
campo existentes.
56
Segn su alcance:
Temporal
Transversal o Seccional
Longitudinal
Proyecto Factible
Es la investigacin, elaboracin y desarrollo de la propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales. Puede relacionarse con la formulacin de
polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos. El Trabajo debe tener
apoyo en una investigacin de tipo documental, de campo o ambos tipos.
Proyectos Especiales
Los Proyectos Especiales son trabajos de investigacin que lleven a la
realizacin de creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como solucin a
problemas demostrados o que correspondan a necesidades e intereses de tipo
cultural. Se incluye en esta categora el desarrollo de Software, prototipos y de
productos tecnolgicos en general, como tambin las creaciones literarias y
artsticas.
Poblacin y Muestra
Poblacin
Es parte del universo a estudiar. Es la Totalidad del fenmeno en estudio. Se
refiere al conjunto de elementos que va a ser objeto de estudio o grupo de
personas, entidades, instituciones, sobre quienes tendrn efecto los resultados y
las conclusiones.
57
Poblacin censal:
Es la totalidad de los elementos a ser estudiados estadsticamente, su
consideracin depender del volumen de los mismos y de la posibilidad de estudio
por parte del investigador.
Muestra
Es la parte representativa de la poblacin que se estudia. Tambin puede
definirse como una parte reducida del todo, la cual sirve para describir las
principales caractersticas. Las muestras son unidades representativas del
universo o poblacin a estudiar, para ello deben considerarse los siguientes
parmetros contemplados en el cuadro 5:
Cuadro 5
Parmetros para la Muestra
Poblacin Muestra
Mnimo 5 - 15 Censal
16 40 Se toman 10 Personas
Mayor o igual a 41 25 % de la Poblacin
Tipos de muestreo:
Aleatorio:
Consiste en asignar un numero a todos y cada uno de los elementos en
estudio, puede ser aplicado a poblaciones con un nmero significativo de
elementos.
Sistemtico:
Consiste en la seleccin de la unidades de muestreo de acurdo a un nmero
fijo k, es decir se elige una unidad cada k veces.
Estratificado:
Consiste en la proporcionalidad de elementos mustrales en la poblacin.
58
Conglomerado:
Consiste en la divisin de manera natural de la poblacin.
El muestreo puede definirse tomando los criterios de la estadstica descriptiva
tales como se puede apreciar en el cuadro 6, que se presenta en la pgina
siguiente:
Cuadro 6
Tipos de Muestreo
Muestreo Probabilstico
Aleatorio Sistemtico
Estratificado
Conglomerado
Proporcional No proporcional
Procedimiento Procedimiento Procedimiento Procedimiento Procedimiento
1. Lista
completa del
universo.
2. Asignar un
numero a cada
individuo
3. Seleccionar
la muestra a
travs de una
tabla de
nmeros
aleatorios.
1. Lista completa
del universo.
2. Seleccin del
primer individuo
a travs de una
tabla de
nmeros
aleatorios
3. Seleccin de
cada dcimo
individuo a partir
del primer
seleccionado. (p.
ej. Cada 10
individuos)
1. Divisin del
universo en
estratos
homogneos
2. Seleccin
aleatoria de los
individuos
dentro de cada
estrato
3. Los tamaos
de la muestra
dentro de cada
estrato son
proporcionales.
1. Divisin del
universo en
estratos
homogneos.
2. Seleccin
aleatoria de los
individuos
dentro de cada
estrato.
3. Los tamaos
de la muestra
dentro de cada
estrato
dependen de las
necesidades.
1. Divisin del
universo en
distintos grupo o
por
conglomerados.
2. Seleccin del
conglomerado
que constituir la
muestra.
3. Seleccin
aleatoria de los
individuos dentro
de cada
conglomerado.
Muestreo no probabilstico
Casual Intencional Cuotas
Procedimiento Procedimiento Procedimiento
Entrevista de individuos en
forma casual (p. ej. Los que
pasan por cierta calle)
Seleccin del individuo a
entrevistar segn criterio (p. ej.
Los dueos de determinado
automvil)
Cada entrevistador debe
encuestar un cierto nmero de
individuos dentro de cada
categora. (p. Ej. Hombres y
mujeres)
Fuente: Rodrguez (2001). Estrategias para realizar proyectos de Investigacin.
59
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Es la parte operativa del diseo de investigacin. Hace relacin al
procedimiento, condiciones y lugar de la recoleccin de datos. Una vez
seleccionado el tipo de investigacin y la muestra de acuerdo con el problema de
estudio, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes de las
variables. En toda investigacin se aplica por lo menos un instrumento para medir
las variables contenidas en el problema. La recoleccin de los datos implica tres
(3) actividades estrechamente relacionadas entre s:
1. La seleccin de un instrumento de medicin, ste debe ser vlido y
confiable.
2. La aplicacin del instrumento, se refiere a la observacin y medicin de las
variables qu son de inters para el estudio.
3. La preparacin de las mediciones obtenidas para que puedan analizarse
correctamente (denominada codificacin de datos).
Para la elaboracin del instrumento es imprescindible haber realizado la
operacionalizacin de las variables. El instrumento debe estar directamente
relacionado con los indicadores de cada una de las variables consideradas y
adecuado a las caractersticas de las mismas.
Los instrumentos derivan de las tcnicas de medicin, cada una se adapta a
determinadas circunstancias o caractersticas tanto de la poblacin o muestra
como de las variables en estudio, por lo tanto, es necesario que el investigador
recurra a las fuentes de metodologa y examine las ventajas y desventajas de
cada una para que la seleccin de la tcnica y del instrumento de medicin sea la
ms adecuada para el desarrollo de la investigacin. A continuacin se presentan
algunas de las tcnicas e instrumentos que permiten recoger los datos (ver cuadro
6).
60
Cuadro 7
Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos
TCNICA DEFINICIN INSTRUMENTO
Observacin Es la capacidad del investigador de percibir, ver las
cosas, los eventos, los fenmenos y cualquier situacin
problemtica pero de manera sistemtica, es decir, con
mtodo. Esta se puede clasificar en estructurada o no
estructurada. (Mndez 2002)
Gua de observacin
Lista de chequeo
Registro anecdtico
Matriz de anlisis
Entrevista Es un dialogo intencional orientado hacia unos
objetivos. Es una conversacin entre dos o mas
personas, iniciado por el interesado con el propsito
especifico de obtener informacin relevante para su
investigacin. Se puede clasificar en cerrada, abierta o
en profundidad (estructurada, dirigida o libre). (Bizquerra
1999)
Gua de entrevista
Encuesta Es una averiguacin o pesquisa. Acopio de datos
obtenidos mediante consulta o interrogatorio, referentes
a estados de opinin, nivel econmico o cualquier otro
aspecto de la actividad humana. Esta se puede
clasificar en abiertas, cerrada y de eleccin mltiple.
(Pallela y Martins 2006)
Cuestionario
Escala
Test
Prueba de
conocimiento
Tcnicas del
rea de
Organizacin
y Sistemas
Estos diagramas sirven para desarrollar el llamado
diccionario de datos, el cual contiene la definicin de los
datos usados en el sistema, as como sus
caractersticas de tipo, tamao, limitaciones o
especificaciones especiales. La documentacin de la
etapa de anlisis recoge la descripcin del sistema de
informacin en uso, los requerimientos para el nuevo
sistema y un probable plan de desarrollo en un reporte
dirigido a la gerencia. Este reporte permite tomar la
decisin de proseguir o no con el proyecto. Hernndez y
otros (1998)
Flujograma de
procesos
Reingeniera de
procesos
Diagrama de anlisis y
recorrido de formas
Grafica de Gantt
Anlisis y diseo de
formas
Al presentar la tcnica y el instrumento en el Trabajo Especial de Grado se
deben hacer las respectivas definiciones, justificar la seleccin, describir las
caractersticas estructurales de cada instrumento elaborado e indicar la finalidad
que cumplen y el grupo muestral a quien va dirigido.
61
Validacin
Segn Ander Egg, (1992) la validez de un instrumento consiste en captar de
manera significativa y en un grado de exactitud suficiente y satisfactorio, aquello
que es objeto de la investigacin. (p. 273). Es decir, el instrumento es valido si los
datos obtenidos con l se ajustan a la realidad sin modificar los hechos; esto debe
ser realizado por juicio de expertos es decir, dos especialistas en el rea y un
metodlogo. Debe haber consenso entre los expertos dedicados al tema en
cuanto a los tipos de validez de: constructo, contenido y criterio. Cabe destacar
que todos los instrumentos deben ser validados.
Confiabilidad
Hernndez (1998) la define como Es el grado en que la aplicacin repetida
de un instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. (p. 335).
El grado de confiabilidad de un instrumento se expresa mediante un coeficiente de
correlacin. Existen varios mtodos para hallar dicho coeficiente. Los ms usuales
son: Pearson, test-retest, formas paralelas, dos mitades y consistencia interna.
Este ltimo es un anlisis estadstico que se utiliza el coeficiente Alfa de Cronbach
(Instrumentos con mltiples respuestas) o las formulas de Kuder Richardson 20
KR
20
(preguntas dicotmicas).
Fases de la Investigacin
En este punto se deben describir las etapas y /o fases que se cumplirn
(Proyecto) o se cumplieron (Trabajo Especial de Grado) para la realizacin de la
investigacin e identificar y definir los mtodos y tcnicas aplicadas tanto en el
estudio documental como en el trabajo de campo. Si el investigador se apoya en
metodologa de autores, indicar qu aspectos tomar de cada uno.
62
En este aspecto el investigador debe sealar las diferentes fases de la
investigacin, describiendo todas las actividades realizadas en orden cronolgico.
Aqu se mencionan las tcnicas, los instrumentos y dems recursos utilizados para
obtener la informacin que permita alcanzar los objetivos propuestos. Un modelo
de cmo se presenta este procedimiento, cuando se formula el proyecto es el
siguiente:
Primera fase: Recopilacin documental: (autor) una vez definido el campo
seleccionado el tema a investigar se visitar a los centros que brinden informacin
de tipo documental sobre el rea objeto de estudio.
Segunda fase: Recoleccin de informacin: (autor) se proceder a
efectuar la aplicacin de las tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin
en los sitios donde este vinculado el trabajo: observacin, entrevista, encuesta,
otras.
Tercera fase: Presentacin de los datos obtenidos: (autor) organizada y
clasificada la informacin obtenida, se precede a la presentacin sistemtica y
formal de los resultados de acuerdo con cada objetivo formulado.
