Innovacion y Creacion de Valor en La Empresa Este

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

INNOVACION Y CREACION DE
VALOR EN LA EMPRESA
ING. NELSON BARBARAN BENITES
Chimbote, 10 Agosto 2013
Organizacin
n
PAS
Organizacin
5
Organizacin
4
Organizacin
3
Organizacin
2
Organizacin 1
BIENESTAR
DE LA
SOCIEDAD
Conclusin:
Las organizaciones son esenciales para la sociedad. Las organizaciones
hacen la sociedad. Las organizaciones se crean para satisfacer necesidades
que demanda la sociedad.
LAS ORGANIZACIONES









LA EMPRESA
IDEA DE
NEGOCIO
EMPRESA
La empresa se define como una organizacin
econmica destinada a la produccin o comercializacin
de bienes o a la prestacin de servicios.
Abrir los mercados no es la cura para la productividad.
Ni hacer las reformas macro. Slo hay una manera de
crear riqueza y es a travs de las empresas.
Michael Porter
LA EMPRESA
OBJETIVO
MAXIMIZAR EL VALOR DE LA
EMPRESA
ACRECENTAR EL VALOR DEL
ACCIONISTA
TEORIA DEL VALOR
Significado de Valor:
Etimolgicamente y dentro del marco de la ciencia econmica, valor significa:


GRADO DE UTILIDAD DE LAS COSAS O CUALIDAD DE
LAS COSAS QUE LAS HACE OBJETO DE APRECIO
ES EL GRADO DE UTILIDAD O APTITUD DE LAS COSAS PARA
PROPORCIONAR BIENESTAR O DELEITE O PARA SATISFACER
NECESIDADES.
Dado que la utilidad es un concepto subjetivo, el valor es un concepto relativo.
Qu ES EL VALOR?
El Valor de las cosas est asociado a tres elementos bsicos:

1. La utilidad de los bienes para el usuario de los mismos (U).
2. El costo de obtencin de dichos bienes (C).
3. Grado de escasez de los bienes (E)


Visto as, una funcin analtica del Valor es:




V = f (U, C, E)
Valor no es lo mismo que el Precio
Fundamento de Negociaciones
Valor no es lo mismo que el Precio
TEORIA DEL VALOR
VALUAR significa:
ESTIMAR EL JUSTO VALOR DE LAS COSAS EN
UN CONTEXTO Y TIEMPO DETERMINADO
LA VALORACION :

ES UNA DISCIPLINA ETICA , QUE INVESTIGA, ANALIZA Y
SELECIONA LAS VARIABLES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS
QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACION DEL JUSTO
VALOR DE LAS COSAS
Antecedentes a las diferentes Teoras del Valor
Los fundamentos tericos del valor ha sido resultado de profundos
razonamientos de varios filsofos y tratadistas a lo largo de la historia.
El concepto aparece cuando el hombre comienza a obtener
excedentes en su produccin y desea cambiarlos por otros bienes
que necesita y que no produce. As surgen los conceptos bsicos
de costo, valor, precio y sus derivados valor de uso y valor
de cambio.
GESTION BASADA EN EL VALOR (VBM)
Cada da se otorga mayor importancia al valor y al conocimiento y aplicacin de
medidas de creacin de valor y, consecuentemente, a la capacidad de gestionar dicha
creacin de valor.

LA IDEA BASICA DE LA GESTION BASADA EN EL VALOR, PARTE
DE LA PREMISA DE QUE EL OBJETIVO EMPRESARIAL ES
MAXIMIZAR EL VALOR DE LOS ACCIONISTAS.
La Gestin Orientada al Valor es toda una filosofa de creacin de valor,
comunicacin, participacin de la organizacin y medicin que debe
impregnarse a todos los niveles y que, en esencia, debe ser consistente con
la visin, misin y la estrategia y objetivos estratgicos de la compaa.
GESTION BASADA EN EL VALOR
EL CONCEPTO DE CREACION DE VALOR ES EN ESENCIA: UNA
COMPAA CREA VALOR PARA SUS ACCIONISTAS CUANDO LA
RENTABILIDAD OBTENIDA SOBRE EL CAPITAL INVERTIDO ES
SUPERIOR AL COSTO DE DICHO CAPITAL.
DISTINGUIR:
CREACION DE VALOR: en el sentido de
aumentar el valor de mercado de una
empresa.

