Tiempo Geológico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tiempo geolgico

El tiempo geolgico es el estudio de la historia de la tierra, desde la formacin


de su corteza terrestre (unos 4600 millones de aos atrs) hasta nuestra
actualidad.
El tiempo geolgico nos sirve, para situar dentro de un tiempo determinado,
aparicin o desaparicin de especies, algn carcter nuevo de algn
organismo, cam!ios en el clima as" como los diversos factores #ue afectan a la
tierra.
$e!ido a los descu!rimientos % las dataciones ms rigurosas de fsiles, las
rocas % los restos ar#ueolgicos, la divisin de la escala del tiempo geolgico
se ha ido tornando ms comple&a.
'a divisin de la escala esta dada por una segmentacin % su!divisin de forma
&err#uica, de ma%or a menor( en Eones, Eras, )eriodos % *pocas. Estos
poseen nom!res de aplicacin universal, asociados generalmente a los fsiles
donde fueron encontrados los datos ms significativos de la divisin.
Eones: representan las ma%ores e+tensiones de tiempo, e#uivalente a un
tiempo de ,000 millones de aos. -e distinguen . eones( /rcaico,
)roterozoico, 0anerozoico. )ero adems en la geocronolog"a anglosa&ona es
adherido el 1adeico, por la evocacin al hades infernal desde la formacin
hasta el comienzo del arcaico.
Era: var"a desde decenas hasta centenares millones de aos. 2omando
importantes procesos geolgicos % !iolgicos. En la escala ha% . eras(
)aleozoica (3vida antigua4), 5esozoica (3vida intermedia4) % 6enozoica (3vida
reciente4).
Periodos: son una su!divisin de una era. -e pueden su!dividir en unidades
ms pe#ueas denominadas 7pocas.4(E&. 2risico. 8urasico, 6retcico, #ue son
correspondientes a la era mesozoica), caracterizados por cam!ios menos
profundos en comparacin las eras.
poca: es una su!divisin de un periodo9 como lo es el caso del periodo
terciario #ue posee las 7pocas de( )aleoceno, Eoceno, :ligoceno, 5ioceno,
)lioceno.
Divisin del tiempo geolgico
$entro de las divisiones del tiempo geolgico encontramos(
En precmbrico
-e trata de una divisin un tanto artificial de la historia de la 2ierra. /grupa todo
el tiempo transcurrido hasta la diversificacin !iolgica producida a finales del
)roterozoico % #ue da paso al 0anerozoico. 6onstitu%e el ;< = de la historia
terrestre % en 7l suceden algunos de los hechos ms importantes de la historia
de nuestro planeta, tales como su propia formacin, la aparicin de la vida o la
formacin de los primigenios continentes.
)recm!rico se suele organizar en tres divisiones cronolgicas. Estas
divisiones tienen distinto valor, segn diversos autores. )ara unos se trata de
eones, para otros de eras % para otros, simplemente son >tiempos>. 'as tres
divisiones son(
En hdico (4.500 a .!00 ma"
En este per"odo de tiempo, cu%o nom!re deriva de 1ades, dios de los infiernos,
se produ&o la formacin de la 2ierra en el entorno del -istema -olar. -o!re el
origen de la 'una e+isten dos teor"as( #ue poco despu7s de la formacin de la
2ierra impact un cuerpo rocoso del tamao de 5arte desga&ndose la 'una o
#ue era un planeta enano % fue capturado por la atraccin gravitatoria.
En rocas lunares, meteoritos % algn sat7lite del -istema se han calculado
edades cercanas a 4.?00 ma. -in em!argo no e+isten rocas terrestres
anteriores a ..;00 ma %a #ue la tectnica de placas % la erosin han !orrado
los rastros ms antiguos #ue pudieran ha!er e+istido. En ese lapso de @00 m.
se fue enfriando la superficie terrestre.
1o% d"a e+isten datos #ue atri!u%en una edad de unos 4.,00 ma a unos
circones detr"ticos #ue representar"an los minerales ms antiguos de la 2ierra.
