Capítulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CAPTULO 1

ELEMENTOS DE DISEO EN MECNICA DE SUELOS.




1.1. INTRODUCCIN

Antes del siglo XVII, la Ingeniera Civil era realmente un arte pues sus problemas
deban ser resueltos bsicamente a travs del sentido comn, la intuicin o por tanteos.
El posterior desarrollo de la Fsica en general, y de la Mecnica en particular, permiti
efectuar estudios tericos y experimentales que significaron el uso extensivo del acero y
del hormign armado en las estructuras.

El suelo qued al margen de este desarrollo de la Ingeniera Civil, pero los problemas
que empezaron a afectar la estabilidad de las edificaciones hizo que algunos ingenieros,
a partir del fines del siglo XVIII, intentaran aisladamente la comprensin de algunos de
estos fenmenos (Coulomb y otros). Sin embargo slo a partir del siglo XX que se
aborda en forma sistemtica una interpretacin cientfica del suelo como un material de
Ingeniera, y esto se inicia con la publicacin del libro Erdbaumechanik (Mecnica de
Suelos), de Karl Terzaghi, en la ciudad de Viena, en el ao 1925. En consecuencia, la
Mecnica de Suelos es un producto de este siglo, con un fuerte desarrollo en aos
recientes, y con un campo de aplicacin cada vez ms vasto e importante en los
proyectos de Ingeniera Civil.

En Chile, los sismos, su accin devastadora en edificios, caminos, puentes, puertos,
taludes, etc... han obligado al desarrollo de esta especialidad de la Ingeniera Civil, lo
que ha permitido acumular mucha experiencia local y ha redundado en proyectos ms
estables y seguros.


1.2. TIPOS DE FALLAS EN EL SUELO

Para efectos del estudio de la mecnica de suelos debemos considerar que ste puede
fallar por las siguientes causas:

- La ms importante es la falla al corte. Esta es originada por el deslizamiento de una
parte del macizo sobre una zona de apoyo que permanece fija. Este tipo de falla
podemos verla en taludes, excavaciones verticales, fundaciones, entre otras.

- La segunda corresponde a la deformacin excesiva. En este caso, la roca y el suelo, al
igual que otros materiales tales como el acero, el hormign y la madera por ejemplo, se
deforman para equilibrar las solicitaciones externas. El ejemplo ms claro de sto son
los asentamientos debido al carcter deformable que posee el suelo.

- La ltima es la falla de la estructura del suelo por erosin, donde se pierden partculas
minerales que constituyen la estructura del suelo. Aqu podemos hallar el caso tpico de
la infiltracin del agua a travs de las presas de tierra y el flujo hacia drenes.
1.3. FALLAS POR CORTE

En el estudio de una posible falla por corte, es necesario tener un manejo adecuado de
las herramientas que permiten:

a) La determinacin de las tensiones generadas por la aplicacin de una solicitacin a
la masa de suelo o roca.
b) La determinacin de la capacidad resistente del material que est siendo solicitado.

1.3.1. DETERMINACIN DE LAS TENSIONES AL INTERIOR DE UNA MASA
DE SUELO.

La determinacin de las tensiones al interior de una masa de suelo se puede realizar por
alguno de los siguientes mtodos:

a) Mtodos analticos basados en la Teora de Boussinesq.
b) Mtodos numricos tales como el Mtodo de Elementos Finitos.

1.3.1.1. MTODOS BASADOS EN LA TEORA DE BOUSSINESQ.

Boussinesq dedujo las ecuaciones que permiten determinar las tensiones al interior de
una masa de suelo cuando ste es solicitado por una carga concentrada Q en su
superficie.

Integrando las ecuaciones de Boussinesq para diferentes casos de carga, se generaron
diversos grficos llamados bulbos de presiones que permiten estimar los incrementos
de presiones verticales y horizontales en un punto al interior de la masa de suelo, bajo
varios tipos de cargas diferentes.