CREACION DE VALOR PARA EL
ACCIONISTA: aumento o disminucin
de la riqueza del accionista.

Crear valor significa que en un
momento dado una empresa o
una lnea de negocio vale, en
trminos monetarios, ms que
en un momento anterior.
GESTION BASADA EN EL VALOR
Algunas premisas bsicas para entender la gestin orientada a la
creacin de valor para el accionista:

a) La gerencia est obligada a crear valor para los inversores.
b) Los inversores invierten en una compaa porque esperan un retorno a su
inversin.
c) Los inversores esperan un mnimo nivel de beneficio por parte de su
inversin al que se denomina costo de capital.
d) Una empresa que no crea valor a largo plazo en el sentido de que ofrece
una rentabilidad inferior al costo del capital es econmicamente
inaceptable, especialmente desde la perspectiva de los accionistas.
e) Los inversores pueden retirar sus fondos de la empresa desde el momento
en que tengan otras inversiones alternativas de mayor rentabilidad (costo
de oportunidad).


GESTION BASADA EN EL VALOR
10 conceptos clave para entender la creacin de valor

1. Crear valor para el accionista, como objetivo resume el resto de los objetivos
econmicos-financieros relacionados con la rentabilidad, el crecimiento, la liquidez, la
estructura de financiacin y el riesgo, pues todos ellos contribuyen a ese fin.

2. El valor intrnseco o terico de cualquier empresa depende de los cash flows futuros
que se estime generar,.

3. Para medir el valor creado durante un periodo de tiempo por una empresa es
preciso estimar su valor al final y al inicio del mismo.

4. Valor y creacin de valor no son conceptos equivalentes.


5. Crear valor exige que la rentabilidad del accionista supere el costo de capital de
los fondos propios. Para crear valor es preciso que el rendimiento obtenido por los
accionistas (k real) supere a la rentabilidad que exigen (k exigida).
GESTION BASADA EN EL VALOR
10 conceptos clave para entender la creacin de valor

6. El aumento del beneficio no garantiza crear valor: el beneficio a corto
plazo disminuye, pero, a la vez, se debe incrementar su valor como reflejo
de la esperada mejora de su posicin competitiva.
7. El criterio de valor se utiliza sistemticamente en la toma de
decisiones de negocio. El VAN es un criterio de evaluacin utilizado
ampliamente por las empresas.
8. El mtodo aplicable a cualquier empresa o activo para estimar su valor
consiste en calcular el valor actualizado de las rentas monetarias futuras
que se prev generar para su propietario.
9. El valor creado para el accionista ha de basarse en el incremento
del flujo de efectivo esperado por los accionistas, que es ms tangible
que el beneficio.
10. El indicador ms adecuado para medir el xito de la empresa se
relaciona con su capacidad para crear valor para el accionista.
GESTION BASADA EN EL VALOR
El concepto de creacin de valor es, en esencia, verdaderamente
simple:

UNA COMPAA CREA VALOR PARA SUS ACCIONISTAS
CUANDO TOMA DECISIONES DE INVERSION CON VALOR
ACTUAL NETO POSITIVO.

VAN > 0
ES NECESARIO QUE DICHA CREACION DE VALOR AUMENTE EN EL TIEMPO
(A TRAVES DEL CRECIMIENTO) Y QUE ADEMAS SEA SOSTENIBLE.


GESTION BASADA EN EL VALOR
QUE HACER PARA AUMENTAR EL VALOR DE LA EMPRESA ?