'a atmsfera terrestre es completamente reductora, es decir, carece de
o+"geno gas % est formada por gases como el hidrgeno, el metano,
amon"aco, 6:A, etc. 'a superficie terrestre reci!e continuos impactos de
meteoritos #ue retrasan el enfriamiento de su superficie, situacin #ue se
prolonga hasta hace unos .<00 ma.
Principales eventos del Hdico
0ormacin de la 2ierra.
0ormacin de la primera atmsfera (sin o+"geno).
Bran !om!ardeo meteor"tico.
0ormacin de la 'una.
0ormacin de oc7anos primitivos.
0ormacin de la litosfera.
0ormacin de las primeras rocas.
En arcaico (.!00 a #.500 ma":
6omienza hace ..;00 ma, edad de las primeras rocas sedimentarias ms
antiguas conocidas % depositadas en am!iente marino. Cepresentan la primera
evidencia de hidrosfera.
El hecho ms importante es la aparicin de la vida so!re la 2ierra. 'os primeros
seres vivos ser"an )rocariotas (CEDE: 5:EEC/) anaero!ios. $e su e+istencia
nos han llegado microfsiles con edades m+imas de unos ..600F..?00 ma(
5icrofsiles de Gitter -prings 6hert (australia)( -on los ms antiguos
#ue se conocen9 de hace unos ..600 ma. )ertenecen seguramente a
6D/E:G/62ECD/-.
5icrofsiles de 5ar!le Gar (/ustralia)(2ienen unos ..?00 ma de
antigHedad. -on ciano!acterias % !acterias anaero!ias.
0siles de IarraJoona. 0ueron localizados en el noroeste de /ustralia.
-on estromatolitos9un tipo de colonizacin !iolgica de la zona ftica.
$atan de hace unos ..4?0 ma.
0siles de 0ortescue (/ustralia occidental)( estromatolitos formados por
6D/E:G/62ECD/-, organismos fotoauttrofos % responsa!les de la
emisin de :A a la atmsfera. -u edad es de A.;00 ma.
1acia los ..A00F...00 ma, al enfriarse la 2ierra, apareci la primera litosfera
continental (,?0FA00 Km. de espesor). / partir de este momento comenz la
2ectnica de )lacas( evidencias del primer rift continental hace A.@00 ma., se
inicia el desarrollo de plataformas continentales % la formacin de los grandes
cratones. $urante este periodo tienen lugar una gran actividad tectnico F
magmtica #ue finaliza hace A.?00 ma. 'a atmsfera ten"a unos niveles de
o+"geno inferiores al ,=. El hierro, al no o+idarse, era fcilmente solu!le por lo
#ue se acumula!a en las aguas ocenicas. )osteriormente se deposita!a por
la accin de microorganismos en forma de hidr+idos % +idos en grandes
masas sedimentarias denominadas 0ormaciones de 1ierro Gandeado.
Principales eventos:
/paricin de las primeras c7lulas anaero!ias hetertrofas.
/paricin de c7lulas anaero!ias fotosint7ticas L 6iano!acterias.
)rimeras estructuras de origen !iolgico L Estromatolitos.
)rimeros continentes.
Dnicio de la tectnica de )lacas.
6omienza a li!erarse o+"geno hacia la atmsfera.
6esa la lluvia de meteoritos.
En protero$oico (#.500 a 540 ma":
En este per"odo tan amplio se caracteriza por la presencia de grandes cratones
#ue darn lugar a las plataformas continentales. 'as cordilleras generadas en
este en sufrieron los mismos procesos #ue los fanerozoicos. 'a intensidad del
metamorfismo disminu% en este momento geolgico. 'a 2ierra sufre sus
primeras glaciaciones, % se registra una gran cantidad de estromatolitos. -in
duda, supusieron un importante cam!io en la !iota terrestre. El )er"odo
Ediacrico de finales del )roterozoico se caracteriza por la evolucin de
a!undantes organismos pluricelulares de cuerpo !lando.