Los bulbos de presin se construyen dibujando a diferentes escalas la planta de la
zapata, y aplicando la carta de influencia

Para reas cargadas de formas irregulares, se puede usar las denominadas Cartas de
Influencia, o bien, utilizar el principio de superposicin aplicando reas cargadas
positivamente y otras negativamente.

Para calcular los incrementos de presin generados en el suelo por la accin de un
terrapln, se puede usar la expresin de Carothers.

En el caso de suelos estratificados, al no ser vlida la teora de Boussinesq, se utilizan
desarrollos de otros autores tales como Westergaard.

APLICACIONES :

Calculo de incremento de presin sobre un elemento de suelo, bajo una zapata, un grupo
de zapatas, una losa de fundacion, zapatas con diferentes presiones de contacto, cargas
en varios otros puntos.

El Mtodo 2:1

El mtodo 2:1 es una aproximacon simple al clculo de tensiones en un punto al
interior de la masa de suelo, de calculo sencillo.
Se asume que la carga superficial se distribuye en planos horizontales cuya extensin
queda definida por una proyeccin trapezoidal de la planta de fundacin en una relacin
2:1 (Vertical : Horizontal)
Fv

z 2 q 2
otros criterios :
Para una zapata rectangular (B x L), se tiene:

Si la fundacin es cuadrada:

B: ancho, L: largo

1.3.2. DETERMINACIN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE DEL
MATERIAL QUE EST SIENDO SOLICITADO.

1.3.2.1. RESISTENCIA AL CORTE

La rotura de un suelo, representada de manera ideal, se produce por cizallamiento a lo
largo de una superficie que lo corta, deslizndose una de las partes sobre la otra.
Es importante decir que para los suelos, la resistencia al corte depende de los siguientes
factores: velocidad de carga, ndice de vacos, presin de confinamiento, granulometra,
tamao y forma de los granos, permeabilidad y grado de saturacin.

En los suelos no se considera la resistencia a la traccin por la misma definicin de
suelo (agregado de partculas minerales separables por medios de baja energa como
agitacin en agua), ni tampoco la falla por compresin pura (isotrpica), por cuanto slo
para presiones muy elevadas se producen roturas locales en los contactos de los granos.

1.3.2.2. TEORAS DE FALLA POR CORTE

Coulomb (1786) encontr experimentalmente que en las arenas, el problema de la
resistencia al corte era similar al del deslizamiento de un bloque sobre una superficie,
vale decir, la fuerza horizontal necesaria para producir el movimiento era proporcional
al peso.









En equilibrio A punto de desplazar En movimiento

|=arctg(Fh2/Fv)
tg|==Fh2/Fv

En suelos | ~ |
| : ngulo de friccin interna.

En trminos de tensiones, en estos suelos se tendra:
S = o tg |
S : resistencia al corte del suelo

Coulomb tambin comprob que suelos como las arcillas no seguan este
comportamiento, ya que resistan cizalle aun sin existir una fuerza normal al plano de
deslizamiento. Esta propiedad la llam cohesin c.

En un suelo que presente ambas componentes, la expresin sera:

S = c + o tg | (Coulomb)

Posteriormente Terzaghi (a comienzos del siglo XX) estableci que la resistencia al
corte del suelo dependa de la presin efectiva entre los granos de suelo, la cual puede
evaluarse como:

o = o - u (Terzaghi)

o: presin efectiva o presin intergranular
o : presin total
u : presin del fluido en los poros del suelo
En trminos generales, c y | llamados parmetros de resistencia al corte del suelo,
debieran ser evaluados considerando el efecto del fluido de poros con lo cual se
obtienen c y |, parmetros de resistencia al corte del suelo en trminos de presiones
efectivas.

S = c + o tg |

La presin del fluido en los poros se encontr luego que dependa en forma notable de
la velocidad de aplicacin de la carga en relacin a la permeabilidad del suelo, lo que
condujo a distinguir dos tipos de resistencia al corte en el suelo:

- resistencia al corte lenta o drenada
- resistencia al corte rpida o no drenada

Hvorslev determin que en las arcillas saturadas c = c(w), o sea: S = f(w) + (o - u) tg |

Esta expresin aproximadamente vlida en arcillas NC con c ~ 0, debe ser modificada
para las arcillas PC, en las cuales la relacin no sera lineal.


