Este documento describe el funcionamiento de los motores asíncronos de jaula de ardilla trifásicos. Explica que estos motores se pueden conectar en estrella o triángulo y que en cada conexión consumen diferente corriente. El resumen del documento determinó que un motor asíncrono de jaula de ardilla consume menos corriente en la conexión estrella que en la conexión triángulo, aunque en esta última genera más potencia en el eje.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas10 páginas
Este documento describe el funcionamiento de los motores asíncronos de jaula de ardilla trifásicos. Explica que estos motores se pueden conectar en estrella o triángulo y que en cada conexión consumen diferente corriente. El resumen del documento determinó que un motor asíncrono de jaula de ardilla consume menos corriente en la conexión estrella que en la conexión triángulo, aunque en esta última genera más potencia en el eje.
Este documento describe el funcionamiento de los motores asíncronos de jaula de ardilla trifásicos. Explica que estos motores se pueden conectar en estrella o triángulo y que en cada conexión consumen diferente corriente. El resumen del documento determinó que un motor asíncrono de jaula de ardilla consume menos corriente en la conexión estrella que en la conexión triángulo, aunque en esta última genera más potencia en el eje.
Este documento describe el funcionamiento de los motores asíncronos de jaula de ardilla trifásicos. Explica que estos motores se pueden conectar en estrella o triángulo y que en cada conexión consumen diferente corriente. El resumen del documento determinó que un motor asíncrono de jaula de ardilla consume menos corriente en la conexión estrella que en la conexión triángulo, aunque en esta última genera más potencia en el eje.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
"Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico"
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ENERGIA ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA DE ENERGIA
Laboratorio Maquinas Elctricas La Mquina Asncrona
Integrantes :
Fecha de ensayo : Fecha de entrega :
BELLAVISTA CALLAO 2014
1. INTRODUCCIN
Contrariamente a las mquinas sncronas empleadas normalmente como generadores, las mquinas asncronas han encontrado su principal aplicacin como motores, debido a la sencillez de su construccin. El motor asncrono trifsico es hoy el motor usual de accionamiento en todas las redes de distribucin.
Se llama mquina de induccin o asincrnica a una mquina de corriente alterna, en la cual la velocidad de rotacin del rotor es menor que la del campo magntico del estator y depende de la carga. La mquina asincrnica tiene la propiedad de ser reversible, es decir, puede funcionar como motor y como generador.
El motor asincrnico tiene dos partes principales: Estator y rotor. El estator es la parte fija de la mquina en cuyo interior hay ranuras donde se coloca el devanado trifsico que se alimenta con corriente alterna trifsica. La parte giratoria de la mquina se llama rotor y en sus ranuras tambin se coloca un devanado. El estator y el rotor se arman de chapas estampadas de acero electrotcnico de 0,35 a 0,5 [mm] de espesor.
Segn la construccin, los motores asincrnicos pueden ser de rotor de jaula de ardilla o de rotor bobinado.
Los motores asincrnicos se dividen en: sin colector y con colector. Los motores sin colector se utilizan donde se necesita una velocidad de rotacin aproximadamente constante y no se requiere su regulacin.
Los motores sin colector son simples en construccin, funcionan sin fallas y son de alto rendimiento.
Para alcanzar amplia gama de velocidades, se utilizan motores asincrnicos con colector monofsico y trifsico; sin embargo, debido al alto costo, a una construccin complicada y condiciones difciles de trabajo, las mquinas asincrnicas con colector son poco empleadas.
2. OBJETIVOS
Lograr el arranque de un motor jaula de ardilla trifsico, 220 V mediante conexin estrella y delta.
Identificar en que conexin se consume ms corriente
3. MARCO TERICO.
3.1 ARRANQUE DE LOS MOTORES DE JAULA DE ARDILLA TRIFSICOS.
En la puesta en tensin de un motor, ste absorbe una gran intensidad de la red y puede, sobre todo si la seccin de la lnea de alimentacin es insuficiente, provocar una cada de tensin susceptible de afectar el funcionamiento de los receptores. A veces esta cada de tensin es tal que es perceptible sobre los aparatos de alumbrado. Para remediar estos inconvenientes, algunos secto-res prohben, por encima de una cierta potencia la utilizacin de motetes de induccin con arranque directo; otros imponen en funcin de la potencia de los motores la relacin entre la intensidad de arranque y la intensidad nominal.
El motor de jaula es el nico que puede ser acoplado di-rectamente a la red.
Slo los extremos de los devanados del estator tienen salida sobre la placa de bornes, por lo que los diversos pro-cedimientos de arranque permiten hacer variar nicamente la tensin en las bornes del estator. En este tipo de motor la reduccin de la punta de intensidad est acompaada de una fuerte reduccin del par.
3.2 ARRANQUE DIRECTO
Es un sistema obtenido en un solo tiempo; el estator del motor se acopla directamente a la red. El motor arranca con sus caractersticas naturales con una fuerte punta de intensidad. Este procedimiento es ideal si es tolerable la punta de intensidad y si el par inicial de arranque del motor (fijado por el tipo de construccin de su rotor y cerca de 1,5 Cn) es el conveniente para la puesta en marcha de la mquina.
La punta de intensidad, en la puesta en tensin, es muy elevada, del orden de cuatro a ocho veces la intensi-dad nominal. El par durante el arranque es siempre superior al par nominal, sobre todo para los motores modernos de jaulas complejas.
El par es mximo cuando el motor alcanza el 80 % de su velocidad; en este momento, la punta de intensidad est considerablemente amortiguada.
