Este documento describe los diferentes métodos para evaluar la audición en niños de diferentes edades, desde recién nacidos hasta los 5 años. Explica que la respuesta auditiva de los niños depende de su edad y desarrollo, y que es importante observar diferentes respuestas reflejas y voluntarias a estímulos sonoros para evaluar su audición de manera apropiada. También describe técnicas específicas como la audiometría por observación de la conducta y la audiometría condicionada por juego que se usan en
Este documento describe los diferentes métodos para evaluar la audición en niños de diferentes edades, desde recién nacidos hasta los 5 años. Explica que la respuesta auditiva de los niños depende de su edad y desarrollo, y que es importante observar diferentes respuestas reflejas y voluntarias a estímulos sonoros para evaluar su audición de manera apropiada. También describe técnicas específicas como la audiometría por observación de la conducta y la audiometría condicionada por juego que se usan en
Este documento describe los diferentes métodos para evaluar la audición en niños de diferentes edades, desde recién nacidos hasta los 5 años. Explica que la respuesta auditiva de los niños depende de su edad y desarrollo, y que es importante observar diferentes respuestas reflejas y voluntarias a estímulos sonoros para evaluar su audición de manera apropiada. También describe técnicas específicas como la audiometría por observación de la conducta y la audiometría condicionada por juego que se usan en
Este documento describe los diferentes métodos para evaluar la audición en niños de diferentes edades, desde recién nacidos hasta los 5 años. Explica que la respuesta auditiva de los niños depende de su edad y desarrollo, y que es importante observar diferentes respuestas reflejas y voluntarias a estímulos sonoros para evaluar su audición de manera apropiada. También describe técnicas específicas como la audiometría por observación de la conducta y la audiometría condicionada por juego que se usan en
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43
Flgo Flgo. Felipe Navarrete N. . Felipe Navarrete N.
Diplomado Audiologa UNAB Diplomado Audiologa UNAB
MAGISTER AUDIOLOGIA UNAB MAGISTER AUDIOLOGIA UNAB.. La respuesta auditiva del nio incluye todas las reacciones a sonidos manifestados primordialmente por reacciones motoras. Depende de estructuras centrales y perifricas del sistema auditivo y la integracin biolgica y psicolgica del nio. Es fundamental saber el tipo de respuesta que el nio es capaz de presentar, de acuerdo a su rango etario. No se debe generalizar una tcnica de evaluacin, ya que nios de la misma edad cronolgica no necesariamente tienen el mismo nivel de desarrollo cognitivo, motor y de lenguaje.
Depende de la Maduracin del Sistema Nervioso Central. Mielinizacin de fibras nerviosas. En los primeros meses las respuestas del nio al sonido sern principalmente reflejas. Posteriormente son capaces de responder deliberadamente al sonido. Entre el nacimiento y los cuatro meses de vida el beb es capaz de tener conciencia del sonido, discriminar entre presencia y ausencia de sonidos y capacidad de responder en presencia de sonido. Los nios a las dos semanas de vida son capaces de poner atencin auditiva a los sonidos de la voz humana.
RECIEN NACIDO Despierta del sueo, respuestas reflejas (ccleo palpebral, Moro) 3 a 4 meses Se esfuerza por girar la cabeza hacia el sonido. Comienza a inhibir las respuestas reflejas. 4 a 7 meses Localiza la fuente sonora en sentido lateral. Esto coincide con la habilidad de sustentar la cabeza y girarla. 7 a 9 meses Localiza la fuente sonora para el lado e indirectamente para abajo. 9 a 13 meses Localiza la fuente sonora directamente para el lado o para abajo. 13 a 16 meses Localiza la fuente sonora para el lado, para abajo e indirectamente para arriba. 16 a 21 meses Localiza directamente los sonidos para el lado, para abajo y para arriba. 21 a 24 meses Localiza directamente los sonidos en cualquier ngulo. La percepcin auditiva comprende la recepcin e interpretacin de estmulos sonoros a travs del sentido de la audicin.
Componentes de la percepcin auditiva (Boothroyd 1986): DETECCIN: Presencia o Ausencia de sonido. SENSACIN: Caracterstica del sonido. DISCRIMINACIN: Dos sonidos son iguales o diferentes. LOCALIZACIN: Ubicacin de la fuente sonora. RECONOCIMIENTO: logra saber que estimulo es. COMPRENSIN: Entiende el significado del estmulo. ATENCIN: Que estmulo me interesa. MEMORIA: Evocacin del estmulo. La evaluacin audiolgica es la observacin de las respuestas comportamentales del nio a estmulos acsticos en una situacin controlada (Hodgson 1978).