1.3.2.3. CLASIFICACIN DE LOS SUELOS SEGN LA LEY DE CORTE:

Al conocer la ley de corte de Coulomb para un suelo, podemos definir la clasificacin
bsica, segn que los suelos tengan o no cohesin.












(a) (b) (c)

(a) Suelos puramente cohesivos, o sin rozamiento interno | .
(b) Suelos que tienen al mismo tiempo cohesin y friccin .
(c) Suelos no cohesivos.

1.3.2.4. REPRESENTACIN DE TENSIONES A TRAVS DEL CRCULO DE
MOHR
















o1, o2, o3 esfuerzos principales







Si se considera un caso con simetra axial en que o2 = o3:











Por condiciones de equilibrio se obtiene:

ou = (o1 + o3) / 2 + (o1 - o3) / 2 cos2u
tu = (o1 - o3) / 2 sen2u

El estado de tensiones en el punto se representa fcilmente a travs del Crculo de
Mohr:











A cada punto del Crculo corresponde por consiguiente un par de valores, tensin
normal o y tensin tangencial t, que corresponden a una orientacin determinada del
elemento de suelo en cuestin.

Las intersecciones del crculo con las normales al elemento representan las tensiones
principales o1 y o3, que se ejercen segn dos direcciones perpendiculares a la
superficie elemental.

Por lo tanto el radio del crculo vale: (o3 - o1).

En particular, el valor de (o3 - o1) se llama esfuerzo desviador.

Cuando se realiza una serie de ensayos triaxiales y se dibujan, para cada uno de ellos,
las circunferencias de tensiones que corresponden al estado de rotura, al menos un punto
de cada circunferencia representa la combinacin tensin normal y de corte asociada
con la rotura. Si el numero de ensayos aumenta indefinidamente y si el material es
homogneo e isotropo, resulta evidente que la envolvente de rotura representa el lugar
geomtrico de los puntos asociados con las roturas de probetas. La envolvente se conoce
como lnea de rotura o envolvente de falla, y para un material dado, depende de las
condiciones especficas que corresponden al la serie de ensayos ejecutados.







De la geometra se puede ver que para cualquier circunferencia de rotura se tiene:

2 u = 90 + |

Por consiguiente el ngulo entre el plano de rotura y el plano de la tensin principal
mayor es:

u = 45 + |/2

Tambin tenemos que:

Sen | = (o1 - o3) / (o1 + o3); o1/o3 = (1 + sen |) / (1 sen |) = N| = tg
2
(45
+ |/2)

Para puntos por debajo de la envolvente, el suelo ser estable.
Para puntos en la misma envolvente, se habr alcanzado la resistencia mxima.
Por otro lado es importante decir que la curvatura de la envolvente de falla de Mohr
Coulomb es mxima para suelos granulares y disminuye decreciendo la densidad.

1.3.2.5. ENSAYOS DE LABORATORIO PARA LA OBTENCIN DE c y |

a) Ensayo de compresin simple o no confinada:

Cuando una probeta saturada que ha sido completamente consolidada bajo la presin de
confinamiento o3 se retira de la cmara triaxial, la presin o3 se reemplaza por una
presin capilar de igual intensidad y, como consecuencia, tanto el contenido de agua
como las tensiones efectivas en la arcilla permanecen prcticamente inalteradas. Por
tanto, si la probeta es luego sometida a un ensayo de compresin simple, los resultados
que se obtienen son prcticamente idnticos a los que arroja un ensayo normal de
compresin consolidado no drenado ejecutado con el mismo material.

ov = Fv / Ac; Ac: rea corregida


ov

a a







cf
20% cv


Bajo las hiptesis que | = 0 y Volmen = constante, se estima que el valor c = 0.5 qu,
siendo:

qu = ovf

con ovf = ov max si existe un valor mximo en la curva esfuerzo deformacin, o bien:

ovf = ov para cv = 20 % si no existe un mximo bien definido.