Este dispositivo permite arrancar las mquinas incluso en plena carga, si la red admite la punta de comente en el momento del arranque. Es pues indicado para las mquinas de pequea y mediana potencia.
Sin embargo, el par en el momento de la puesta en tensin es cerca de 1,5 Cn, este procedimiento no est recomendado si el arranque debe hacerse lenta y progresiva-mente (determinados montacargas, cintas transportadoras, etctera). 3.3 CONMUTACIN ESTRELLA-DELTA
Este mtodo de arranque se puede aplicar tanto a motores de rotor devanado como a motores de rotor jaula de ardilla, la nica condicin que debe cumplir el motor para que pueda aplicarse este mtodo de arranque es que tenga acceso completo a los devanados del estator (6 bornes de conexin).
Este mtodo solamente se puede utilizar en aquellos motores que estn preparados para funcionar en delta con la tensin de la red, si no es as no se le puede conectar. La mquina se conecta en estrella en el momento del arranque y se pasa despus a delta cuando est en funcionamiento. La conmutacin de estrella-delta generalmente se hace de forma automtica luego de transcurrido un lapso (que puede regularse) en que el motor alcanza determinada velocidad.
El arranque estrella-delta es el procedimiento ms empleado para el arranque a tensin reducida debido a que su construccin es simple, su precio es reducido y tiene una buena confiabilidad. En el caso ms simple tres contactos realizan la tarea de maniobrar el motor, disponiendo de enclavamientos adecuados. La proteccin del motor se hace por medio de un rel trmico. El trmico debe estar colocado en las fases del motor. La regulacin del mismo debe hacerse a un valor que resulta de multiplicar la corriente de lnea por 0,58. La proteccin del circuito ms adecuada tambin es el fusible. Algunas indicaciones que se deben tener en cuenta sobre el punto de conmutacin son: el pico de corriente que toma el motor al conectar a plena tensin (etapa delta) debe ser el menor posible; por ello, la conmutacin debe efectuarse cuando el motor est cercano a su velocidad nominal (95% de la misma), es decir cuando la corriente de arranque baje prcticamente a su valor normal en la etapa de estrella. Asimismo, el rel de tiempo debe ajustarse para conmutar en este momento, no antes ni mucho despus. Habitualmente, un arranque normal puede durar hasta 10 segundos, si supera los 12 segundos se debe consultar al proveedor del equipo. Si no se cumple con lo anterior, el pico de corriente que se produce al pasar a la etapa de tringulo es muy alto, perjudicando a los contactos, al motor y a la mquina accionada. El efecto es similar al de un arranque directo.
4. MATERIALES
Ampermetro
Voltmetro
Motor J A, 3, 220V
Placa de caractersticas
5. PROCEDIMIENTO
5.1 Conexin estrella
INTENSIDAD (A) VOLTAJE (V) I arranque = 4.8 V arranque = 225 I O = 0.45 V O = 218
5.2 Conexin Triangulo
INTENSIDAD (A) VOLTAJE (V) I arranque = 13.5 V arranque = 230 I O = 1.85 V O = 218 6. TOMA DE DATOS
6.1 placa de caractersticas:
6.2 Datos De Las Conexiones
CONEXIN ESTRELLA INTENSIDAD (A) VOLTAJE (V) I arranque = 4.8 V arranque = 225 I O = 0.45 V O = 218 CONEXIN TRIANGULO INTENSIDAD (A) VOLTAJE (V) I arranque = 13.5 V arranque = 230 I O = 1.85 V O = 218
6.3 consumo de corriente Se determin para un motor asncrono de jaula de ardilla que en la conexin en estrella consume menos corriente que en triangulo.
7. CONCLUSI ONES
Se determin para un motor asncrono de jaula de ardilla que en la conexin en estrella consume menos corriente que en triangulo.
En la conexin triangulo consume mayor corriente, pero a su vez genera mayor potencia al eje
8. RECOMENDACI ONES
* Hay que recordar que en un laboratorio se trabaja con corriente elctrica, que manipulada de manera incorrecta puede causar sorpresas no deseadas Las normas y los hbitos de seguridad son factores muy importantes a considerar dentro del laboratorio donde experimentamos y as evitar un posible accidente. * Las reas de trabajo deben tener equipos elctricos debidamente protegidos, buena ventilacin e iluminacin. Tus componentes, herramientas, y los materiales deben de estar almacenados en reas adecuadas. Los espacios de trabajo deben de estar limpios y descongestionados. Dentro de lo posible trata de no utilizar instalaciones provisionales, ya que pueden causar un accidente si se tratasen de conexiones elctricas. * Evita los "cortocircuitos" (conexin incorrecta entre dos cables) entre la fuente de alimentacin (fuente de voltaje) y el circuito a crear o reparar. Verifica que no hayan terminales o cables sueltos que puedan hacer un contacto accidental .Los fusibles cumplen la funcin de proteger los equipos, pero nosotros debemos cumplir la funcin de protegernos. * Los circuitos elctricos pueden producir descargas elctricas, por lo tanto, no hay que trabajar con circuitos en funcionamiento, especialmente cuando hay altos voltajes, an voltajes pequeos pueden darte una mala sorpresa bajo ciertas condiciones. Anillos, relojes (debes de quitrtelos), herramientas u objetos metlicos pueden entrar en contacto con los conductores que transportan electricidad, pudiendo producir daos a la persona o en el circuito. Lo ms recomendable es alejarlos de las fuentes de corriente * Para pasar de una experiencia a otra es recomendable apagar el circuito para evitar clculos inexactos