Describir Los Signos
Describir Los Signos
Describir Los Signos
PLACENTARIO
Inmediatamente despus de la salida del feto, el tero ha de adaptarse a su nuevo
contenido, y lo hace gracias a la capacidad de retraccin de la musculatura uterina. Las
contracciones uterinas continan mientras haya contenido uterino, aunque estas son
menos intensas. Es muy posible que el despegamiento comience ya al final del perodo
epulsivo. En cualquier caso, se acelera cuando todo el feto ha sido epulsado.
La separacin placentaria se efecta a la altura de la capa espon!osa de la caduca
basal, donde la rotura de los tabiques determina la formacin de cavidades que
inmediatamente se llenan de sangre. "or la unin de estas cavidades se constituye un
autntico hematoma retroplacentario. Este hematoma, cada ve# mayor, contribuir$ a su
ve# a aumentar el despegamiento placentario.
%radicionalmente se admiten dos mecanismos en la separacin placentaria&
a' (ecanismo de )chult# e & el desprendimiento se
inicia en la parte media de la superficie de implantacin.
El hematoma retroplacentario va despegando la
totalidad de la placenta, que queda sostenida slo por
las membranas. *espus aqulla comien#a a
descender y se invierte como un dedo de guante.
+*esciende primero la cara fetal'
b) (ecanismo de *unc a n & El despegamiento comien#a
por un borde placentario, preferentemente el borde
inferior, despegamiento que poco a poco se va
completando totalmente en la placenta, y simult$nea,
mente en las membranas m$s primas. -l descenso
de la placenta se verificar$ como un desli#amiento
progresivo. +*esciende primero la cara materna'
"ara valorar si eiste separacin placentaria contamos con los siguientes
signos&
a) )ignos uterinos&
)./01*E0& El fondo uterino adquiere una gran movilidad y asciende hasta 2
3 cm por encima del ombligo. Ello es debido a que al desplegarse el
segmento inferior asciende el cuerpo uterino vaco. 4dem$s, en muchas
ocasiones el globo uterino se desva considerablemente hacia la derecha. "or
ltimo, observando cuidadosamente el abdomen puede apreciarse un
abombamiento conveo suprapblico sobre el que se delimita un anillo
retrado5 el cuerpo uterino queda como montado sobre el segmento inferior que
alberga la placenta, y el con!unto adquiere una forma de ocho.
b) )ignos del cordn&
)igno de 4hlfeld. 6na ve# despegada la placenta, aparece por la vulva un
segmento mayor de cordn. "ara comprobarlo adecuadamente es
aconse!able, una ve# seccionado el cordn tras el nacimiento del ni7o, colocar
una pin#a en el cordn a ras de vulva.
)igno de 89stner. )e comprime el vientre encima del pubis con el borde
cubital de una mano. )i la placenta est$ adherida, el cordn asciende hacia la
vagina, pero si ya se ha desprendido, el cordn queda como estaba o
desciende un poco.
)igno de 8lein. )e pide a la parturienta que contraiga enrgicamente la
prensa abdominal. .on ello suele descender algo el cordn, pero si la placenta
permanece adherida, asciende de nuevo al cesar el pu!o.
)igno de )trassmann& )e golpea suavemente el tero cogiendo con la otra
mano el cordn, si la placenta no se ha desprendido se pueden sentir las
vibraciones a travs del cordn.
"or ltimo la ob!etivacin de sangre por la vagina puede ser un signo de
desprendimiento de placenta. )e considera normal una prdida sangunea de
unos 2:: ml a travs de vagina durante el alumbramiento y puerperio
inmediato si el parto ha sido vaginal y generalmente estas prdidas suelen
ser bien toleradas por mu!eres sanas.
En caso de duda puede recurrirse finalmente a un tacto vaginal, pero es preciso
no prodigarlo por el riesgo de facilitar el ascenso de grmenes que puedan
propiciar una infeccin.
*espus del alumbramiento el tero se palpa como una masa globulosa
redondeada, cuyo fondo se locali#a a la altura del ombligo, esta altura puede
variar dependiendo de la anterior altura uterina, si la ve!iga est$ llena tambin
puede situar el tero por encima del ombligo. El desprendimiento de la placenta
puede durar desde 2 a ;: minutos consider$ndose m$s de ;: patolgico
*E).0I<I0 L4) (4=I1<04) "404 >4.ILI%40 L4
E?"6L)I@= *E L4 "L4.E=%4 A )6 0E.1BI*4
Una vez que se ha comprobado el desprendimiento de la placenta, podemos practicar
una serie de maniobras que facilitarn su expulsin:
Invitar a la mu!er a que realice pu!os similares a los que ha reali#ado
durante el traba!o de parto.
0eali#ar un masa!e manual sobre el fondo uterino para estimular la
contraccin uterina, al tiempo que se e!erce una suave compresin que
ayude a la epulsin de la placenta.
(aniobra de <rant, 4ndreCs& 4provechando una contraccin, con una
mano se comprime el segmento inferior del tero en direccin al ombligo, al
tiempo que con la otra se tracciona suavemente del cordn umbilical. Esta
maniobra no debe hacerse antes del desprendimiento de la placenta. )us
complicaciones son la rotura del cordn y la involucin uterina.
