Catalogo Bosques 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ANACARDIACEAE

Caracoli (CO) espabel (NI); espavé (PA); espavel (CR, ES, GU, HO, NI,
PA)
Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels
Sinonimos: Anacardium rhinocarpus D.C.; Rhinocarpus excelsa Berth & Balb.

Descripción: Árbol de 20-30 m de altura y hasta 3 m de DAP; tronco cilíndrico; copa


columnar, globosa, con diámetro de 12 m; hojas simples, alternas, presentan exudado
escaso y aromático; flores pequeñas, de color blanco a verde que adquieren con los
días un tinte rojo en la base; fruto en drupa de 2 cm de largo, color marrón cuando
maduran (Cordero y Boshier, 2003). El fruto es una nuez curva similar al marañón.
Las semillas son grandes, contenidas en las nueces, miden aproximadamente 2 a 2,5
cm de largo y 1,0 a I.5 cm de ancho. Son muy parecidas a las semillas de marañón.
pero un poco más pequeñas.

Distribución: El Caracolí es nativo del trópico americano, se encuentra en bosques


húmedos tropicales desde Honduras hasta Ecuador y Venezuela. Encontrándose en
bosques bien conservados y enalgunas áreas despejadas. Originario de la región
neotropical, en altitudes de 0-1.000 m.s.n.m.

Usos: Productos Forestales No Maderables y produccion. Especie maderable, en


riesgo por sobreexplotación; como ornamental, se recomienda para parques, retiros de
quebradas, ‘orejas’ de puentes y cerros. Las semillas crudas son altamente tóxicas y
cáusticas.

Fenología: Floración: En Guanacaste, Costa Rica, florece desde febrero hasta


mediados de abril (Cordero, & Boshier, 2003).

Aspectos silviculturales: Su germinación es de tipo epigea y se inicia a los 12 ó 13 días


hasta los 30 dias. Se recomienda sembrar en sustrato de arena. Tratamientos
pregerminativos: Poner agua a hervir, retirar de la fuente de calor y colocar las semillas
durante 10 minutos. Se recomienda sembrar directamente en bolsas o en el campo,
utilizando una a dos semillas por hoyo; en caso de germinar las dos semillas. La larva
de una especie no identificada de la familia Pyralidae (Lepidoptera). devora la semilla,
quedando únicamente la testa seca, cubriendo cantidad de excrementos y restos. Las
evidencias de daños son pequeñas rajaduras en la cuticula de la nuez. (Cordero &
Boshier, 2003).
Características de la madera: Tiene un duramen de color marrón rojizo y se distingue
bien de la albura, blanco grisáceo. superficie medianamente brillante, olor y sabor no
característicos. La madera es blanda, liviana (0.40-0.55). No pertenece a las maderas
estructurales. Textura media, grano generalmente entrecruzado. Fácil el introducir
clavos. Fácil de aserrar aunque las superficies aserradas tienden a ser fibrosas
(Cordero & Boshier, 2003).

Gremio lumínico asignado: Heliofita durable


MORACEAE
Sandé, mastate, palo de vaca (Panamá, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador), amapá, caucho macho (Brasil),
panguana, leche caspi (Perú).
Brosimum utile (Kunth) Oken
Descripción: Árbol que alcanza los 36 m de altura y y 1 m de diámetro en su tronco, que es
erecto al crecer y de color rojizo, con lenticelas abundantes , su corteza viva segrega en
abundancia látex color blanco. su copa es globosa.sus ramas tienen anillos que se forman al
despresnderse la estípula.sus hojas son simples, alternas dísticas. El fruto mide 3 cm de
diámetro, son redondos poseen muchos puntos de café claro y poseen una semilla grande,
carnosa, de forma redonda, secretan una sustancia lechosa y son de color crema. (Mahecha, g.
et. al. 2012). Son dispersadas por loros, tucanes, monos, y pavas de monte. son difíciles de
colectar ya que los frutos no maduran al mismo tiempo y no los produce en igual cantidad todos
los años. (Roman, F. et al. 2012)

Distribución: Habita entre los 0 y los 2000 msnm. en el bosque húmedo tropical (Bh-T) y en el
bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). es una especie nativa (Mahecha, 2012). Se
distribuye desde Honduras hasta Bolivia, y en Panamá es común en la vertiente del Caribe.
(Roman et al., 2012)

Usos: Maderable. Su madera se emplea en exteriores, elaboración de armaduras para barcos,


cajas, cajones y embalajes, para construcciones generales, chapas de corativas y pulpa para
papel. (Mahecha, G. et al. 2012). La semilla hacia parte de la alimentación maya precolombina.
su semilla se puede alamacenar para tiempos de escasez (CATIE, 2003).