Si los ensayos aplicados sobre muestras inalteradas se repiten sobre las mismas probetas
despus de ser amasadas con un contenido de humedad constante, se obtienen nuevos
valores que permiten definir la sensitividad del suelo fino.

Sensitividad = St = qu MNP / qu Mrem

MNP : Muestra no perturbada
Mrem: Muestra remoldeada

Puede observarse que la inclinacin de la curva tensin-deformacin para una muestra
inalterada de arcilla de baja sensibilidad decrece continuamente con el aumento de la
deformacin como aquella de la curva 1, mientras que para arcillas altamente sensitivas
la pendiente permanece casi constante hasta que se llega al punto de rotura.

Se concluye que las arcillas altamente sensitivas se comportan en estado inalterado
como materiales frgiles, pero que al ser amasadas adquieren la consistencia de lquidos
muy viscosos.

b) Ensayo de corte directo:

El ensayo puede hacerse en un suelo no perturbado o en suelos remoldeados, con
tensiones o deformaciones controladas, tanto para condiciones drenadas como no
drenadas.








Para el suelo a ensayar, se recortan o preparan varias probetas. Para una probeta se fija
Fv y se hace crecer Fh hasta llegar a la falla. Se obtiene (ovf,tf). Se repite la misma
experiencia en una segunda y en una tercera probeta, aumentando siempre, en cada
caso, Fv, con lo cual se llegan a diferentes valores: (ovf1,tf1); (ovf2,tf2); (ovf3,tf3)

El grfico para cada probeta ensayada ser del tipo:

El grfico para todas las probetas consideradas sera:



|







c) Ensayo de compresin triaxial:

Consideraciones prcticas:

Las relaciones entre tensiones y deformaciones determinan en los suelos el
asentamiento de las estructuras soportadas por estos, como as mismo el cambio de
presin o empuje provocado por pequeos movimientos de los muros de sostenimiento
u otros elementos de soporte o de retencin.

Cuando el asentamiento de una fundacin se debe esencialmente a la consolidacin de
estratos de suelo situados entre capas de materiales relativamente incompresibles, aquel
puede ser calculado o estimado por el ensayo de consolidacin o compresin confinada.








Debido a que las paredes del cilindro desarrollan fuerzas tangenciales, lo que impide
una deformacin axial normal, este procedimiento es vlido solamente cuando la
deformacin horizontal de las capas compresibles es despreciable en comparacin con
su deformacin vertical. En todas las otras condiciones la aplicacin de cargas causa un
desplazamiento de la masa de suelo en todas las direcciones y las propiedades tensin-
deformacin que determina el desplazamiento son demasiado complejas para ser
expresadas en la forma de relaciones cuantitativas para ser utilizadas en el clculo de los
asentamientos. Por ello, las estimaciones de asentamientos pueden hacerse solamente
sobre la base de experiencia lograda en observaciones que se refieren al asentamiento de
otros edificios soportados por suelos similares. No obstante, como las posibilidades son
pequeas para que una fundacin tenga las mismas dimensiones que una existente, aun
una estimacin basada en la experiencia requiere un conocimiento de las influencias que
sobre el asentamiento ejercen el tamao del rea cargada, la profundidad de la
fundacin y otros factores. Estas influencias se gobiernan en gran parte por las
relaciones generales que existen entre tensiones y deformaciones en los suelos.
La relacin entre tensiones y deformaciones es mucho ms compleja en los suelos que
en los materiales manufacturados, como el acero por ejemplo. Mientras que para el
acero dicha relacin puede ser descrita adecuadamente, para muchos propsitos
ingenieriles, por medio de dos constantes que expresan el mdulo de elasticidad y el
coeficiente de Poisson, los valores correspondientes para suelos son funcin de la
tensin, la deformacin, el tiempo y varios otros factores. Aun mas, para los suelos la
determinacin de esos valores es mucho ms difcil. Las investigaciones necesarias se
llevan a cabo usualmente por medio de ensayos de compresin Triaxial.

