Este documento analiza las formas asociativas en la agricultura y las cooperativas. Explica que el asociativismo agrario permite a los pequeños productores integrarse horizontal y verticalmente para alcanzar escala y competitividad. También describe las diferentes formas jurídicas de asociación como sociedades, consorcios y cooperativas, y argumenta que la legislación argentina debería incorporar figuras agrarias especiales que faciliten estas asociaciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas30 páginas
Este documento analiza las formas asociativas en la agricultura y las cooperativas. Explica que el asociativismo agrario permite a los pequeños productores integrarse horizontal y verticalmente para alcanzar escala y competitividad. También describe las diferentes formas jurídicas de asociación como sociedades, consorcios y cooperativas, y argumenta que la legislación argentina debería incorporar figuras agrarias especiales que faciliten estas asociaciones.
Este documento analiza las formas asociativas en la agricultura y las cooperativas. Explica que el asociativismo agrario permite a los pequeños productores integrarse horizontal y verticalmente para alcanzar escala y competitividad. También describe las diferentes formas jurídicas de asociación como sociedades, consorcios y cooperativas, y argumenta que la legislación argentina debería incorporar figuras agrarias especiales que faciliten estas asociaciones.
Este documento analiza las formas asociativas en la agricultura y las cooperativas. Explica que el asociativismo agrario permite a los pequeños productores integrarse horizontal y verticalmente para alcanzar escala y competitividad. También describe las diferentes formas jurídicas de asociación como sociedades, consorcios y cooperativas, y argumenta que la legislación argentina debería incorporar figuras agrarias especiales que faciliten estas asociaciones.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30
37
Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura...
Las formas asociativas en la agricultura y las cooperativas Roxana Beatriz Romero Resumen Este trabajo se enmarca en el estudio de la actividad asociativa agraria mediante la bsqueda del tipo jurdico que posibilitara y legitimara el accionar de los posibles beneficiarios en su ac- ceso a una integracin horizontal y vertical, desde una empresa familiar a la asociacin de la misma como resultante de un con- trato agrario, a la sociedad en toda la gama de sus tipos legales, a las cooperativas, al consorcio y a las asociaciones entre pro- ductores, con estructuras simples y complejas superando algu- nas dificultades, para as alcanzar la posibilidad de llegar a los mercados en forma competitiva con un producto diferenciado. Palabras clave: asociativismo agrario; integracin vertical y horizontal; cooperativas; sociedades; consorcios. Introduccin La bsqueda de nuevas formas jurdicas organizativas que posibiliten a las em- presas agrarias competir en los mercados, es una necesidad actual de la que no se puede prescindir, resultando totalmente inadecuado e insuficiente el uso de estructuras contractuales agrarias tradicionales. Para conseguir estas metas, comenzaron a desarrollarse en el agro diversas experiencias asociativas que integran lo que en trminos genricos se ha dado * Fecha de recepcin: 15 de julio de 2009. Correo electrnico: roxanabeatrizromero@yahoo.com.ar 38 Estudios Agrarios Anlisis en denominar asociativismo agrario o agricultura de grupo. Esta idea, si bien presupone la necesaria iniciativa de los productores, en muchos casos cont o cuenta con el impulso de polticas y planes pblicos de transformacin. El asociativismo agrario puede definirse como una de las formas organizativas que articulan a los pequeos productores. Se basan para ello en prcticas histri- cas o en aquellas promovidas a travs de la instrumentacin de programas espe- cficos para este sector. Con estos trminos, adems, referenciamos la bsqueda de integracin entre la produccin y la comercializacin para ganar escala y con ello competitividad. El asociativismo agrario no es una prctica exclusiva del polo de los pequeos y medianos agricultores. Los grandes grupos econmicos vinculados al sector agropecuario, tambin realizan prcticas asociativas en su propio desarrollo y en la subordinacin que realizan de los otros estratos de productores. Es habitual que los productores establezcan asociaciones de palabra, aunque a veces disponen de ciertos reglamentos elaborados por ellos mismos, que contienen minuciosas reglas sobre los turnos de uso, los pagos por dicho uso, la recaudacin de los fondos para efectuar arreglos fundados en la amistad o la vecindad, guiados por la intencin de aumentar la escala productiva y de abaratar los costos. Desde la perspectiva jurdica, esa estructura es elemental e informal y, en el corto plazo, quedan en inferioridad de condiciones para lograr una organizacin efectiva que permita ampliar los negocios y mantener un nivel competitivo en el mercado. 1
El productor recurre al asociativismo fundamentalmente por razones econ- micas y financieras manifestadas a travs de la escasez de recursos, o bien, para ser ms eficiente la conjuncin y la administracin de los mismos, dando lugar a una combinacin empresarial que le permita producir un beneficio para todos y, a la vez, asumir que tambin el riesgo es de todos, reducindose a priori la esfera de accin individual, surgiendo uniones o asociaciones que para legitimar el accionar grupal, deben tener alguna cobertura tcnica-legal desarrollada en algunos casos en la prctica contractual y, en otros, a partir de su recepcin y regulacin en el derecho positivo. 1 A., Biondolillo, Gestin agropecuaria de la teora a la accin, captulo VIII Gestin de la Empresa Agroalimentaria: ins- trumentos para superar la falta de escala y la volatilidad, S. Formento y A. Besada, Buenos Aires, Ed Nuevo Hacer-Grupo Ed. Latinoamericano, 2000. 39 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... La necesidad de asociarse y de abandonar el tradicional aislamiento que en forma individual sufre el productor agropecuario, viene determinado por varias causales entre las que podemos mencionar aquellas de carcter social (xodo del trabajador rural, envejecimiento de la poblacin y deseo de elevar el nivel de vida del empresario), econmicas (el asociativismo permite abaratar costos y acceder a un mejor asesoramiento tcnico), 2 entre otras. La agricultura tradicional y los modelos jurdicos contenidos en la legislacin vigente, ya han sido superados y no ofrecen la solucin adecuada a las contingen- cias de la actividad agropecuaria por falta de adecuacin jurdica ante las nuevas modalidades de comportamiento social. 3
En general, la legislacin de la Unin Europea ha dado respuestas al aisla- miento empresarial individual del sector agropecuario, es tambin notorio el desarrollo de los sistemas asociativos de carcter consorcial con una variedad de finalidades. Procurar reflexionar en lneas generales sobre las caractersticas y las for- mas asociativas en la agricultura y las cooperativas, tambin de la adecuacin del marco jurdico a la realidad actual realizando un breve recorrido por el derecho comparado para verificar su existencia y revelar sus caractersticas comunes, de- notando que a la fecha, la Repblica Argentina no cuenta con figuras agrarias es- peciales incorporadas a nuestro ordenamiento jurdico, s se observan en cambio, prcticas que surgen de la legislacin positiva vigente del derecho comparado. Desarrollo Afrontar al sector agropecuario requiere tener una mirada integral de los diver- sos sectores y subsectores, asumiendo la interrelacin y cada vez mayor depen- dencia de otros sectores nacionales y extranjeros. Esta complejidad del mundo agropecuario de nuestro pas se debe a: 2 Fernando Brebbia y Nancy Malanos, Tratado terico prctico de los contratos agrarios, Rubinzal Culzoni Editores, Buenos Aires, 1997, p. 339. 3 Roxana Beatriz Romero, Asociativismo agrario. Sociedades agrarias especiales y otras asociaciones, tesis de la maestra en Derecho Fundiario y Empresa Agraria, 2004-UNNE-Corrientes-Edicin Moglia S.R.L., 2007. 40 Estudios Agrarios Anlisis 1. Los distintos subsistemas que componen al sistema agroalimentario: 4
a) produccin, b) transformacin e industrializacin, c) distribu- cin, y d) consumo; 2. La heterogeneidad y el desarrollo histrico de las distintas re- giones del pas: 5 Pampeana, Cuyo, Patagonia, Noreste (NEA) y Noroeste (NOA), y 3. Dentro de cada regin se dan, a su vez, diferencias de tipo cualitativo y cuantitativo entre un productor pequeo 6 y uno grande 7 (esto se refleja en cuestiones como el acceso al crdito, la comercializacin, el endeudamiento, el rgimen de tenencia de la tierra, los tipos de organizacin y, fundamentalmente, en la estrategia utilizada para no ser excluidos dentro del actual proceso de concentracin en que se encuentra el sector). El sector agropecuario no es ajeno a la globalizacin actual ya que esto ha impac- tado en los pequeos y medianos productores hasta colocarlos en el estrato ms afectado por dicho modelo. Las diversas estrategias y alineamientos regionales como el MERCOSUR (entre otros), afectan de forma sustancial las definiciones de poltica sectorial (proteccionismo, Grupo Cairns, etctera). 4 M. Posada, Una aproximacin a la constitucin actual del sistema agroalimentario internacional, en Revista Agro Sur 24, (2), pp. 196-205, 1996. 5 Dividimos al pas en las siguientes regiones: Pampeana, Cuyo, Patagonia, NEA y NOA. Histricamente la regin pampeana produce commoditties (pocos productos poco diferenciados, materia prima de procesos de industrializacin como trigo, soya, maz, girasol, etctera), destinados a la exportacin, contrastando con las dems regiones que se caracterizan por abastecer al mercado interno. 