Cuarta fase: Anlisis e interpretacin de la informacin: (autor) se
precede a analizar e interpretar los datos obtenidos producto de la bsqueda de
informacin y aplicacin de los instrumentos correspondiente. Los puntos clave
para responder esta es a travs de las siguientes preguntas: qu, cundo, cmo,
con qu, con quienes y para qu realizar cada una de las actividades. Este
procedimiento generalmente se representa de manera esquemtica mediante el
diagrama de Gantt.
Tcnicas de Anlisis e Interpretacin de Datos
Se trata aqu, de presentar de manera general las principales tcnicas
estadsticas, que se intentarn aplicar a la informacin cuantitativa, recolectada a
partir de los instrumentos de recogida de datos, para describirlos o resumirlos,
atendiendo a las caractersticas y a las posibilidades de los mismos.
63
La estadstica descriptiva, incluye los mtodos de recopilacin, organizacin,
presentacin e interpretacin de un grupo de datos, bien sean stos, derivados de
una muestra o cualquier informacin completa, sin que ello implique sacar
conclusiones o efectuar predicciones fundamentadas en stos.
64
CAPTULO IV
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Presentacin de los Resultados
Antes que nada se debe aclarar que este Captulo se desarrollar en los
proyectos de Todas Las Especialidades con excepcin de la carrera de
Informtica, la cual se regir por el esquema que se presenta de acuerdo al tipo de
lnea de investigacin que se este trabajando. (Ver esquema para la elaboracin
del trabajo especial de grado Proyecto factible pginas para la especialidad de
Informtica desde la pgina 108 a la 118).
Despus de haber aplicado el instrumento de recoleccin de informacin a la
muestra seleccionada se presenta en este captulo el anlisis de los resultados.
En este sentido, Hernndez, Fernndez y Baptista (2003), indican que una vez
que el investigador recoge los datos que han sido codificados y transferidos, as
como guardados en un archivo, procede a su anlisis (p. 349).
Una vez recopilados y analizados los datos, se procede a agrupar los
mismos, por indicador a objeto de analizar de manera conjunta los tems que los
componen y realizar la interpretacin de los resultados.
Independientemente de la organizacin del esquema se deben dar a conocer:
(a) los resultados de cada tem debidamente procesados (codificados, tabulados
y/o graficados), con la respectiva interpretacin y anlisis; (b) segn sea el tipo de
investigacin aplicar las pruebas estadsticas necesarias dando a conocer todo el
proceso, los resultados y la interpretacin; (c) el anlisis general de los resultados
en funcin de los objetivos correspondientes; (d) evidenciar si los objetivos
formulados fueron alcanzados, y, si las interrogantes de la investigacin se
resolvieron.
65
Cuadro 8
Tipos de Grficos
Nombre del Grafico Representacin Grafico
Grafico Circular:
Este tipo de grfico muestra la particin de un
total en sus partes componentes. Para su
construccin se considera que al circulo, o sea
a los 360 le corresponde el 100% de los casos,
en consecuencia conviene considerar lo
siguiente:
Expresar cada cantidad parcial en su
frecuencia relativa o porcentual.
Expresar la frecuencia relativa o porcentual
en grados.
Dibujar los ngulos correspondientes. (Martn
2008)
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
Grafico de Barra
Se usan para representar la distribucin de
frecuencias de variables discretas. Cada
categora se representa por una barra cuyo
largo indica la frecuencia de observaciones de
dicha categora. (Lang 1997)
0
20
40
60
80
100
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
Este Oeste Norte
Polgono de Frecuencia o grafico Lineal
Ayudan a ver la evolucin de los datos. Por lo
general se usan para mostrar un mismo tipo de
dato y su evolucin (valor de la accin y el
tiempo, numero de ventas y precio). (Fernndez
2002)
0
20
40
60
80
100
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
Este Oeste Norte
66
Modelo para la presentacin de los resultados:
Los datos a ser colocados en el grafico sern tomados segn lo contemplado en la
tabla de variables (Dimensin e Indicadores)
Cuadro #
Distribucin porcentual de la Muestra segn
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Total Suma de Frecuencias 100 %
Grfico #
Distribucin porcentual de la Muestra segn
Anlisis e Interpretacin
Este aspecto se deber redactar tomando como base la estadstica
descriptiva (haciendo referencia a las cifras arrojadas por el instrumento y sus
porcentajes) as como tambin la estadstica inferencial (Interpretacin del
comportamiento de los resultados).
DIMENSIN
Indicador
CUALQUIER TIPO DE GRAFICO
DE ACUERDO A LA
INFORMACIN
Indicador
67
Ejemplo:
Caractersticas Sociodemogrficos
Cuadro 9
Distribucin Porcentual de la Muestra segn Edad
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Entre 14 a - 15 a
Entre 16a 18a
Entre 19a y ms
47
62
1
42.73
56.36
0.91
Total 110 100.00
0
20
40
60
80
FRECUENCIA
Entre 14a - 15a Entre 16a 18a Entre 19a y ms
Grfico 1. Distribucin porcentual de la muestra segn edad
Anlisis e interpretacin
Segn los resultados que reporta el grfico anterior, se tiene que el 56,36%
(n=62) de los adolescentes encuestados tiene entre 16 y 18 aos, as mismo, el
42,73% (n=47) tienen entre 14 y 15 aos y el 0,91% (n=1), tiene 19 aos y ms.
De acuerdo a los resultados se infiere que los adolescentes objeto de estudio en la
mayora tienen entre 16 y 18 aos.
68
CAPTULO V
LA PROPUESTA
Cabe destacar que este Captulo se desarrollar en los trabajos de
investigacin de todas Las Especialidades que se presentan como proyecto
Factible, proyecto especial (propuesta), con excepcin de la carrera de
Informtica, la cual se regir por el esquema que se presenta de acuerdo al tipo de
lnea de investigacin que se este trabajando. (Ver esquema para la elaboracin
del trabajo especial de grado Proyecto factible pginas 103 a la 118)
El esquema de este captulo debe ser propuesto por el investigador y
depender hasta cierto punto del tipo de investigacin. De manera general, toda
propuesta debe contener los siguientes puntos: presentacin, objetivos,
justificacin, fundamentacin, estructura de la propuesta (estrategia, plan de
accin, duracin, responsables, recursos) y estudio de factibilidad (que
dependiendo del tema deber referirse a los aspectos: legal, sociocultural,
acadmico, socioeconmico, tcnico y financiero); entre otros que el investigador
considere convenientes.
Justificacin
Al igual que en el Captulo I la justificacin debe exponer las razones que
conllevan a la propuesta aportes y beneficiarios. Debe contener una introduccin
acerca de lo que se persigue con la propuesta.
69
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Debe contener el propsito de la propuesta y redactado en infinitivo. Se
puede utilizar para la redaccin del objetivo General de la propuesta las tablas de
verbos presentadas en el Captulo I. Se debe destacar en este punto que los
objetivos de la investigacin son completamente diferentes a los objetivos de la
propuesta.
Objetivos Especficos
Se plantea en relacin a la solucin del propsito de la propuesta, debe ir en
infinitivo, y con los lineamientos metodolgicos explicados en el Captulo I.
Estructura de la Propuesta
Se debe detallar el contenido, estrategias, acciones, actividades e
indicadores entre otros para lograr el objetivo establecido, detallando cada una de
las fases o etapas necesarias para el desarrollo de las actividades y debe
indicarse el tiempo a cumplir en cada una de ellas.
Factibilidad
Toda actividad consume recursos humanos, econmicos, materiales y
tcnicos. Las investigaciones para fundamentar una tesis no son la excepcin, y
en razn directa de la asignacin de recursos es como se alcanzarn los objetivos
propuestos. Por eso es muy importante tomarlos en cuenta de la manera mas
objetiva posible.
70
Factibilidad Humana
Se trata de la participacin directa de las personas que desarrollarn la
investigacin, desde la planificacin y recopilacin de antecedentes, hasta el
anlisis, conclusiones y presentacin del informe de resultados. En el caso de las
tesis, estas personas son quienes hacen el acopio de la informacin, la procesan,
mecanografan, redactan, entre otros.
Factibilidad Tcnicos
Son instrumentos de apoyo tcnico cientfico que se utilizan en el desarrollo
de la investigacin. Van desde el uso de tcnicas y herramientas de calculo y
escritura hasta la aplicacin de mtodos de investigacin probados y
experimentales, as como una creciente utilizaron de las computadoras con sus
correspondientes programas adecuados a cada actividad, impresoras, otros.
Factibilidad Financieros
Es la asignacin de recurso econmico hacia la investigaron por realizarse.
Contempla el costo de todos los recursos que se utilizaran desarrollo de la tesis:
papel, libros, copias, sueldos, transporte, gasto de imprenta y todos los dems
gastos directos e indirectos asociados con el trabajo de las tesis.
Factibilidad de materiales
Retrata de todos los objetos que se utilizarn al realizar la investigacin,
como papelera, tiles de oficina, disquete, otros.
71
Anlisis de Recursos Econmicos para la Implementacin de la Propuesta
Se menciona el presupuesto e inversin necesaria para la ejecucin, desde
una perspectiva administrativa, debe presentar de manera precisa y
pormenorizada, el conjunto de aspectos que lo constituyen, en relacin: al recurso
y suministro que se demandan para realizar el trabajo, a objeto de dar cuenta de la
magnitud de gastos y costos que se necesitan para ejecutarlo. En tal sentido, en la
formulacin de presupuesto presentado en el proyecto de investigacin, se deben
considerar administrativamente en lo relativo al uso de los fondos, los siguientes
elementos: los gasto de personal, los recursos y suministros, los viajes, los
servicios posibles de contratar. En caso de no incurrir en costo indicar el porqu.
Gasto de Personal: en cuanto al personal involucrado para la
implementacin de la propuesta , es necesario sealar en el presupuesto, quienes
lo conformarn: el equipo de direccin, auxiliar, tcnico, asistente, asesor,
personal administrativo. En este aspecto del presupuesto, se indica, en cuanto al
uso de los fondos necesarios, la naturaleza de los gastos derivados del personal
involucrado, tales como: el cargo a desempear, las funciones que debern
cumplir en el proceso, su tiempo contratacin, el nmero de horas semanales; la
remuneracin mensual de cada individuo; otros aportes institucionales con
relacin al pago del personal; y el monto total por este concepto.
A continuacin un Modelo de la representacin de gasto de personal.