La siguiente figura ilustra una cmara de ensayo triaxial:




O










VDS: Vlvula de drenaje superior
VDI: Vlvula de drenaje inferior
VPC: Vlvula de preesin de cmara

El ensayo de compresin triaxial consiste en ensayar a compresin axial, una probeta
de suelo, no perturbado o remoldeado segn el caso, permitiendo o no su drenaje y
confinando la probeta a travs de la presin transmitida por un fluido envolvente.

c.1) Ensayo triaxial UU (no consolidado, no drenado):
compresin
compresin
in situ muestreo isotrpica axial
sin
saturacin
drenaje




v0, u0 v1>v0 v1 v1 u=o3+A(o1 -
o3)
uc u=0 u=o3

En la falla la probeta cambia de forma, pero no de volumen. Como el suelo est
saturado y no se permite drenaje AoAu=Ao, por lo cual Ao=AoAu=0. No se
moviliza la capacidad de resistencia por friccin.

od
od: esfuerzo desviador
axial.
od = o1-o3


cv

Si se ensayan varias probetas del mismo suelo, en que: o3(k+1) > o3(k)



|=0

Su

qu o31 o11

c.2) Ensayo triaxial CU (consolidado no drenado) :
compresin
compresin
in situ muestreo saturacin consolidacin isotrpica
axial sin

isotrpica drenaje



v0, u0 v1>v0 v1, u=0 u=0, v0 u=o3
(t=0) u=A(o1 - o3)




|cu



ccu


c.3) Ensayo triaxial CD (consolidado drenado)[1]:

in situ muestreo saturacin compresin consolidacin compresin
isotropica isotropica axial
con drenaje




v0, u0 v1>v0 v1, u=0 u=o3 (t=0) v0,
u=0 v<v0, u=0
(para todo t)

d) Ensayo de la veleta (Vane test):

En aquellos suelos que sufren variaciones de su resistencia al corte al ser perturbados
por el muestreo, o en que se quiere conocer su resistencia in situ, se utiliza este ensayo.









S : resistencia al corte del suelo

1.3.2.6. SENSITIVIDAD Y TIXOTROPA

Sensitividad es la prdida de resistencia al corte que experimenta un suelo fino al ser
remoldeado o perturbado.

Toda vez que se construye obras como pilotajes, cajones, excavaciones, rellenos
fundaciones, en forma que pueda perturbar estos suelos, se debe evaluar su sensitividad
a travs de:

Sensitividad = St = qu MNP / qu Mrem

MNP : Muestra no perturbada
Mrem: Muestra remoldeada

Grados de sensitividad:

Valor St Calificacin
2 4 Poco sensitivo
4 8 Sensitivo
8 16 Extra sensitivo
> 16 Quick clay

Se llama tixotropa a la ganancia o recuperacin de resistencia al corte, que con el
tiempo se desarrolla en un suelo fino, despus de haber sido perturbado o remoldeado.

Lo anterior en general ocurre si St < 16

1.3.3. VALORES DE c y | TPICOS

Suelo : Gravas Arenas Limos
Arcillas
Rango | () : 40 50 30 40 20 30 0
30

Valores de cohesin c se pueden estimar en los suelos finos en base a una prueba de
penetracin simple en las paredes expuestas de calicatas, pozos o zanjas:

Prueba Consistencia
qu (kg/cm2)

Se hunde el puo Muy blanda <0.25
Se hunde el
pulgar Blanda 0.25 0.50
Pulgar deja
huella Media 0.50 1.00
Se hunde la punta del
lpiz Firme 1.00 2.00
Lpiz deja huella Muy firme 2.00
4.00
Se raya con ua Dura >4.00

La estimacin de la cohesin debe asumir algn valor razonable para |.

