Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Magister en Administracin Educativa y Licenciado en Ciencias de la Comunicacin - USMP. Ponente a nivel nacional e
internacional y consultor empresarial en temas de Relaciones Pblicas, Comunicacin integral, Neuromarketing, Turismo,
Gestin de personas en las organizaciones, Educacin e investigacin cientfica. Director Regional por el Per de la Red
iberoamericana de Profesionales Graduados en Relaciones Pblicas (REDIRP). Docente de las reas de Periodismo,
Relaciones Pblicas, Comunicacin y Relaciones Humanas, Investigacin Global de la Comunicacin, Seminario de Tesis,
geopoltica e Historia del Per en las universidades: Privada San Juan Bautista, Simn Bolvar y Centro Pre de la UTP.
Autor de libros sobre Relaciones Pblicas y Marketing aplicado a instituciones educativas.
UNIVERSIDAD MARA AUXILIADORA - UMA
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA Pgina 6
precolombinos hasta la actualidad para poder comprender nuestro presente y proyectar las
posibilidades del pas hacia el futuro.
SEM. CLASE CONTENIDO
1 1
Conceptuales:
Prueba de entrada. Introduccin al curso. Presentacin de la asignatura y
detalle de los objetivos centrales que persigue
Conceptos generales sobre el estudio de la Realidad Nacional del Per en el
contexto de la globalizacin.
Nociones bsicas de geopoltica y la realidad geogrfica del Per.
Procedimentales:
El estudiante desarrolla un cuadro sinptico de comparacin entre la realidad
nacional del Per y su relacin con la globalizacin.
Actitudinales:
El estudiante reconoce la importancia del estudio crtico y analtico de la
Realidad Nacional para el desarrollo de propuestas viables en la administracin
y gestin de los negocios internacionales.
2 2
Conceptuales:
La realidad geogrfica del Per. Extensin territorial, regiones naturales y
principales centros de cohesin. Importancia y posibilidad de desarrollo
econmico de las fronteras vivas.
Caracterizacin de la ubicacin estratgica del Per y sus posibilidades de
desarrollo. Riesgos de la situacin geogrfica del Per: desastres naturales,
el rol INDECI y la importancia del sistema de defensa civil.
Procedimentales:
El estudiante elabora un esquema en donde ubica por zonas geogrficas las
posibilidades de desarrollo econmico y social del Per.
Actitudinales:
El estudiante valora la importancia de la ubicacin geogrfica privilegiada del
Per.
3 3
Conceptuales:
Teora del Heartland, hinterland y ecmeno estatal. Influencia sobre el
desarrollo econmico del Per. Teoras de Mackender.
Proyeccin geogrfica y poltica del Per: Bioceanidad, andes, amazona, y
la Antrtida. Bases para la adopcin de estrategias de defensa nacional.
Poder nacional, potencial nacional y realidad nacional. Organizacin poltica
del Per. El problema de la centralizacin de la repblica unitaria.
Procedimentales:
El estudiante desarrolla de manera grupal un debate en donde se comparan las
teoras geopolticas y las potencialidades del Per en base a dicha realidad.
Actitudinales:
El estudiante analiza y reflexiona sobre las ventajas y desventajas que tiene el
Per en el sistema poltico de repblica unitaria.
4 4
Conceptuales:
El Per durante la poca pre incaica. Caracterizacin de las sociedades de
las culturas pre incas.
El Per durante la poca incaica. Sistema econmico y social.
Interpretacin Mariateguista sobre el Per Precolombino.
Video: Origen del imperio incaico.
Procedimentales:
El estudiante elabora un mapa mental, conceptual y una espina de Ishikawa en
donde compara los aportes culturales del preincanato con los del incanato y su
influencia en el desarrollo cultural actual del pas.
Relaciona su reflexin con los postulados de Jos Carlos Maritegui en la
interpretacin de la realidad peruana.
Actitudinales:
El alumno emite un juicio de valor acerca de los aportes culturales de las
sociedades precolombinas y su influencia sobre la formacin de la
pluriculturalidad del Per.