Fenología: Los frutos miden 3 cm de diámetro, son redondos y poseen muchos puntos de color
café claro y contienen una semilla. (Mahecha et al. 2012) pueden recolectarse directamente del
árbol o del suelo, cuando cambian de color verde a amarillo rojizo. Para extraer la semilla se
extrae la pulpa manulamente. (CATIE, 2003),(Roman, F. et al. 2012).

Aspectos silviculturales: Sin tratamiento pregerminativo se obtiene en promedio 77% de


germinación. la cual sucede pasados 17 a 101 dias de la siembra. las semillas alamcenadas a
20 grados C se mantienen viables hasta por dos meses. las plantulass pueden alcanzar de 25-
25 cm de altura en 4 meses, requieren sombra durante su desarrollo inicial. (Roman, F. et al.
2012). los rodales se pueden establecer mediante plantación o regeneración natural. las
semillas germinan durante la estación lluviosa, varios meses después de que los frutos han
caído del árbol. en plantaciones el espaciamiento depende del uso final, para bancos forrjeros,
1x1 o 2x2 m, y para aserrío de 2,5x2,5 a 3x3 m. los rodales para aserrío requieren podas y
raleos periódicos, para los bancos forrajeros los árboles toleran hasta el 50% de la eliminación
de sus hojas, y rebrotan bien si el corte no es demasiado severo. (CATIE, 2003). Acrocinus
longimanus

Características de la madera: la madera es densa, 0,65 - 0,87 g/cm^3), de color amarillo a


castaño, grano recto, y textura fina, brillo mediano y veteado suave/lisa. es muy elástica y tiene
buenas propiedades físicas. su alto contenido en sílice la hace difícil de serrar, aunque es facil
detornear, cepillar, con un acabado liso.Tiene baja resistencia a insectos y pudrición, esto
debido al alto contenido de almidones en la madera por lo que para cuando se utiliza para
construcción y postes debe ser tratada. (CATIE, 2003)

Gremio lumínico asignado: Hemiesciófita


MELIACEAE
Güino, güina (Antioquia, Chocó), Andiroba (Amazonas), masábalo (Antioquia, Córdoba), tángare (Cauca, Nariño,
Valle), cedro güino, güino rojo, cedro bateo, cedro macho, maco, pialde (Chocó), huina, huino, tangare pipa, tangarillo
(Nariño), jimo (Santander)
Carapa guianensis Aubl.
Descripción: Árbol siempreverde que puede alcanzar alturas de hasta 60 m, (25 a 40m
normalmente), DAP de hasta 2 m, con aletones fuertes, fuste cilíndrico y recto. Copa grande y
densa. Corteza escamosa, con fisuras superficiales, grisácea. Hojas grandes, compuestas,
paripinnadas. Las inflorescencias miden 20 a 80 cm de longitud, con flores unisexuales blancas
o crema, con un leve tono rosado en el exterior de los pétalos. Los frutos son cápsulas
globosas, dehiscentes, y miden 9 a 15 cm. Contienen generalmente cuatro semillas grandes,
angulares, de testa dura y color pardo, con tres a cuatro caras planas y una redondeada que
sigue el contorno de la superficie del fruto.

Distribución: se desarrolla desde el 0-1400 msnm, en áreas con temperaturas promedio anuales
de 20 a 35°C y precipitaciones promedio anuales de 1900 a 3500 mm, con estación seca no
definida. Se encuentra en suelos con pH bajo, muy húmedos e incluso inundables, en asocio
con cativo (Prioria copaifera) y en bordes de pantanos poblados de mangle. También puede
crecer en laderas de pendiente moderada. En sus etapas iniciales se adapta bien a la sombra,
pero para su desarrollo rápido necesita luz completa.

Usos: Madera usada para construcción de interiores. También se utiliza para carpintería,
artículos torneados, lápices, pisos, contrachapados hechos de chapa de desenrollo de la albura
principalmente, y embarcaciones. De las semillas se obtiene aceite que se usa en la fabricación
de jabón y velas y como repelente contra insectos. Es también un calmante del dolor de muela y
un buen combustible que produce una luz brillante.
De la corteza se pueden extraer taninos que se usan para curtir pieles, y el alcaloide carapina
tiene aplicaciones medicinales. Se emplea para combatir la diarrea, disentería, reumatismo,
eczema y úlceras.