6 Pequeo productor: abarca la heterogeneidad de minifundistas (muchos descendientes de pueblos aborgenes), campesinos, familias que producen para subsistencia y para el mercado, as como trabajadores que conviven y subsisten junto a los ante- riores grupos. Por Decreto nacional nm. 91/2009, (Decreto reglamentario de la ley nm. 26,331 de Proteccin Ambiental de los Bosques Nativos), en su glosario conceptualiza a los pequeos productores como aquellos que se dediquen a actividades agrcolas, avcolas, ganaderas, forestales, tursticas, de caza, pesca o recoleccin, que utilicen mano de obra individual o familiar y que obtengan la mayor parte de sus ingresos de dicho aprovechamiento. Comunidades aborgenes: son aquellas comunidades de los pueblos indgenas conformadas por grupos humanos que mantienen una continuidad histrica con las sociedades preexistentes a la conquista y la colonizacin, cuyas condiciones sociales, culturales y econmicas los distinguen de otros sectores nacionales y estn total o parcialmente regidos por tradiciones o costumbres propias, conforme lo establecido en el artculo 75, inciso 17 de la C.N., los tratados internacionales sobre la materia y la normativa vigente. Comunidades cam- pesinas: son comunidades con identidad cultural propia, efectivamente asentadas en bosques nativos o sus reas de influencia, dedicadas al trabajo de la tierra, cra de animales y con un sistema de produccin diversificado, dirigido al consumo familiar o a la comercializacin para la subsistencia; la presente norma asimila la situacin jurdica de los pequeos productores a los efectos de la Ley y el presente Decreto reglamentario a la de las comunidades indgenas. 7 Referenciamos por gran productor a aquellos que en el actual proceso concentran adems de la tierra, la mayora de los medios de produccin. Entre estos identificamos a algunos que pertenecieron a la vieja oligarqua terrateniente y accionistas de grupos econmicos y corporaciones que en su mayora, no tienen un origen ligado al sector agropecuario. 41 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... La agricultura moderna de carcter empresarial se mueve con la nece- saria participacin de organismos asociativos capaces de integrarse con los procesos de racionalizacin, programacin de la produccin y de las fases posteriores de transformacin y comercializacin, contribuyendo a lograr la mejora y el aumento de la competitividad, a partir de la solucin con- junta de problemas comunes, consiguiendo: flexibilidad en la capacidad de respuesta al entorno de la empresa, identificar claramente los problemas a partir de una base de diagnstico comn a todas las empresas involucradas, intensificacin de los esfuerzos a partir de una adecuada coordinacin de los actores implicados y mejorar la bsqueda de alternativas a confrontar antes de decidir una estrategia comn. Las formas asociativas en los diversos pases est viviendo un momento ex- tremadamente delicado con motivo de la necesidad de afrontar la realidad de un mercado dinmico y condicionado por muchas variables, donde la competicin llega a ser posible, siempre que se restablezcan objetivos y estrategias econmi- cas, modelos operativos y de correcta gestin, y se adecuen tales instrumentos a las condiciones y a los ritmos impuestos por el progreso, y por la evolucin de las relaciones a escala interna e internacional. La estrategia asociativa, basada y sostenida por el compromiso mutuo de re- solver problemas comunes, puede abarcar la reconversin de las organizaciones involucradas o limitarse a un aspecto que requiera el aprovechamiento de escalas que surgirn del accionar conjunto empresarial. El trmino integracin importado de la ciencia econmica designa las po- sibles manifestaciones de coordinacin en el ejercicio de actividades econmi- cas. Es habitual distinguir entre integracin horizontal si la unin empresarial tiene lugar en el seno de un sector nico de produccin, de industrializacin o de comercio, y la integracin vertical si se encuentran involucrados varios sec- tores del ciclo productivo y distributivo. El proceso de la integracin puede partir de cualquiera de los niveles referenciados (produccin-transformacin- distribucin e incluso consumo), pudiendo dar lugar a una integracin total o simplemente integracin o concentracin basada en la prdida de autonoma jurdica o econmica de los participantes mediante el recurso a frmulas aso- ciativas o de grupos, o a una integracin parcial o cuasi integracin, o coopera- 42 Estudios Agrarios Anlisis cin apoyada en uniones contractuales distintas del contrato de sociedad entre participantes. 8
Estas formas o modalidades asociativas constituyen el llamado fenmeno de la integracin en la agricultura que permite mantener vigente la tradicional clasifi- cacin entre contratos conmutativos y asociativos 9 y, fundamentalmente, contri- buir al desarrollo de la agricultura y a la reforma de las estructuras de la propie- dad y de la empresa agraria. 10
Esta integracin ser vertical como se indic, cuando empresas pertenecientes a diferentes sectores (de la agricultura, la industria y el comercio) dispongan co- ordinar sus propias actividades y ser horizontal cuando se refiere a la integracin de un mismo sector productivo entre empresarios dedicados a la misma 11 activi- dad y para su ejercicio, pudiendo a su vez ser total o parcial, segn que las empre- sas integradas realicen conjuntamente toda la actividad o aspectos determinados de la misma. La realidad nos muestra que las figuras asociativas son variadsimas, se dirige a la fusin total o parcial de empresas agrarias preexistentes, creacin de empresas sociales de mayor escala y eficiencia, asociacin entre empresas o entre empresarios o productores agrarios. 12
El empresario rural dispone de distintas alternativas asociativas para optimi- zar sus recursos econmicos. La agricultura de grupo presenta fenmenos jurdicos diversos que van desde la empresa familiar a la asociacin en una empresa comn resultante de un contrato agrario, a la sociedad en toda la gama de sus tipos legales, al consorcio y a las asociacio- nes entre productores con estructuras simples y complejas. 13
8 Emilio Beltrn Snchez, La agricultura de grupo: las SAT, en El Derecho Agrario: modernizacin y desarrollo rural, Univer- sidad de Cantabria, Parlamento de Cantabria, Tirant lo Blanch, Valencia, Espaa, 2001. 9 G. Galloni, Agricoltora (Diritto dell) Quali prospettive per gli anni 80, en Dizionari Privato, Milano 1983, p. 39. 10 J.J., Sanz Jarque, op. cit. 11 Ricardo Zeledn Zeledn, Integracin vertical en agricultura y contratos agroindustriales, en Teora general e institutos del Derecho Agrario, Astrea, Buenos Aires, 1990, p. 311. 12 Aldo Pedro Casella, Presupuesto y objeto del asociativismo como instituto del derecho agrario, UMSA, Buenos Aires, agosto de 1998. 13 Antonio Carrozza, Voz Agricoltura di Grupo en Dizionari de Diritto Privato/Diritto Agrario. 43 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... Diferentes formas de integracin En la historia de la actividad agraria ha sido frecuente el caso de que un pro- ductor agrario se vea obligado a tener que suscribir un contrato de venta de sus propios productos, determinado unilateralmente por el adquirente econmica- mente ms fuerte que l. Por ello se trata de compactar en la expresin asociati- vismo agrario a un fenmeno caracterstico de la agricultura moderna de pases capitalistas, por el cual los productores agrarios se asocian a fin de disciplinar la produccin y, por lo tanto, a reglamentar los precios y adaptar la oferta a la pre- visin de la demanda, entre otras actividades. Se pueden diferenciar como sigue: a) Empresa social (empresa colectiva) desarrollada en forma de so- ciedad civil o simple, v.gr., es el caso de las sociedades agrarias espe- ciales que tratan de responder a las diversas alternativas de aportes, representacin, responsabilidad, destino de bienes, etctera, con que actualmente se plantean las vinculaciones societarias en la economa agraria. Son sociedades civiles delimitando su objeto con exclusividad al ejercicio de las actividades agrarias, en cuanto a que al sujeto le exigen el carcter de productores o propietarios rurales a los futuros socios, y que participen directamente en la explotacin, ostenten una participacin social mayoritaria tanto de capital como el nmero de socios, es variable y funciona en forma similar a las cooperativas. En materia de responsabilidad, las soluciones pueden ser diversas, pero podemos encontrar la opcin de la limitacin. La situacin de los bienes aportados suele ser peculiar. En algunos se descarta la posibilidad de aportarlos en propiedad, y en caso de receso, el aportante recobra el uso y goce a la finalizacin del ciclo agrario. En caso de disolucin, cuando los bienes fueron aportados en propiedad, se le adjudica al aportante o bien se crea un derecho preferente a la adjudicacin; b) Estructuras asociativas integradas, complejas, destinada a la colabo- racin entre empresas y englobadas en la genrica figura del con- sorcio, se constituye entre empresarios para facilitar o desarrollar 44 Estudios Agrarios Anlisis determinadas fases de la actividad empresarial de sus miembros. El empresario desarrolla el ciclo global de su empresa con operaciones particulares que denomina fases, cada una de las cuales est forma- da por un grupo especfico de trabajos, elaboraciones y actividades diversas organizadas hacia un resultado final, 14 y c) Asociaciones y uniones de productores que estn constituidas por productores u organizaciones de productores agrarios con el fin de adoptar en comn a las exigencias del mercado, la produccin y oferta de los socios. Las formas societarias en la actividad agraria Entre las formas factibles para la adquisicin y utilizacin de factores productivos tendentes al desarrollo de la agricultura asociativa que resultan del ordenamien- to legal vigente, podemos estudiar a los siguientes que derivan de la legislacin civil y/o comercial. Tradicionalmente, para distinguir a las sociedades civiles y comerciales en nues- tro derecho nacional, el criterio recaa en su objeto, toda vez que cuando con- sista en la realizacin de los actos de comercio, enumerados en el artculo 8 del Cdigo de Comercio de la Repblica Argentina, son regulados por ste y en caso contrario, por el Cdigo Civil de la Repblica Argentina, salvo el supuesto de las sociedades que son comerciales por su forma, cualquiera que fuera su objeto, como es el caso de las sociedades annimas, de responsabilidad limitada y las cooperativas. La sancin de la Ley de Sociedades vigente nmero 19,550, modi- fic este criterio pues de acuerdo con el principio de tipicidad que ella consagra, son comerciales y comprendidas en su rgimen las sociedades que se constituyen conforme a uno de los tipos sociales que regula, salvo el caso de las sociedades de hecho 15 y las irregulares, son aquellas que no se encuentran debidamente inscritas; en cambio, son sociedades de hecho las que carecen de contrato social. 