Crear valor por tanto, significa que cada ao mi empresa
vale ms porque el valor actual de los flujos da caja futuros
es ms alto; y lo es porque he tomado decisiones que
hacen que esto sea as. Qu tipo de decisiones?

GESTION BASADA EN EL VALOR
ALGUNAS DECISIONES:

Proyectos de inversin rentables. VAN > 0
Abaratar el costo medio de los capitales propios y ajenos.
Mejorar la eficiencia en la gestin de las operaciones
(reduciendo los volmenes de activos necesarios para generar la
misma cifra de negocios, p.e. disminuyendo el volumen de
existencias, reduciendo las cuentas por pagar, etc.)
Reducir gastos de explotacin, que harn aumentar el beneficio
de la empresa, el cash flow generado y, por ende, los flujos de
caja libre.

GESTION BASADA EN EL VALOR
As pues, si queremos en nuestra empresa crear valor para el accionista,
debemos seguir los siguientes pasos:
1. Mentalizar a la organizacin de que la creacin de valor para el
accionista es el objetivo primordial de la empresa. Creando valor para
el accionista se crea valor para la empresa y para el resto de los
stakeholders.
2. Establecer, desde la perspectiva financiera, como objetivos
estratgicos de la empresa, el crecimiento, la rentabilidad extra y la
sostenibilidad.
3. Centrar la atencin en los siete inductores de valor de Rappaport (EBIT,
Tasa Impositiva, Costo de Capital, Inversiones incrementales en Activo
Fijo, NOF, Crecimiento de la Cifra de Negocios, Periodo de
Sostenibilidad)



EL CRECIMIENTO ES EL PRINCIPAL INDUCTOR EN LA CREACION DE VALOR
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE PRODUCTOS
incluir nuevas caractersticas al
producto, por ejemplo, darle nuevas
mejoras, nuevas utilidades, nuevas
funciones, nuevos usos.
incluir nuevos atributos al producto, por
ejemplo, darle un nuevo empaque, un nuevo
diseo, nuevos colores, nuevo logo.
incluir nuevos servicios al cliente, que les
brinden al cliente un mayor disfrute del
producto, por ejemplo, incluir la entrega a
domicilio, el servicio de instalacin, nuevas
garantas, nuevas facilidades de pago, una
mayor asesora en la compra.


SE TRADUCIRA
EN INCREMENTO
DE LAS VENTAS.
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE PRODUCTOS
Por ejemplo:
Mejorar la rapidez de respuesta el
servicio, ante posibles inconvenientes.
Tambin en el momento de cotizar o que el
cliente pide informacin.
Programar visitas personales a clientes,
tanto actuales como potenciales, para
explicar en detalle los servicios que se
ofrecen. La tecnologa con que cuenta la
empresa.
incorporar un servicio postventa. Visitas
de monitoreo.
Mejorar la publicidad existente. Otros
medios publicitarios.

MEJORA DE LA
CALIDAD
La innovacin es un elemento crucial del proceso de
creacin de valor.
Si las compaas no tienen claro cunto valor pueden captar con su
esfuerzo en innovacin, lo ms probable es que no innoven tanto como
debieran. Por desgracia, la mayor parte de la investigacin sobre este tema
se basa en datos y mtodos incapaces de proporcionar una idea clara del
efecto de la innovacin en los resultados empresariales.
INNOVACIN PARA EL CRECIMIENTO
Histricamente, la investigacin sobre innovacin se ha centrado en las
ganancias de productividad, es decir, los vnculos entre el gasto en I+D y la
medicin de la productividad laboral y la productividad total de los factores,
y no en relacionar estos esfuerzos con los resultados de la empresa.

