0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas4 páginas

Juglans Olanchana PDF

El documento describe la especie Juglans olanchana, un árbol semideciduo nativo de América Central. Se detalla su uso maderero, ecología, propagación, plantación, manejo y crecimiento. J. olanchana crece principalmente en montañas húmedas entre 400-1500 msnm, produce madera de alta calidad y fue ampliamente cultivado en Costa Rica en asociación con café. El documento provee información técnica sobre el cultivo y manejo sostenible de esta especie forestal.

Cargado por

cristianhur123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas4 páginas

Juglans Olanchana PDF

El documento describe la especie Juglans olanchana, un árbol semideciduo nativo de América Central. Se detalla su uso maderero, ecología, propagación, plantación, manejo y crecimiento. J. olanchana crece principalmente en montañas húmedas entre 400-1500 msnm, produce madera de alta calidad y fue ampliamente cultivado en Costa Rica en asociación con café. El documento provee información técnica sobre el cultivo y manejo sostenible de esta especie forestal.

Cargado por

cristianhur123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

627

Descripciones de especies: Juglans olanchana


J
OFI-CATIE /
Nombres comunes Sinnimos
La mader a se usa en constr uccin liviana, par-
quet, fabr icacin de instr umentos musicales, de-
cor acin en gener al ( acabados y divisiones inte-
r ior es) , ebanister a de lujo, chapas decor ativas,
culatas par a r ifles, ar tculos tor neados.
En El Salvador se hacen ar tesanas uniendo las
semillas en collar es, e inter calndolas con semi-
llas de difer entes especies de otr os tamaos par a
cr ear vistosas combinaciones.
Las nueces son comestibles y un tanino que se
extr ae de la cscar a se utiliza par a teir cuer o.
Sistemas de finca
Especie apta par a r efor estacin en plantaciones
monoespecficas o mixtas, o en sistemas agr ofo-
r estales a espaciamientos ms amplios.
En Co s ta Ric a , la e s p e c ie fu e in tr o d u c id a e n
Tur r ialba en 1963, y en 1969 se plant un ensayo
de cuatr o especies de Juglans en cuatr o sitios en
el CATIE. Dado el r pido cr ecimiento y buena for-
ma de J. olanchana, esta especie fue ampliamen-
te pr omovida y cultivada a inicios de la dcada de
los 70 en asocio con caf, pr incipalmente a lo
lar go de caminos en las fincas.
Actualmente, el CATIE est utilizando esta especie
como uno de los componentes de un sistema de
plantacin de var ios estr atos, tr atando de maxi-
mizar el uso del sitio a lo lar go de los aos. Se
p la n ta n va r ia s e sp e c ie s fo r e sta le s d e d ife r e n te
por te y tasa de cr ecimiento, a un espaciamiento
de 2.5x 5m.
Juglandaceae
J uglans olanchana J uglans olanchana J uglans olanchana J uglans olanchana J uglans olanchana Standl & L. O. Wi lli ams Standl & L. O. Wi lli ams Standl & L. O. Wi lli ams Standl & L. O. Wi lli ams Standl & L. O. Wi lli ams
Juglans guatemalensis W.E. Manning cedro negro (HO); nogal (ES, GU, HO, NI)
La mader a es de alta calidad e inter nacionalmen-
te se comer cializa como nogal, nogal tr opical o
nogal de Centr oamr ica. Sin embar go, su calidad
no alcanza la del nogal amer icano o eur opeo por
lo que su expor tacin a los EEUU o Eur opa es
difcil. Sin embar go, dur ante muchos aos la com-
paa estadounidense Evans Pr oducts ha mante-
nido un aser r ader o de mader as tr opicales de co-
lor en Nicar agua, y cuenta con un buen mer cado
par a esta especie.
628
rboles de Centroamrica
\ OFI-CATIE
Ecologa
r bol semideciduo que cr ece pr incipalmente en
las montaas hmedas y muy hmedas, a altitudes
Distr ibucin potencial de:
Juglans olanchana
de 400 a 1500 msnm, pr ecipitaciones de 1000-
3000 mm, en suelos pr ofundos, r ocosos o limo
ar enosos, fr ecuente a los lar go de bancos de los
r os y ar r oyos. Se encuentr a asociada con espe-
cies como Cojoba arborea, Terminalia amazo-
nia o Cedrela odorata.
Natural
Se encuentr a desde el sur de Mxico a tr avs de
Amr ica Centr al hasta las cor diller as de Colom-
bia, Ecuador, Per y cier tas r egiones de Ar genti-
na, per o pr obablemente su distr ibucin natur al
est r estr ingida de Mxico a Nicar agua.
Plantada