Cuadro 10
Gastos de Personal
Nombre Y
apellidos
Funciones Cargo
Horas
dedicacin
Remuneracin
diaria Bs.
Total
Bs.
Nombres y
apellidos
TSU Informtica
Tcnico
Informtica
05 24.00 120,00
Nombres y
apellidos
TSU Administrativo
Asistente
administrativo
10 150.00 1.500,00
Nombres y
apellidos
Bachiller Secretaria 15 23.00 345.00
Total Bs. 1.965,00
72
Recursos y suministros: En relacin con este aspecto, se debe indicar en el
presupuesto, los materiales, equipos y suministros necesarios para la
implementacin de la propuesta. Se debern destacar: la cantidad de materiales,
las descripcin de los mismos, su precio unitario, la forma de adquisicin, como se
realizar su financiamiento: a travs de una sola institucin o con fondos de otra
organizacin que comparte los gastos derivados del estudio; y el monto total por
este concepto.
A continuacin Modelo de la representacin
Cuadro 11
Gastos por concepto de Materiales y Suministros
Cantidad Descripcin Precio Unitario Bs. Total (Bs.)
4
1
4
1
4
Computadoras con Monitores
Servidor
Reguladores
UPS
Mesas para computadoras
3.310.00
1.500.00
300.00
800.00
500.00
3.310.00
1.500.00
300.00
800.00
500.00
Total Bs. 6.410.00
Anlisis de los fondos necesarios para el desarrollo de la investigacin.
Aqu se explica de manera muy general se hace un cuadro resumen donde
se indiquen los montos totales de los diferentes cuadros de gastos a fin de dar un
costo total de lo que se va a invertir en la realizacin de la investigacin. Luego se
hace un anlisis de retorno de inversin de la investigacin
Cuadro 12
Fondos para el desarrollo de la investigacin
Conceptos Total Bs.
Gastos de Personal
Gastos por concepto de Materiales y Suministros
1.965.00
6.410.00
Total (Bs.) 8.375.00
Observaciones.
73
CAPTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
La elaboracin de las conclusiones es la ltima fase de la ejecucin del
proyecto de investigacin. En una investigacin cuantitativa se debera concluir
con la validacin o rechazo de lo planteado a partir del anlisis estadstico de los
datos, es decir se deber realizar tomando como base los objetivos especficos de
la investigacin. Por otro lado, en una investigacin cualitativa, las respuestas a
las interrogantes planteadas al final del planteamiento del problema en el captulo I
del Trabajo de investigacin y la interpretacin de los datos deben conducir a una
construccin terica, la cual constituye sus conclusiones.
Recomendaciones
Normalmente todos los mbitos de estudio tienen una influencia en la
sociedad en cualquiera de las esferas, por lo tanto, se espera que la relevancia
que d el investigador a la labor investigativa se refleje a travs de
recomendaciones, aportes y proyecciones que pudieran de alguna manera indicar
una situacin favorable e ideal para la mejora de la organizacin o institucin
objeto de estudio, desde la perspectiva al tema tratado. Las recomendaciones
surgen de las restricciones y limitaciones no resueltas en la investigacin.
Tambin se derivan de la experiencia obtenida por el investigador, as como, de
las preguntas y dificultades percibidas durante el proceso.
74
REFERENCIAS
En la bibliografa, deben presentarse en estricto orden alfabtico, las fuentes
que han sido citadas en el desarrollo del proyecto; no se deben incluir fuentes que
no estn citadas en el trabajo aunque se relacionen con la temtica abordada.
Para la elaboracin a un (1) espacio interlineal sencillo, seguir las indicaciones que
a continuacin se sealan:
Primer apellido. Inicial del segundo apellido. Inicial del primer Nombre (ao). Ttulo
de la obra en negrita, (nmero de la edicin). Ciudad donde se edit: Editorial.
Primer apellido. Inicial del segundo apellido. Inicial del primer Nombre (ao). Ttulo
de la obra en negrita, (nmero de la edicin). Ciudad donde se edit: Editorial.
1. Ntese que la segunda lnea de la referencia guarda una sangra de tres
(3) caracteres, es decir, que estas lneas deben empezar debajo de la
cuarta letra de la primera palabra de la primera lnea (sangra francesa), si
fuesen necesarias ms lneas, stas deben mantener la misma sangra;
sobresale del lado izquierdo nicamente la primera lnea.
2. Las lneas que conformen cada referencia bibliogrfica deben esta
separadas a un (1) espacio sencillo.
3. Entre una referencia y otra deben dejarse un (01) espacio sencillos de
separacin. A continuacin se indica algunas de las formas como deben
ser referenciadas las fuentes consultadas segn sea la naturaleza de
cada una, esto no significa que las mismas deban ser clasificadas al
presentarlas en la bibliografa.
1. Libros:
75
Hernndez S., Fernndez C. y Baptista L. (1999). Metodologa de la
Investigacin. Mxico McGraw-Hill.
Sierra, B. (1999). Tcnicas de investigacin Social. (3 a ED.). Mxico Editorial
Paraninfo
2. Obra Compilada: Se agrega la abreviatura comps., entre parntesis a
continuacin del autor o autores:
Naim, M. y Piango (Comps.). (1994). El Caso Venezuela: Una ilusin de
armona. Caracas: IESA.
3. Fuentes de Tipo Legal: En estas fuentes se resaltan los datos y nmero de
identificacin de la gaceta:
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de
la Repblica Bolivariana de Venezuela, N 36.860 (Extraordinaria),
Diciembre 30, 1999.
Reglamentos de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto N 865). (2006,
septiembre 27). Gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela,
4.995. (Extraordinario), Octubre 25, 2006.
Resolucin N 26, Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior
(Comisin para elaborar una poltica de evaluacin humanista). (2008, Mayo
20). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 25.310, Junio
29,2008
Decreto N 3.112 (Creacin del Instituto Universitario de Tecnologa de
Administracin Industrial). (1993, Agosto 26). Gaceta Oficial de la Republica
Bolivariana de Venezuela, 35.289, Septiembre 3, 1993.
4. De Publicacin en Trabajos y Tesis de Grado:
Barreto, M (2006). Estudio de Mercado en la Regin Centro Occidental de
Venezuela. Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de Tcnico Superior
Universitario en la especialidad de Administracin de Empresas, Instituto
Universitario de Tecnologa de Administracin Industrial. Maracay
Linero, R. (1996). Estimulacin de la capacidad creativa en la enseanza del
derecho de familia. Trabajo especial de Grado no publicado, Universidad
Santa Maria. Caracas
76
5. Trabajos de Ascenso:
Salcedo, N. (1990). Una evaluacin de Objetivos institucionales a nivel de
educacin superior. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Central de
Venezuela. Caracas.
6. Artculos en Revista Especializada y /o Publicacin Peridica: En estas
referencias se adiciona el mes de publicacin, el ttulo del artculo, el nmero del
volumen, el nmero de la revista y los nmeros inicial y final de las pginas que
contienen el artculo (si la fuente los presenta); el mes acompaa al ao, el ttulo
del artculo se inserta antes del ttulo de la revista encerrado entre comillas, el
nmero del volumen siempre se subraya y se presenta a continuacin del ttulo de
la revista, inmediatamente se indica entre parntesis el nmero de la revista y
luego los nmeros inicial y final de las pginas correspondientes:
Earle, P. (1992). Teachers as instructional Event. Educacional Technology,
12(6), 36- 41. USA.
Portillo, G. (1995, Abril). Una propuesta empresarial para la educacin y la
formacin de los recursos humanos. Investigacin y Postgrado, 10(1), 147-
176. Venezuela.
7. Resumen de Trabajos de investigacin: Estos resmenes se conocen
tambin como Abstract, no deben confundirse con versiones sintticas o
fracciones del original:
Silva, L. (1999). Efectos de las estrategias de enseanza-aprendizaje sobre el
aprendizaje y la participacin de los estudiantes. [Resumen]. Revista de
Investigacin, 16(35), 15.
8. Artculos de Prensa, Con Autor y Sin Autor: Cuando estas fuentes estn
compuestas por varios cuerpos es necesario indicar el nmero o la letra que
identifica al que contiene el artculo citado, este elemento entra a formar parte del
nmero de pgina (cuerpo - pgina) separados por medio de un guin. Al ao se
77
agrega el mes y el da de la publicacin. Cuando no se da a conocer el autor del
artculo, al citar la fuente se escribe primero el ttulo del artculo y luego la fecha:
Rodrguez, M. (2007, Diciembre 30). Investigacin, educacin y Gerencia. El
Universal, p. A 5
Linares, L y Acua, P. (2008, marzo 25). Maestros: se buscan. El Nacional, pp.
C1-C2
Annimo, Andrs Eloy Blanco, humorista. (1997, Septiembre 7). El Nacional, p.
C-I.
9. Consultas a travs de Internet:
De Publicacin en Libros:
Rodrguez, A. (2007). Tendencias innovadoras para la educacin superior
[Libro en Lnea]. Organizacin de estados iberoamericanos para la educacin,
la Ciencia y la Cultura: Editorial popular. Disponible
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 2008, Octubre 10].
De Trabajos Publicados:
vila, J. (2008). Las Tecnologas de informacin y comunicacin (Tic)
[Documento en lnea]. Disponible: http//www.geocities.com [Consulta: 2009,
Enero 14].
De Programas de Computacin:
Autor (Ao). Titulo del Programa o paquete (tipo de material y medio).
Disponible en: empresa que lo distribuye o institucin que lo promueve
78
ANEXOS
La presentacin de los anexos depende del criterio del investigador, en todo
caso, de incluirlos debern estar ajustados a las siguientes indicaciones:
Cuando el investigador considera necesario incluir en el trabajo, informacin
presentada bajo la forma de tablas, grficos, figuras, textos extensos como partes
de documentos legales, recortes de prensa, fotografas, entre otros, que
complementan alguna parte del desarrollo de la temtica, pero que no ameritan la
incorporacin dentro del texto, puede hacerlo bajo la forma de Anexos, cumpliendo
con los siguientes requisitos:
1. Insertar una hoja posterior a las referencias para presentar esta seccin, con la
palabra Anexos escritas en mayscula sostenida y resaltada en negrita
(Anexos), en la mitad de la pgina y con el tamao de la letra diecisis (16).