Si | = 0 entonces c = qu / 2

En caso contrario, se puede estimar c en base a:

c = 0.5 qu \N| = 0.5 qu tg (45 + |/2)

1.4. Tipos de fallas por corte.

1.4.1. Falla por corte bajo fundaciones.

Si a una fundacin de ancho B y profundidad Df, se le aplica una carga vertical
centrada, hacindola crecer hasta llegar a la falla, bajo ella se dara una situacin como
la siguiente:

En la zona 1 se forma una cua rigida en la cual el suelo trabaja fuertemente
comprimido, pero no rompe por corte.

En las zonas 2 el suelo rompe por corte en infinitas superficies curvas, alcanzando la
consistencia de un fludo muy denso.

En las zonas 3 el suelo tambin rompe por corte pero la falla ocurre en superficies
planas, inclinadas en (45 + |/2) respecto a la horizontal.

El suelo sobre el sello de fundacin en derredor de la zapata, se considera (Terzaghi)
que slo aporta un peso muerto, sin agregar resistencia al corte.

En funcin de la relacin Df / B, se puede clasificar las fundaciones como:

- Superficiales Df / B s 2
- Intermedias 2 < Df / B s 9
- Profundas 9 < Df / B

En el caso de las fundaciones intermedias y profundas, el suelo sobre el sello de
fundacin aporta resistencia al corte, aumentando la capacidad de soporte de la
fundacin.

Terzaghi propone estimar la capacidad de soporte (q ult) de las fundaciones corridas
superficiales a travs de la expresin siguiente, en que Nc, Ngama y Nq se conocen
como factores de capacidad de soporte.

q ult = c Nc + 0.5 P.U.(suelo bajo la fundacin) B Ngama + P.U.(relleno) Df Nq

El tipo de falla indicado en la figura superior se conoce como falla por corte general, en
contraposicin a la falla por corte local. La primera se da en suelos cohesivos saturados
y suelos medianamente densos a densos, en tanto que la segunda se da en suelos
arenosos sueltos y limosos.

Un tipo particular de falla por corte en el suelo se da en el caso denominado licuacin o
licuefaccin de suelos no cohesivos finos saturados sueltos, bajo la accin de un sismo
fuerte.

En tales casos, la resistencia al corte dada por

S = c + o tg |

se ve disminuda drsticamente debido a que adems de no existir cohesin, la tendencia
de la estructura del suelo a densificarse con el sismo, induce un crecimiento de la
presin de poros u ya que a la vez, la baja permeabilidad del suelo impide el drenaje
del agua en presin.

En los casos extremos u crecer lo suficiente como para anular la presin efectiva

o = o - u

con lo cual, la resistencia al corte S prcticamente se anular, transformndose el
suelo entonces en un fludo muy denso pero incapaz de soportar ninguna estructura
sobre l.


1.4.2. Fallas de taludes.

En una falla de talud, una parte de la masa de suelo desliza sobre otra que permanece en
su lugar, a lo largo de una superficie plana o curva, en la cual se ha producido la rotura
por corte.

Tipos de falla de taludes:

De izquierda a derecha, los circulos de falla dibujados son del tipo superficial, al pi y
profundo.

Para estimar la seguridad de un talud de corte o de relleno, se debe conocer los
parmetros de resistencia al corte del material (cohesin, friccin y peso unitario), y las
condiciones de napa y sismo probables.

Los estudios de estabilidad de taludes determinan tambin el diseo de presas de tierra y
de obras mineras tales como explotaciones a cielo abierto y tranques de relaves.


1.5. Fallas por asentamientos.

Se llama asentamiento al desplazamiento vertical que experimenta una fundacin como
resultado de su interaccin con el suelo de apoyo.

Como todo material, el suelo debe deformarse para poder equilibrar las cargas externas
transmitidas por la estructura.

Los problemas de asentamientos se derivan del hecho de que en general los diferentes
sectores de la estructura se asientan en forma desigual, y adems, lo hacen diferente de
los elementos ubicados fuera de la misma.