)roterozoico posee muchos estratos #ue fueron depositados en e+tensos
mares epicontinentales superficiales. /dems, muchas de estas rocas estn
menos metamorfizadas #ue las del /rcaico, % un alto nmero permanecen
inalteradas.4 'os estudios de estas rocas muestran #ue durante este en se
produ&o acrecin continental rpida % masiva (nica del )roterozoico), ciclos de
supercontinentes % la moderna actividad orog7nica.4
'a primeras glaciaciones conocidas se produ&eron durante el )roterozoico. 'a
primera, la Blaciacin 1uroniana, se produ&o poco despu7s del comienzo del
en en el )er"odo Cisico % culminaron en el )er"odo 6riog7nico con la
hiptesis de la 2ierra !ola de nieve.
Mno de los eventos ms importantes del )roterozoico fue el aumento de la
concentracin de o+"geno en la atmsfera de la 2ierra. /un#ue el o+"geno
producido como sustancia de desecho por la fotos"ntesis comenz a producirse
%a hace A.;00 millones de aos, en el En /rcaico, el porcenta&e de o+"geno en
la atmsfera se mantuvo pro!a!lemente a slo un ,= al A= de su nivel actual
hasta #ue los sumideros #u"micos (o+idacin de azufre % hierro) se saturaron
hace apro+imadamente A.4?0 millones de aos, cuando comienza la Bran
:+idacin. 'as formaciones de hierro !andeado, #ue proporcionan la ma%or
parte de mineral de hierro del mundo son el resultado de estos sumideros
#u"micos de o+"geno. 'a formacin de estas estructuras ces hace ,.<00
millones de aos.4
'a capas ro&as, coloreadas por hematitas, indican un incremento del o+"geno
en la atmsfera a partir de A.000 millones de aos atrs, %a #ue estas no se
encuentran en las rocas ms antiguas. 'a acumulacin de o+"geno fue de!ida
pro!a!lemente a dos factores( la saturacin de los sumideros % el aumento en
el enterramiento de car!ono, secuestrado por los compuestos orgnicos #ue de
otra forma ha!r"a sido o+idado por la atmsfera.
$urante el )roterozoico se produ&o la e+pansin de ciano!acterias, de hecho,
los estromatolitos alcanzaron su ma%or a!undancia % diversidad durante este
per"odo, con un pico hace apro+imadamente ,.A00 millones de aos.
'as primeras c7lulas eucariotas % los primeros pluricelulares (mediante el
anlisis #u"mico de rocas #ue datan de hace 6.? millones de aos, se ha
descu!ierto una forma modificada de colesterol, #ue es producida slo por las
espon&as),6 se originaron una vez #ue se produ&o la acumulacin de o+"geno
li!re. Esto puede ha!erse de!ido a un aumento de los nitratos o+idados #ue los
eucariotas necesitan, en contraste con las ciano!acterias.4 $urante el
)roterozoico tam!i7n se produ&o la sim!iosis entre los protoFeucariotas % los
antecesores de mitocondrias (para casi todos los eucariotas) % de cloroplastos
(para las plantas % algunos protistas).
'os eucariontes podr"an ha!er surgido hace unos A.000 millones de aos, pero
los fsiles ms tempranos como los acritarcos, al no conservar una morfolog"a
distintiva, son dif"ciles de interpretar. 'os primeros fsiles #ue pueden
identificarse claramente como eucariotas son de 5elanoc%rillium,
pro!a!lemente ame!as con caparazn, de hace @60 millones de aos.@
6lsicamente, el l"mite entre los eones )roterozoico % 0anerozoico se fi& al
inicio del 6m!rico, per"odo en el #ue aparecieron los primeros fsiles de
animales como trilo!ites % ar#ueociatos. En la segunda mitad del siglo NN, se
encontr una serie de formas fsiles en rocas del )roterozoico, la denomina
fauna de Ediacara, pero el inicio del 6m!rico, se ha mantenido fi&o a ?4A
millones de aos.
Principales eventos:
'os primeros continentes se unen formando )angea D.
)rimeras c7lulas aero!ias.
)rimeras c7lulas eucariotas.
6omienza a formarse la capa de :zono.
)rimeros seres vivos pluricelulares( algas ro&as % verdes.
)rimeras glaciaciones.
)rimeros metazoos( fauna de Ediacara.
)rimeros hongos.