UNIVERSIDAD MARA AUXILIADORA - UMA
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA Pgina 7
5 5
Conceptuales:
El Per en la conquista y el virreinato. Causas de la cada del imperio
incaico.
El origen de la pobreza en el Per: La desigualdad social en el virreinato y al
aparicin de nuevas identidades. La centralizacin poltica, cultural y
econmica en el virreinato.
Procedimentales:
El estudiante elabora un mapa mental en donde compara los aportes y
problemas surgidos en el Per como consecuencia de la transculturizacin que
nos trajo la conquista y la colonizacin espaola.
Actitudinales:
El alumno reconoce la importancia del conocimiento del origen de la pobreza
en el Per como parte de nuestra realidad nacional y su influencia sobre el
poder y potencial nacional.
6 6
Conceptuales:
El Per al iniciar su vida independiente. Dependencia del capitalismo ingls.
Los golpes de Estado y los caudillos. Las luchas por el poder.
La formacin de nuevas identidades en el Per y Amrica Latina.
Problemas sociales no resueltos en la poca republicana.
Procedimentales:
El estudiante debate de manera grupal sobre las causas del caudillismo y la
inestabilidad poltica del Per al iniciar su vida independiente relacionando
dicha problemtica con la realidad del pas en la actualidad.
Elabora un mapa mental con los problemas sociales no resueltos en la
actualidad.
Actitudinales:
Argumenta y debate con altura la influencia de los problemas sociales no
resueltos en la actualidad y su influencia sobre la realidad social del Per en la
actualidad.
7 7
Conceptuales:
Los efectos de la guerra del pacfico en la formacin de la realidad nacional
del Per. El rol del caudillismo en la derrota de la guerra.
Los militarismos segn Jorge Basadre.
La etapa de la reconstruccin nacional y los gobiernos aristocrticos,
oligrquicos y democrticos. Formacin de la realidad nacional del Per
actual.
Video: Versin chilena y peruana de la Guerra del Pacfico.
Procedimentales:
Elabora un esquema en donde reflexiona sobre las verdades causas de la
derrota en la Guerra del Pacfico y sus consecuencias en la formacin de la
identidad nacional.
Debate sobre la importancia de los gobiernos oligrquicos y su importancia
en el periodo de la reconstruccin nacional. La aparicin del sindicalismo y la
lucha por los derechos de los trabajadores y obreros del Per.
Actitudinales:
Resalta la importancia de este hecho histrico como punto de quiebre en la
historia de la repblica del Per y la aparicin de la repblica aristocrtica, la
repblica oligrquica y del tercer militarismo segn Jorge Basadre. Asimismo
analiza la importancia de las luchas sindicales de los obreros y trabajadores del
Per a inicios del siglo XX.
8 Primer examen escrito
SEGUNDA UNIDAD:
Competencia(s) especfica(s):
UNIVERSIDAD MARA AUXILIADORA - UMA
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA Pgina 8
Identifica las posibilidades de proyeccin del Per en el contexto econmico y la coyuntura
poltica internacional en la globalizacin y elabora propuestas de soluciones viables para la
solucin de los problemas fundamentales de la sociedad peruana.
SEM CLASES CONTENIDOS
9 9
Conceptuales:
Problemas coyunturales actuales del Per: la migracin, la marginalidad, la
urbanizacin y el centralismo en las grandes ciudades.
Desigualdad, pobreza y exclusin social. Su influencia sobre la realidad
nacional del Per. Apreciacin crtica. Necesidad de polticas de inclusin
social.
Control de lectura: Los problemas sociales del Per.
Procedimentales:
El estudiante de manera grupal elabora un esquema en donde identifica las
causas y las consecuencias de los principales problemas sociales del Per y
los relaciona con la realidad nacional del pas.
Actitudinales:
Explica con precisin y con un sentido crtico la influencia de los principales
problemas sociales del Per como factores que determinan nuestro
desarrollo.