Es fundamental que el examinador tenga experiencia en: Observar respuestas comportamentales globales y especificas a estmulos acsticos. Manipulacin de instrumentos generadores de estmulos sonoros. Conocer diferentes tcnicas de evaluacin de la audicin en bebs.
Principios de la evaluacin audiolgica: A) Simplicidad: Mtodo ms simple para obtener la respuesta necesaria. B) Flexibilidad: Buscar la o las mejor(es) tcnica(s) para el tipo de paciente. C) Adecuacin: Utilizar la tcnica o recurso ms adecuado de acuerdo a la edad, desarrollo intelectual , posibilidades motoras y visuales del nio.
En un proceso de evaluacin auditiva, diversas variables pueden interferir en la eleccin de la tcnica de evaluacin, por lo cual la entrevista inicial o ANAMNESIS es muy importante para tomar una adecuada decisin. Es necesario conocer: Identificacin del paciente. Motivo de consulta La historia y el estado actual de los problemas auditivos. Historia mdica (antecedentes pre- peri y postnatales). Antecedentes del desarrollo intelectual, motor, social, emocional y del lenguaje. Historial audiolgico: registro de otros exmenes auditivos. Historial educacional.
De 0 a 5 meses: De 0 a 5 meses: Audiometra por observacin de la conducta (BOA) Umbral de deteccin de voz
De 6 a 24 meses: Audiometra por Refuerzo Visual (VRA) Umbral de deteccin de la voz
De 24 meses a 5 aos De 24 meses a 5 aos Audiometra Condicionada por Juego
A partir de 5 aos Audiometra Tonal Logoaudiometra
Es una prueba de tecnologa muy sencilla que permite la exploracin del lactante o nio pequeo.
Estas pruebas estn basadas en la presentacin de un estmulo auditivo del que esperamos una respuesta refleja del nio.
Observamos aqu respuestas sin condicionamiento. RESPUESTA REFLEJA: Cambio de ritmo respiratorio Excitacin nerviosa Interrupcin respiratoria 5-10 Aceleracin de ritmo respiratorio al despertar Reflejo del Moro Movimiento violento de las extremidades superiores, extensin de las extremidades seguida de su flexin y recogimiento hacia el cuerpo.
Reflejo ccleo-palpebral Contraccin de los msculos orbiculares Cierre de los prpados Se cierran y se abren con rapidez Contraccin mayor si estos estn cerrados
Reflejo de succin Comienza a succionar ante la presentacin de estmulo acstico Cesa de succionar ante la presentacin de estmulo acstico
Reflejo de llanto (expresin facial de malestar seguida de llanto)
A medida que el nio crece tambin podemos observar respuestas voluntarias (orientacin de la mirada hacia el sonido, sonrisa, estado de atencin). Las respuestas al sonido variarn con la edad, desarrollo motor y psicolgico. El explorador debe estar habituado a las respuestas del nio segn su edad, del mismo modo que es conveniente emitir el estmulo sonoro adecuado en cada momento. Requisitos para la prueba:
Es aconsejable que el beb se encuentre dormido, aproximadamente 45 minutos antes de comer o despierto y tranquilo, sentado encima de las rodillas de su madre/padre.
La sala debe ser silenciosa, y se debe conocer el nivel de ruido de fondo.
El estmulo acstico debe poseer una intensidad de 15-20 dB por encima del ambiente general sonoro . Los estmulos sonoros pueden ser clasificados en dos grandes grupos: 1.- Instrumentos generadores de ruidos: Fuentes sonoras, no calibradas, que dan un espectro frecuencial e intensidad estimativo.
Instrumentos musicales Juguetes sonoros Sonidos ambientales Pitos. INSTRUMENTO RANGO DE FRECUENCIA Db. TAMBOR 250 Hz - 600 Hz. 85 dB. CASTAUELA 1600 Hz - 10000 Hz 75 dB CAMPANA 4000 Hz - 8000 Hz 90 dB CASCABEL 2000 Hz - 6000 Hz 70 dB TRIANGULO 4000 Hz - 8000 Hz. 80 dB XILOFONO 4000 Hz - 8000 Hz. 80 dB 2.- Instrumentos electrnicos generadores de sonidos: Son calibrados. Se controla la intensidad Mantiene sus caractersticas ante la repeticin del estimulo. Tonos puros Tonos Warble ( Tonos Modulados que varan su frecuencia en un 5% por encima y abajo del tono testeado). Estos son los ms utilizados. Ruido de banda estrecha. Se puede amplificar el habla para enviar onomatopeyas, vocalizaciones, palabras aisladas, ordenes simples y complejas.