En %anero$oico
0anerozoico L >Oida visi!le % llamativa>. 6omprende un per"odo relativamente
corto de la 1istoria de la 2ierra. $esde el punto de vista de la vida es el ms
importante, puesto #ue se e+tender por toda la 2ierra, diversificndose %
aumentando su nmero en un proceso tal #ue an ho% en d"a no ha concluido.
$urante el 0anerozoico tienen lugar las sucesivas orogenias #ue han ido
configurando los continentes tal como los conocemos ho%.
-e encuentra dividido en . eras( )aleozoico, 5esozoico, 6enozoico. )arte
desde ?40 millones de aos hasta nuestros d"as.
Era Paleo$oica
Esta era tuvo su duracin de ?40 a A4; millones de aos atrs. /#u" la vida del
planeta aumento de manera incre"!le. /l principio todos los seres vivos se
encontra!an en el medio acutico, no e+ist"a vida en tierra firme, solo %a
acercndose a sus fines, la vida ha!"a dado paso para poder e+istir en tierra
firme. 5uchos de los animales desarrollaron caparazn o es#ueleto.
En el comienzo de este periodo evolucionaron formas de vida mas
complicadas. Esta era paleozoica es a su vez su!dividida en periodos % 7pocas
para una ma%or clasificacin % divisin de los hechos(
,. )er"odo 6m!rico (?44 a ?0? ma)(
-igue la fragmentacin de )angea D. -e da la diversificacin de los
inverte!rados( aparecen los primeros animales con concha, % los primeros
crustceos % corales. 'a atmsfera alcanza el ,0= de :A.
A. )er"odo :rdov"cico (?0? a 440 ma)(
6ontina la diversificacin de la fauna marina( aparecen los primeros
verte!rados, los )E6E- /6:C/P/$:-. 'as plantas % los animales
comienzan a con#uistar las tierras emergidas( con las Griofitas % los /rtrpodos
terrestres la vida sale de los mares.
Blaciacin :rdov"cioF-ilrica #ue dar la e+tincin ordov"cicoFsilrica (4.;
m.a.)
.. )er"odo -ilrico (440 a 4,0 ma)(
$e!ido a la e+plosin de la vida vegetal % la con#uista de la tierra, la atmsfera
alcanza un A,= de :A, como en la actualidad. )rimeras plantas terrestres
vasculares (con te&idos conductores para transportar nutrientes a las partes
a7reas) L )teridfitas primitivas. )rimeros insectos terrestres. 1acia 400F.;0
ma se da la orogenia 6aledoniana, formacin de cordilleras a am!os lados del
/tlntico actual, ho% casi erosionadas.
4. )er"odo $evnico (4,0 a .60 ma)(
1ace unos .<0F.;0 ma aparecen peces de agua dulce. -on los primeros
verte!rados terrestres (protoanfi!ios) formados a partir de peces #ue resisten
fuera del agua.
6on unos .60 ma de antigHedad, surgen los primeros anfi!ios %, poco despu7s,
los primeros r!oles. E+tincin $evnica (.6@ m.a.)
?. )er"odo 6ar!on"fero (.60 a A;6 ma)(
'os primeros reptiles tienen una edad de unos .40 ma. 1ace .A? ma se
desarrolla la primera mem!rana amnitica, #ue permite la vida independiente
del agua a los animales. $e unos .00 ma atrs son las primeras
Espermatfitas, las Bimnospermas. Esto implica la e+istencia de estructuras
reproductoras % especializadas, como el polen % las semillas. 'os reptiles
colonizan los continentes. Blaciacin permoFcar!on"fera.
-e forman los grandes depsitos de car!n.
6. )er"odo )7rmico (A;6 a A4? ma).
1acia A60 ma comienza una nueva orogenia, la 1erc"nica. Entre A60 % A?0 ma
se da la gran e+tincin )7rmica, coincidiendo con el fin de la glaciacin )ermoF
6ar!on"fera (en BondJana). 1a% un clima clido, gran aridez, enormes
depsitos de sales a nivel mundial, gran oscilacin t7rmica. 0ormacin de
)angea DD.