10 10
Conceptuales:
La diversidad cultural del Per y sus orgenes. El Per como pas
multilinge y como potencia gastronmica a nivel mundial.
Posibilidades de desarrollo econmico y comercio internacional en base a
la riqueza cultural del Per.
Taller: Exposicin de los principales aportes culturales y gastronmicos del
Per al mundo.
Procedimentales:
El estudiante en grupo expone los principales aportes culturales y
gastronmicos del Per como posibilidad de crecimiento econmico y de
negocios internacionales.
Actitudinales:
Valora la importancia de los aportes culturales histricos a la riqueza
cultural actual del Per.
Identifica las posibilidades de desarrollo econmico del Per en base a su
riqueza cultural.
11 11
Conceptuales:
Los medios de comunicacin: la libertad y el libertinaje de expresin.
Influencia de la industria cultural en la sociedad peruana. El problema de la
alienacin.
Las creencias, religiones y mitos en el Per y su influencia en el desarrollo
nacional.
Causas de la violencia poltica, social y familiar en el Per. Anlisis de los
ltimos 30 aos en la historia del Per.
Video: Los presidentes del Per desde 1968 hasta la actualidad.
Control de lectura: Alienacin, la palabra del mudo de Julio Ramn Ribeyro.
Procedimentales:
Elabora un cuadro comparativo entre los puntos ms importantes del tema
sobre los orgenes y consecuencias de la violencia social, poltica y familiar
en el Per.
Actitudinales:
Reflexiona con un sentido crtico sobre los orgenes y consecuencias de la
violencia social, poltica y familiar en el Per y su repercusin en el desarrollo
del potencial nacional.
UNIVERSIDAD MARA AUXILIADORA - UMA
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA Pgina 9
12 12
Conceptuales:
La globalizacin. Dimensiones y controversias.
Los caminos de la globalizacin peruana y latinoamericana: Integracin o
exclusin?
La identidad cultural: las identidades desubicadas, globalizadas y
reconstruidas segn Manuel Castells.
Control de lectura: Las sociedades de informacin segn Manuel Castells.
Procedimentales:
El estudiante a nivel grupal identifica los beneficios y riesgos de la
globalizacin en la formacin de la identidad nacional.
Actitudinales:
Aprende a valorar los aportes del Per en el mundo globalizado.
Valora la integracin del Per al mercado internacional como factor
fundamental en el desarrollo de la administracin de negocios
internacionales.
13 13
Conceptuales:
Transculturizacin en la globalizacin. La investigacin y la comunicacin
en le era de la globalizacin.
La integracin cultural de las empresas transnacionales en el Per y el
mundo y su repercusin en las formas de gestionar dichas organizaciones.
Anlisis del video: Gung Ho.
Procedimentales:
El estudiante elabora un anlisis crtico sobre la transculturizacin mundial y
lo relaciona con la administracin y los negocios internacionales.
Actitudinales:
Internaliza la necesidad de conocer diversas culturas en el Per y el mundo
como factor de integracin organizacional en el orden de la globalizacin.
14 14
Conceptuales:
El problema de los sectores productivos del Per.
El desempleo, subempleo. El comercio formal e informal y los riesgos para
el desarrollo de la sociedad peruana.
El problema ambiental del Per: la deforestacin y la minera informal.
Taller: Propuestas de solucin viables para el Per en la globalizacin.
Procedimentales:
Elabora propuestas de soluciones viables para el mejoramiento del potencial
nacional y el uso racional de nuestros recursos naturales en la era de la
globalizacin.
Actitudinales:
Valora la asignatura de Realidad Nacional y sus contribuciones al desarrollo
del potencial nacional del Per en la era de la globalizacin. Respeta las
opiniones de los dems sobre dichas propuestas.
15 15
Conceptuales:
La proyeccin internacional del Per en el mundo globalizado.
El Per como miembro consultivo de la Antrtida, miembro pleno de la
Comunidad Andina y del APEC. Relaciones con el Mercosur, la OEA y la
UE.