14 Anteo Genovesse, La nozione giuridica dell imprenditore, Padova,1990. 15 Cm. Apel. Civ. Com. de Crdoba, sala 3, 5-10-91, Cicarelli,E .c /Maldonado Hnos. Soc. de Hecho s/Demanda, en R.A.D.A., nm. 3, p. 153. 45 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... Segn se trate de una u otra clase de sociedades-civiles o comerciales, su tra- tamiento legal es diferente por cuya razn se ha propiciado su unificacin en las Novenas Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Mar del Plata, 1983). Las prin- cipales diferencias, segn Llambas y Alterini, 16 son las siguientes: a) Sociedad civil es definida en el Cdigo Civil en su artculo 1,648: Habr sociedad, cuando dos o ms personas se hubiesen mutua- mente obligado, cada una con una prestacin, con el fin de obtener alguna utilidad apreciable en dinero, que dividirn entre s del em- pleo que hicieren de lo que cada uno hubiere aportado. Deben ser constituidas por escritura pblica (art. 1,184 inciso 3), y b) Comercial que lo sea por escrito (art. 4, ley 19,550); la sociedad comercial debe ser registrada o publicada (art. 7, ley citada); la so- ciedad comercial debe llevar libros de contabilidad (arts. 43, Cd. Com., y 61, ley 19,550); en la sociedad civil no existe solidaridad, salvo pacto expreso, y los acreedores de la sociedad son al mismo tiempo acreedores de los socios (art. 1,713); en las sociedades comerciales la responsabilidad es subsidiaria. En la Repblica Argentina no existe una legislacin especfica, salvo lo incorpo- rado en 1983 por la ley nm. 22,903 a la ley 19,550 de sociedades comerciales cuando regula, en su artculo tercero, a los denominados contratos de colabora- cin empresarial en sus dos especies: las agrupaciones de colaboracin y las uniones transitorias de empresas, siendo figuras de raigambre contractual, que si bien son diferentes, participan de rasgos y caractersticas comunes. Asimismo, podemos mencionar a las Uniones Transitorias de Empresas (UTE), poco usuales pero que se adecuan perfectamente para ciertas actividades, ya que su objetivo es limitado (ejecutar una obra, servicio o suministro concreto). Son agrupaciones flexibles, de carcter transitorio, al igual que las Agrupaciones de Colaboracin Empresaria (ACE), reguladas por la Ley de Sociedades Comerciales. Sin embargo, no son sociedades ni son sujetos de derecho; carecen de capacidad para actuar por s mismas, slo pueden hacerlo a travs de la representacin de 16 Cdigo Civil Argentino Anotado, 3 ed., Abeledo Perrot, t. III-B, p. 446. 46 Estudios Agrarios Anlisis las empresas-miembros que las conforman; no contraen obligaciones, sino que las transmiten a sus representados y responden a vnculos estrictamente contractuales. El contrato de UTE se fundamenta en la idea de alianza o complementacin entre empresas nacionales e internacionales que poseen ciertos recursos o for- talezas, y estn dispuestas a negociar para compensar sus debilidades y abordar mejores oportunidades de negocios conjuntos. 17
El contrato deber contener los siguientes requisitos: el objeto; la duracin; la denominacin; el nombre o razn social; el domicilio y los datos de la inscripcin registral del contrato o del estatuto o de la matriculacin o de la individualiza- cin para cada miembro. Se instrumentan por medio de un contrato privado o de una escritura pblica y se inscriben en la Inspeccin General de Justicia o Registro Pblico de Comer- cio, est inscripcin hace que la unin pueda ser oponible a terceros, al igual que las sociedades. 18 El objeto de las UTE puede estar referido a: a) Obra: se refiere a la construccin que se ejecuta por mandato; b) Servicio: implica poner ciertos medios (obligaciones de dar, hacer o no hacer) a disposicin del comitente, quien los aplicar a fines particulares o productivos, y c) Suministro: comprende el abastecimiento de mercaderas con carcter regular y en cantidad. La finalidad de las UTE apunta a lograr una organizacin comn que coordine las ac- tividades de las empresas-miembro para poder cumplir con el objeto determinado en el contrato. Posibilita la reunin de sociedades y empresarios para desarrollar o ejecutar una obra o suministro concreto. Tambin las obras y servicios complemen- tarios y accesorios al objeto principal, dentro o fuera del territorio nacional. Ms precisamente, se constituye una organizacin o coordinacin de aquello que, en for- ma previa y natural, hace cada empresa partcipe preexistente. Es independiente y va a hacer, proveer o prestar aquello que es su especialidad. Los empresarios individua- les o las sociedades constituidas en el pas o el extranjero pueden constituir una UTE. 17 H., Cmara, Derecho Societario, estudio relacionados con las leyes 19,550 y 22,903, Depalma, Buenos Aires, 1985. 18 G. Cabanellas de las Cuevas y J. Nelly, Contratos de colaboracin empresarial, Heliasta, Buenos Aires, 1987. 47 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... En cuanto a la quiebra de cualquiera de los participantes o la muerte de algn empresario, no produce la extincin del contrato, continuar con los restantes miembros si stos acuerdan hacerse cargo de las prestaciones ante el comitente. Las UTE no tienen capital propio, el fondo comn operativo es indiviso y per- tenece a cada participante. De igual manera, no tienen resultados propios, los generados por la unin deben atribuirse a cada miembro. Salvo que el contrato disponga lo contrario, no se presume la solidaridad de las empresas-miembro por actos y operaciones desarrolladas o ejecutadas, ni por obligaciones contradas por la UTE frente a terceros. Cada empresa responde por su parte en el acto u operacin de que se trate. Las obligaciones de los asociados deben estar referidas directa o indirecta- mente a la forma mediante la cual, las partes han de realizar la obra, el servicio o suministro. Se deben indicar las tareas de cada parte y las obligaciones en el mantenimiento de la organizacin comn. En general, las obligaciones son de cada miembro ante los dems, a no ser que se pacte una estipulacin en favor del comitente de la obra, servicio, suministro o de un tercero. No confieren derecho al comitente o al tercero para exigir su cumplimiento. 19
La ley requiere que las UTE lleven su estado de situacin equivalente al ba- lance de sumas y saldos. La UTE es sujeto pasivo del pago del impuesto al valor agregado. Los integrantes de la unin no podrn tomar en la proporcin de su participacin, los crditos fiscales originados en las adquisiciones efectuadas para el desarrollo de la actividad; quien lo debe computar es la UTE. Al igual que las ACE, pueden ser empleadores, por lo tanto, impositivamente estn involucrados en el aporte de recursos de la seguridad social. En el rgimen de retencin sobre los pagos a empresas constructoras son agentes de retencin. En las dems empresas son sujetos pasibles de retencin. 20
No son sujetos pasivos ni agentes de retencin del impuesto a las ganancias que slo alcanza a los partcipes y no a la agrupacin como tal. Cada integrante tri- buta sobre las ganancias que le corresponden, segn la participacin establecida en el contrato. 19 C., Ghersi, Contratos civiles y comerciales, tomos 1 y 2, Astrea, Buenos Aires, 1995. 20 I. Chalupowicz, Las vinculaciones y agrupamientos empresarios, en revista La Informacin, tomo XLIX, ao LV, 1984. 48 Estudios Agrarios Anlisis El representante es el apoderado de todos los participantes; tiene poderes para ejercer los derechos y contraer las obligaciones para el desarrollo y la ejecu- cin de la obra, el servicio o el suministro. Dicha designacin no es revocable sin causa, salvo decisin unnime de las empresas participantes mediante justa causa podr ser tomada por el voto de la mayora absoluta. El contrato requiere que se establezcan las normas para la confeccin de los estados de situacin. A tal efecto, los administradores llevarn los libros habilita- dos a nombre de la unin, con las formalidades establecidas por el Cdigo de Co- mercio, en cuanto a su denominacin deber integrarse con el nombre de alguno o todos los miembros de la unin, seguida de la expresin Unin Transitoria de Empresas, la duracin comprende el tiempo que demande la obra, el servicio o el suministro, es decir, que no se constituyen por un plazo determinado. 21