2. Todo anexo debe presentar en la parte superior adems del propio ttulo, el
ttulo ANEXO A (o la letra correspondiente), los dos (2) ttulos se resaltan con
negrilla, en la parte inferior del anexo se debe incluir el ttulo de la obra
consultada, pgina, autor, debe indicar Fuente: Autor. (Ao), siempre y cuando
la fuente no sea el mismo investigador.
3. Si el anexo a presentar es una fotocopia, debe asegurarse que el tamao sea
carta. Ahora, si se trata de artculos de prensa o de fotografas, estos debern
pegarse a hojas tamao carta y agrgales la informacin requerida para as
incorporar al trabajo.
4. Los anexos se ordenan alfabticamente conforme van siendo mencionados en
el trabajo, independientemente de que se relacionen con captulos diferentes.
5. Dentro del desarrollo del tema debe estar el llamado anexo correspondiente,
modelo: (Ver Anexo A). Todo anexo debe estar explcitamente relacionado con
alguna parte del contenido (por lo menos una vez); no puede suceder que se
presente anexos sin que estn vinculado en alguna parte de la temtica
desarrollada, aunque el contenido tenga relacin con el mismo.
79
6. Si el anexo tiene ms de una pgina, en la segunda y dems pginas se debe
colocar en la parte superior izquierda la identificacin del anexo y
seguidamente la abreviatura de la palabra continuacin entre parntesis; as:
Anexo A (Cont.) si un anexo presenta divisiones, cada una de ellas conservar
en el ttulo la letra mayscula del que se origina acompaada de un nmero,
as: A-1, A-2, A-3.
80
VI PARTE
LNEAS DE INVESTIGACIN Y REA TEMTICA
81
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA
DE ADMINISTRACIN INDUSTRIAL
LNEAS DE INVESTIGACIN. ESPECIALIDAD: INFORMTICA
INFORMTICA
TELECOMUNICACIN
REDES
PORTALES DE
INFORMACIN
GPS (SISTEMA DE
POSICIONAMIENTO
GLOBAL)
TELEFONA
MVIL
SERVICIOS
ELECTRNICOS
A DISTANCIA
MODELOS DE
SISTEMAS
SIMULADORES
JUEGOS
SISTEMAS EXPERTOS
SISTEMAS DE
CONSULTAS
AUDITORIAS
TUTORIALES
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
BIOMETRA
SISTEMAS DE
SEGURIDAD
ROBTICA
SISTEMAS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
GERENCIALES
APLICACIONES
CLIENTE
SERVIDOR
PLANIFICACIN
DE RECURSOS
GERENCIALES
SIMULACIN EN
PROCESOS
SEGURIDAD
82
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA
DE ADMINISTRACIN INDUSTRIAL
LNEAS DE INVESTIGACIN. ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
GESTIN
ADMINISTRATIVOS
EVALUACIN DE
PROYECTOS
INVERSIN PARA
EL DESARROLLO
PLANIFICACIN
EMPRESARIAL
ADMINISTRACIN
DE EMPRESAS
ORGANIZACIN
Y MTODO
AUDITORIA
COMERCIALIZACIN
ALMACENES
REINGENIERA
CONTROL INTERNO
PRESUPUESTOS
EMPRESARIAL
REA VENTAS
REA COMPRAS
COSTOS SISTEMAS Y
PROCEDIMIENTO
S
DISTRIBUCIN Y
SERVICIOS
SISTEMAS
COMPUTARIZADO
CONTABILIDAD
ECONMICO
FINANCIERO
ANLISIS
FINANCIEROS
ANLISIS
OPERATIVOS
ACTIVIDADES
ADMINISTRATIVAS
TCNICAS DE
PREVENCIN
OPTIMIZACIN
PRODUCTIVIDAD
83
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA
DE ADMINISTRACIN INDUSTRIAL
LNEAS DE INVESTIGACIN. ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIN DE PERSONAL
ADMINISTRACIN
DE PERSONAL
CAPACITACIN
Y DESARROLLO
PLANIFICACIN
DE CARRERA
METODOLOGAS
ADIESTRAMIEN
TO
ESTRATEGIA DE
DESARROLLO
OUTSOURSE
ESTRATEGIAS
RECLUTAMIENTO
Y SELECCIN
HIG. Y SEG.
INDUSTRIAL
SALUD
OCUPACIONAL
ESTADSTICA
ACCIDENTES
MEDIDAS DE
EJECUCIN
ENFERMEDAD
PROFESIONAL
SEGURIDAD
SOCIAL
BENEFICIO
ECONMIC
O
PENSIONES
REGISTRO Y
CONTROL
IMPACTO
SEG. SOCIAL
SUELDOS Y
SALARIOS
VALORACIN
DE CARGO
ESCALA
SALARIAL
TCNICAS E
INSTRUMENTOS
USO DE EQUIP.
SEGURIDAD
PSICOLOGA
INTEGRACIN
DE EQUIPOS
FLEXIBILIDAD
LABORAL
MEDIDAS DE
EJECUCIN
CULTURA
ORGANIZACIN
ESTILO DE
TRABAJO
ESTRATEGIAS
MOTIVACIONAL
AUSENTISMO
CLIMA DE LA
ORGANIZACIN
GESTIN DE
RRHH
PLANIFICACIN
ESTRATGICA
CALIDAD DE
SERVICIO
MEDIDAS DE
EJECUCIN
LA MUJER EN
EL TRABAJO
CALIDAD DE VIDA
COMPETITIVIDAD
PERFIL DE
DESEMPEO
MOVIMIENTO
DE L PERSONAL
SISTEMA DE
INFORMACIN
PROGRAMACIN
NEUROLINGISTIC
A
84
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA
DE ADMINISTRACIN INDUSTRIAL
LNEAS DE INVESTIGACIN. ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIN TRIBUTARIA
ADMINISTRACIN
TRIBUTARIA
GERENCIA
CUMPLIMIENTO
DEBERES
FORMALES EN
LAS
DECLARACIONES
VA
ELECTRNICA
ADMINISTRACIN
DEL TRIBUTO
CUMPLIMIENTO
PAGO DE
IMPUESTO)
PRESUPUESTO Y
GASTO PBLICO
DEFENSORIA DEL
CONTRIBUYENTE
INFORMACIN
TRIBUTARIA EN
LA ERA DIGITAL
ILCITOS
TRIBUTARIOS EN
EL COMERCIO
ELECTRNICO
CALIFICACIONES
DE LAS
OPERACIONES
EN EL COMERCIO
DESCENTRALIZACIN
IMPUESTOS
PARAFISCALES
ARMONIZACIN
TRIBUTARIA
LOS ESTADOS DENTRO
DEL PROCESO DE
DESCENTRALIZACIN
LEGAL
JUSTICIA
TRIBUTARIA
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
EN MATERIA
FISCALMAT
OBLIGACIN
TRIBUTARIA
PROCEDIMIENTO
LEGALES
ADUANAS
SISTEMA
TRIBUTARIO
ADUANERO
OPERACIONES
ADUANERA
NORMATIVAS
ILCITOS
ADUANEROS
POLTICA
MONETARIA Y
FISCAL
PLANIFICACIN Y
EVALUACIN
CARCTER
TRIBUTARIO
CUMPLIMIENTO Y
PAGO DE
TRIBUTOS MUNIC
PROCESO TRIBUTARIO
MUNICIPAL
SANCIONES
TRIBUTARIAS
MUNICIPALES
REFORMAS
TRIBUT. MUNIC
TIPOS DE
TRIBUTOS MUNIC.
DESCENTRALIZACIN
ADUANAS
PROCESO DE
FISCALIZACIN
PROCESO DE
FISCALIZACIN
CONTROL
FISCAL
85
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA
DE ADMINISTRACIN INDUSTRIAL
LNEAS DE INVESTIGACIN. ESPECIALIDAD: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
GESTIN DE
H.S.I.
CONTROL
RIESGOS
HIGIENE
OCUPACIONAL
GESTIN DE
RESCATE
PROGRAMAS
DE H.S.I
LINEAMIENTOS
PLANES
EVALUACIN
CLASIFICACIN DE
RIESGOS
SISTEMAS DE
DETECCIN
SISTEMAS DE
CONTROL
PREVENCIN DE
RIESGOS
AUXILIO
MDICO
ATENCIN
INMEDIATA
EMERGENCIAS
CONTINGENCIAS
SISTEMAS DE
CONTROL
INDEMNIZACIN
INDICADORES DE
SALUD
TCNICAS DE
PREVENCIN
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
EVACUACIN
TCNICAS DE
PREVENCIN
ESTIMACIN DE
COSTOS
TCNICA DE
RESCATE
ASPECTOS
LEGALES
CONTROL DE
PRDIDAS
TOXICOLOGA
HIGIENE Y SEG.
INDUSTRIAL
86
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA
DE ADMINISTRACIN INDUSTRIAL
LNEAS DE INVESTIGACIN. ESPECIALIDAD: LOGSTICA INDUSTRIAL
LOGSTICA
INDUSTRIAL
PLAN DE GESTIN SISTEMAS DE
PRODUCCIN
ORGANIZACIN DE
ALMACENES
CONTROL DE
INVENTARIOS
NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS
MODELO DE GESTIN
PLANIFICACIN
ESTRATGICA
CONTROL DE COSTOS
CONTROL DE CALIDAD
ESTUDIO DE MTODO
MANEJO DE
MATERIALES
CODIFICACIN
DISTRIBUCIN
POLTICAS DE
INVENTARIOS
PROYECTOS
INDUSTRIALES
COMPRAS
BALANCE DE LNEAS
MEJORAMIENTO
CONTINUO
MODELOS DE
PRONSTICOS
SISTEMAS DE
ALMACENAMIENTO
CONTROL ESTADSTICOS
DE PROCESOS
87
VII PARTE
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA
PRESENTACIN ORAL
88
NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIN ORAL
1. La presentacin oral del Trabajo Especial de Grado se realizar en la
institucin o lugar que sta designe en acto pblico en el lugar, fecha y hora
determinados por el (la) Coordinadora Acadmica de Trabajo Especial de
Grado, con la presencia de todos los miembros del Jurado, el cual estar
integrado por dos docentes un tcnico y un metodolgico y el Tutor.
2. Si transcurridos quince (15) minutos de la hora establecida para el inicio de la
presentacin oral no estuviese presente un miembro del jurado, se incorporar
el suplente y se dar inicio al acto.
3. Se prohbe expresamente llevar al recinto de la presentacin oral del Trabajo
Especial de Grado refrigerios, adornos, regalos y cualquier otro elemento que
no sea indispensable para la realizacin de la exposicin oral.