/l final del per"odo, hace unos A4? ma, aparecen los primeros dinosaurios.
Principales eventos:
-e diversifican los inverte!rados.
'as plantas (Griofitas) % los animales (/rtrpodos) salen del agua %
colonizan la 2ierra.
'a atmsfera alcanza los niveles actuales de o+"geno.
/parecen los verte!rados L peces acorazados.
'os verte!rados con#uistan la 2ierra( peces F anfi!ios F reptiles.
-urgen las Espermatfitas, plantas con semillas.
)angea D se rene, formando )angea DD.
Bran e+tincin )7rmica.
Era &eso$oica
Era trascurrida desde el A4; a 6?.0 millones de aos atrs, este es el tiempo de
los dinosaurios, #ue surgieron a mediados del 2risico % terminaron en el
6retcico. En esta era el tiempo se manifesta!a de manera ms clida % ms
fr"a #ue la actual, no e+istiendo los e+tremos de temperaturas.
0ormada por . periodos(
,. )er"odo 2risico (A4? a A0; ma)
1ace A40 ma e+istieron dinosaurios con toda certeza. A.0 ma atrs la cadera
de los reptiles se adapta para la carrera veloz. 'os primeros ammonoideos
tienen unos AA? ma, % los primeros )terosaurios, unos A0? ma. E+tincin
finitrisica.
A. )er"odo 8ursico (A0; a ,46 ma)
A00 ma atrs comienza la fragmentacin % e+pansin de )angea DD( apertura
del :c7ano /tlntico. ,?0 ma, la /ntrtida % /ustralia se separan de Qfrica.
)rimeros peces telesteos. )rimeros 5am"feros % /ves. )rimeros animales con
placenta.
.. )er"odo 6retcico (,46 a 6? ma)
1ace ,.0 ma se registran las primeras /ngiospermas. Mnos ,,0F;0 ma atrs
se genera el 60= de todo el petrleo conocido. ,00 ma, -udam7rica se separa
de Qfrica. / los ,00F@? ma se da la ma%or transgresin marina registrada
(e+tensin de los mares). /l final del per"odo, a los 6? ma, aparecen los
)rimates.
E+tincin finicretcica( hiptesis del impacto de un gran meteorito en el actual
golfo de 57+ico #ue provoca la desaparicin de los dinosaurios.
Principales eventos:
/parecen los dinosaurios % otros grandes reptiles, #ue se e+tendern
por todos los mares % continentes % dominarn la 2ierra.
-e fragmenta )angea DD.
-urgen los 5am"feros % las /ves.
/parecen las /ngiospermas.
Bran e+tincin 6retcica por el impacto de una gran meteorito.
Era 'eno$oica
Esta Era transcurre desde 6?.0 millones de aos atrs hasta nuestro presente %
se divide en los periodos de 2erciario % 6uaternario #ue a su vez se dividen en
7pocas.
,. 2erciario(
-ignifica tercera edad, trascurre entre los 6?.0 a ,.; millones deaos atrs./c,
los continentes empezaron a desplazarse hasta alcanzar las posiciones
#ueocupan en la actualidad. El paisa&e fue cam!iando ms % ms, apareciendo
lasplantas con flores, los mam"feros, % las aves actuales. El movimiento de
loscontinentes #ue sigui produ&o cam!ios climticos. /s" los primeros A0
millonesde aos fueron clidos, hastallegar al nivel ha!"a selvastropicales
cerca de los polosEorte % -ur.
'as primerasformas de vida mam"feras %de aves se desenvolvieron enun tipo
hmedo % caluroso. 'uego los oc7anos se enfriar"an en torno a lospolos % se
formaron los cas#uetes polares. El clima se hizo ms e+tremo.
-e encuentra divida en cinco 7pocas(
)aleoceno(
Es la 7poca #ue se e+tiende desde el 6?.0 a ?4.; millones de aos atrs. Es
importante %a #ue marca el paso final en la separacin del continente llamado
)angea.
'os movimientos de la 2ectnica de )lacas separar"an la /ntrtica de /ustralia9
en el hemisferio norte, el fondo marino en e+pansin del /tlntico norte
ensanchado ale& Eorteam7rica de Broenlandia. /#u" fue la vida mam"fera la
#ue empez a dominar en la 2ierra.