En relacin con el derecho comparado, en Francia tenemos a las sociedades ci- viles y grupos agrcolas Groupements Agrcoles dexplotation en comun (GAEC), Ley del 8 de octubre de 1962 que trata sobre sociedades civiles, generalmente grupos de familiares que permiten la realizacin de un trabajo en comn en condiciones semejantes a las empresas familiares, ventas y gastos en comn fruto del trabajo de las asociaciones. Tambin podemos encontrar a los Groupaments Agricole Fonciers (GAF), sociedades que se constituyen para agrupar inmuebles rurales o constituir explotaciones de mayor dimensin; pero lo ms relevante en variedad societaria lo constituye la Exploitation Agricole a Resposabilit Limite (EARL) de 1985, la ms moderna variedad societaria que puede incluso revestir el carcter unipersonal y estar integrada solamente por socios productores o por productores e inversores, en cuyo caso los primeros associs exploitants, deben detentar ms de 50% del capital y, uno o varios, revestir el carcter de gerentes. Asimismo merece importancia la Societ Agricole Belga que data de 1979 or- ganizada con elementos de la sociedad en comandita; la sociedad de transforma- cin de Espaa introducida en 1981, la Sociedad Agrcola de Rumania de 1991 y, recientemente, en el mbito del MERCOSUR la Repblica Oriental del Uruguay dict en 2004 la ley nm. 17,777 22 de Constitucin de Asociaciones y Sociedades Agrarias, Contratos Agrarios Colectivos y de Integracin. Las Sociedades Agra- 21 E., Zaldivar, R. Manovil, G. Ragazzi, Contratos de colaboracin empresarial, Abe, Buenos Aires, 2001. 22 Jorge Fernndez Reyes, Primeras reflexiones generales acerca de la ley nm. 17,777 (Sociedades y Asociaciones Agra- rias), en Actas del V Encuentro de Colegios de Abogados sobre Temas de Derecho Agrario, Rosario, 2004, p. 9 y ss. 49 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... rias en la legislacin uruguaya estarn formadas por productores agrarios y para ejercer las actividades que, en sus diversas modalidades estn destinadas a la produccin animal o vegetal y sus frutos, con fnes de comercializacin o industria, as como tambin las de manejo y uso con fnes productivos de los recursos naturales renovables, comprendien- do tambin las actividades conexas o accesorios, sea para sostn de la explotacin o como complemento o prolongacin de sus actos de produccin o servicio, segn explicitan sus artculos 1 y 3. Recientemente, se ha presentado un Proyecto de Ley de Contratos Agrarios en la Repblica Argentina, que al efecto de un tratamiento especfico define a las Sociedades Agropecuarias como aquellas cuyo objeto exclusivo sea el desarrollo de actividades agropecuarias de acuerdo con la caracterizacin de la Secretara de la Pequea y Mediana Empresa de la Nacin (SEPYME) u organismo que la re- emplace y cuyas partes de inters, cuotas o acciones pertenezcan en ms de 50% a quienes sean o hayan sido productores agropecuarios. 23
Cooperativas Se puede inferir que hasta entrados los setenta, el concepto de asociativismo agrario estaba ntimamente vinculado al cooperativismo. La mayora de las cooperativas agropecuarias del pas se desarrollaron en la regin Pampeana. Sin embargo, tambin tienen una fuerte presencia en las economas regiona- les. As es como en las regiones extrapampeanas encontramos cooperativas en distintos rubros productivos: hierba mate en Misiones, caa de azcar en Tucumn, tabaco en Salta, viedos en Cuyo y NOA. Estas cooperativas estn conformadas, en su mayora, por pequeos y me- dianos productores. Objetivamente, el auge del cooperativismo agropecua- rio est relacionado con el modelo de pas agroexportador de principios y mediados de siglo y, fundamentalmente, al de sustitucin de exportaciones. Una cooperativa es una asociacin autnoma de personas que se han unido volun- tariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y 23 Federacin Agraria Argentina, Proyecto de Ley de Contratos Agrarios, (presentado en la Cmara de Diputados de la Nacin el 6 de marzo de 2007). 50 Estudios Agrarios Anlisis culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democrtica- mente controladas. 24
Las personas que se desempean en las cooperativas son trabajadores dueos del producto de su trabajo y de la renta que genera. La adhesin a las cooperativas es libre y voluntaria en la medida y con los alcances de su propio estatuto. Se autogestionan, incluso se autoauditan, sin permitir que las controlen capitales externos. Cada socio contribuye equitativamente y tiene poder dentro de la cooperativa, es decir, un socio tiene un voto. La plasticidad de su organizacin permite que tengan incumbencia en la produccin, en el seguro, en los servicios de toda ndole, financiero, pblicos, privados, de confort (televisin, telefona celular), etctera. Una vez cubiertos los costos y gastos de su giro comercial, las cooperativas efectan una reserva de fondos en porcentaje (5%) que permite afrontar imprevistos. El excedente en cada periodo se devuelve en proporcin a la integracin de cada socio. Las cooperativas fomentan la educacin cooperativa, el asociativismo y las relaciones con empresas del sector. Segn la ley nm. 20,337 de 1973, 25 las cooperativas estn fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios, 26 la ley es genrica y aplicable a todo tipo de cooperativa. 27 La normativa establece una estructura orgnica y direccional que an sigue siendo funcional al espritu coope- 24 Conceptualizacin de la Alianza Cooperativa Internacional en su Declaracin sobre Identidad y Principios Cooperativos, Manchester, 1995. 25 La primera ley especfica sobre cooperativas se dict en nuestro pas en 1926, Adolfo, Coscia, op. cit., captulo XIII, p. 235. 26 En la ley argentina de cooperativas se les caracteriza de la siguiente manera: Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios, que renen los siguientes caracteres: 1. Tienen capital variable y duracin ilimitada; 2. No ponen lmite estatutario al nmero de asociados ni al capital; 3. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera que sea el nmero de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital; 4. Reconocen un inters limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna retribucin al capital; 5. Cuentan con un nmero mnimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente admitiera la autoridad de aplicacin y lo previsto para las cooperativas de grado superior; 6. Distribuyen los excedentes en proporcin al uso de los servicios sociales, de conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artculo 42 para las cooperativas o secciones de crdito; 7. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas polticas, religiosas, de nacionalidad, regin o raza, ni imponen condiciones de admisin vinculadas con ellas; 8. Fomentan la educacin cooperativa; 9. Prevn la integracin cooperativa; 10. Prestan servicios a sus asociados en las condiciones que para este ltimo caso establezca la autoridad de aplicacin y con sujecin a lo dispuesto en el ltimo prrafo del artculo 42; 11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas, y 12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial en casos de liquidacin. Son sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley. 27 Desde el punto de vista jurdico toda cooperativa es una sociedad, pero se diferencia de las sociedades comerciales comu- nes en los siguientes aspectos: 1) la propiedad y control de la cooperativa pertenece a quienes operan con ella y son sus socios operadores. En las sociedades comunes pertenece a quienes son los titulares de su capital (socios inversores); 2) el propsito de una cooperativa es minimizar costos y prestar el mejor servicio posible a sus socios-operadores. En las sociedades comunes, el propsito es maximizar ganancias y generar el mayor retorno posible a los socios-inversores; 3) los posibles excedentes de una cooperativa se distribuyen de acuerdo con el monto de lo operado por cada uno de sus socios y no respecto al capital aportado por stos, como es el caso de las sociedades comunes; 4) cada socio tiene un voto, mientras que en las sociedades comerciales stos dependen del capital aportado, y 5) normalmente las cooperativas son mucho ms abiertas y liberales para admitir nuevos socios que las sociedades comunes. Adolfo Coscia, op. cit., p. 234. 51 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... rativo en los tiempos de la globalizacin. Las cooperativas se clasifican segn el objeto 28 para el que fueron creadas as, las agropecuarias tienen la finalidad de abaratar costos, tener mejor insercin en el mercado, compartir asistencia tcni- ca y profesional, comercializar en conjunto, iniciar procesos de transformacin de la produccin primaria incorporndole valor, etctera. De la normativa indi- cada, se puede establecer que existen ciertos elementos caracterizantes de estas asociaciones, a saber: 1) Necesidades individuales comunes; 2) Propsito de obrar en forma conjunta; 3) Solidaridad, y 4) Servicios sin fines de lucro. El acto cooperativo es jurdico, plurilateral, no cerrado, vinculante, que se ori- gina en necesidades individuales y persigue un fin comn; conforme a esta ca- lificacin, los actos cooperativos son diferentes a los actos jurdicos civiles o comerciales y a su vez, persiguen un fin particular. 29
30