Las mediciones contables clsicas subestiman considerablemente el
efecto de la innovacin en la rentabilidad de la empresa.
INNOVACIN PARA EL CRECIMIENTO
LA NECESIDAD DE INNOVAR


Nivel Micro:

ser mejor que la competencia
aumento de competitividad
aumento de productividad
aumento de calidad
supervivencia
LA NECESIDAD DE INNOVAR

Nivel Macro:

aumentar la frontera de posibilidades de
produccin (desarrollo de tecnologa)
diversificacin productiva
aumento de productividad
aumento de exportaciones
externalidades positivas
GESTION DE LA INNOVACION
La Gestin de la Innovacin es la capacidad de reunir, organizar
y optimizar de una forma eficiente y eficaz, los recursos tecnolgicos
disponibles, con miras a la implantacin y cumplimiento de la
estrategia formulada por la direccin de la empresa.



La estrategia para la innovacin es aquella parte de la estrategia
corporativa que se refiere a los activos de la compaa relacionados
con la innovacin tecnolgica.
Funciones
a. Optimizar los recursos tecnolgicos disponibles.
b. Enriquecer el patrimonio tecnolgico.
c. Proteger el patrimonio tecnolgico.
d. Inventar los recursos tecnolgicos.
e. Evaluar el entorno tecnolgico de la empresa.
f. Vigilar el comportamiento innovador de los competidores directos.




GESTION DE LA INNOVACION
El proceso de innovacin tecnolgico se define como el
conjunto de las etapas que conducen al lanzamiento con
xito en el mercado de nuevos productos y servicios,
utilizando nuevos procesos tcnicos.
Beneficios

a. Renovacin y ampliacin de la gama de productos y servicios.
b. Renovacin y ampliacin de los procesos productivos.
c. Cambios en la organizacin y en la gestin.
Podemos utilizar la Innovacin para incrementar el valor de la empresa

Incrementando el valor aadido de nuestra oferta
Incrementando el valor de la oferta de nuestros clientes
Adoptando la Innovacin como parte del proceso de negocio
EL CONCEPTO DE REPUTACION
El concepto de reputacin ha
subido en importancia. Las
compaas la han tomado
seriamente como parte de
un proceso de su proceso de
generacin de valor.
La REPUTACION es
absolutamente medible?
Esa ha sido la ms grande preocupacin
respecto de la reputacin por los ltimos
15 aos, porque no puedes tener un
activo que no se puede medir.
Entrevista a CHARLES FOMBRUN, Presidente del
REPUTATION INSTITUTE. 12.05.13
Cmo se construye la reputacin de una entidad?

EN RESUMEN, EL INDICE DE REPUTACION SE MIDE
PREGUNTANDOLE A LA GENTE CUANTO CONFIA,
ADMIRA Y RESPETA A UNA COMPAA.
EL CONCEPTO DE REPUTACION
En una compaa como APPLE o
GOOGLE, el carrier de su
reputacin es principalmente la
INNOVACION, pero eso no quita
que vaya cambiando con el
tiempo.
Qu es lo que miran?
En el caso de las compaas, miramos
siete categoras de variables:
1. Desempeo financiero
2. Desempeo social
3. El ambiente laboral
4. El liderazgo y la influencia de los
lderes en generar un halo positivo
para la compaa.
5. El buen desempeo corporativo
6. La calidad y valor por el dinero de los
productos.
7. LA INNOVACION

ELLAS DETERMINAN SI UNA
INSTITUCION ES BIEN VISTA O NO.

Entrevista a CHARLES FOMBRUN, Presidente del REPUTATION
INSTITUTE
Podemos generalizar que el
gobierno corporativo es el
driver que ha ganado mas
peso en los ltimos aos.

La mejor palabra para definir
el gobierno corporativo es la
transparencia.

He ledo que, para usted, la gestin de marca es otra gran innovacin?

As es. En 1929, Procter & Gamble ya codificaba sus conocimientos
sobre gestin de marca. La empresa reconoci que, a medida que se
avanzaba hacia una sociedad de consumo masivo, la capacidad de
producir algo y distribuirlo se volvera cada vez menos importante para
el consumidor. Y tambin descubri que la competencia incluira,
crecientemente, aspectos intangibles.
Con el tiempo, la clsica gestin de marca se extendi a la imagen
corporativa, la gestin de la propiedad intelectual e innumerables temas
ms. Pero la cuestin de cmo crear valor a partir de elementos
intangibles comienza con Procter & Gamble. Fue la pionera.