'os principales mam"feros #ue aparecieron fueron los marsupiales, los
insect"voros, los lemures, los creodontos (ancestro carn"voro comn de todos
los f7lidos % los cnidos) % animales ungulados primitivos a partir de los cuales
fueron evolucionando diversos grupos como los ca!allos, los rinocerontes, los
cerdos % los camellos.
Eoceno
6omenz hace unos ?4.; a ...@ millones de aos atrs. En el hemisferio
occidental de la tierra, el eoceno produ&o la aparicin de las grandes cadenas
montaosas #ue se e+tienden hacia el norte % el sur en el oeste de /m7rica. El
supercontinente de 'aurasia sigui desga&ndose. 'as fuerzas generadas por
las colisiones continentales #ue ha!"an comenzado al principio de la era
precedente, el 5esozoico, condu&eron al alzamiento de los sistemas
montaosos /lpino e 1imala%o. 5ientras tanto, so!re las llanuras del noreste
de la Dndia corrieron ingentes cantidades de !asalto fundido al unirse este
su!continente reci7n formado, desga&ado de Qfrica durante el cretcico, a /sia.
En el hemisferio sur, la /ntrtida % /ustralia, #ue ha!"an estado unidas
despu7s de separarse de BondJana en el mesozoico, se separaron a su vez %
se ale&aron la una de la otra.
)rosigui evolucin de nuevos mam"feros, iniciada %a desde en el )aleoceno.
En Europa % Eorteam7rica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del
ca!allo, el rinoceronte, el camello % otros grupos modernos, como los
murci7lagos, los primates % roedores similares a las ardillas. 2erminando le
7poca con la primera adaptacin de los mam"feros a la vida marina
:ligoceno
2ranscurre entre los ...@ a A..; millones de aos atrs. 'as coaliciones entre
las placas #ue conforma!an la corteza terrestre continuaron desde el Eoceno.
En la parte del hemisferio oriental, los restos afro ra!es e indios del anterior
gran continente de BondJana choc con Eurasia al norte, cerrando el e+tremo
oriental del mar de 2etis % de&ando en su lugar un residuo mu% mermado, el
5editerrneo.
'as fuerzas de compresin #ue se crearon por la colisin de las placas dieron a
la formacin de un e+tenso sistema de cadenas de montaas, desde los /lpes
en el :este hasta el 1imala%a en el Este. )or otro lado, la placa australiana
choca!a contra la Dndonesia, % la norteamericana ha!"a empezado a solaparse
so!re la del )ac"fico. 'os mam"feros esta!an %a esta!lecidos como forma de
vida terrestre dominante. *#uidos antecesores de los actuales ca!allos,
rinocerontes, entre otros.
5ioceno
Es la etapa #ue se inicio hace A..; a ?.. millones de aos atrs. 'a elevacin
de esas grandes cordilleras #ue ha!"a comenzado durante el oligoceno,
prosigui su paso, aca!ando de formar los /lpes en Europa, el 1imala%a en
/sia % las cadenas montaosas del continente americano. 'os sedimentos
producidos por la erosin de estos sistemas se depositaron en cuencas
marinas poco profundas, para terminar convirti7ndose en la localizacin de
ricos depsitos petrol"feros en 6alifornia, Cumania % la costa oeste del mar
6aspio. El clima era ms fresco #ue el de la 7poca anterior. En el hemisferio
sur se ha!"a esta!lecido %a un sistema circumplanetario de corrientes
ocenicas, #ue produc"a un aislamiento de a la /ntrtida del resto de las
corrientes ms clidas del resto del mundo. Estas dieron paso a la aparicin de
un gran cas#uete de hielo antrtico. En el hemisferio norte, grandes reas
antes cu!iertas por espesos !os#ues se convirtieron en grandes praderas. 'a
fauna del mioceno contempla la aparicin del mastodonte, al igual #ue el
mapache % la comadre&a. $urante esta 7poca, los grandes simios, relacionados
con el orangutn, viv"an en /sia % en la parte sur de Europa.