4. La Coordinacin de Trabajo Especial de Grado y Pasanta, iniciar el acto
pblico, sealando que el estudiante ha cumplido con todos los requisitos
acadmicos y administrativos e indicar los siguientes pasos a seguir.
5. Exposicin del estudiante tiempo mximo de Veinte (20) minutos.
6. Preguntas por parte del jurado en un tiempo mximo de Diez (10) minutos.
7. El Tutor podr intervenir solo en caso de ser necesario, al finalizar la
presentacin oral del estudiante, para hacer aclaratorias o profundizar en las
respuestas del estudiante.
8. Cuando algn asistente asuma una conducta que, a juicio del jurado, perturbe
el normal desarrollo del acto, deber abandonar el recinto donde se realiza la
presentacin oral. En caso de no hacerlo, el jurado podr suspender el mismo,
hasta tanto existan las condiciones adecuadas.
89
9. Una vez realizada la presentacin oral, el Jurado pedir a los presentes,
incluyendo al estudiante, que se retiren temporalmente del sitio, a fin de
proceder a la evaluacin final del Trabajo Especial de Grado.
10. Los miembros del jurado calificarn individualmente los distintos aspectos, de
acuerdo a la ponderacin sealada en los instrumentos, y luego promediarn
las notas asignadas, colocndole a la nota dos decimales.
11. El Trabajo Especial de Grado ser evaluado sobre una escala del 01 a 100
puntos, de acuerdo con los instrumentos suministrados. La ponderacin que se
asigna a la evaluacin escrita es del cuarenta (40%) por parte del Tutor, treinta
(30%) por parte del Jurado Evaluador en la Evaluacin de la Versin Rustica y
el restante treinta (30%) ser para la evaluacin oral por parte del jurado
evaluador.
12. La nota mnima aprobatoria del Trabajo Especial de Grado ser de sesenta
(60) puntos en la escala del 01 a 100 puntos.
13. Se elaborarn dos (02) ejemplares del acta Veredicto en originales y se
distribuirn as:
a. Una para el estudiante
b. Una para el departamento de control de estudio.
14. En caso de que el Trabajo Especial de Grado sea aprobado con Mencin
Honorfica y cumple con los requisitos para su obtencin, se elaborar un
ejemplar adicional del Acta Veredicto.
15. El resultado de la evaluacin del jurado debe ser comunicado al interesado al
finalizar el acto.
16. Una vez aprobado el Trabajo Especial de Grado el estudiante tendr cinco (5)
das hbiles para incorporar las observaciones a que hubiere lugar y entregar a
la Coordinacin de Trabajo Especial de Grado, un (01) CD el cual debe
contener: la versin escrita definitiva del Trabajo Especial de Grado en formato
.PDF, debidamente identificado y etiquetado.
17. El veredicto del jurado se traducir en: Aprobado o Reprobado.
90
18. Previa solicitud del jurado ante la Coordinacin de Trabajo Especial de Grado,
que obtenga una calificacin de 20 puntos, tenga relevancia y represente un
aporte cientfico o tecnolgico para la comunidad y el bachiller tenga un ndice
acadmico superior a 17 puntos y sea aprobado por Consejo Acadmico,
entonces el trabajo podr ser aprobado con MENCIN HONORFICA.
19. El Trabajo Especial de Grado podr ser rechazado por el jurado, cuando el
mismo viole las normas establecidas para la elaboracin, presentacin y
evaluacin del Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo respectivo.
20. Se permitir al estudiante, la elaboracin y presentacin de un nuevo Trabajo
Especial de Grado, cuando ste resultare Reprobado de acuerdo al
veredicto del jurado.
21. El incumplimiento por parte del tutor o estudiante de algunas de las
obligaciones definidas en esta normativa, deber ser informado por escrito, por
la persona afectada, a la Coordinacin de Trabajo Especial de Grado, la cual
se dirigir a la persona en cuestin para que le informe, por escrito, las razones
del incumplimiento. Las faltas reiteradas sern comunicadas por la
Coordinacin a las instancias superiores correspondientes para que se
apliquen las medidas pertinentes.
22. Cualquier publicacin, presentacin en congresos y/o reuniones pblicas en las
cuales se incluyan resultados del Trabajo Especial de Grado, deber ser
firmada por el estudiante en calidad de autor y se har referencia a la
institucin.
23. Queda entendido que el estudiante y el tutor del Trabajo Especial de Grado al
aceptar este reglamento autorizan a la institucin para utilizar, difundir, publicar
sin limitacin alguna el trabajo que resulte, ya que todo Trabajo Especial de
Grado es propiedad de la institucin.
24. El Trabajo Especial de Grado debe ser aprobado, como mnimo, noventa (90)
das hbiles antes del Acto Pblico de Graduacin ms prximo.
91
De la presentacin de la versin preliminar
1. El estudiante deber consignar ante la Coordinacin de Trabajo Especial de
Grado, un (01) ejemplar anillado, con portada de superficie lisa y brillante, con
letras negras y en el color respectivo de cada Carrera. Cartula (ver formato de
cartula en pgina 26) Roja (Administracin Empresas, Personal, Tributaria y
Logstica Industrial). Cartula Azul (Higiene y Seguridad Industrial e
informtica)
2. La versin preliminar presentada ante la Coordinacin de Trabajo Especial de
Grado, es para la evaluacin por parte del Jurado Tcnico y Metodolgico,
para realizar las correcciones pertinentes.
3. El estudiante debe realizar las correcciones indicadas por el jurado, en un
lapso de 7 das hbiles.
4. El jurado verificar si el estudiante realiz dichas correcciones mediante una
cita previa, dentro del recinto de la institucin.
De la presentacin de la versin definitiva
1. Despus de la presentacin Oral, todo estudiante deber entregar un CD, el
cual debe contener la versin digital en formato PDF del Trabajo Especial de
Grado y debe contener escaneadas: la carta de autorizacin del Tutor
acadmico y las (03) validaciones. La identificacin de la cartula del CD se
debe realizar segn modelo (Ver Anexo B).
2. El estudiante quien haya obtenido Mencin Honorfica en el Trabajo Especial
de Grado, debe incorporar el Acta Veredicto con Mencin Honorfica.
92
Recomendaciones generales para el da de la presentacin oral
El estudiante debe:
- Tener una apariencia personal de acuerdo al Acto.
- Estar noventa (90) minutos antes de la exposicin.
- Mantener una actitud de respecto para con el jurado calificador, es
importante escuchar los planteamientos y mejoras que en beneficios e
importancia del tema haga el jurado.
El que por motivos ajenos a su voluntad no pudiera presentarse a la exposicin
oral el da pautado para la misma, deber consignar una carta de suspensin
de la presentacin oral del Trabajo Especial de Grado ante la Coordinacin de
Trabajo Especial de Grado, exponiendo los motivos (Ver Anexo C).
El tiempo mximo de la exposicin es de veinte (20) minutos. Puede excederse
hasta cinco (5) minutos y no debe ser menor de veinte (20) minutos. Si se
extiende de este lmite de tiempo se vera reflejada la falta en la nota.
El tiempo de preguntas y respuestas por parte del jurado calificador ser de
Diez (10) minutos, el jurado podr formular preguntas o solicitar a la estudiante
aclaratoria con respecto al trabajo presentado.
El jurado calificador es autnomo y responsable de las decisiones tomadas
durante el desarrollo de la exposicin.
93
VIII PARTE
NORMAS PARA LA ELABORACIN, INSCRIPCIN Y
PRESENTACIN DEL PROYECTO DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO
94
Pasos a seguir en la inscripcin del Proyecto
1. Cuando el estudiante se inscribe en el sexto semestre, entregar el Proyecto
(con las correcciones que fueron sugeridas por el docente de la ctedra y la
Comisin de Trabajo de Grado, y no podr llevar ningn tipo de enmiendas) a
la coordinacin del Trabajo Especial de Grado a travs de la comisin de
Trabajo de Grado para la evaluacin y aprobacin.
2. El Proyecto que debe entregar el estudiante representa el trabajo final exigido
en la materia de proyecto de grado o metodologa de Investigacin del quinto
semestre (Captulos I, II y III), debe realizase por especialidad y tipo de
investigacin, segn los esquemas para la elaboracin del Trabajo Especial de
Grado.
3. El Anteproyecto debe ser el trabajo final de la asignatura metodologa de la
investigacin, planificacin de proyecto y/o proyecto de grado del quinto
semestre, evaluado y aprobado por el docente de la institucin y responsable
de la asignatura, deber ir avalado el tema con la carta de autorizaron del tutor,
y carta de autorizacin de la empresa en donde se realizar el estudio, no se
permitir cambio de tema, y de solicitar cambio se realizar dentro de la
primera semana de clases.
4. La Coordinacin de Trabajo Especial de Grado y Pasantas, despus de
conversaciones con la comisin de trabajo de grado, determinar en un lapso
no mayor de ocho (8) das consecutivos si el referido trabajo esta enmarcado
dentro de las lneas de investigacin establecidas por el instituto al igual que la
pertinencia y relevancia con relaciones a la carrera, al nivel acadmico y lneas
de investigacin.
95
5. Si el Anteproyecto es aprobado, el estudiante solicitar a la coordinacin de
Trabajo Especial de Grado, el actas de aceptacin del ante proyecto y la
designacin de los tutores.
6. Si el Proyecto fuese rechazado al no cumplir con los parmetros establecidos,
el estudiante tendr tres (3) das hbiles, para presentarlo con las correcciones
indicadas.
96
IX PARTE
LINEAMIENTOS PARA LA VERSIN ESCRITA
97
Tipo de Papel
Debe ser presentado en hojas tamao carta, en papel bond blanco base
veinte (20) por una sola cara de peso y textura uniforme.
Tipo, Estilo, Tamao, Color e Impresin de la Letra
Todo trabajo debe escribirse con el mismo tipo de letra. Para la trascripcin
en la computadora en Word, el tipo de letra aceptada ser: ARIAL 12, El tipo
seleccionado a de mantenerse a lo largo del Trabajo Especial de Grado. La
impresin se realizar en tinta negra, esta debe ser uniforme a fin de garantizar
nitidez en el original a fin de mostrar una estructura clara y limpia
Espacios
Se escribir con un interlineado de un espacio y medio (1,5 cm):
Entre el ttulo y subttulo ser de 3 espacios sencillos.
Entre (ttulo o subttulos) y prrafos ser de 1,5 el interlineado.
En ttulos cuya dimensin supere una lnea el interlineado ser de 1,5.