De modo que se trat de una enorme innovacin, porque hasta entonces
vivamos en un mundo material, y no tenamos idea sobre cmo crear
valor a partir de algo que no fuera fsico.
GARY HAMEL
Alguna otra innovacin significativa?

Hay muchas. Una que precede a las dos que mencion es la invencin
del laboratorio industrial moderno. Tuvo algunos antecedentes en
Alemania, pero naci concretamente con Edison, en General Electric
(GE). La cuestin era cmo encarar el desordenado proceso cientfico y
aportarle cierta disciplina. Cmo manejar lo inmanejable? GE descubri
la manera de hacerlo o, al menos, estableci una serie de normas. Antes
de la Segunda Guerra Mundial, GE tena ms de la mitad de las patentes
industriales en los Estados Unidos. Fue un punto de enorme importancia
en el desarrollo de GE, un paso que le permiti a la compaa convertirse
en una potencia industrial.

GARY HAMEL
Gestin Financiera GF y su
contribucin a la creacin de valor
Todas las reas
funcionales de
una empresa
deben apuntar a
crear valor.


La contribucin
de la gestin
financiera (GF) es
particularmente
importante.
Hacer ms rico al inversionista
(accionista).

SIGNIFICA QUE LA RENTABILIDAD DEL
ACCIONISTA EXCEDE SU COSTO DE
OPORTUNIDAD (COK).

Pregunta: Utilidades contables significan
necesariamente mayor valor para el
inversionista?


Respuesta: la empresa puede destruir
valor a pesar de tener utilidades contables.
Principios para que la GF contribuya a
crear valor
Debe integrarse al Planeamiento
Estratgico.

Debe orientarse al futuro.

Considerar el costo de oportunidad en el
costo de capital de la empresa.

Mejorar procesos.
1) Integracin al plan estratgico.
Actividad de produccin
Actividad financiera
Actividad de ventas
Actividad logstica
Visin
Misin


Objetivos
estratgicos


Estrategias
competitivass
A
L
I
N
E
A
M
I
E
N
T
O
La GF debe ser un factor de
alineamiento
Las reas de ventas, produccin y logstica podran tener una
visin parcializada de las acciones por tomar para lograr los
objetivos estratgicos (p.e. crecimiento del negocio).



El directivo financiero debe coordinar polticas con estas
reas para no perjudicar la creacin de valor.
Ejemplo. Un fuerte incremento de ventas
lleva necesariamente a crear valor?
Estrategia del rea de ventas: crecimiento agresivo de
ventas mediante crditos blandos a clientes (poltica
de cobranza 60% a plazos y 40% al contado).


Considerando que los pagos se realizan al contado la
consecuencia podra ser la siguiente:

UTILIDAD NETA.




SALDO FLUJO DE CAJA



2) Orientacin al futuro
GF es responsable del
presupuesto de la empresa y
por lo tanto debe reunir
informacin de todas las
reas y prever la marcha del
negocio.


Debe tambin valorizar
compras de activos y
proyectos de nuevos negocios.
Importancia del
flujo de caja
Orientacin al futuro y determinacin de pautas viables
Proyecciones: no se trata
simplemente de extrapolar el
pasado


El directivo financiero debe
pensar sobre las condiciones
actuales y futuras del negocio
(las pautas deben ser viables).

GF debe coordinar con las
otras reas la informacin
necesaria para proyecciones.
Estudio de Sensibilidad: importante en un mundo de incertidumbres
Simulaciones de escenarios: indispensable para evaluar
riesgos

Qu pasar si . ?