Procedimiento con audimetro: La exploracin debe realizarse en una cmara insonorizada. Los tonos se pueden reproducir mediante audimetros peditricos o porttiles. Estos audimetros estn equipados con un altavoz que se sita aproximadamente a 4 cm de distancia del odo, un vibrador seo o bien con un fono de insercin que no presiona el pabelln, ni colapsa el canal auditivo externo. Este dispositivo emite un sonido a intensidades que oscilan entre 40-80 dB en bandas frecuenciales comprendidas entre 500 Hz- 4000 Hz para tonos modulados warble, banda estrecha. Tambin se puede utilizar la voz como estimulo. La audicin es evaluada observando las distintas reacciones del lactante ante los estmulos acsticos que se ofrecen. Procedimiento con objeto sonoro: Es imprescindible medir previamente los estmulos emitidos mediante un sonmetro entre la fuente sonora y el nio.
Se sita el juguete sonoro a una distancia de unos 10 a 20 cm de la oreja del nio, mantenindolo quieto unos segundos antes de emitir el sonido.
El juguete debe funcionar durante uno o dos segundos.
Observar la respuesta del nio.
Repetir la prueba en el otro odo.
En los recin nacidos las pruebas locutivas no producen una respuesta tan ntida como los juguetes sonoros.
Es preferible presentar los estmulos verbales despus de los juguetes sonoros.
Consideraciones: Se considera que el recin nacido posee un umbral auditivo por encima de 40-50 dB. Este procedimiento requiere para la interpretacin de sus respuestas de un personal muy experimentado La evaluacin de las respuestas de los estmulos acsticos es basada en el registro de observacin de dos individuos entrenados (evaluador y observador). Desafortunadamente, los estmulos auditivos como la palabra, u objetos sonoros tienden a no ser especficos frecuencialmente, por lo que se aconseja la utilizacin de sonidos de una banda frecuencial conocida. La investigacin audiomtrica de observacin de la conducta, es selectiva pero aproximada, y no implica, si la respuesta es positiva, que exista una capacidad auditiva normal. Si la respuesta es negativa en tres exploraciones, es obligatorio realizar pruebas objetivas con la mayor brevedad, adoptndose la misma pauta si el beb presenta algn indicador de riesgo de hipoacusia.
Suzuki y Ogiba en 1961, modificado posteriormente en EEUU, conocindose como Audiometra con Refuerzo Visual (ARV).
El examinador condiciona al nio al sonido, debe girar la cabeza hacia el altavoz del que procede el estimulo sonoro, obteniendo la recompensa de ver iluminando el juguete de la vitrina.
As, se seleccionan las distintas frecuencias y se va disminuyendo la intensidad de estimulacin hasta llegar al umbral de percepcin. La audiometra por refuerzo visual es el procedimiento clnico ms utilizado en la evaluacin audiomtrica conductual en nios entre 6 y 24 meses, aunque sus limites de empleo pueden ampliarse hasta los tres aos de edad.
Es un test de respuesta condicionada al sonido bajo refuerzo visual, el cual tiene el objetivo de reforzar la respuesta.
El refuerzo visual debe ser proporcionado inmediatamente despus de la presentacin del estmulo acstico (estmulo acstico-respuesta-mirada).
Requisitos para la prueba:
El nio permanece sentado encima de las rodillas de su madre/padre. El beb debe estar alerta, contento y tranquilo.
La sala del examen debe estar insonorizada y sin estmulos visuales que distraigan su atencin.
El dispositivo comprende, aproximadamente a un metro de dos altavoces situados a cada lado del nio distancia, a la altura de sus odos.
Debajo de cada altavoz hay una vitrina con un juguete que slo se har visible para el nio cuando la vitrina se ilumine. Procedimiento: Se inicia con tono de prueba en uno de los parlantes (a mxima intensidad y de frecuencia baja ).
Un segundo despus se hace funcionar un juguete de ese lado.
Una vez condicionado se puede medir el umbral auditivo reduciendo la intensidad hasta que no responda.
Se presenta el estmulo acstico por 5 seg. y el nio al escuchar, debe girar la cabeza hacia la fuente sonora.
Inmediatamente, el juguete que se encuentra del lado del altavoz, se mueve o ilumina cuando el nio gira la cabeza buscando el sonido.
El explorador selecciona las diferentes frecuencias y modifica la intensidad de 10 en 10 dB hasta encontrar el umbral auditivo. El estmulo acstico utilizado puede ser un tono puro modulado (warble), palabras, diferentes fonemas, tales como la S sibilante (tonalidad aguda) y el sonido hum, humm (250-1000 Hz) para analizar sonidos graves, o el emitido por determinados juguetes sonoros.
Puede ocurrir que el nio responda en un lado y no en otro. Esto se interpreta como que el nio tiene en uno de sus odos respuestas de valores diferentes.
El estmulo acstico se presenta primero en campo libre, a continuacin con el vibrador de va sea y por ltimo con auriculares, ya que la tolerancia a stos ltimos es menor.