En la Repblica Argentina no se cuenta con una legislacin especfica sobre cooperativas agrarias, se aplica la norma genrica referenciada. Existen aproxi- madamente 850 cooperativas agropecuarias integradas en 12 federaciones que comercializan aproximadamente 20% de los granos, 26% de los lcteos, 13% de vino, ms de 40% de t y tabaco y 7% de las cabezas de ganado; estos datos demuestran la importancia y el peso que el sistema cooperativo argentino podra tener en los mercados interno y externo, siendo esencial crear los instrumentos jurdico-institucionales que aseguren la participacin activa de los asociados. 28 La mayora de nuestras cooperativas agropecuarias son de tipo diversificado: de comercializacin, provisin y seguro. Seguiremos la clasificacin del Instituto Nacional de Accin Cooperativa y Mutuales: agrcolas, ganaderas, algodoneras, granjeras, hortcolas, tamberas (lecheras), vinifrutcolas, yerbateras y tabacaleras. 29 ... Se diferencia del acto de comercio en funcin de: 1) su forma, en razn de que a los dos tiempos de consumacin del acto de comercio compra y venta se le agrega un tercero: el retorno de excedentes excluyendo el lucro; 2) de sujeto, dado que en el primero se exigen un mnimo de diez personas (de acuerdo con la legislacin argentina) en cambio, slo son nece- sarios dos para el acto de comercio; 3) del mvil, que en el acto de comercio es el lucro y en el acto cooperativo, el ahorro, y 4) del derecho que lo rige que para el acto de comercio es el Cdigo de Comercio y para el acto cooperativo, en primer lugar la ley nm. 20,337, en segundo lugar su reglamento (estatuto), la legislacin comn y principios generales del derecho ..., Omarini, Csar J. A. Ricardo M. A. Klug, op. cit. 30 ...se ha reconocido el acto cooperativo al someterse a decisin de dicho rgano judicial una litis entre la Cooperativa Agrcola Unin Regional y un asociado de ella..., Cmara de Apelaciones Sala II en lo Civil y Comercial de los Tribunales de la Provincia de Entre Ros (Argentina), confirmado por el STJ. 52 Estudios Agrarios Anlisis Su participacin activa debe traducirse no slo en el derecho sino tambin en la obligacin o la utilizacin obligatoria de los servicios, en una intervencin activa en la gestin mediante delegacin de funciones, reclutamiento del per- sonal tcnico con una adecuada formacin en organizacin y administracin de empresas. Debemos sealar que en las constituciones de las diferentes provincias argentinas, 31 se consagra el fomento y estmulo de la actividad cooperativa, ga- rantizando su constitucin y funcionamiento. La cooperativa puede ayudar, en el caso de los productores agrarios, a resolver ciertos problemas de integracin 32
de segmentos socioeconmicos que por razones de escala, estructura, etctera, no pueden competir individualmente. Es importante sealar el anteproyecto de Ley Nacional sobre Rgimen de Coo- perativas Agropecuarias 33 dirigido al Congreso de la Nacin. Con la sancin de esta 31 Buenos Aires, art. 41; Crdoba arts. 36 y 75: que las cooperativas agrarias son un eficaz instrumento de accin social y desarrollo rural, local y regional, en cuanto que por ellas se pueden resolver favorablemente las necesidades bsicas e incorpo- rar el agricultor al empresariado agrario; que las cooperativas agrarias son un fuerte instrumento para generar productividad, competitividad y grandes economas de escala, son entre otros, aspectos que estn fuera de toda discusin, debiendo en consecuencia la Provincia, promover su organizacin y desarrollo; Catamarca art. 58 inciso 3-- Corrientes, art.163 inciso 16-- Patrocina o integra la creacin de cooperativas de vecinos para fines de inters general; Chubut, art. 87;Formosa, arts. 40 y 41; Jujuy, art. 72 La Rioja, art. 58; Neuqun, art. 216, con especial referencia a considerarlas fuera del alcance impositi- vo de la que gozarn las cooperativas; Ro Negro, art. 100; Santa Cruz, art. 50; Santa Fe, art. 26; San Luis, art. 85; Santiago del Estero, art. 98, Tierra del fuego, art. 30, etctera. 32 ...La integracin dentro del cooperativismo (cooperativas de segundo y tercer grado, constituyen casos concretos de integracin) se justifica por razones de economa y eficacia. Por otra parte, en este aspecto el cooperativismo no hace ms que acompaar el proceso que se observa en todos los mbitos de la actividad econmica mundial... en una economa libre desempea un papel decisivo el aspecto competencia... Alfredo Coscia, op. cit., p. 240. 33 Anteproyecto de ley de Cooperativas Agropecuarias perteneciente a los diputados Balestra y otros Expediente nm. 4,956-D-99, cont con dictamen favorable de la Comisin de Asuntos Cooperativos, Mutuales y Organizaciones. Consta de cuatro captulos y 23 artculos. Art. 1. Las cooperativas agropecuarias primarias y las de grado superior, se rigen por esta ley y supletoriamente, por las disposiciones de la ley 20,337; Art. 2. Son cooperativas agropecuarias primarias las integra- das por productores agropecuarios, cualquiera que sea su carcter jurdico, para industrializar, comercializar y exportar su produccin, proveerse de los insumos requeridos para su actividad productiva, su desarrollo familiar y otros fines sociales y culturales. Son de grado superior las entidades integradas por cooperativas agropecuarias para el mejor cumplimiento de sus objetivos econmicos, sociales y representativos. Art. 3. Las cooperativas agropecuarias, adems del capital constituido, de conformidad con lo dispuesto por el captulo IV de la ley 20,337 podrn emitir capital optativo adicional con moneda nacional o extranjera, representado por acciones de igual valor, cuando as lo prevea el estatuto y lo resuelva la asamblea con el voto favorable de los dos tercios de los presentes. La suma de las sucesivas emisiones de este capital no podr ser superior al pa- trimonio neto. Slo se podrn emitir nuevas acciones cuando las anteriores hayan sido suscritas. Art. 4. Los ttulos del capital accionario pueden representar una o ms acciones y sern nominativos endosables o no. La asamblea determinar las forma- lidades de los ttulos. Son esenciales las establecidas por el artculo 27 de la ley nm. 20,337 y las siguientes: Capital social cooperativo y accionario a la fecha de emisin. Nmero, valor nominal y clase de acciones que representa el ttulo y derechos que comporta. Plazo y condiciones de rescate. Art. 5. Las acciones podrn ofrecerse a asociados o a terceros. Tambin podr hacerse oferta pblica, sujetndose a la legislacin vigente en la materia. Art. 6. La titularidad de acciones no da derecho a participar en los rganos de administracin y control de la cooperativa. Art. 7. El capital accionario ser remunerado en la medida de que la cooperativa obtenga excedentes repartibles y despus de haber detrado las sumas correspondientes a los incisos 1, 2 y 3 del artculo 42 de la ley 20,337 y, en su caso, las reservas facultativas constituidas conforme al artculo 10 de la presente ley. La asamblea que reserva la emisin de las acciones podr establecer su remuneracin con un dividendo, fijo o variable, o una participacin porcentual sobre los excedentes u otra forma que se estime conveniente. Si no existieran excedentes repartibles, o stos resultasen insuficientes para remunerar 53 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... ley se concretara la tipificacin de las cooperativas agropecuarias al contar con normativa especfica. De esta forma podran contar no slo con el capital constituido conforme a la ley nm. 20,337 sino tambin se posibilitara la emisin de capital optativo adicional, re- presentado por acciones de igual valor, siempre que est previsto en el estatuto, decisin que debe ser tomada con el voto de las dos terceras partes de los presentes. Las acciones podran ser nominativas, endosables o no (captulo I, artculos 3 y 4). Las acciones podran ser ofrecidas a asociados o bien a terceros. La titularidad de las mismas no dara derecho a participar en los rganos de administracin y control al capital accionario en la forma prevista, ello no generar ninguna obligacin para ejercicios futuros de la cooperativa, salvo disposicin en contrario de la asamblea. Art. 8. Las series sucesivas de capital accionario podrn emitirse en forma similar o con distintas caractersticas. Preferencia. En caso de liquidacin de la cooperativa, las acciones ser reembolsadas con preferencia a las cuotas sociales. Art. 9. En todo lo que respecta al capital accionario, se aplicarn supletoriamente las disposiciones del captulo II, seccin V de la ley 19,550, en cuanto se concilien con las de la ley 20,337 y la naturaleza de las cooperativas. Art. 10. El estatuto podr: Ttulo de deuda cooperativa. Autorizar la emisin de ttulos de deuda cooperativa en las condiciones que se establezcan a fin de posibilitar la captacin de ahorro, reservas facultativas, autorizar la constitucin de reservas facultativas con distintos propsitos, siempre que sean razonables y respondan a una prudente administracin, capital mnimo, establecer un capital mnimo, sin perjuicio de lo previsto en regmenes especficos para determinadas actividades. Art. 11. La formacin e incremento del capital cooperativo se har en proporcin al uso real o potencial de los servicios sociales, salvo disposicin en contrario del estatuto. Art. 12. El estatuto puede establecer un rgimen especial para el reembolso de cuotas sociales, en los plazos y oportunidad que expresamente se determinen. Suspensin: la asamblea, con el voto favorable de los dos tercios (2/3) de los asociados presentes, podr suspender todo reembolso de cuotas sociales por un plazo mximo de dos ejercicios, renovable por nica vez por otro periodo igual si as lo resolviera la asamblea con la misma mayora. Mientras se mantenga esta suspensin, en ningn caso la cooperativa podr distribuir retornos en efectivo. En el supuesto de que la cooperativa resuelva emitir el capital accionario previsto en la seccin primera, podr ofrecer al asociado el canje de sus cuotas sociales por acciones en las condicio- nes que se acuerden. Art. 13. Las cuotas sociales pendientes de reembolso devengarn el inters que establezca la asamblea, el cual no podr ser superior a la tasa fijada por el Banco de la Nacin Argentina para los depsitos en caja de ahorro comn. Los productores agropecuarios podrn constituir cooperativas de asociacin limitada, con el objetivo de aumentar el valor agregado a su produccin o distribuir los bienes y servicios que demanden. En estos casos no ser de aplicacin el artculo 2 inciso 2 de la ley 20,337. Art. 15. Las cuotas sociales y los derechos de uso de los servicios sociales de estas cooperativas, sern de libre transferencia a productores agropecuarios, asociados o no a la cooperativa. En este ltimo caso, el consejo de la administracin podr oponerse a estas transferencias si no se cumpliese con los requisitos taxativamente previstos por el estatuto al respecto. Art. 16. En las