Las simulaciones permiten prever la evolucin de los datos
proyectados en diferentes escenarios, haciendo variar
separadamente o conjuntamente los factores relevantes.
Escenario
Probable
Escenario
Pesimista
Escenario
Optimista
3) GF debe considerar el costo de
oportunidad en el costo de capital de la
empresa.
Hemos visto que la empresas puede destruir valor a pesar
de tener utilidades contables.

El costo de capital es un promedio ponderado entre costo de
los pasivos y costo del patrimonio.

El costo del patrimonio (= costo de oportunidad) no figura
en la contabilidad.
Ejemplo
Segn datos de mi contabilidad, la rentabilidad del accionista
es alrededor de 14% (ROE = Utilidad Neta / Patrimonio).
Estimo que ROE se mantendr a este nivel el prximo ao.

Si las alternativas de inversin con mismo riesgo me
brindaran en las mismas condiciones actuales 17% (costo de
oportunidad o COK), mi negocio le parece rentable. (SI o NO)


NO
ROE = 14 %

COK = 17%

ROE < COK


4) Mejorar Procesos
El rea de Administracin y Finanzas debera impulsar la gestin
por procesos.
El proceso es una secuencia de actividades que busca generar
valor.

Hay procesos en todas las actividades: ventas, produccin,
administracin, ventas y logstica.


Mayor calidad

Mejorar procesos GENERA VALOR

Menores costos



Ventajas mejora de procesos
Creacin de valor
para la empresa
Reduccin de gastos (reduccin
nmero de personal).
Se gana tiempo. Trabajo ms
fcil.
Se mejora la calidad
(devolucin inmediata de
mercadera no conforme).
Creacin de valor
para el proveedor
HAY CREACION DE VALOR EN TU EMPRESA?
En la ruta de la consecucin de los objetivos organizacionales, se
hace imprescindible la orientacin hacia la creacin de valor,
que se traduce cuantitativamente como VMt > VMt-1. En las
empresas que cotizan, la observacin es inmediata, en cambio
en las otras que son la mayora, se hace difcil distinguir y
determinar su valor de mercado.
HAY CREACION DE VALOR EN TU EMPRESA?
A. Adnde se quiere ir? Tiene su empresa definido con precisin cules son sus objetivos de
corto, mediano y largo plazo? Est definida la visin empresarial que seala el camino a seguir?
Cul es el futuro deseado? Es decir, cuenta su empresa con un planeamiento estratgico. Contar
con un plan estratgico efectivo en la prctica, es seal de orden y de alineamiento de todas las
reas involucradas y del personal en general.
HAY CREACION DE VALOR EN TU EMPRESA?
B. LA INNOVACION. Sin embargo, es posible encontrar hoy, organizaciones cuyas condiciones
laborales, infraestructura, metodologas y equipamiento es francamente deprimente. Y que si
bien, crecen en el corto plazo o marchan en crecimiento, se trata de un crecimiento sin bases
slidas, sin creacin de valor. Por el contrario, hay destruccin de valor. La innovacin es un
condicionante clave hoy, para aprovechar y maximizar el potencial de los recursos productivos
de la empresa.
HAY CREACION DE VALOR EN TU EMPRESA?
C. ADAPTACION AL ENTORNO. Los cambios hoy, suceden velozmente, de modo que si no
te actualizas o no marchas acorde con los nuevos estilos y tcnicas de direccin, te rezagas,
te vuelves obsoleto y sers abatido por otros que si se adaptan rpidamente a los cambios del
medio ambiente empresarial. Este condicionamiento amerita la creacin de unidades
orgnicas especializadas en la contingencia, la prospectiva, la investigacin y el
planeamiento. De esta manera estaremos creando valor.
CREACION DE VALOR PARA:
PAIS Crecimiento sostenido
SOCIEDAD Bienestar y Desarrollo
EMPRESA Incremento de su valor de mercado
FAMILIA Bienestar y Tranquilidad
INDIVIDUO Mejor persona, Mejor Profesional
INNOVACION Y MEJORA CONTINUA, Y ASI
SUCESIVAMENTE
REFLEXIONES FINALES
SI YA DESCUBRISTE A, USA A PARA DESCUBRIR B, LUEGO USA B
PARA DESCUBRIR C, .
ENFOQUE DE LENTITUD Y VELOCIDAD
REFLEXIONES FINALES
Nivel de
Conocimiento y
experiencia.
A
Nivel de
Inteligencia
A
Nivel Espiritual
A
Nivel de fuentes
(informacin)
A
EL PROCESO DE
INNOVACION Y EL
RESULTADO ES COMO A
LENTITUD NIVEL A
VELOCIDAD NIVEL B
NIVEL B > NIVEL A
CONCLUSION:
La apuesta por la Investigacin y Desarrollo es una alternativa
inequvoca, fundamental, clave y vital, hoy.