Sin embargo, es a travs de los auriculares con los que se consigue mayor informacin de cada odo por separado; ya que la valoracin audiomtrica en campo libre nicamente da informacin del grado y configuracin de la audicin del mejor odo.
Los umbrales audiomtricos que se alcanzan son de 10 a 15dB peores que los de los adultos.
Aproximadamente, a partir de los 18-24 meses de vida, el nio pierde su inters por el refuerzo visual y la utilizacin de un refuerzo motor puede serle ms motivador.
Generalmente estas tcnicas de actuacin se consideran un paso intermedio entre la audiometra de refuerzo visual (AVR) y la audiometra ldica.
PEEP PEEP--SHOW SHOW:: Dix y Hallpike en 1947 Ejemplo: El nio se coloca delante de una pantalla y es instruido, mediante ensayos pre-test, para que, cada vez que oiga un sonido, accione un pulsador. La coincidencia de ambos eventos tiene como consecuencia que un juguete elctrico o una proyeccin de dibujos animados se ponga en marcha durante unos instantes. Si el nio pulsa en ausencia de sonido o, a la inversa, si aparece el sonido y el nio no pulsa, la recompensa ldica no se producir Audiometra Condicionada de Audiometra Condicionada de Refuerzo Operante Visual o Tangible Refuerzo Operante Visual o Tangible Procedimiento: Procedimiento: Se debe comenzar por sonidos graves y a mxima intensidad (odo mejor primero). Una vez condicionado se debe bajar la intensidad de 5 en 5 db. hasta que no aprete el botn. Se puede considerar que la intensidad anterior a la que el nio no apret el botn es el umbral de audicin a campo libre para la frecuencia estudiada. Una audiometra por peep show se debe tomar en varias sesiones, repitiendo y comparando los resultados en distintos das. Se basa en el condicionamiento mediante el juego. Implica la colaboracin activa del nio. Se le presenta un estmulo acstico mediante tonos puros, modulados o ruido banda estrecha con la tcnica habitual. Se utiliza el campo libre, auriculares convencionales o auriculares de insercin, si facilitan la realizacin de las pruebas. Para realizar esta prueba se requieren dos especialistas y son muy limitadas en patologas asociadas que puedan dificultar la colaboracin del nio. Se condiciona al nio a jugar.
Se muestra al nio un juguete junto al odo, luego se enva un sonido intenso por campo libre, y posteriormente al trmino del estmulo se coloca el juguete en una caja.
Si no hay estimulo se impide que se realice el juego.
Se comienzan a explorar las frecuencias graves a 60 db HL.
La evaluacin se realiza en las frecuencias 500 Hz, 1000Hz, 2000 Hz. y 4000 Hz.
La valoracin se hace conforme a la ltima respuesta motriz positiva obtenida descendiendo de 5 en 5 db.
Tiene por objetivo promocionar la salud auditiva y mejorar la calidad de vida de la comunidad estudiantil.
Prevenir o identificar precozmente los problemas auditivos, que afecten tanto el odo medio como interno, que pudieran interferir en el desarrollo cognitivo, estudiantil y relaciones interpersonales.
En nios en etapa preescolar se recomiendan estrategias de condicionamiento ldico.
Los nios mayores de 6 aos son capaces de responder adecuadamente a un tono puro levantando la mano o apretando un dispositivo de respuesta. PROCESO: Cada profesor debe seleccionar alumnos de su clase para ser evaluados, de acuerdo a indicadores de riesgo de hipoacusia. Los alumnos son sometidos en primera instancia a una Otoscopa, con el fin de verificar las condiciones del CAE y membrana timpnica. Posteriormente los alumnos sern sometidos a una evaluacin realizada en una sala silenciosa de la misma escuela.
PROCEDIMIENTO: Se realiza audiometra de Screening. El alumno debe levantar la mano cada vez que escuche el sonido. Se parte la audiometra a una intensidad audible. Se evalan las frecuencias 500 Hz. 1000 Hz. 2000 Hz y 4000 Hz. En va aerea. Pasar el Screening aquel estudiante que presente umbrales auditivos menores o iguales a 20 dB HL. En ambos odos. El examen ser complementario a una impedanciometra utilizando medidas de presin y complacencia. Se acepta como resultado adecuado curva A y reflejos acsticos presentes hasta 100 dB en las frecuencias 1000 Hz y 2000 Hz ipsilaterales.
Se recomienda que aquellos alumnos que no pasan el Screening auditivo, sean sometidos a una reevaluacin (15 das). En caso de fallar en la reevaluacin, se debe derivar al menor a atencin Otorrinolaringologica dnde le realicen una evaluacin audiolgica clnica. En caso de que el estudiante se atienda a travs del sistema publico se debe orientar con respecto al sistema de derivacin del sistema de salud.