Fenología: La mayor época de floración tiene lugar de enero a marzo, y puede extenderse a
abril, aunque en algunas zonas ocurre de agosto a septiembre. De la misma forma, la
producción de semillas varía con el sitio, de mayo hasta septiembre o de marzo a abril. La
producción de flores y la fructificación es mayor cada tres años.

Aspectos silviculturales: Por su susceptibilidad al ataque del barrenador de las meliáceas, no se


recomienda para plantaciones puras, aunque crece bien bajo ese sistema si se aplican podas
oportunas. Mayormente se utiliza intercalada con otros cultivos, ya que su crecimiento inicial no
ocupa mucho espacio, y también en mezcla con otras especies forestales o en enriquecimiento
de bosques. Durante los primeros años el árbol crece vigorosamente, siempre y cuando se
controle la maleza y no haya ataques severos del barrenador. En caso de ataque, se
recomienda la poda de la parte dañada, y cuando vienen los rebrotes, realizar una selección del
mejor rebrote y eliminar los demás con tijeras podadoras.

Características de la madera: La albura es de color beige-rosado a rojizo cuando seca al aire y


el duramen de castaño claro a rojo brillante intenso. Muestra una zona de transición abrupta
entre albura y duramen. El grano es recto a entrecruzado. La textura es fina a media y el lustre
elevado. Sin olor o sabor característicos. El duramen es moderadamente resistente a hongos,
susceptible a termitas de la madera seca y difícil de tratar. La albura es moderadamente
tratable.

Gremio lumínico asignado: Esciófita


LEGUMINOSAE
Canime, aceite, copaiba, copayero
Copaifera Canime Harms

Descripción: Árbol de copa aparasolada de 40 m de altura y 90 cm de diámetro


de fuste. Tronco recto y cilindrico. La corteza interna es de color rosaceo claro y
la externa de solo pardo oscuro a rojizo con lenticelas dispersas. Exuda una
abundante resina translucida que se le conoce como balsamo de copaiba o
canime. Hojas paripinadas alternas, helicoidales, con dos a tres pares de
foliolos (Acero, 2005). Las flores son de color blanco verduscas, pequeñas,
aromáticas, agrupadas en panículas terminales. Legumbre, oblonga con dos
semillas negras. (Acero, 2005)
Crece en formaciones vegetales bosque húmedo tropical y bosque seco
tropical, en suelos bien drenados y generalmente asociado a especies como
cargadero (Guatteria sp.), Guamo colorado (Sclerobium sp.), Hobo (Spondias
sp.), Caracoli (Anacardium sp.), Anime (Protium sp.), Sajo (Campnosperma
panamesis) y olleto (Escheweilera sp.).

Distribución: Brasil, colombia, surinam, perú y venezuela (Florez, 2011)


Usos: maderable y productos forestales no maderables. Combustible, interés
histórico, interés folclórico, fibra o amarre, leña, madera artesanal, madera para
construcción, madera par ebanistería, medicinal, ornamental, sombrío (Acero,
2005).

Fenología: Se colecta en fructificación a final de Abril.

Aspectos silviculturales: No hay estudios sobre su tratamiento y producción en


vivero. Pero es susceptible a la plaga Zelus armillatus (Almeida et al., 2006).

Características de la madera: la madera es medianamente pesada, con una


densidad de 0,75 g/cm3, es resistente al contacto con el agua y por ello muy
usada para muelles, y otras construcciones navales.

Gremio lumínico asignado: hemiesciofita


LEGUMINOSAE
Mangle duro
Cynometra longifolia Huber

Descripción: Árbol grande de hasta 30m de altura y 50 cm de diámetro, fuste


erecto con abundantes lenticelas. hojas pinnadas, con estípula sin exudado,
foliolos inequiláteros, y ápice acuminado. flores en racimos.(León,1998) Vaina
indehiscente de consistencia dura de forma globosa, de color café con
lenticelas de color claro, mide 2,6 cm de diámetro.(Rodriguez et.al., 2009).
Contiene una semilla de color café de forma esférica de 1,8 cm de diámetro. El
número de semillas por kg es de 686. (Rodriguez et.al., 2009)

Distribución: Se encuentra en Colombia y brasil en bosque húmedo a seco a


bajas elevaciones.
Usos: maderable. la madera es utilizada en construcciones rurales y como
combustible

Fenología: Se puede encontrar con flores en los meses de septiembre a marzo;


y con frutos de noviembre a mayo. La época de recolección corresponde a la
segunda mitad del mes de marzo.Para colectar la semilla se abre la cápsula y
se retira el arilo de la semilla. se recolecta desde el suelo.(Rodriguez et.al.,
2009)