Si hay recursos, si hay medios, habr velocidad, aceleracin.
REFLEXIONES FINALES
EL PROCESO DE
INNOVACION ES MAS
VELOZ Y EL RESULTADO
ES DE MAYOR NIVEL DE
CALIDAD
A MAYORES FUENTES
A MAYOR NIVEL DE CONOCIMIENTO Y
EXPERIENCIA
A MAYOR NIVEL DE INTELIGENCIA
A MAYOR NIVEL ESPIRITUAL
.. de lo contrario seguiremos en la cola, siempre exportador de
materias primas y dependiente de los pases desarrollados.
Panorama de los gurs
de los negocios. 04.07.13
WSJ.
La crisis financiera ha tenido
como efecto que el anlisis
econmico sea valioso tanto
para empresas como
consumidores. La gente est
en busca de lo que caus la
crisis, dice Tom Davenport,
profesor de administracin en
la Universidad Babson, que
compil el ranking este ao.
Indica que los temas de
negocios y administracin
han dejado de ser los
favoritos, gracias a una
escasez de tendencias como
Six Sigma y reingeniera de
procesos empresariales. No
hay un tema realmente
dominante.




REFLEXIONES
FINALES
RANKING DE PENSADORES DE NEGOCIOS INFLUYENTES
AO 2013 AO 2008
1. Paul Krugman 1. Gary Hamel
2. Joseph Stiglitz 2. Thomas Friedman
3. Bill Gates 3. Bill Gates
4. Michael Porter 4. Malcolm Gladwell
5. Thomas Friedman 5. Howard Gardner
6. Eric Schmidt 6. Philip Kotler
7. Richard Branson 7. Robert Reich
8. Malcolm Gladwell 8. Daniel Goleman
9. Robert Reich 9. Henry Minztberg
10. Jack Welch 10. Stephen Covey
11. Muhammad Yunus 11. Jeffrey Pfeffer
12. Niall Fergusos 12. Peter Senge
13. Michael Dell 13. Richard Branson
14. Howard Gardner 14. Michael Porter
15. Jimmy Wales 15. Michael Dell
El Comercio. Portafolio. 12.08.12. Pg. 2
Publicado por el portal de Wall
Street. Empresas que contratan
ms genios extranjeros. Cabe
destacar que los profesionales
indios son los ms solicitados por
las firmas.

REFLEXIONES FINALES
LAS FIRMAS CON MAS TALENTO
1. MICROSOFT CORP.
2. COGNIZANT TECHNOLOGY SOLUTIONS CORP.
3. INTEL CORP.
4. IBM
5. ORACLE CORP.
6. QUALCOMM INC.
7. GOOGLE INC.
8. CVSRX SERVICES
9. GOLDMAN SACHS & Co.
10. JP MORGAN CHASE & Co.
La mquina de la cual el presidente Obama
dijo recientemente que revolucionar la
manera en que hacemos todo, y que segn
los expertos podra cambiar el mundo tal
como lo hizo la mquina de vapor en el s.
XIX o internet en el s. XX. En realidad fue
inventado hace tres dcadas pero recin se
ha popularizado.
No es mas grande que una computadora de
escritorio. Muchos coinciden en que las
impresoras 3D producirn una revolucin
industrial y cambiar la economa del
mundo.