cooperativas agropecuarias constituidas a la fecha de sancin de esta ley o las que se constituyan de conformidad el rgimen general de cooperativas agropecuarias, tambin podrn funcionar secciones de carcter cerrado, conforme lo dispuesto por este captulo, cuando as lo prevean los estatutos sociales. Art. 17. Con el propsito de promover y desarrollar la asociacin cooperativa de los productores agropecuarios para posibilitar su participacin directa en los mercados nacionales e internaciona- les de bienes y servicios, crase el Instituto Nacional de Desarrollo Cooperativo Agropecuario, en el mbito de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin de la Nacin. Art. 18. Este Instituto ser conducido y administrado por un directorio presidido por la SAGPYA e integrado por dos vocales designados por el Poder Ejecutivo Nacional y dos por la entidad cooperativa agropecuaria de tercer grado ms representativa. Art. 19. El estatuto podr autorizar el uso de las reservas facultativas que se constituyan para absorber quebrantos con el fin de posibilitar el uso de las reservas facultativas que se constituyan para absorber quebrantos con el fin de posibilitar la distribucin de excedentes en las secciones que lo hubiesen obtenido, aun cuando el resultado general del ejercicio resultare deficitario para la cooperativa. En estos casos, no ser de aplicacin el artculo 43 de la ley 20,337. Art. 21. El estatuto puede autorizar el ingreso a una cooperativa agropecuaria de grado superior de sujetos de otra naturaleza jurdica, en tanto ello resulte conveniente para su objeto social y no desnaturalice su propsito de servicio. El estatuto deber prever el procedimiento para la admisin de estos asociados, cuyo nmero de votos en conjunto no podr superar un tercio del total. Art. 22. Cuando una cooperativa tuviera un nmero de asociados no menor de seis ni mayor de veinte y una facturacin anual neta del impuesto al valor agregado no superior a $150,000 pesos, sera considerada cooperativa simplificada. Podrn elegir un solo administrador, prescindir de la sindicatura y llevar contabilidad simplificada con arreglo a las normas que dicte la autoridad de aplicacin teniendo en cuenta las disposiciones del Cdigo de Comercio. En la memoria anual debern dejar constancia expresa del mantenimiento de las condiciones mencionadas en el primer prrafo. Cuando pierdan esa condicin, se regirn por las normas generales de esta ley a partir del primer ejercicio siguiente. Art. 23. Comunquese al Poder Ejecutivo. 54 Estudios Agrarios Anlisis de la entidad. En caso de liquidacin de la cooperativa, estas acciones seran reembol- sadas con preferencia a las cuotas sociales. El capital accionario sera remunerado mediante los excedentes repartibles (captulo I, artculos. 5 a 9). En el proyecto de ley tambin se prev que los estatutos contemplen la posibilidad de establecer otras fuentes de financiamiento, como la emisin de ttulos de deuda cooperativa a efecto de posibilitar la captacin de ahorro de parte de terceros interesados (artculos 10 a 13). Tambin se cuenta en el proyecto de ley con un captulo referido a la posibi- lidad de constituir cooperativas de asociacin limitada por parte de los productores; el objetivo es aumentar el valor agregado a su produccin o distribuir los bienes y servicios que demanden. Para estos supuestos, las cuotas sociales y los derechos de uso de los servicios sociales de la cooperativa seran de libre transferencia a otros productores agropecuarios asociados o no a la cooperativa. El consejo de admi- nistracin podra oponerse a la transferencia, si no se cumpliesen los requisitos taxativamente establecidos en los correspondientes estatutos (artculos 14 a 17). Consorcios Constituyen una asociacin permanente de empresas cuyo objetivo principal es agrupar ofertas de productos o servicios nacionales y demandas de productos o servicios del exterior. Tambin pueden tener como fin aumentar la capacidad tcnica o financiera de sus miembros sin que stos pierdan su individualidad, obliga a los integrantes para un objetivo comn, cada integrante conserva su autonoma empresarial, pero generando conciencia de que necesitan uno del otro, o sea, desarrollando la affectio asociativista/aliancista o consorcista, ofreciendo mutuamente complementarieda- des, interactuando y aprovechando oportunidades internas de cada uno de los inte- grantes y del contexto econmico externo. Todo en su conjunto les permitir dis- minucin de costos, reducir las inversiones, incrementar la productividad, acceder a nuevas tecnologas e innovaciones, mejorar en la calificacin crediticia y lograr mayor capacidad de respuesta a acciones de los competidores. Pueden unirse en forma horizontal cuando negocian los mismos bienes y ser- vicios y vertical cuando ofrecen productos o servicios complementarios. Los con- 55 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... sorcios no exigen a sus miembros la participacin o disponibilidad por completo de su produccin, ni mucho menos. No existe fusin entre empresas. En el con- sorcio se permite la formacin de un paquete de oferta exportable que puede medirse en unidades, toneladas, hectolitros o en cualquier otra medida. Se fijan cuotas y capital inicial. Algunas leyes que en Argentina mencionan a los consorcios, regulando un siste- ma de beneficios o previendo la realizacin de ciertas obras o tareas sobre la base de sta son: ley 22,428 de Conservacin del Suelo en cuyo artculo 4 se indica que en los distritos de conservacin se propiciar la constitucin de consorcios de conser- vacin, mientras que en los artculos 7 y sucesivos, disponen sobre la relacin entre stos y el propio Estado; el Cdigo Rural de la Provincia de Buenos Aires en su ar- tculo 56 prev la posibilidad de constitucin de consorcios, tambin lo hace el Cdigo de Aguas de la Provincia de Buenos Aires que regula, a partir del artculo 126, la formacin de los consorcios, la ley nmero 1,229 de la Provincia de La Pampa que declara de inters provincial la conservacin de consorcios, fija un rgimen mnimo a su actuacin, omitiendo expedirse por su naturaleza jurdica, definindolo en su artculo 2 como: la asociacin voluntaria de un grupo de productores cuyos objetivos sean los comprendidos en el artculo primero, es decir, aumentar la calidad y cantidad de produccin, mejorar la estructura productiva y la calidad de vida de los asalariados y empresarios rurales, siempre que ello no signifique el deterioro de los recursos naturales. El decreto reglamentario nmero 2,948/93 de la referida ley seala una clasificacin: consorcios de aplicacin de tecnologa agropecuaria cuyo objetivo es la incorporacin de tecnologa apropiada para lograr el incremento de la cantidad y la calidad de produccin; consorcios agropecuarios de compra-venta de insumos o productos; consorcios agropecuarios de conservacin de recursos; consorcios agro- pecuarios de electrificacin y comunicaciones; consorcios agropecuarios de granjas y huertas, que son los que se conforman para mejorar estos rubros productivos y su comercializacin; consorcios de lucha contra incendios; consorcios agropecuarios de luchas contra plagas de la agricultura y ganadera; consorcios agropecuarios de pe- queos productores definidos en este caso como la asociacin de productores con su- perficies insuficientes para el desarrollo normal de sus explotaciones desde el punto de vista agropecuario y social, y que no posean ingresos extraprediales bajo declara- cin jurada; consorcios agropecuarios de produccin complementaria cuyo objetivo 56 Estudios Agrarios Anlisis sea desarrollar parcelas bajo riego para produccin agrcola-ganadera complemen- taria; consorcios animal y vegetal y consorcios de viviendas rurales. La ley considera a estos consorcios en funcin de ciertos beneficios que el Esta- do se propone otorgar, pero deja sin regular las relaciones jurdicas entre los aso- ciados y terceros, aspectos que deberan corresponder al derecho de fondo, salvo que se quiera imprimir a los consorcios el carcter de persona de derecho pblico, como as tambin nada obsta a que cualquiera de los consorcios mencionados hasta ahora asuman una forma asociativa de las contempladas en nuestro ordenamiento. 34
La ley nacional nm. 23,101 de 1984 en su artculo 1 inciso g, seala entre sus objetivos el promover y fomentar la creacin de compaas para el comercio exterior, pblicas, mixtas y privadas; la formacin de consorcios y cooperativas de exportacin a fin de instrumentar la participacin de las empresas nacionales en los mercados externos. Ley que persigue mediante sus disposiciones, la pro- mocin del comercio exterior, sobre todo a travs de mecanismos de orden fiscal como devoluciones, acreditaciones y rgimen del draw back. El Decreto nacional nm. 256 de 1996 del Poder Ejecutivo Nacional espe- cifica qu debe entenderse por compaas de comercializacin internacional, consorcios y cooperativas de exportacin. A este fin se establecen requisitos re- feridos a las actividades, al patrimonio y a la forma jurdica que deben asumir. Tambin se crea un Registro Nacional tanto de compaas de comercializacin, como de consorcios y de cooperativas de exportacin de bienes y servicios. La ley nm. 26,005 35 regula los consorcios de cooperacin con los que cual- quier persona, individual o jurdica, puede integrarse con otras en una organi- zacin comn con la finalidad de facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad econmica de sus miembros definidas o no al momento de su constitucin a fin de mejorar o acrecentar sus resultados, al definirse el objeto sobre la base de las operaciones relacionadas con la actividad econmica de sus propios miembros, parece que esta figura puede adaptarse a la comercializacin y exportacin de los productos agrarios, agroindustriales o agroalimenticios, pero no a la consecucin de otros fines accesorios a la empresa, pero no necesariamente vinculadas a su actividad econmica. 34 Leonardo Fabio Pastorino, Derecho Agrario argentino, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2009, pp. 525-527. 35 Ley nm. 26,005 B.O., enero de 2005. 57 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... La norma aclara que estos consorcios no tienen personalidad jurdica y que su naturaleza es contractual (artculo 2). Tambin la ley impide que tengan funcin de direccin respecto a la actividad de sus miembros (artculo 3), lo que hace pensar que se busc impedir que a travs de esa figura se trate de ocultar la responsabi- lidad individual, as como tambin que su objeto tiene que ser en relacin con un actividad secundaria a la actividad econmica principal de sus integrantes. 36