El espacio entre prrafo es de 1,5, lo que diferenciar un prrafo de otro
ser la sangra.
Cuidar lenguaje y redaccin, sintaxis, coherencia, redundancia y
ambigedades.
Hilvanar los Captulos y los puntos o temas con enlaces y conectores.
Los puntos de cada Captulo deben ir seguidos.
Comenzar cada Captulo en pginas apartes.
98
No dejar espacios o vacos en blanco en las pginas, salvo excepciones
justificables (ttulos, subttulos, cuadros, grficos y figuras).
Hacer una breve introduccin al inicio de cada captulo y a partir de los
subttulos de segundo nivel.
No hacer citas al comienzo de una pgina, hacer una nueva introduccin y
luego la cita. No realizar dos (2) citas seguidas.
Comentar las citas y las bases tericas interpretndolas como palabra
propias del autor del trabajo de grado.
Hacer citas cada dos (2) pginas como mnimo.
Mrgenes
Los mrgenes a usar sern los siguientes: cuatro (4) centmetros del lado
izquierdo, tres (3) centmetros lado superior, inferior y derecho de la pgina
incluyendo el inicio de cada captulo.
Ttulos
El ttulo debe ir centrado se escribir la palabra captulo en mayscula
seguido del nmero romano correspondiente (I, II, III... VI), debajo de esta
centrado y en mayscula se escribir la denominacin del captulo.
Los ttulos y subttulos se escribirn en negritas. En cuanto a la estructura de
los subttulos se respetaran las pautas establecidas en el manual de la universidad
Pedaggica Experimental Libertador.
Los ttulos deben ir centrados, escritos en Maysculas resaltados en Negrita.
Tipos de subttulos.
Subttulos de Primer Nivel Centrado Letras Maysculas y Minsculas, Tipo
normal resaltado en negritas.
Subttulos de Segundo Nivel centrado, Letras Maysculas y Minsculas,
Itlicas, resaltadas en negritas.
99
Subttulos de Tercer Nivel al Margen, Letras Maysculas y Minsculas
Itlicas resaltadas en negritas.
Subttulos de Cuarto Nivel con sangra a un (01) cm., letras minsculas en
itlicas resaltadas en negritas y terminando con punto y aparte. el texto de
la seccin se inicia a continuacin, justificando a ambos mrgenes.
El texto se redactar en tercera persona, restringindose en lo posible el uso
de pronombres personales, haciendo uso de la expresin el autor o la autora
cuando se amerite. Los verbos de la introduccin, justificaran, marco metodolgico
y en resumen deben cambiarse a pasado.
Sangra y Vietas
La primera lnea de cada prrafo debe comenzar con una sangra de un (01)
Tabulador del margen izquierdo.
Debe existir uniformidad en la esquematizacin de los puntos a numerar. A
continuacin se presenta un Modelo con numeracin
2. Nivel 1
a. Nivel 2
b. Nivel 2
i. Nivel 3
1. Nivel 4
a. Nivel 5
3. Nivel 1
En la siguiente parte se presenta un modelo con vietas
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 1
100
Citas de Autor
En las citas Menores o igual a 40 palabras deber incorporarse al texto entre
comillas, para luego indicar la fuente entre parntesis, mediante el sistema autor -
fecha (autor, ao), prrafo entre comillas y entre parntesis el numero de la pgina
citada. Las prrafos no deben ser menores de tres (3) lneas y un mximo hasta
diez (10), y su redaccin debe ser en tercera persona del singular.
Ejemplo:
Rodrguez (2009), seala que: la ciencia nace y culmina con la observacin.
(p. 49).
En las citas mayores a cuarenta (40) palabras se escribe en un prrafo
aparte con una sangra de cinco (5) espacios en cada lnea de la cita, dejando
igual sangra en el margen derecho de estas, interlineado sencillo (un espacio), sin
comillas, sealando el autor y la fecha.
Ejemplo:
Por otra parte, de acuerdo a la temporalidad, es un estudio transversal, el
cual segn Ancona (2001), seala que:
Los estudios transversales se caracterizan por circunscribir la recogida
de informacin a un nico momento en el tiempo. La investigacin
puede ser descriptiva, explicativa (analizar, mediante una encuesta las
variables que inciden en la ocurrencia de un hecho o accin
determinada), o de otro orden (p. 102).
Cuadro, Figuras y Grficos
La representacin grafica puede ser mediante un histograma (Grafico Barra),
grafico circular, polgono de frecuencia o grafico lineal. A continuacin se presenta
los tipos de grficos utilizados en la presentacin de resultados.
101
Cada cuadro grfico deber tener un nmero de identificacin y un titulo
descriptivo de su contenido. Los cuadros se enumerarn en serie continua desde
el principio hasta el final del texto. Lo mismo se har con los grficos. Las
referencias en el texto se realizarn as: Cuadro 2, grafico 5: Tambin se podr
remitir a ellos utilizando parntesis: (Ver cuadro 2), (ver grfico 5)
En los cuadros la identificacin se coloca en la parte superior izquierda, en
los grficos y figuras en la parte inferior izquierda. Debe colocarse en la parte
inferior la palabra fuente e indicar la misma y el ao respectivo esto ltimo entre
parntesis. En caso de ser elaborado por el autor (a) se excepta la colocacin de
la fuente.
Si algn cuadro contina en una segunda pgina de colocarse solo la
identificacin de su nmero y la abreviatura cont., entre parntesis sin repetir el
titulo. Ejemplo: Cuadro 8 (cont.)
El ttulo de los cuadros, grficos y figuras se escribe en negrita. En los
cuadros y grficos correspondientes al anlisis y presentacin de los resultados el
nombre de los mismos debe guardar relacin con la pregunta a la cual
corresponden (no se debe colocar la pregunta) en estos casos se excepta la
colocacin de la fuente.
Referencias
En las referencias solo deben incorporarse las obras bibliogrficas y otros
documentos citados o comentados en el texto. Deben presentarse despus del
ltimo captulo del Trabajo Especial Grado, en una nueva pgina a espacio
sencillo; la primera lnea se inicia en el margen izquierdo y las lneas sucesivas
con una sangra de tres (3) espacios. Deben estar colocadas en estricto orden
alfabtico. En la pgina 74 se especifica como debe ir la referencia de acuerdo al
texto, obra o cita de Internet utilizada.
102
Numeracin de Pginas
Las pginas preliminares se numerarn con cifras romanas minsculas.
Ejemplo: (i, ii, iii, iv, v, vi, vii, viii, ix, x, n), comenzando con la pagina del titulo sin
que la cifra se coloque en la pagina, es decir, se cuenta mas no se enumera. Los
nmeros de todas las pginas se colocarn centrados en la parte inferior,
incluyendo los primeros de cada captulo y las que contienen cuadros y grficos
horizontales o verticales.
Anexos
Es toda informacin que sirve de complemento al trabajo, tales como:
ilustraciones, fotografas, dibujos, tablas, grficos, textos entre otros. Estos
permiten ampliar la informacin aclarar o mejorar la comprensin de lo que esta
escrito en el cuerpo del texto.
En los anexos del trabajo especial de grado se colocarn los formularios de
las encuestas, guas de observacin u otros instrumentos utilizados, los glosarios
de trminos (si lo amerita). Los anexos se identifican con letras anexo A, anexo B,
y as sucesivamente. Si consta de varias partes la seriacin ser alfanumrica:
anexo A-1, A-2, A-3, la palabra ANEXO y la letra de identificacin se colocaran
arriba y al centro del anexo o en una pgina adicional, se podr aadir un subttulo
descriptivo del anexo de forma centrada se debe colocar en la parte inferior,
izquierda del anexo la fuente y el ao (esto ltimo entre parntesis)
103
X PARTE
ESQUEMA DE PRESENTACIN DE LOS
TRABAJOS ESPECIAL DE GRADO
104
ESQUEMA PARA LA ELABORACIN
DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ESPECIALIDADES: EMPRESA, PERSONAL,
TRIBUTARIA, HIGIENE Y LOGSTICA INDUSTRIAL.
PROYECTO FACTIBLE.
DEDICATORIA (OPCIONAL)
AGRADECIMIENTO (OPCIONAL)
LISTA DE CUADROS (SI AMERITA)
LISTA DE GRFICOS (SI AMERITA)
LISTA DE FIGURAS (SI AMERITA).
RESUMEN
INTRODUCCIN
CAPTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigacin
Objetivo General.
Objetivos Especficos
Justificacin de la Investigacin
Alcance de la Investigacin
Limitacin de la Investigacin
Operacionalizacin de Variables
II. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Empresa
Misin
Visin
Organigrama Estructural
Antecedentes de la Investigacin
Bases Tericas (Se mencionan las teoras o modelos, que dan sustento terico
al estudio).
Basamento Legal y /o Normativas (En caso de que existan, se transcribirn los
artculos de las leyes y normas que constituyen el marco legal)
III. ABORDAJE METODOLGICO.
Diseo, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigacin
Poblacin y Muestra
Poblacin
Muestra
Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos
Validez (3 expertos)
Confiabilidad
105
Procedimiento Metodolgico (Describir las actividades realizadas en cada una de
las fases de la investigacin)
Tcnicas de Anlisis de los Resultados (Se describen la tcnicas estadsticas o
de tipo cualitativa utilizadas para el procesamiento de los datos)
IV. PROPUESTA
Presentacin de los Resultados
Justificacin
Fundamentacin Terica
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Objetivos Especficos
Estudio de Factibilidad
Factibilidad Tcnica
Factibilidad Operativa
Factibilidad Econmica
Factibilidad Psicosocial
Anlisis Costos de la Propuesta
Anlisis de los Fondos para el Desarrollo. (Interpretacin)
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones (Cuando sea Procedente, deben desarrollarse las
recomendaciones que el Autor Genera como Consecuencia del estudio)
REFERENCIAS
ANEXOS.
A.- Definicin de Trminos Bsicos
B.- Instrumentos de Recoleccin de Informacin (Modelo)
C.- Validacin del instrumento por los expertos
D.- Otros
106
ESQUEMA PARA LA ELABORACIN DEL
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ESPECIALIDADES: EMPRESA, PERSONAL,
TRIBUTARIA, HIGIENE Y LOGSTICA INDUSTRIAL.
INVESTIGACIN DE CAMPO.