Como los asientos desiguales introducen esfuerzos adicionales que pueden producir
fallas locales o generalizadas, se trata de limitar los valores de las deformaciones, con
los siguientes criterios:

- Los asentamientos totales no deben superar los admisibles en funcin de las
conexiones al exterior de la estructura.
- Los asentamientos diferenciales no deben superar los admisibles en funcin del tipo
de estructura.
- Las distorsiones angulares no deben superar los lmites que previenen la formacin
de grietas en la estructura.




Asentamientos totales: S1, S2, S3
Asentamientos diferenciales: |S1 S2|, |S2 S3|
Distorsiones angulares: (|S1 S2| / L12), (|S2 S3| / L23)

Distorsiones angulares lmites:

1/150 para evitar grietas en la estructura
1/300 para evitar grietas en estucos, yesos, etc.

1.5.1. Estimacin del asentamiento.

Para una zapata apoyada en un espacio semiinfinito, elstico, istropo y homogneo, la
teora de la elasticidad propone:

Si = q B (1 - v
2
) Iw / Es

Si asentamiento inmediato, elstico o instantneo
q presin aplicada por la fundacin
B ancho de la fundacin
v mdulo de Poisson
Iw factor de forma de la zapata
Es mdulo esfuerzo-deformacin del suelo

En el caso del suelo sin embargo, se debe considerar que la expresin anterior debe
modificarse para obtener resultados razonables en el caso de los suelos finos saturados,
ya que en ellos, se aade una componente de asentamiento que se desarrolla en el
tiempo, llamada asentamiento por consolidacin.

Adicionalmente, en casos muy especiales, de cargas muy intensas en materiales muy
resistentes, se debe considerar una componente derivada del fenmemo de fluencia o
creep.

La expresin general para el asentamiento (del ingls settlement) sera entonces:

S = Si + St + Sc

St asentamiento por consolidacin (suelos finos saturados)
Sc asentamiento por fluencia o creep

La estimacin del asentamiento por consolidacin se basa en los resultados del ensayo
de laboratorio del mismo nombre, tambin conocido como ensayo edomtrico, en que
se comprime una muestra de suelo fino saturado al interior de un anillo metlico.

Para cada aplicacin de carga vertical, se obtiene un grfico como el siguiente:


Al aplicar nuevas cargas generalmente de magnitud el doble de la anterior, se tiene:







Con lo cual:

St = (Cr H log (pc/po) / (1 + eo)) + (Cc H log (pf/pc) / (1 + ec))

Siendo H el espesor del estrato compresible y:

Cr ndice de recompresin
Cc ndice de compresin
eo ndice de huecos inicial
ec ndice de huecos para la presin de preconsolidacin
po presin inicial
pc presin de preconsolidacin
pf presin final

El ensayo de consolidacin permite evaluar tambin el grado de consolidacin de un
suelo fino, a travs del parmetro RPC (Razn de Pre Consolidacin) definido como:

RPC = pc/po

Si RPC > 1, se dice que el material est preconsolidado (PC), en tanto que si RPC = 1,
entonces el material est normalmente consolidado (NC).

En los suelos sin cohesin en vez del trmino consolidado se utiliza la expresin
precargado para referirse a materiales cuya presin vertical actual es inferior a la que
alguna vez tuvo en su historia geolgica.

En el caso de los asentamientos, es importante tener un conocimiento del rango en que
comnmente se hallan los valores en los distintos suelos:

MATERIAL ASENTAMIENTOS
Roca sana fracciones de milmetro
Gravas densas algunos milmetros
Arenas algunos centmetros
Finos saturados algunos decmetros
1.5.2. Hundimientos.

Se llama hundimiento (subsidence en ingls), al descenso del terreno en lugares
afectados por fenmenos naturales o artificiales que producen la disminucin brusca o
paulatina del volmen del suelo subyacente.