Asociacin de productores A partir de 1970 y frente a la necesidad de cambios en Europa, se desarrolla una corriente denominada agricultura asociativa que sistematiza el estudio de fen- menos jurdicos diversos, incluyndose a la empresa familiar, a las asociaciones de productores, consorcios, sociedades y asociaciones interprofesionales. 37
Los trminos organizacin y asociacin no son equivalentes. La asociacin es una de las posibles formas jurdicas de organizacin de los productores caracteri- zados por el hecho de estar constituidas con una base voluntaria, esto ocurre en virtud del reglamento CEE. nm. 1,360/78 (una de las fuentes fundamentales). Las asociaciones de productores tienen por finalidad la tutela de los produc- tores agrarios de un sector o especialidad y su funcin normativa, organizativa, en algunos supuestos pblica, al participar en la programacin econmica y estar habilitadas a dictar directivas con valor vinculante incluso para los no asociados. Se acta en forma agrupada ante el mercado y tambin en la relacin con la in- dustria y el comercio en la contratacin agroindustrial. 38
Las asociaciones estn compuestas exclusivamente por productores agrcolas (o por empresarios agrcolas: la equivalencia de los dos trminos no es perfecta) pero persiguen el mismo fin declarado por ley, de adaptarse en comn a las exi- gencias del mercado, la produccin y la oferta de parte de los productores que son socios. Sus tareas consisten en imponer a los asociados el cumplimiento de normas comunes de produccin y de comercializacin de los productos y, sobre 36 Leonardo Fabio Pastorino, op cit. 37 A. Carrozza y R. Zeledn Zeledn, Teora general e institutos de Derecho Agrario, Astrea, Buenos Aires, 1994. 38 Aldo Pedro Casella, Presupuesto y objeto del asociativismo como instituto del Derecho Agrario, trabajo presentado al Congreso Internacional de Derecho Rural y de los Recursos Naturales, Universidad del Museo Social-Buenos Aires, del 23 al 26 de agosto de 1998. (Comisin de Trabajo nmero III-Nuevas Modalidades Agrarias y su Correlato Jurdico). 58 Estudios Agrarios Anlisis todo, en concordar a definir por cada sector especfico del mercado programas de produccin y de comercializacin. La produccin viene ordenada con base en oportunos criterios de calidad y cantidad, donde se busca facilitar el encuentro de la oferta con la demanda: no dismiles las funciones ejercitadas por los consorcios entre empresarios previstos en el Cdigo Civil Italiano. 39
La produccin viene ordenada con base en oportunos criterios de calidad y cantidad donde se busca facilitar el encuentro de la oferta con la demanda. Estas asociaciones de productores no son en s mismas empresas agrarias. 40 Las normas sobre el derecho positivo de algunos pases europeos no son completas en este tema, algunas aparecen dispersas y fragmentadas y suelen tratar de regular los contratos agroindustriales o de integracin y las organizaciones de productores sobre las que principalmente se hace recaer la contratacin colectiva. Por ello, la asociacin de productores est constituida por productores u or- ganizaciones de productores agrarios a fin de adoptar en comn las exigencias del mercado, la produccin y la oferta de los socios (reglamento de la UE). Los contratos agroindustriales son celebrados entre el empresario agrario y una empresa comercial o industrial con finalidades de integracin de actividades o de venta de futuros frutos en cierta cantidad o calidad, con precios fijados o de referencia y otras condiciones que deben respetar las partes a veces regidos por acuerdos interprofesionales. 41
39 Antonio Carrozza, op. cit. 40 Antonio Carrozza, op. cit. 41 Aldo Pedro Casella, Modalidades negociales de la empresa agraria en el marco del complejo agroindustrial y agroalimentario: contratos agroindustriales y acuerdos interprofesionales, Comunicaciones Cientficas y Tecnolgicas, octubre de 2002, UNNE- Repblica Argentina, www.unne.edu.ar, estos negocios incluyen muchas alternativas. En general, al menos los ms tpicos, buscan garantizar al industrial o comerciante la provisin de determinado producto de cierta calidad y en el tiempo convenido significando a la vez, para el productor, una seguridad de colocacin de la produccin, normalmente con precios de refe- rencia, adelanto de insumos o de recursos financieros y asistencia tcnica. En otros casos, se acenta la integracin entre los diversos sectores, algunos en cambio, simplemente ofrecen a los productores una alternativa de ocupacin de su organizacin productiva bajo la direccin de su contratante, actuando prcticamente como empresa de servicios. Uno de los supuestos ms simples es el de los contratos en los que se conviene la elaboracin por el industrial de la materia prima provista por el productor, quien obtiene un porcentual de producto terminado para su venta directa al mercado consumidor. Tal es el caso de la nica legislacin argentina en este campo, referida al contrato de maquila o de depsito de maquila, regulado por la ley 25,113 de 1999. En ella, el contrato es caracterizado como aqul por medio del cual el productor agropecuario se obliga a suministrar a un procesador o industrial materia prima, con el derecho de participar en las proporciones que convengan, sobre el o los productos finales resultantes. La ley regula la situacin de la materia prima entregada por el productor, tambin la de su proporcin en los productos elaborados mientras continen en poder del elaborador, sus derechos de contralor y las previsiones que debe contener el instrumento contractual. Si bien la ley est inicialmente destinada a regular el contrato de maquila, luego ampla sus esferas al disponer el artculo 6 que las normas referidas sern de aplicacin tambin a todos los contratos que tengan por objeto la provisin de materia prima de naturaleza agropecuaria para su procesamiento, industria- lizacin o transformacin. 59 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... Los acuerdos interprofesionales son celebrados entre asociaciones de productores agrarios y empresa de transformacin y comercializacin o sus asociaciones, relativos a la produccin y venta de los productos agrarios y las condiciones que las partes deben respetar (cantidad, calidad, condiciones de produccin, precios, etctera). 42
El mercado agrario argentino posterior a la desregulacin de 1991 y las pocas leyes dictadas para promover determinados productos o sostener la pro- duccin agraria, utilizando las herramientas fiscales y financieras, as como la dificultad derivada de los precios agropecuarios, por conjuncin de factores re- sultantes de la cotizacin internacional y la paridad cambiaria, el Poder Ejecutivo dict en 2001 el Decreto nacional 935 de Beneficios tributarios para el desa- rrollo de actividad agropecuaria, que aunque no incluye ninguna intervencin pblica directa, encierran un alto costo fiscal para mejorar los ingresos agrarios. Contemporneo con la consolidacin legislativa del mercado libre de productos agrarios como alternativa para el redimensionamiento productivo y el fortale- cimiento de la posicin negociadora en el comercio de productos, las normas y programas incluyen tambin la herramienta asociativa. 43 Sin embargo, la actua- cin asociada en representacin de productores de un sector, como en el caso de las atribuciones normativas de las asociaciones y uniones de productores en Europa para convenir acuerdos interprofesionales, carece en Argentina de con- sagracin legislativa y solamente se manifiestan algunas expresiones similares en las cmaras que para algunos productos, especialmente regionales, agrupan a todos los sectores involucrados. 42 Aldo Pedro, Casella, op. cit., sobre esa base se concretan las referidas experiencias de negociaciones colectivas de las condiciones (cupos, calidad, precio, entrega, etctera) en cada especialidad y por cada ao agrario llevadas a cabo entre las empresas industriales o comerciales o sus organizaciones representativas, por una parte, y las asociaciones de los produc- tores agrarios del ramo, por otra; los convenios resultantes toman en doctrina y a veces en la legislacin, la denominacin de acuerdos interprofesionales , y sus clusulas son aplicables por remisin a los contratos (agroindustriales) que cada productor individual celebra con la industria o comercio incluido. En el mbito de la Unin Europea, estos acuer- dos colectivos tienen consagracin legislativa, respaldando as el alcance de sus resultados, se ha regulado tam- bin la organizacin y atribuciones de las Asociaciones de Productores Agrarios encargadas de las negociaciones. 43 Por ejemplo, a partir de la Resolucin 2,327/1993 de la Secretara de Agricultura, Ganadera y Pesca se distribuye parte de la Cuota Hilton, de cortes especiales destinados a la Unin Europea a favor de asociaciones de criadores o grupos de productores ganaderos. Asimismo el asociativismo est dentro de los objetivos del programa denominado Cambio Rural, en relacin no slo con el redimensionamiento de las unidades productivas, sino tambin como herramienta de comercializacin. En el Decreto reglamentario nm. 1,031/02 de la Ley de Ganadera Ovina nm. 25,422, se consideran beneficiarios a los emprendimientos comerciales asociativos de integracin horizontal o vertical en la que la mayor parte de los asociados sean productores agropecuarios (art. 4 inciso c). Aldo Pedro Casella, citado en Relazioni, Mercado y productos en el sistema de Derecho Agrario, VII Congesso Mondiale di Diritto Agrario, Pisa-Siena, 5-9 de noviembre de 2002. 60 Estudios Agrarios Anlisis De modo que no funcionan con generalidad estas figuras que en conjuncin con los contratos agroindustriales deberan actuar como herramientas de au- torregulacin dentro del mercado libre. En el caso de los cultivos extensivos exportables, como cereales y oleaginosas, por las mismas razones sealadas, di- fcilmente resultan utilizables. Los contratos agroindustriales, en efecto, se desa- rrollan en sectores ms bien vinculados a producciones regionales y especiales y tampoco cuenta este instituto con regulacin legislativa. 44