Aspectos silviculturales: Para la siembra se recomienda dejar en imbibicion las


semillas por un periodo entre 12 y 24 horas. el tipo de siembra que se
recomienda es siembra directa, ya que por este método las plántulas alcanzan
los 25 cm de altura en 3 meses. las semillas grminan entre los 14 y los 18 días,
con un contenido de humedad del 16%. el porcentaje de germinacion de la
semilla es de 85 a 95%. (Arias & Sanchez,1996). Especie introducida de Asia,
No registra plaga en colombia

Características de la madera: la madera es dura, pardo pálida, de textura fina y


grano recto. (Zamora, 2000) muy durable sin tratamientos de protección. esta
especie es especialmente util para todos los usos con riesgo de humidificación
permanente o de larga duración. resistente al ataque de termitas.

Gremio lumínico asignado: heliófita


LEGUMINOSAE
Choibá, almendro (Antioquia, Chocó, Córdoba), iguá (Antioquia)
Dipteryx oleifera Benth.
Sinonimos: Coumarouna panamensis Pittier, Dipteryx panamensis (Pittier) Record & Mell, Oleiocarpon panamense
(Pittier) Dwyer

Descripción: Árbol de porte muy variado, con alturas de 15 a 50 m y diámetros de 1.0 a


1.5 m; fuste recto, liso, con raíces basales amplias sin gambas; la copa es semiesférica
y las ramas ascendentes; la corteza pardo rojiza, liza, con lenticelas verticales. Las
hojas son compuestas, alternas. Las inflorescencias son panículas terminales o
laterales de 30 a 50 cm de largo. La flor es rosada y hermafrodita. El fruto es una vaina
corta, de 6 a 8 cm de largo, gruesa, dura, comprimida lateralmente, de forma ovada y
dehiscente. La semilla es de color pardo oscuro, de 4.5 a 6.0 cm de largo, 3.0 a 3.5 cm
de ancho y 1.0 a 1.6 cm de grosor.

Distribución: Se desarrolla en las tierras bajas y planicies de la costa Atlántica. Es un


árbol emergente, bastante abundante en el bosque tropical húmedo, muy húmedo y
premontano húmedo, en donde la temperatura varía entre 24 y 30 ºC, con una
precipitación media anual de 3000 a 5500 mm. La regeneración natural es de uno a
dos árboles/ha y la mortalidad en el bosque alcanza a veces el 97% de los individuos
por la falta de luz, hongos, insectos y mamíferos.

Usos: La madera se puede usar en construcción pesada como puentes y durmientes,


construcciones marinas y carrocerías, pisos industriales. También en vehículos rurales,
artesanías torneadas o talladas, plataformas, trampolines, mangos de herramientas
agrícolas. Las semillas tostadas se pueden consumir como frutos secos. Del
mesocarpo del fruto se extrae un aceite que cristaliza al secarse el fruto y del que se
hacen jabones de tocador y se usa en tratamientos del cabello y para problemas
estomacales.

Fenología: Posee una floración y fructificación al año, pero se ha observado que no


todos los árboles florecen y fructifican todos los años. La floración se da de mayo a
julio, fructificando entre julio y marzo.

Aspectos silviculturales: No se requiere tratamiento pregerminativo. Una vez sembrada


la semilla en eras o bancales, cubiertas con tierra, la germinación se inicia en 10 días y
se completa entre 22-25 días, para después realizar el repique a bolsas plásticas. Solo
se conocen reportes de plantaciones puras en Costa Rica, con espaciamientos de 2x2,
3x3, 3.5x3.5 y 4x4 m. En plantaciones de seis a once años de edad se ha observado
que los espaciamientos mayores de 3x3 m producen árboles muy ramificados y de muy
mala forma. La preparación inicial del suelo es fundamental para esta especie.

Características de la madera: La madera es pesada (0.72-0.86), densa, dura y posee


alta durabilidad natural incluso en contacto con el suelo. La diferencia entre albura y
duramen es poco marcada, presentando un color de pardo amarillento a pardo rojizo
oscuro. Recién cortada, tiene un agradable olor característico. Textura media y cerosa,
con lustre medio.