LA PROXIMA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA IMPRESORA 3D
Puede producir casi cualquier objeto, de
manera semejante a la que las actuales 2D
imprimen un texto en papel.
Uno pone el diseo de un producto en la
pantalla de su computadora, tipea las
medidas y colores que desea, oprime enter
y listo. La impresora empieza a inyectar
plstico o cualquier otro material, en una
pequea superficie e inicia la construccin
del producto por capas.



LA PROXIMA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA IMPRESORA 3D
PAISES INNOVADORES
1. SUIZA
2. SUECIA
3. SINGAPUR
4. FINLANDIA
5. REINO UNIDO
SUIZA: EL CONOCIMIENTO COMO BASE
Una economa basada en el conocimiento. Es
as como se describe Suiza en el ndice
Global de Innovacin 2012, elaborado por
la Organizacin Mundial de propiedad
Intelectual (OMPI). Segn este ranking,
Suiza es el pas ms innovador del mundo
entre los 141 analizados. El pilar de esta
economa es el desarrollo de la educacin,
no en vano en este territorio se
encuentran las universidades de ciencias
naturales mas prestigiosas del planeta y
cuenta, adems, con el laboratorio ms
grande del mundo dedicado a la
investigacin de la fsica de partculas.
Esta caracterstica ha convertido a Suiza
en el primer lugar de la lista de pases
que solicitan el registro de patentes. Sin
embargo, esta economa tiene un punto
dbil: no es muy fcil establecer un
negocio en su territorio.

RANKING DE PAISES INNOVADORES
PAISES INNOVADORES
1. SUIZA
2. SUECIA
3. SINGAPUR
4. FINLANDIA
5. REINO UNIDO
SUECIA: BUENA INFRAESTRUCTURA
El pas con la mejor infraestructura. Es
la principal caracterstica de Suecia.
Este alto nivel de infraestructura ha
hecho posible la creacin de fuentes de
energa limpia y renovable. Debido a
esto, muchas de sus empresas cuentan con
la certificacin ISO 14001, lo que
demuestra un alto cuidado del medio
ambiente. Otra caracterstica importante
de este pas es que el sector pblico y
privado tienen una alianza que permite
destinar casi el 4% de su PBI en
investigacin y desarrollo (I +D), por
lo que es uno de los pases en el mundo
que ms invierte en este tema y tiene
una gran tradicin cientfica. Es el
primero en Europa en cuanto al nmero de
trabajos cientficos publicados.
RANKING DE PAISES INNOVADORES
PAISES INNOVADORES
1. SUIZA
2. SUECIA
3. SINGAPUR
4. FINLANDIA
5. REINO UNIDO
SINGAPUR: PAIS PROACTIVO

La apuesta por un sistema educativo
moderno, basado en la enseanza de las
matemticas y ciencias naturales en
idioma ingls, ha hecho posible que
Singapur, tenga una fuerza laboral
bastante calificada , una comunidad de
investigacin cientfica muy slida y
una comunidad empresarial que apueste
constantemente por la adopcin de nuevas
tecnologas, las cuales luego las
transforma y exporta al resto del mundo.
Pero Singapur no ha basado su economa
solo en el desarrollo de productos
tecnolgicos, sino tambin ha innovado
al ofrecer diversos servicios, entre
ellos el portuario: posee uno de los
puertos que maneja el mayor volumen de
carga anual, tanto en tonelaje como en
nmero de contenedores.
RANKING DE PAISES INNOVADORES
Es claro que las empresas que no innovan
estn destinadas a perder o a desaparecer.
Solamente mediante la creatividad y la innovacin es posible
mantener el xito. La clave est en salirse de los patrones
establecidos y en ser capaces de hacer algo diferente
Para enfrentar con xito la competencia en los
negocios, la innovacin debe convertirse en el
pilar de la cultura de nuestras empresas.

REFLEXIONES FINALES

También podría gustarte