44 Hace excepcin la Ley de Maquila nm. 25,113 que de acuerdo con su texto se aplica a otros contratos agroindustriales, sin embargo, all la expresin contratos agroindustriales no alude a los supuestos de integracin vertical e incluso para algunos autores se trata slo de una expresin fallida. Ver Pedro Aldo Casella, Acerca de la ley 25,113 sobre maquila y otros contratos agroindustriales, III Encuentro de Colegios de Abogados sobre Temas de Derecho Agrario-Rosario, 2000, p. 17, citado en Relazioni Mercado y Productos en el Sistema de Derecho Agrario, VII Congesso Mondiale di Diritto Agrario. Pisa-Siena, 5-9 de noviembre de 2002. 61 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... Conclusiones La agricultura asociativa, como pudo analizarse, encuentra su razn de ser en la exigencia actual de transformar empresas tradicionales caracterizadas por el componente individual y familiar, en una agri- cultura asociativa y empresarial que debe responder a las nuevas de- mandas del mercado. A travs de la agricultura asociativa, el productor podr llevar a cabo emprendimientos de distinta envergadura, es decir, qu tanto servir para desarrollar una agricultura sostenible como para cubrir las distintas necesidades de cada empresa a lo largo de todo su ciclo productivo pasando incluso por la industrializacin y la comercializa- cin de la produccin, no obstante, hoy an se observa el amplio pre- dominio del productor independiente, ser indispensable en primer lugar la concientizacin del sector a travs de la correcta difusin de las ideas asociativas, demostrando los beneficios que implica superar el aislamiento y la posibilidad de conciliar los intereses individuales con los del grupo. Tambin se requerir una regulacin integral relativa 62 Estudios Agrarios Anlisis a la vida de esa empresa agraria de carcter asociativo, de funcionamiento, administracin, de responsabilidad de los asociados entre s y respecto de terceros, de su disolucin y liquidacin. Es necesario configurar jurdicamente estas nuevas tipologas de empresas agrarias, diferenciadas de las tradicionales civiles, comer- ciales o de otra ndole evitando caer en soluciones sobre la base de normas aproximativas y frmulas, muchas veces inseguras, acompa- ando las normas jurdicas que reglamenten su creacin, funciona- miento y extincin, como la creacin de algn organismo contralor, constituyendo adecuadamente instrumentos para reorganizar jurdi- camente a los productores agropecuarios, reorganizando a la empre- sa y sus asociaciones con objeto agrario, como verdaderas sociedades agrarias, consorcio y propugnar asociaciones y uniones de pro- ductores agropecuarios. El cooperativismo es un sistema de pensamientos y valores en fun- cin de la gestin y la organizacin basado en la solidaridad, en la democracia, la neutralidad poltica, religiosa y la propiedad conjunta que originalmente dio respuesta a las demandas de las clases sociales ms necesitadas y que con el correr del tiempo se ampli a todos los sectores, han sido y son dinamizadoras de la economa local y regio- nal, especialmente en el interior del pas, promoviendo el desarrollo desde el interior hacia las grandes urbes. Actualmente se ocupan de la mayora de los sectores de la econo- ma, destacndose la participacin en la produccin nacional; en el sector agropecuario; servicios pblicos y privados de distinta ndole o en viviendas, sin soslayar la dinmica y participacin en el mercado de seguros, de crdito, consumo, provisin o escolares, para citar las incumbencias ms destacadas en forma general. Es importante destacar que pese a la dialctica oficial en la mayo- ra de los pases de Amrica, este sistema de intercambio no goza de la estatura y prestigio que la comunidad poltica debiera prestarle. Si bien la doctrina cooperativa en Argentina se ha introducido y enrai- zado con los principios de la Alianza Cooperativa Internacional de 63 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... 1966 y los nuevos incorporados en Manchester en 1995, en un pas cuya economa se sustenta bsicamente en la produccin del campo, es un anhelo que se desarrolle y se promueva con mayor intensi- dad la formacin de cooperativas que permitan cubrir necesidades econmicas, sociales y culturales comunes, basado en la fortaleza de los principios del cooperativismo, reforzando su compromiso con la democracia, la transparencia, el cuidado de la gente y del ambiente, atravesando toda la cadena de valor y aportando a la construccin de un nuevo modelo de gobierno y sociedad, tambin se debe ahondar en la obtencin de leyes especficas que contemplen su naturaleza y su problemtica en particular. 64 Estudios Agrarios Anlisis Beltrn Snchez, Emilio, 2001, La agricultura de grupo: las SAT, en El Derecho Agrario: Modernizacin y Desa- rrollo Rural, Universidad de Cantabria, Parlamento de Cantabria, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia Espaa. Biondolillo, A., 2000, Gestin agrope- cuaria: de la teora a la accin, captulo VIII Gestin de la Empresa Agroalimentaria: Instrumentos para superar la falta de esca- la y la volatilidad, Susana Formento y A. Besada, Buenos Aires, Ed. Nuevo Ha- cer-Grupo editorial latinoamericano. Brebbia, Fernando y Nancy Malanos, 1997, Tratado terico prctico de los contratos agrarios, Rubinzal Culzoni Editores, Buenos Aires, p. 339. Cabanellas de las Cuevas G. y J. Nelly, 1987, Contratos de colaboracin empresa- rial, Ed. Heliasta, Buenos Aires. Cmara H., 1985, Derecho societario, es- tudio relacionados con las leyes 19,550 y 22,903, Ed. Depalma, Buenos Aires. Carrozza, Antonio: Voz Agricoltura di Grupo en Dizionari de Diritto Privato/Di- ritto Agrario, ao LIX, nm. 4-1980, Mi- lano-Dott.A.Giuffr Editore, pp. 513- 524. Carrozza A. y R. Zeledn Zeledn, 1994, Teora general e institutos de derecho agrario, Edit. Astrea, Buenos Aires. Bibliografa 65 Estudios Agrarios Las formas asociativas en la agricultura... Casella, Aldo Pedro, Mercado y productos en el sistema de Derecho Agrario, VII Congesso Mondiale di Di- ritto Agrario, Pisa-Siena, 5-9 de no- viembre de 2002. , 2000, Acerca de la ley 25,113 sobre maquila y otros con- tratos agroindustriales, III Encuen- tro de Colegios de Abogados sobre Temas de Derecho Agrario-Rosario, p. 17, citado en Relazioni, Mercado y Productos en el Sistema de Derecho Agra- rio, VII Congesso Mondiale di Diritto Agrario, Pisa-Siena, 5-9 de noviem- bre de 2002. , Presupuesto y objeto del aso- ciativismo como instituto del Derecho Agrario, trabajo presentado en el Con- greso Internacional de Derecho Rural y de los Recursos Naturales, Universidad del Museo Social-Buenos Aires, 23 al 26 de agosto de 1998 (Comisin de trabajo nmero III Nuevas modalidades agrarias y su correlato jurdico). Chalupowicz I., 1984, Las vinculaciones y agrupamientos empresarios, en revis- ta La Informacin, tomo XLIX, ao LV. Cdigo Civil Argentino, anotado, 3 ed., Abeledo Perrot, T. III-B, p. 446. Federacin Agraria Argentina, Proyec- to de Ley de Contratos Agrarios, (pre- sentado en la Cmara de Diputados de la Nacin el 6 de marzo de 2007). Fernndez Reyes, Jorge, 2004, Prime- ras reflexiones generales acerca de la Ley nmero 17,777 (Sociedades y Aso- ciaciones Agrarias), en Actas del V En- cuentro de Colegios de Abogados sobre temas de Derecho Agrario, Rosario, p. 9 y ss. Galloni, G., 1983, Agricoltora (Diritto dell) Quali prospettive per gli anni 80, en Dizionari Privato, Milano, p. 39. Genovesse Anteo, 1990, La nozione giu- ridica dell imprenditore, Padova. Ghersi, C., 1995, Contratos civiles y comercia- les, tomo 1 y 2, Ed. Astrea, Buenos Aires. Pastorino, Leonardo Fabio, 2009, De- recho Agrario argentino, Buenos Aires, Abeledo Perrot, pp. 525-527. Posada, M., 1996, Una aproximacin a la constitucin actual del sistema agroalimentario internacional, en Re- vista Agro Sur, 24 (2), pp. 196-205. 66 Estudios Agrarios Anlisis Romero, Roxana Beatriz, 2007, Aso- ciativismo agrario. Sociedades agrarias especiales y otras asociaciones, tesis de la maestra en Derecho Fundiario y Empresa Agraria, ao 2004-UNNE- Corrientes-Edicin Moglia S.R.L. Sanz Jarque, Juan Jos, 1975, Derecho Agrario, Madrid. Zaldivar E., R. Manovil, G. Ragazzi, 2001, Contratos de colaboracin empresa- rial, Ed. Abe, Buenos Aires. Zeledn Zeledn, Ricardo, 1990, Integracin vertical en agricultura y contratos agroindustriales, en Teora General e Institutos del Derecho Agrario, Ed. Astrea, Buenos Aires, p. 311. Legislacin Ley nmero 26,005, B.O., enero de 2005. Decreto nacional nm. 91/2009 (De- creto reglamentario de la ley nmero 26,331 de Proteccin Ambiental de los Bosques Nativos). Anteproyecto de ley Cooperativas Agropecuarias perteneciente a los di- putados Balestra y otros, expediente nm. 4, 956-D-99. Jurisprudencia Cm. Apel. Civ Com. de Crdoba, sala 3, 5-10-91, Cicarelli,E .c/Maldo- nado Hnos. Soc. de Hechos/ Demanda, en R.A.D.A., nm. 3, p. 153.