Gremio lumínico asignado: Esciofita


MORACEAE
Higueron, Caxinguba, gameleira, leche de caxinguba (Bra); bamba, caucho, chanchama, gáacheu (Muinane),
higuerón, j+gao (Huitoto), matapalo, ojé blanco, ojé
pota, pota (Tikuna), (Col); ojé, renaco de agua (Per); chuare blanco (Ven).
Ficus insipida Willd.
Sinónimos: Ficus anthelmintica Mart.; Ficus crassiuscula Warb. ex Standl.; Ficus glabrata Kunth; Ficus mexicana (Miq.)
Miq.; Ficus radulina S. Watson

Descripción: Árbol de 8-35 m de altura, hasta 70 cmde diámetro; tronco recto y


cilíndrico, con raíces tablares bien desarrolladas en la base; corteza externa gris o
blanca con fisuras longitudinales, corteza interna blanca; exudado en látex,
abundante.Frutos globosos. Es una especie que se puede propagar mediante semillas
y por medio de estacas y rebrotes sembrados a distancias de 10 m x 10 m. Es
necesario realizar labores de deshierbe esporádicamente durante los primeros 6 meses
de plantación.

Distribución: Es una especie de amplia distribución en el Neotrópico; desde América


Central hasta la Región Andina Suramericana y desde el norte de Venezuela hasta
Trinidad, y las Antillas Menores, así como en toda la cuenca alta del Amazonas, desde
el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud. En Colombia se encuentra generalmente
en bosques húmedos y muy húmedos, pero es una especie que puede crecer en
climas secos. Se presenta en bosques secundarios y ribereños a lo largo de ríos y
riachuelos.

Usos: Productos forestales no maderables y producción maderera. La madera es


empelada para chapas decorativas, cajas, embalajes y usos semejantes. De la corteza
de esta especie se obtiene una fibra

blanca delgada que estira bien, utilizada para elaborar mascaras, ruedas y
artesanías.El látex ha sido empleado como purgante, es aparentemente muy fuerte y
puede llegar a ser muy tóxico si no se sabe suministrar.

Fenología: El Ojé es un árbol semi-deciduo que deja caer sus hojas parcialmente
durante la estación seca, pero las repone a inicios de la estación lluviosa. Antes de
caer las hojas se tornan amarillas en la copa del árbol. Florece y fructifica durante todo
el año, principalmente de julio a enero.

Características de la madera: Hay poca diferencia entre la albura y el duramen, madera


blancuzca o de color amarillo crema, frecuentemente con un matiz verdoso y manchas
grisáceas grandes y conspicuas producidas por efecto de descoloración, con vetas
prominentes debidas al parénquima, líneas vasculares claramente visibles a simple
vista. Olor No distintivo Lustre o brillo Bajo Grano Recto a irregular Textura Gruesa
Veteado o figura Acentuado

Gremio lumínico asignado: Heliofita


MELIACEAE
Fruto de sabalo, mano de guagua, guacharaco
Guarea sp

Descripción: Arboles de 20 a 30m de altura (dependiendo de la especie) y con


diámetros de 60cm de DAP. El fuste es recto y cilíndrico con copa redonda o umbelada
en algunas especies con pequeños aletones. Las hojas son compuestas y alternas
paripinnadas de forma oblonga a oblongo elíptica. Las flores se encuentran agrupadas
en panículas axilares de tamaño pequeño y color amarillo. Los frutos son capsulas
dehiscentes con 4 valvas cada una de ellas con una o dos semillas. Árbol de lento
crecimiento, con porcentajes bajos de germinación y requerimiento de sombra en sus
primeros estadios.

Distribución: El género Guarea tiene una amplia distribución a lo largo de Centro y Sur
América, las especies propias de la costa pacífica tienen rangos cortos entre 0-200 a 0-
1000 m en boques húmedos y muy húmedos tropicales

Usos: La madera es muy apetecida en la industria de la ebanistería para la fabricación


de muebles finos, también es empleada en la decoración de interiores, chapas,
contrachapados, puertas, instrumentos musicales, con potencial en la extracción de
pulpa para papel. También su fruto es apetecido por la fauna, en especial las aves.

Aspectos silviculturales: Dependiendo de la especie se puede obtener un porcentaje de


germinación desde 10% hasta 50%, las semillas deben ser sembradas tan pronto y se
recolecten puesto que pierden su viabilidad muy rápido. La germinación resulta ser
muy lenta tardándose hasta 200 días en las más lentas y no menor de 90 días en las
más rápidas, por lo que es más factible colectar plántulas de regeneración natural. El
género Guarea es susceptible al ataque de hongos y gorgojos. A su vez, al ser
perteneciente a la familia Meliaceae, es susceptible al ataque del barrenador de
Meliáceas.