En pequea escala en Costa Rica y Hondur as.
629
Descripciones de especies: Juglans olanchana
J
OFI-CATIE /
Propagacin
La semilla tiene una testa muy dur a
y r equier e algn pr etr atamiento
par a aceler ar la ger minacin. El ms
comn es el cor te en la testa con
cuchillo o cautil, seguido por inmer-
sin en agua dur ante 24-36 hor as.
En el viver o del CATIE se acostum-
br a sembr ar en camas hmedas de
aser r n descompuesto, bajo sombr a
ar tificial o bajo un r bol, y confor-
me ger minan se tr asladan a bolsas
gr andes, pr opor cionando sombr a
dur ante los pr imer os das. En otr os
viver os se han utilizado camas de
ar ena par a la ger minacin. La se-
milla inicia la ger minacin en 3-4
semanas y las plantas alcanzan altu-
r as de 35-40 cm en 4-5 meses.
Plantacin
La plantacin se realiza generalmente
utilizando plantas en bolsa. En Costa
Rica, el CATIE estableci esta especie a
2.5x2.5m en un ensayo de cuatro es-
pecies de Juglans en 1969. Ms recien-
temente, la est utilizando como uno
de los componentes de un sistema de
plantacin de varios estratos para cap-
tura de CO
2
, tratando de maximizar el
uso del sitio a lo largo de los aos. Se
est plantando en combinacin con
Araucaria hunsteinii, Eucalyptusde-
glupta, Hyeronima alchorneoides,
Swietenia macrophyllay Vochysia
guatemalensis, a un espaciamiento de
2.5x 5m. Anteriormente en Costa Rica
se plant ampliamente en asocio con
caf a espaciamientos amplios, o a lo
largo de los caminos. En parcelas ex-
perimentales en Honduras se ha utili-
zado un espaciamiento de 3x3m.
Manejo
En plantaciones mixtas en el CA-
Semilla
Los fr utos se r ecolectan del suelo
y se tr asladan al sitio de pr ocesa-
miento en sacos de yute. Inicial-
mente son de color ver de amar i-
llento y a los 3-4 das se tor nan
caf oscur o. Se r ecomienda colo-
car los fr utos en sacos a la som-
b r a d u r a n te 1 -2 se ma n a s, p a r a
que el mesocar po se descompon-
ga; luego se pr ocede a r emover-
los en agua y lavar los. La semilla
se coloca en zar andas par a secar-
la al sol por per iodos de una hor a
dur ante dos das. Par a pr ocesar
gr a n d e s c a n tid a d e s, ta mb i n se
puede utilizar una mezclador a de
cemento con agua, par a r emover
el mesocar po. La semilla fr esca
pr esenta un contenido de hume-
d a d ( CH) d e a p r o xima d a me n te
23%. En ensayos en el CATIE no
toler deshidr ataciones por deba-
jo de 15% y tampoco pudo ser al-
macen ad a co n CH su p er io r es a
20%. Con un CH de 15% y una
temper atur a de 5 C, en empaques
p l s t i c o s s e l l a d o s fu e p o s i b l e
almacenar la hasta por diez meses
sin r educciones del por centaje de
ger minacin. A temper atur a am-
biente ha mantenido la ger mina-
cin inicial ( 60%) dur ante 4 me-
ses, y a par tir de ah ha empezado
a descender hasta apenas 11% a
los 12 meses. Sin embar go, otr os
infor mes indican que es posible
almacenar la hasta por cuatr o aos
con CH de 20-40% en condicio-
nes de humedad r elativa de 80-
90%. Es clar o que falta ms inves-
tigacin en este campo. Hay entr e
35 y 65 semillas por kilogr amo.
TIE, establecidas en caales aban-
donados, se fer tiliz al momento
de la plantacin con 50-60g de
NPK 10-30-10 aplicado al fondo
del hoyo, y seis meses despus con
una dosis similar de un fer tilizan-
te nitr ogenado ( ur ea o nutr n) .
Pr evio a la plantacin se aplic un
her bicida sistmico a lo lar go de
la lnea de plantacin, y poster ior-
mente se r ealizan chapeas manua-
les o mecnicas cada 3-4 meses.
En e n s a yo s e s t a b l e c i d o s a
2 . 5 x2 . 5 m s e r e a liz u n p r ime r
r aleo a los 8 aos de edad, cuan-
do los r boles pr esentaban un dap
pr omedio de 13.1cm.
Turno y crecimiento
En p a r c e la s e xp e r ime n ta le s e n
var ios sitios de Hondur as ha al-
canzado altur as de 0.5-1.7 m a los
24 meses de edad, y se estima un
tur no de r otacin de 30 aos. En
el ensayo de cuatr o especies de
Juglans ( J. nigra, J. olanchana, J.
boliviana, J. neotropica) estable-
cido en cuatr o sitios en Tur r ialba,
Costa Rica ( bosque hmedo, 2300
mm, 600 msnm, 22 C) , a los ocho
aos de edad pr esent dap pr o-
medio de 13.1 y 15.4cm antes y
despus del r aleo, r espectivamen-
te. J. olanchanafue super ior a las