DEDICATORIA (OPCIONAL)
AGRADECIMIENTO (OPCIONAL)
LISTA DE CUADROS (SI AMERITA)
LISTA DE GRFICOS (SI AMERITA)
LISTA DE FIGURAS (SI AMERITA)
RESUMEN
INTRODUCCIN
CAPTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigacin
Objetivo General.
Objetivos Especficos
Justificacin de la Investigacin
Alcance de la Investigacin
Limitacin de la Investigacin
Operacionalizacin de Variables
II. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Empresa
Misin
Visin
Organigrama Estructural
Antecedentes de la Investigacin
Bases Tericas (Se mencionan las teoras o modelos, que dan sustento terico al
estudio).
Basamento Legal y /o Normativas (En caso de que existan, se transcribirn los
artculos de las leyes y normas que constituyen el marco legal)
III. ABORDAJE METODOLGICO.
Diseo, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigacin
Poblacin y Muestra
Poblacin
Muestra
Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos
Validez (3 expertos)
Confiabilidad
107
Procedimiento Metodolgico (Describir las actividades realizadas en cada una de
las fases de la investigacin)
Tcnicas de Anlisis de los Resultados (Se describen la tcnicas estadsticas o
de tipo cualitativa utilizadas para el procesamiento de los datos)
IV. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS.
Presentacin de los Resultados
Limitaciones
Anlisis de Discrepancia. (Ser, deber ser.)
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS
ANEXOS
A.- Definicin de Trminos Bsicos
B.- Instrumentos de Recoleccin de Informacin (Modelo)
C.- Validacin del Instrumento por los expertos.
D.- Otros
108
ESQUEMA PARA LA ELABORACIN DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO,
ESPECIALIDAD: INFORMTICA
SISTEMA DE GESTIN
DEDICATORIA (OPCIONAL)
AGRADECIMIENTO (OPCIONAL)
LISTA DE CUADROS (SI AMERITA)
LISTA DE GRFICOS (SI AMERITA)
LISTA DE FIGURAS (SI AMERITA)
RESUMEN
INTRODUCCIN
CAPTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigacin
Objetivo General
Objetivos Especficos
Justificacin de la Investigacin
Alcance de Investigacin
Limitaciones de la Investigacin
Operacionalizacin de Variables
II. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Empresa
Misin
Visin
Organigrama Estructural
Antecedentes de la Investigacin
Bases Tericas (Se mencionan las Teoras o Modelos, que dan sustento Terico
al estudio)
Basamento Legal y /o Normativas (En caso de que existan, se transcribirn los
artculos de las leyes y normas que constituyen el Marco Legal).
III. ABORDAJE METODOLGICO
Diseo, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigacin
Poblacin y Muestra
Poblacin
Muestra
Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de Datos
Anlisis de los Datos
Metodologa (Fases Metodolgicas James Martn, Kendall & Kendall, o Senn u
otras ms actualizadas).
Factibilidad de la Investigacin
109
Factibilidad Tcnica
Factibilidad Econmica
Factibilidad Operativa
Factibilidad Psicosocial
IV. SISTEMA ACTUAL
Descripcin del Sistema Actual
Objetivos del Sistema Actual
Objetivo General
Objetivos Especficos
Diagramas (evento, objetos y/o transicin de estados) (Segn Metodologa MOO)
Anlisis Situacional (Matriz DOFA)
Requerimientos (Entrada, Salida, Proceso, Almacenamiento)
V. PROPUESTA
Descripcin de la Propuesta
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Objetivos Especficos
Diagramas del Sistema (evento, objetos y/o transicin de estados) (Segn
Metodologa MOO)
Modelo Lgico Fsico de la Base de Datos
Diccionario de Archivos de Datos
Modelo Entidad Relacin
Carta Estructurada
Anlisis Costo Beneficio (Retorno de Inversin (con grfico))
Plan de Implantacin
Estrategia de Conversin
Pruebas
Niveles de Seguridad (Fsica y Lgica)
Plan de Adiestramiento
Pistas de Auditoria
Manual de Usuario (Puede colocarse como anexo)
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS
ANEXOS
A.- Definicin de Trminos Bsicos
B.- Instrumentos de Recoleccin de Informacin (Modelo)
C.- Validacin del instrumento por los expertos
D- Reportes.
E- Diseo de Pantallas
110
ESQUEMA PARA LA ELABORACIN DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO
ESPECIALIDAD: INFORMTICA
WEB SITE
DEDICATORIA (OPCIONAL)
AGRADECIMIENTO (OPCIONAL)
LISTA DE CUADROS (SI AMERITA)
LISTA DE GRFICOS (SI AMERITA)
LISTA DE FIGURAS (SI AMERITA)
RESUMEN
INTRODUCCIN
CAPTULO
I. DIAGNSTICO
Descripcin de la Situacin Actual
Objetivos de la Investigacin
Objetivo General
Objetivos Especficos
Justificacin de la Investigacin
Alcance de Investigacin
Limitaciones de la Investigacin
Operacionalizacin de Variables
Antecedentes de la Empresa
Misin
Visin
Antecedentes de la investigacin
Bases Tericas (Se mencionan las Teoras o Modelos, que dan sustento Terico
al estudio)
Basamento Legal y /o Normativas (En caso de que existan, se transcribirn los
artculos de las leyes y normas que constituyen el Marco Legal).
Diseo, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigacin
Poblacin y Muestra
Poblacin
Muestra
Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de Datos
Metodologa de la Investigacin (RMM, Kendall & Kendall o Senn u otras mas
actualizadas)
Estudio de Factibilidad
Factibilidad Tcnica
Factibilidad Operativa
Factibilidad Econmica
Factibilidad Psicosocial
Anlisis Situacional (Matriz DOFA)
111
Anlisis de Necesidades y Requerimientos (Contenido, Interfaz, hipervnculos,
Pantallas)
II. DISEO
Descripcin de la Propuesta
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Objetivos Especficos
Alcance y Limitaciones
Diagramas (diagramas Segn RMM, James Martn u otras ms actualizadas)
Diseo de Pantallas
Carta Estructurada
Modelo Lgico Fsico de la Base de Datos
Diccionario de Archivo de Datos
Anlisis Costo Beneficio (Retorno de Inversin (con grfico))
III. EVALUACIN
Implantacin
Seguridad (Estrategias)
Niveles de Seguridad
Seguridad Fsica
Seguridad Lgica
Pruebas Realizadas
Plan de Adiestramiento
Pistas de Auditoria
Manual de Usuario (Puede colocarse como anexo)
Manual de Ayuda Online
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS
ANEXOS
A.- Definicin de Trminos Bsicos.
B.- Instrumentos de Recoleccin de Informacin (Modelo).
C. Validacin del instrumento por los expertos.
D- Reportes.
E- Diseo de Pantallas.
112
ESQUEMA PARA LA ELABORACIN DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO
ESPECIALIDAD: INFORMTICA
TUTORIALES
DEDICATORIA (OPCIONAL)
AGRADECIMIENTO (OPCIONAL)
LISTA DE CUADROS (SI AMERITA)
LISTA DE GRFICOS (SI AMERITA)
LISTA DE FIGURAS (SI AMERITA)
RESUMEN
INTRODUCCIN
CAPTULO
I. DIAGNSTICO
Descripcin de la Situacin Actual (Evaluacin de los medios enseanza-
aprendizaje, entidades involucradas)
Objetivos de la Investigacin
Objetivo General
Objetivos Especficos
Justificacin de la Investigacin
Alcance de la Investigacin
Limitaciones de la Investigacin
Operacionalizacin de Variables
Antecedentes de la Empresa
Misin
Visin
Antecedentes de la investigacin
Bases Tericas
Metodologa de la Investigacin (lvaro Galvis, Perz, Mrquez u otras ms
actualizadas).
Abordaje Metodolgico.
Estudio de Factibilidad
Factibilidad Tcnica
Factibilidad Operativa
Factibilidad Econmica
Factibilidad Psicosocial
Anlisis Sistemtico (para cada medio de enseanza aprendizaje evaluado en la
descripcin de la situacin actual)
Tcnicas empleadas para el desarrollo del software
Diagrama de la situacin actual (diagrama de Caso de Uso)
113
II. DISEO
Descripcin del Software Educativo
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Objetivos Especficos
Alcance y Limitaciones
Estudio de Factibilidad
Factibilidad Tcnica
Factibilidad Operativa
Factibilidad Econmica
Factibilidad Psicosocial
Diagramas del Sistema Propuesto (diagrama de Caso de Uso) (lvaro Galvis,
Perz Mrquez u otras mas actualizadas)
Carta Estructurada
Descripcin Modular
Diseo de Pantallas
Anlisis Costo Beneficio (Retorno de Inversin (con grfico))
III. EVALUACIN
Seguridad del Sistema
Seguridad Lgica
Seguridad Fsica
Niveles de Seguridad
Fsica
Lgica
Pruebas Realizadas
Pistas de Auditoria
Manual de Usuario (Puede colocarse como anexo)
Manual de Ayuda Online
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS
ANEXOS
A.- Definicin de Trminos Bsicos
B.- Formatos utilizados en el proceso Enseanza-Aprendizaje
C- Instrumento de Recoleccin de Informacin (Modelo)
D.- Validacin del instrumento por los expertos
E.- Reportes.
114
ESQUEMA PARA LA ELABORACIN DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO,
ESPECIALIDAD: INFORMTICA
AUDITORIAS
DEDICATORIA (OPCIONAL)
AGRADECIMIENTO (OPCIONAL)
LISTA DE CUADROS (SI AMERITA)
LISTA DE GRFICOS (SI AMERITA)
LISTA DE FIGURAS (SI AMERITA)
RESUMEN
INTRODUCCIN
CAPTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigacin
Objetivo General
Objetivos Especficos
Justificacin de la Investigacin
Alcance de Investigacin
Limitaciones de la Investigacin
Operacionalizacin de Variables
II. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Empresa
Misin
Visin
Organigrama Estructural
Antecedentes de la Investigacin
Bases Tericas (Se mencionan las Teoras o Modelos, que dan sustento Terico
al estudio)
Basamento Legal y /o Normativas (En caso de que existan, se transcribirn los
artculos de las leyes y normas que constituyen el Marco Legal).
III. ABORDAJE METODOLGICO
Diseo, Tipo, Nivel de la Investigacin
Poblacin y Muestra
Poblacin
Muestra
Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de Datos
Anlisis de los Datos
Metodologa (Fases Metodolgicas)
115
IV. SISTEMA ACTUAL
Descripcin del Sistema Actual
Objetivos del Sistema Actual
Objetivo General
Objetivos Especficos
Diagramas funcionales (Segn Metodologa UML)
Descripcin de la evaluacin de los sistemas.