Características de la madera: Las maderas de Guarea son en general de duramen


rojizo a castaño claro, algunas de ellas pueden presentar olor levemente aromático con
brillo mediano y grano recto. Son maderas bastante resistentes al ataque de hongos e
insectos, no requiere de sistemas de preservación además es difícil someterla a
presión o inmersión. Es de muy buena trabajabilidad tiene un muy buen acabado y
buen pulimiento.

Gremio lumínico asignado: Heliofita durable


SAPOTACEAE
Caimiton, Níspero (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador), zapote, chicozapote, chicle (México).
Manilkara zapota (L.) P.Royen
Sinónimos: Acradelpha mammosa (L.) O.F. Cook ; Achras breviloba (Gilly) Lundell ; Achras calderonii (Gilly) Lundell ;
Achras conzatti (Gilly) Lundell ; Achras coriacea Lundell; Achras cosaguico La Llave ; Achras dactylina Lundell ;
Achras gaumeri (Gilly) Lundell
Descripción: Árbol de 10 a 30 m de altura. La especie crece a bajas y medianas
elevaciones, en bosques secos o húmedos de México y Centroamérica. Árbol que alcanza
una altura de 45 m y un diámetro de 1 m. Tronco recto y cilíndrico. La corteza externa es de
color marron-rosacea, fisurada y con ritidoma exfoliante en escamas. La corteza interna es
de color rosado, sabor amargo y exuda un látex blanco de sabor dulce. La producción de
frutos (2-5 semillas cada uno) puede variar de un año a otro. Las semillas almacenadas a
20°C permanecen viables hasta por 7 meses.

Distribución: Se encuentra en la vertiente del Golfo desde San LuisPotosí y el norte de


Veracruz y Puebla, hasta la Península de Yucatán y en la vertiente del Pacífico desde
Nayarit hasta Chiapas. Altitud: 0 a 800 m.

Usos: El fruto es muy usado como alimento y en refrescos. Tiene gran cantidad de azúcar,
por lo que los diabéticos no lo deben comer. La bebida preparada con las semillas se
prescribe como disolvente de los cálculos vesiculares y renales (García Barriga, 1992).
Postes de cercas, durmientes de ferrocarril, tablones, mangos de herramientas,
construcción naval, consumo humano (frutos, resina). Especie maderable con posibilidades
comerciales. Por su excelente calidad seutiliza en: dinteles, vigas, durmientes, pisos,
columnas, partes de vehículos, armazones de barcos, muebles de lujo, decoración de
interiores, construcciones marinas, ebanistería, parquet, chumaceras, pisos de fábrica,
almacenes, auditorios y casas habitación. El latex tiene muy buena acogida como materia
prima para la fabricacion de chicle, adhesivos y en odontologia.

Fenología: Florece de febrero a octubre con picos en marzo y junio y de septiembre a


octubre. Se pueden encontrar flores durante la mayor parte del año. Fructificación. Los
frutos maduran de diciembre (enero) a marzo (abril).

Aspectos silviculturales: Las plántulas pueden alcanzar 25-30 cm de altura en un tiempo de


12 meses. Requieren sombra durante su desarrollo inicial. En general es resistente a
plagas debido a la cantidad de polifenoles que contiene. Las plagas principales son: el
lepidóptero barrenador de ramas y frutos, Paramylois transitella, para su control se
recomienda Gusatión metílico o Servín. Anastrepha serpentina, mosca de la fruta, se
combate biológicamente con avispas (Opius longicaudatis y Syntomosophyrum indicum).
Arbela tetraonis y Pulvinaria psidii, barrenadores de la fruta, se combaten mediante un
tratamiento con bisulfito de carbón.

Características de la madera: Hay una ligera diferencia de coloración entre albura y


duramen. En condición seca al aire, la albura es de color pardo pálido y el duramen pardo
rojizo. El grano es fuertemente entrecruzado y la textura mediana y uniforme. La madera de
esta especie es extremadamente pesada (1.04).

Gremio lumínico asignado: Esciofita


PRIMULACEAE
Espadero, Cucharo
Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze
Sinonimos: Rapanea guianensis Aubl.

Descripción: Árboles glabros, de hasta 20 metros de altura, de corteza rugosa, gruesa,


quebradiza y rojiza internamente, hojas coriáceas, elípticas a ovado-elípticas, ápice
redondeado, base atenuada o revoluta. margen entera, 12-25 cm de longitud, haz
opaca, nervio central aplanado y amarillento, basalmente púrpura o verde, los
secundarios poco notorios, envés claro, con grandes puntos glandulares oscuros,
pecíolo corto, 0.8-1.2 cm de longitud, a veces púrpura, aplanado en su cara superior,
suavemente alado; flores agrupadas en glomérulos axilares a lo largo de las ramas;
flores pequeñas, verde-amarillentas, pentámeras.