Es clsico al respecto, el ejemplo del fenmeno experimentado en Ciudad de Mxico,
en que la extraccin de agua del subsuelo (suelo fino) ha producido a lo largo de
dcadas, hundimientos del rden de hasta 9 metros.

En Chile a causa del terremoto de Valdivia en 1960, hubo hundimientos y
levantamientos del terreno de hasta 2 metros.


1.6. Fallas por erosin.

En la falla por erosin, las partculas del suelo abandonan la estructura original forzadas
por el viento o por el agua actuando con gran energa.

La falla por erosin es mas fcil cuando el suelo no tiene finos cohesivos ni
cementacin, y el tamao de los granos es del tipo arena o inferior.

1.6.1. Erosin externa.

Ocurre en taludes de materiales arenosos y limosos sometidos a la accin enrgica del
viento, por la accin de escurrimientos superficiales no controlados, o bien, debido a la
accin erosiva de lluvias intensas.

El resultado es la prdida de material formndose cavidades irregulares llamadas
crcavas en la superficie, cuyo progreso puede alterar definitivamente la geometra de
las secciones proyectadas, arriesgando la estabilidad de otras partes de la obra.

La prevencin de este tipo de falla se basa principalmente en el uso de materiales
resistentes a la erosin debido a su tamao de partculas, o bien, debido a su cohesin,
conformando la masa de todo el relleno en el caso de terraplenes, o utilizndose slo
como cubierta de proteccin.
Medios artificiales tales como hidrosiembra, geotextiles, geomembranas u otros, pueden
ser considerados en caso de carencia de suelos adecuados.

En el caso del control de los posibles escurrimientos superficiales, desde antiguo se
ejecutan obras tales como cunetas, fosos y contrafosos para reducir la accin perjudicial
del agua corriente.

1.6.2. Erosin interna.

Se produce debido al arrastre de finos que acompaa al escurrimiento del agua por el
interior de los huecos del suelo en obras tales como taludes y sub bases y subrasantes.

El arrastre de finos se produce cuando en el flujo hidrulico el gradiente supera el
denominado gradiente crtico que en general es del orden de 1.

Cuando es posible en el proyecto controlar el escurrimiento, esta posible falla se trata de
evitar alargando el recorrido del flujo de manera de bajar el valor del gradiente en la
zona de riesgo.

Cuando lo anterior no es posible, se debe recurrir al diseo de filtros graduados, que
permitan la salida del agua pero sin el arrastre de finos.

Actualmente, el uso de geotextiles es generalizado como medio de prevencin de este
tipo de falla, ya que cumplen una funcin similar a la de los filtros en el sentido de
permitir el flujo del agua pero evitando el paso de finos.

La falla por erosin interna tiene la caracterstica de ser progresiva, conocindose
tambin con los nombres de piping (en ingls), tubificacin y erosin retrgrada.

1.6.3 Proteccin contra la erosin.

a) Filtros.

Terzghi en su momento desarroll reglas para la granulometra de los materiales
graduados a utilizarse para proteger el suelo de la erosin.

Como la construccin de filtros graduados es cara y lenta, en las ltimas dcadas se
desarroll en USA un sistema de proteccin basado en la colocacin de un material
artificial que deja pasar el agua pero no las partculas finas, llamados geotextiles.

b) Geotextiles.

De acuerdo a su fabricacin se dividen en tejidos y no tejidos. Tambin se clasifican
como punzonados y termolaminados. Tienen elevadas propiedades de resistencia a la
traccin y al punzonamiento, pero son dbiles frente a la accin de los rayos
ultravioletas (UV)

c) Riprap.

Es un caso particular de proteccin a la erosin utilizado en el talud aguas arriba de
presas de tierra, destinado a proteger el material de la presa, del efecto erosivo del
oleaje.


[1] Si en el ensayo CU se efectan mediciones de presiones de poros, el ensayo se simboliza por CU y
se puede dibujar crculos de Mohr en trminos de presiones efectivas, que permiten hallar c y | .

También podría gustarte