Evaluacin del anlisis.
Evaluacin del diseo lgico.
Evaluacin del desarrollo del Sistema.
Evaluacin de la implementacin del Sistema
Evaluacin de la operacin del Sistema
Plan de implantacin
Descripcin de la Seguridad lgica y confidencialidad.
Seguridad en el personal.
Seguridad fsica.
Seguridad en la utilizacin de los grupos.
Niveles de Seguridad
Procedimientos de respaldo.
Descripcin y Anlisis de las Pistas de Auditoria
Descripcin del Modelo Lgico Fsico de la Base de Datos
Diccionario de Archivos de Datos
Modelo Entidad Relacin
Carta Estructurada
Anlisis del Manual de usuario
V. ANLISIS CRTICO DE LA AUDITORIA
Descripcin analtica critico de la auditoria
Alcance de la auditoria
Descripcin de los tipos de Control.
Control presentivo.
Control detectivo.
Control evaluativo.
Control correctivo.
Anlisis crticos de la seguridad:
Lgica y confidencialidad.
Seguridad en el personal.
Seguridad fsica.
Seguridad en la utilizacin de los grupos.
Pruebas
Resultados de la auditoria (anlisis crtico).
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones
Recomendaciones
116
REFERENCIAS
ANEXOS
A.- Definicin de Trminos Bsicos
B.- Instrumentos de Recoleccin de Informacin (Modelo)
C.- Validacin del instrumento por los expertos
D- Pruebas Fsicas encontradas
E- Diseo de Pantallas
F.- Formatos de Anlisis de la auditoria
G.- Informe de la auditoria para la empresa
117
ESQUEMA PARA LA ELABORACIN DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO,
ESPECIALIDAD: INFORMTICA
REDES
DEDICATORIA (OPCIONAL)
AGRADECIMIENTO (OPCIONAL)
LISTA DE CUADROS (SI AMERITA)
LISTA DE GRFICOS (SI AMERITA)
LISTA DE FIGURAS (SI AMERITA)
RESUMEN
INTRODUCCIN
CAPTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigacin
Objetivo General
Objetivos Especficos
Justificacin de la Investigacin
Alcance de Investigacin
Limitaciones de la Investigacin
Operacionalizacin de Variables
II. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Empresa
Misin
Visin
Organigrama Estructural
Antecedentes de la Investigacin
Bases Tericas (Se mencionan las Teoras o Modelos, que dan sustento Terico
al estudio)
Basamento Legal y /o Normativas (En caso de que existan, se transcribirn los
artculos de las leyes y normas que constituyen el Marco Legal).
III. ABORDAJE METODOLGICO
Diseo, Tipo, Nivel de la Investigacin
Poblacin y Muestra
Poblacin
Muestra
Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de Datos
Anlisis de los Datos
Metodologa (Fases Metodolgicas)
Estudio de Factibilidad
118
Factibilidad Tcnica
Factibilidad Operativa
Factibilidad Econmica
Factibilidad Psicosocial
IV. SISTEMA ACTUAL
Objetivos del Sistema Actual
Objetivo General
Objetivos Especficos
Descripcin del Sistema Actual
Diagramas (evento, objetos y/o transicin de estados) (Segn Metodologa MOO)
Anlisis Situacional (Matriz DOFA)
Requerimientos (Entrada, Salida, Proceso, Almacenamiento)
V. PROPUESTA
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Objetivos Especficos
Descripcin de la Propuesta
Diagramas de la red (evento, objetos y/o transicin de estados) (Segn
Metodologa MOO)
Descripcin de la Topologa de la red
Descripcin de los mtodos de acceso, cableado y Dispositivos de Conectividad.
Declaracin de los protocolos y Medios de transmisin
Definicin de Administracin de Usuarios y Recursos
Codificacin de la RED
Pruebas
Niveles de Seguridad
Fsica
Lgica
Usuarios
Recursos
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS
ANEXOS
A.- Definicin de Trminos Bsicos
B.- Instrumentos de Recoleccin de Informacin (Modelo)
C.- Validacin del instrumento por los expertos
D.- Planos
E.- Fotos de Maqueta
F.- Fotos de la red
119
ANEXOS
120
ANEXO A
INSTRUMENTO DE VALIDACIN
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA
DE ADMINISTRACIN INDUSTRIAL
EXTENSIN MARACAY
Lic.____________________________
De manera ms cordial me dirijo a usted, con la finalidad de solicitar la
colaboracin a Juicio de Experto para la validacin del Instrumento de
Investigacin que se aplicar en el Trabajo Especial de Grado Titulado AQU
V A E L T I T U L O D E L T R AB AJ O E S P E C I AL D E GR AD O
E N T R E GAD O E N L A C OOR D I N AC I N Para tal se anexa: Objetivo
General y Objetivos Especficos, Cuadro de operacionalizacin de Variables,
Instrumento (Cuestionario) e Instrumento de Validacin.
Esperando de su receptividad y conociendo de su meritoria opinin, se
despide:
Atentamente.
Br. ______________________
C.I._______________
121
ANEXO A-1
INSTRUMENTO DE VALIDACIN
Nombre y Apellido del Experto_________________________________________
Ttulo Universitario: __________________________________________________
El instrumento que se presenta es para validar el cuestionario que se aplicar
durante el desarrollo de la investigacin.
Lea el instrumento y marque con una (X) su criterio en cuanto a los aspectos
que a continuacin se sealan:
Pertinencia: Relacin estrecha entre la pregunta, los objetivos a lograr y el
aspecto o parte del instrumento que se encuentra desarrollado.
- Redaccin: Es la interpretacin unvoca del enunciado de la pregunta a
travs de la claridad y precisin en el uso del vocabulario tcnico.
- Adecuacin: Es la correspondencia del contenido de la pregunta con el
nivel de preparacin o desempeo del entrevistado.
CDIGO APRECIACIN CUALITATIVA
B
BUENO: El indicador se presenta en grado igual o
Ligeramente superior al mnimo aceptable.
R REGULAR: El indicador no llega al mnimo aceptable
Pero se acerca a l.
D DEFICIENTE: El indicador est lejos de alcanzar el
Mnimo aceptable.
122
ANEXO A-2
EVALUACIN DE CRITERIOS
PREGUNTA / TEMS
PERTINENCIA REDACCIN ADECUACIN
B R D B R D B R D
1
2
3
4
.
.
n
Observaciones y Sugerencias
Nombres y Apellidos C.I:
Nivel Acadmico
Fecha: Hora:
Firma: ____________________________________________________________
123
ANEXO B
IDENTIFICACIN DE CARTULA DEL CD
PORTADA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA
DE ADMINISTRACIN INDUSTRIAL
EXTENSIN MARACAY
TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO TITULO DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO TITULO
DEL TRABAJO ESPECIAL
DE GRADO TITULO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA
OPTAR AL TITULO DE TSU EN LA
ESPECIALIDAD DE
NOMBRE ESPECIALIDAD
Nombre del Bachiller
Abril 2011
124
ANEXO B-1
IDENTIFICACIN DE CARTULA DEL CD
CONTRA PORTADA
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA
DE ADMINISTRACIN INDUSTRIAL
EXTENSIN MARACAY
TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Autor (a): XXXXXXXXXX
Tutor (a): XXXXXXXXXX
Ao: 2011
RESUMEN
La pgina del resumen tiene un encabezado igual al de la portada y luego el ttulo (ambos
elementos centrados) y el nombre del autor, tutores y ao de presentacin. Luego se ubica el texto del
resumen, que debe incluir en un solo prrafo escrito a simple espaciado una descripcin corta del tema
desarrollado, del problema que se solucion, el nombre de la metodologa que se utiliz, los resultados
obtenidos y las conclusiones que se alcanzaron. No debe exceder de trescientas (300) palabras. En
la parte inferior de est pgina debe incluirse una lnea de palabras claves o descriptores que servirn
para orientar la bsqueda de investigadores posteriores que puedan interesarse en este trabajo,
adems deber incluir la lnea de investigacin y el rea temtica en el cual se esta realizando el
estudio. La pgina del resumen tiene un encabezado igual al de la portada y luego el ttulo (ambos
elementos centrados) y el nombre del autor, tutores y ao de presentacin. Luego se ubica el texto del
resumen, que debe incluir en un solo prrafo escrito a simple espaciado una descripcin corta del tema
desarrollado, del problema que se solucion, el nombre de la metodologa que se utiliz, los resultados
obtenidos y las conclusiones que se alcanzaron. No debe exceder de trescientas (300) palabras. En la
parte inferior de est pgina debe incluirse una lnea de palabras claves o descriptores que servirn
para orientar la bsqueda de investigadores posteriores que puedan interesarse en este trabajo,
adems deber incluir la lnea de investigacin y el rea temtica en el cual se esta realizando el
estudio
Descriptores o Palabras Clave: XXX, XXXXX, XXXXX.
Lnea De Investigacin: xxxxxxxx
rea Temtica: xxxxxxxxxxx
125
ANEXO B-2
IDENTIFICACIN DEL CD
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA
DE ADMINISTRACIN INDUSTRIAL
EXTENSIN MARACAY
Autor (a):
XXXXXXXXXX
Tutor (a):
XXXXXXXXXX
Ao: 2009
Especialidad:
TITULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TITULO DEL
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TITULO DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO TITULO DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO TITULO DEL
TRABAJO ESPECIAL
Maracay, Abril 2011
126
ANEXO C
CARTA DE SUSPENSIN DE LA EXPOSICIN DEL
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
(ESTUDIANTE)
Maracay, da, mes, ao.
Ciudadana:
__________________________________
Coordinadora de Trabajo Especial de Grado.
Instituto Universitario de tecnologa de Administracin Industrial
Su Despacho.
Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de hacer de su
conocimiento, que debido a problemas de EXPLICAR LOS MOTIVOS no podr
exponer mi Trabajo Especial de Grado Titulado: Aq u V a E l T i t u l o D e l
T r a b a j o E s p e c i a l D e Gr a d o E n t r e g a d o E n L a
C o o r d i n a c i n _
Por lo antes expuesto, retiro mi Trabajo Especial de Grado, de las Normas
para la Elaboracin, Presentacin y Evaluacin del Trabajo Especial de Grado del
Instituto Universitario de tecnologa de Administracin Industrial.
Atentamente,
(Nombre y Apellidos)
C. I: No ___________