Distribución: Distribuida desde Colombia y Venezuela hasta Perú y Brasil. En el país se


encuentra en las tres cordilleras y en los valles interandinos, entre 1.000 - 2.800 m.
Crece en bosques secundarios, rastrojos y áreas abiertas. Desde el sur de Estados
Unidos hasta Brasil y el norte de Argentina, incluyendo las Antillas. Crece
principalmente en regiones montañosas. En Colombia ampliamente distribuido desde el
nivel del mar hasta 3300 m.s.n.m.

Usos: La madera de esta especie es resistente y pesada, utilizada para vigas y en


construcción en general. También se usa como poste para cerca y como cerca viva. Es
fuente de alimento para la avifauna (Carvajal et ál. 2008).

Fenología: presenta la floración en un período corto de abril a mayo; Fructificación de


esta especie presenta frutos de mayo a junio, con mayor concentración en el mes de
mayo.

Características de la madera: Según Tapia & Polanco (2007), posee una transición
imperceptible entre duramen y albura. Es una madera color blanco, rara vez amarillo
blancuzco. Sin olor ni sabor. Con un veteado medio y una textura fina. Grano ondulado.

Gremio lumínico asignado: Heliofita


LAURACEAE
Caidita, laurel (Antioquia, Sucre, Vichada), amarillo, guacharaco (Santander), laurel amarillo (Antioquia, Cesar)
Nectandra membranacea (Sw.) Griseb.
Sinonimos: Nectandra gentlei Lundell, Nectandra membranacea (Sw.) Griseb., Nectandra olivacea Lasser

Descripción: Árbol mediano a grande, de hasta 30 m de altura y 1 m de DAP. La copa


amplia le permite una fácil diseminación de la semilla, mostrando buena regeneración
en aquellos escasos sitios donde se encuentra. El follaje es denso y las ramas y hojas
están orientadas hacia abajo. Hojas simples, alternas. Flores blancas o verdosas,
aromáticas, en racimos abundantes de 8-15 cm de largo. Fruto ovoide y morado
cuando maduro, de 1.5 cm de largo, y que contiene una semilla color café de 4 mm de
diámetro. Se distingue porque al hacer un corte en la corteza huele a aguacate
maduro.

Distribución: Distribuida desde México por todo América Central y hasta Perú y
Paraguay en América del Sur. también se encuentra en las Antillas, concretamente en
Rep. Dominicana y Puerto Rico.

Usos: esta madera se usa para muebles y carpintería en general, para construcción
interior y exterior, chapa decorativa y ebanistería.

Fenología: Florece durante unos dos meses, durante el periodo de enero a junio. El
fruto madura en agosto y septiembre principalmente, recogiéndose de septiembre a
octubre.

Aspectos silviculturales: Se propaga por semilla, pero puede reproducirse también por
estaquitas sazonas con hojas. La semilla se suele remojar por 24 horas en agua fresca
para homogeneizar la germinación y se siembra directamente en bolsas. En ensayos
con fines de obtener madera de aserrío se ha probado a espaciamientos de 3x3 m.
Plantada para reforestación en claros, se seleccionan las especies valiosas ya
existentes que se van a respetar y el espaciamiento se puede ampliar hasta 6x6 m,
dependiendo del sitio y la mezcla de especies usada. A nivel de ensayos en
plantaciones parece crecer bien a plena luz. Se efectúan unas 4 limpias anuales
durante los 3 primeros años. Requiere podas tempranas, desde los 2 años.

Características de la madera: Madera de color amarillento a café verdoso, con un olor


fuerte y desagradable y sabor amargo. El veteado es pronunciado. Tiene textura fina y
grano encontrado, no raja con tornillos y clavos. Es durable y resistente al ataque de
termitas. Seca rápido al aire libre, necesita por lo menos tres semanas al sol, formando
hendiduras en los extremos.