otr as especies tanto en cr ecimien-
to como en for ma.
El rbol florece principalmente de marzo a mayo, a
veces hasta julio, y la cada de los frutos ocurre entre
setiembre y noviembre, o hasta diciembre en Honduras
La especie se defolia entre noviembre y enero en Costa
Rica, y en los primeros meses del ao en Honduras.
630
rboles de Centroamrica
\ OFI-CATIE
Porte: r bol de hasta 40m de altur a y dap de 1.5m
o super ior es, con fuste cilndr ico y r ecto, fr ecuen-
temente con r amificacin per manente desde los
4-5 m de altur a, con base elongada o pequeas
gambas.
Copa: d en sa, u mb elad a, r amas lar gas co n las
hojas agr upadas en el extr emo distal. Corteza:
c o lo r gr is o s c u r o o c a f , s p e r a , c o n fis u r a s
longitudinales pr ofundas, algunas veces con des-
p r e n d imie n to e n e s c a ma s gr a n d e s y gr u e s a s .
Exuda un ltex lechoso.
Hojas: compuestas, con 4-6 par es de hojuelas
opuestas y una ter minal, elptico oblongas a elp-
tico lanceoladas, de 5-10cm de lar go, haz ver de
oscur o br illante, envs ver de plido. Flores: es
una especie monoica, con flor es pequeas, blan-
co amar illentas. Flor es femeninas en espigas cor-
tas, las masculinas en r acimos.
Frutos: dr upas gr andes, liger amente ovaladas,
con exocar po sper o, color ver de oscur o en la
madur ez, mesocar po car noso. Contienen una se-
milla de apr oximadamente 3.8cm de dimetr o,
r ugosa y dur a.
Mader a moder adamente pesa-
d a ( 0 . 4 2 -0 . 5 0 ) , d u r amen d e
color caf oscur o y la albur a
casta o d o r ad o o caf gr is-
ceo. Tiene un suave olor y sabor liger amente as-
tr ingente. El veteado es moder ado, textur a me-
dia, br illo bajo. El gr ano es r ecto a liger amente
entr ecr uzado, fcil de aser r ar, de tr abajar en car-
pinter a y al tor neado, tanto con maquinar ia como
con her r amientas manuales. Per mite un excelen-
te acabado. Se deja extr aer chapa por desenr ollo
y a la plana.
El dur amen es moder adamente dur able y la albu-
r a es susceptible al ataque de insectos. Tr atable
con pr eser vantes en la albur a y difcil de tr atar el
dur amen. Seca bien al air e libr e aunque muy len-
tamente ( 39 das par a r educir del 90 al 27 % ta-
blas de 1" de espesor ) , y desar r olla defectos mo-
der ados ( ar queadur as y cur vatur as) . Sin embar-
go, una vez seca tiene excelente r eputacin por
ser dimensionalmente estable.
ESNACIFOR. 1998. Especies maderables no tradiciona-
les del bosque hmedo tropical de Honduras.
ESNACIFOR, OIMT, Lancetilla, Tela, Honduras. 49p.
PROECEN. snt. Juglans olanchana. Coleccin de Maderas
Tropicales de Honduras, Ficha Tcnica No. 24, 5 p.
s e l a r u t a n s e n o i c i d n o c n e o l e u S y a m i l C s e l a r u t a n s e n o i c i d n o c n e o l e u S y a m i l C s e l a r u t a n s e n o i c i d n o c n e o l e u S y a m i l C s e l a r u t a n s e n o i c i d n o c n e o l e u S y a m i l C s e l a r u t a n s e n o i c i d n o c n e o l e u S y a m i l C
e c e r c e d n D e c e r c e d n D e c e r c e d n D e c e r c e d n D e c e r c e d n D
? r o j e m ? r o j e m ? r o j e m ? r o j e m ? r o j e m
s e r o t c a F s e r o t c a F s e r o t c a F s e r o t c a F s e r o t c a F
s e t n a t i m i l s e t n a t i m i l s e t n a t i m i l s e t n a t i m i l s e t n a t i m i l
a r t e m o i v u l P
0 0 0 3 - 0 0 0 1
m m
s o l e u S
, s o s o c o r , s o d n u f o r p
s o s o n e r a o m i l
y u m y s a d e m h s a n o z n e
0 e d s e d u t i t l a a , s a d e m h
, m n s m 0 0 9 a
- 0 0 0 1 e d s e n o i c a t i p i c e r p
s o l e u s n e , m m 0 0 0 3
o s o s o c o r , s o d n u f o r p
, s o s o n e r a o m i l
s o l a e t n e m e l b i r e f e r p
s o l e d s o c n a b e d o g r a l
s o y o r r a y s o r
s a l u t n l p s a l
e t n a t s a b n o s
n a t o b , s a d a c i l e d
n o c s a j o h s a l
y d a d i l i c a f
n e d e u p
a t l a r a t n e s e r p
n e d a d i l a t r o m
. o p m a c l e
a c e s n i c a t s E s e s e m 3 - 0 a r u t x e T a n a i v i l a a i d e m
d u t i t l A
m 0 0 5 1 - 0 0 4
s e c e v a (
) m 0 e d s e d
H p s o r t u e n a s o d i c
e j a n e r D o n e u b
l a u n a a i d e m T C 1 2 - 8 1 e t n e i d n e P a d a r e d o m a a n a l p

También podría gustarte