)lioceno
*poca #ue sigue las fechas de ?.. a ,.; millones de aos atrs % es la ltima
etapa antes del inicio del cuaternario. En el oeste de Eorteam7rica, la
su!duccin de la placa tectnica del )ac"fico contri!u%e a la elevacin de
-ierra Eevada % de la cordillera volcnica de las 6ascadas. En Europa, los
/lpes continu su ascensin apo%ados en el movimiento de la tectnica de
placas #ue empu&a!a % com!a!a la corteza en una regin amplia de este
continente. /nteriormente en los finales del mioceno, la colisin de las placas
de Qfrica % la i!7rica ha!"a formado el sistema !7ticoFrifeo % se ha!"a cortado
la comunicacin entre el 5editerrneo % el /tlntico, produci7ndose un
desecamiento del lugar, en cu%a cuenca se instal un clima rido #ue
depositaria grandes cantidades de sales, luego al iniciarse esta etapa de el
plioceno se volvi a a!rir el paso % el 5editerrneo volvi a llenarse. 'os
mam"feros se ha!"an esta!lecido desde hac"a tiempo como la forma de vida
verte!rada dominante % es durante el plioceno cuando se produce la evolucin
de un grupo de primates, los hom"nidos, con diversas especies, desde los
/ustralopitecinos al 1omo ha!ilis % al 1omo erectus, consideradas
antepasados directos del 1omo sapiens.
A. 6uaternario(
)eriodo comprendido desde el ,.; millones de aos atrs a el tiempo
actual,todos los grupos importantes de animales % plantas son como los
actuales. )ero se produce un gran cam!io( algunos simios de Qfrica empiezan
a caminar erguidos, usan herramientas, pierden el pelo % me&oran su
inteligencia.
$ivido en dos 7pocas

)leistocenica
Es la primera parte del 6uaternario, #ue se e+tiende desde ,.6 a 0.0,millones
de aos atrs. En esta 7poca el hielo se fue e+tendiendo en forma de glaciares
so!re ms de una cuarta parte de la superficie terrestre. )ero en las regiones
li!res de hielo, la flora % la fauna dominantes eran esencialmente las mismas
#ue las del plioceno. / finales de esta 7poca, en Eorteam7rica se ha!"an
e+tinguido muchas especies de mam"feros, incluidos llamas, los camellos,
tapires, ca!allos.
:tros grandes mam"feros, como el mastodonte, el tigre dientes de sa!le % el
perezoso terrestre, se e+tinguieron en todo el mundo. 5ientras el hielo % nieve
segu"a su acumulacin en las latitudes altas, en el sector de las ms !a&as
aumenta!an las lluvias, lo #ue permiti #ue la vida vegetal % animal floreciera
en reas del norte % el este de Qfrica #ue ho% son %ermas % ridas.
1oloceno9 7poca post glacial o reciente #ue se e+tiende hasta nuestros d"as.
1oloceno
Es la llamada 7poca reciente, #ue comenz hace unos ,0.000 aos atrs , ac
el deshielo hizo su!ir unos treinta o ms metros el nivel del mar, causando
inundaciones en grandes superficies de tierra % ensanchando la plataforma
continental del oeste de Europa % el este de Eorteam7rica.
/ grandes rasgos es una 7poca de clima clido, en los #ue se asientan las
actuales distri!uciones geogrficas de la fauna % la flora de la tierra. En esta
etapa los seres humanos comienzan a organizarse en grupos sociales #ue se
concentra!an en >ciudades> (de ah" proviene la pala!ra >civilizacin>).
)aulatinamente empezaron a compaginar la caza % la pesca con la agricultura
% la ganader"a, lo #ue provoca los asentamientos en lugares esta!les % el
a!andono de la vida nmada. El estudio del 1oloceno se e+tiende aun hasta
nuestros d"as pero estudio es hasta la invencin de la escritura. /tri!u%7ndose
el primer escrito a los sumerios de 5esopotmica, hace unos ?.000 aos.
$esde ah" empezar"a lo #ue llamamos >historia>.
'(adro: escala geolgica

También podría gustarte