4l epulsarse la placenta, cuando sale por la vulva, la de!aremos caer por su propio
peso en nuestras manos, que estar$n en un plano inferior al introito vulvar. *espus
reali#aremos la maniobra de *ublin, que consiste en girar lentamente la placenta
sobre si misma para que se enrollen las membranas sobre s misma. )i las
membranas quedan tirantes , se puede reali#ar una ligera traccin con unas pin#as
de 8ocher, coloc$ndolas en tramos m$s altos sucesivamente
4unque no entra dentro de este apartado s cabe rese7ar que hay literatura que
describe que el drena!e del cordn umbilical acorta el tiempo del alumbramiento
+http&DDCCC.cochrane.orgDrevieCsDesDab::E332.html '
DESCRIBIR DATOS A RECOGER EN LA REVISIN DE
LA PLACENTA, ANEJOS Y CORDN UMBILICAL
TRAS EL ALUMBRAMIENTO
*eberemos revisar la integridad de la placenta y de las membranas, la retencin de
una membrana o e un cotiledn puede causar una hemorragia grave.
)e revisar$ la cara materna de la placenta, con una compresa limpiaremos de
co$gulos de la placenta, comprobaremos que no falte ningn cotiledn. 0evisaremos
la cara fetal de la placenta, veremos si alguno de los vasos desaparece de los bordes
de las membranas, lo cual indicara la presencia de cotiledones aberrantes.
.omprobaremos la integridad de las membranas. %omaremos la placenta por el
cordn umbilical y la de!aremos colgar por su peso, las membranas se etienden y
pueden ser eaminadas
Eaminaremos las caractersticas del cordn umbilical&
punto de insercin & lo habitual es que este
insertado en la #ona central de la placenta, pero
hay inserciones anmalas&
o Insercin marginal del cordn&en el borde
perifrico a menos de F,2 cm + placenta en
raqueta'
o Insercin velamentosa& en ve# de insertarse
en la placenta lo hace en las membranas sin
la proteccin de la gelatina de Charton, dentro
de esta insercin se encuentra la vasa previa,
la zona de las membranas por donde
discurren los vasos se situa en la parte
inferior del tero cerca del cervix.
o Insercin funiculi forcata: )e trata de una
anomala etremadamente rara, en la que los
vasos del cordn se separan unos G cm antes de su insercin en la
placenta, quedando epuestos a compresiones o roturas vasculares.
longitud & normal de 2: a 3: cm, realmente se habla de acortamiento del
cordn cuando es menor de E: cm. .uando es corto puede presentar
problemas para el descenso de la presentacin y dificultad circulatoria del
mismo, cuando es demasiado largo pueden aparecer nudos, circulares o
bandoleras y procidencia de cordn
grosor
nmero de vasos& lo normal dos arterias y una vena, la presencia de arteria
nica est$ asociada a anomalas cromosmicas, digestivas. 1
musculoesquelticas
posibles nudos & los nudos se crean al principio de la gestacin, normalmente
la gelatina de Hharton amortigua la presin con lo que a pesar del nudo la
circulacin permanece intacta. "uede haber nudos dobles, triplesIpara
relacionar una muerte perinatal con un nudo tiene que eistir una disminucin
de la gelatina y la presencia de trombosis total o parcial de los vasos de
cordn'
0eali#aremos una inspeccin macroscpica de la placenta& valoraremos aquellos
indicios que puedan tener una significacin clnica& tama7o, peso, calcificaciones,
antiguos trombosI.
<I<LI1B04>I4
%04%4*1 *E BI=E.1L1BI4, 1<)%E%0I.I4 A "E0I=4%1L1BI4
http&DDbooJs.google.esDbooJsK
idL.Adf4hq!BFI.MpgL"4GE3MlpgL"4GE3MdqLsignosNdeNdesprendimientoNpl
acentarioMsourceLblMotsLp2>B0tO3EfMsigL"C:LiJ!p#8P(OiGE%OhE0m4q#hc
MhlLesMeiL,
#0Q)ReSEdmgETaJlt;T<4MsaL?MoiLbooJPresultMctLresultMresnumL2MvedL:
.<IT34EC<4UvLonepageMqLsignosVG:deVG:desprendimiento
VG:placentarioMfLfalse
1bstetricia, S. Bon#ale# (erlo
http&DDbooJs.google.esDbooJsK
idL=PvERqOt)06.MpgL"4;GWMdqLmaniobrasNparaNalumbramientoNplac
entaMcdL3UvLonepageMqLmaniobrasVG:paraVG:alumbramiento
VG:placentaMfLfalse
%ratado de embriologa clnica
http&DDbooJs.google.esDbooJsKidLf=#6g<c#BXC.MpgL"4FG2MdqLinserci
V.;V<;nNnormalNdeNcordonNumbilicalMcdL;UvLonepageMqLMfLfalse
http&DDCCC.cochrane.orgDrevieCsDesDab::E332.html
6sandi#aga p$ginas& GE2. GE3, G2G, ;2R