El Per y su potencial econmico internacional con la firma de los TLC con
diversos pases. Beneficios y consecuencias.
Anlisis de los 7 ensayos de interpretacin de la Realidad Peruana de Jos
Carlos Maritegui. Relacin con la realidad nacional en la actualidad y el
mundo globalizado.
Procedimentales:
Los estudiantes a nivel grupal exponen diversos temas de investigacin
sobre la realidad nacional del Per y de la globalizacin con un sentido
crtico.
UNIVERSIDAD MARA AUXILIADORA - UMA
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA Pgina 10
Actitudinales:
Destaca la importancia del conocimiento de la realidad nacional del Per y de
la globalizacin en el desarrollo de la carrera de Administracin y los
negocios internacionales.
16 y 17 Examen Final - Sustitutorio
V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Una vez motivado, se propender a que los alumnos vinculen sus saberes previos con nuevos
conocimientos en forma interactiva y constructiva. En ese sentido, las clases sern dinmicas,
utilizando mtodos participativos que fomenten la integracin del alumno ---a travs de la
Investigacin y Exposicin de temas y bibliografa--- con el docente; quien, a travs de la
exposicin de conceptos y metodologas, comentario de casos prcticos, exhibicin de
documentales y videos sobre temas alusivos a la asignatura, debates, talleres grupales, etc;
profundizar los conocimientos de los participantes. Adems se promover la investigacin y el
trabajo en equipo.
VI. EVALUACION
La evaluacin se har de acuerdo al Reglamento Interno de la Universidad Mara Auxiliadora Ya
por la experiencia acumulada, creemos que dicho evaluacin debe contener entre otros los
siguientes criterios:
6.1 Evaluacin Diagnstica:
Es la prueba de entrada que se toma el primer da de clases, con la finalidad de evaluar los
conocimientos previos del alumno. Se entiende que la nota es referencial y permitir disear
estrategias de nivelacin y el seguimiento de mejora continua del alumno, durante el ciclo.
6.2 Evaluacin Formativa:
Se realizar a travs de las prcticas lecturas, prcticas calificadas, intervenciones orales,
presentacin de trabajos de investigacin, informes, exposiciones grupales, talleres de trabajos
grupales, talleres de anlisis de casos y dinmicas de equipo. Por el lado actitudinal, se tendr en
cuenta el nivel de participacin en clase, la puntualidad, desempeo en trabajos en equipo y
responsabilidad personal de cada alumno. De la misma forma, se evaluar la creatividad y la
innovacin en la aplicacin de los temas tratados en clase. De modo que los criterios se resumen
en los siguientes:
Desarrollo de actividades aplicativas (presentacin de trabajos de investigacin
grupal, discusin de casos y talleres en clase, etc)
25 %
Evaluacin Actitudinal: Participacin en clase, responsabilidad, asistencia,
compromiso y cumplimiento de normas.
15 %
Prcticas calificadas, controles de lectura, elaboracin de anlisis crticos. 20 %
Promedio de Exmenes escritos 40 %
Los alumnos que hayan desaprobado el examen escrito de la 1ra o 2da fase o que de manera
voluntaria deseen elevar el calificativo de algunos de sus exmenes escritos, tendrn derecho a
un tercer examen escrito.
VII. FUENTES DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
UNIVERSIDAD MARA AUXILIADORA - UMA
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA Pgina 11
ngeles C., Csar A. Folclor vivo del Per (2008). Editorial San Marcos. Lima.
Manco Villacorta, Clemente M. Realidad Nacional (2010). Editorial San Marcos. Lima
Porras Barrenechea, Ral. San Marcos y La Cultura Peruana. San Marcos. 2010.
Mozombite, Luis H. Realidad nacional: Apuntes sobre Literatura Peruana (2010). Editorial
Universitaria URP. Lima
Autores varios. Compendio de Historia del Per (2007). Editorial San marcos. Lima
Maritegui, Jos Carlos. Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana (2006)
Lingkua Ediciones.
Lima, abril de 2014.