Gremio lumínico asignado: Heliófila


LEGUMINOSAE
Carbonero, Muchilango, Chiminango, Payande, Dinde, Guayamochil
(Colombia), Angelim (Brasil), Monkeypod, Madras thorn (Inglés).
Pithecellobium sp
Descripción: Árbol de 4 a 6 m de altura, de copa irregular con ramas horizontales o
pendulares; follaje verde claro; corteza áspera y espinosa. Las hojas son alternas,
compuestas. Presenta flores blancas organizadas en cabezuelas, finamente
pubescentes. Produce frutos en legumbre delgada, retorcida, de color rojizo y de 7 a 12
cm de largo; semillas negras con arilo blanco. El sistema radicular es moderadamente
profundo. Se propaga por semillas, tiene crecimiento rápido y promedio de vida media
(Cardenas y Lopez, 2005).
Distribución: Especie originaria de la América Tropical, se distribuye desde México a
Norte de Sur América desde los 10 a 1200 metros sobre el nivel del mar (Rojas, 2011).
Se le ha identificado en zonas en donde la precipitación es de 1,600 mm. Es de climas
cálidos tropicales y subtropicales con temperaturas entre 24 a 29 °C.

Usos: Produccion y Productos forestales no maderables. Ornamental, alimento, su


forraje es consumido por los animales y el arilo del fruto por la avifauna. De sus
semillas se obtiene un aceite para sazonar alimentos y al ser molidas sirven como
concentrado (Mahecha et al. 2004). Industrial, de toda la planta se producen aceites
esenciales aromáticos, de la corteza se produce un tinte amarillo. Además se hacen
jabones y pegamento. Maderable: madera se utiliza en la producción de leña, aunque
produce mucho humo. Se usa en construcciones livianas y en la fabricación de postes.

Fenología: Florece de noviembre a mayo. En Chamela, Jalisco, florece en abril; en


Guerrero de diciembre a marzo. Los frutos maduran de marzo a julio (agosto)
(INAFOR, 2002).

Aspectos silviculturales: Se planta con un distanciamiento de entre 4 y 6 metros al


cuadro o tres bolillos, requiere de poco mantenimiento dada su gran capacidad. En
cercas vivas, debe podarse regularmente (cada dos meses) (INAFOR, 2002)..
Normalmente, el daño producido por las plagas es insignificante, pero el árbol puede
ser afectado por manchas necróticas y varias plagas de insectos desfoliadores y
barrenadores. Además sirve de huésped a un insecto llamado Periquito, que afecta a
otros cultivos (INAFOR, 2002)

Características de la madera: Es una madera bastante ligera (0.6-0.7 gr/cm3). Sus


buenas cualidades son que es resistente y duradera, así como suave y flexible, pero la
forma irregular del fuste la hace no apta para aserrío. El duramen pardo rojizo es
denso, se astilla y es difícil de cortar, además de tener un olor desagradable recién
cortada (Cordero & Boshier, 2003).

Gremio lumínico asignado: Heliofita durable


SAPOTACEAE
Caimito, Caimo, Caimito de monte (Colombia), Abiu, Abiurana (Brasil), Caimito,
Tocino, Caimo (Perú), Egg fruit (Inglés).
Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk.
Descripción:
Árbol de 5 a 10 m de altura, con abundante exudado blanco. Las hojas son simples,
alternas. Presenta flores amarillas solitarias en las axilas de las hojas, solitarias.
Produce frutos en drupas ovoides, de 3 a 7 cm de largo, con dos a cuatro semillas de
forma oblonga, con testa castaño-oscura. El sistema radicular es profundo. Se
reproduce por semillas, Copa redondeada o piramidal de follaje denso, bien ramificado.
Fruto: Sus frutos globosos, grandes, de vivo color amarillo, le dan valor estético a la
especie. La carnosidad blancuzca que rodea la semilla y todo el mesocarpio (López et
al., 2004)
.
Distribución: Esta especie se encuentra distribuida en Costa Rica, Panamá, Colombia,
Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia. En
Colombia se ha herborizado en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Chocó,
Cundinamarca, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Vaupés. El caimito es una especie
común en los bosques húmedos cálidos, que fue "domesticado" paulatinamente y que
ahora figura como árbol frutal cultivado. Con amplia variación ecológica, pero
especialmente común en selvas lluviosas bajas tropicales periódicamente inundables,
desde el nivel del mar hasta los 1500 metros, y rara vez alcanza los 1800 metros.
(Acero, 1982).

Usos: Su madera es pesada, y puede utilizarse como viga de construcción. El caimito


es una especie de alto valor estético, especialmente en época de fructificación es de
consumo humano por parte de niños y adultos. (Acero, 1982).

Fenología: La floración se presenta Marzo / abril, mayo / junio y agosto /Septiembre.

Aspectos silviculturales: Las semillas son de vida corta, debería ser sembradas tan
pronto como sea posible después de la recolección. La germinación es generalmente
dentro de 50 días después de la siembra con una tasa de éxito del 90 por ciento. Las
plántulas deberán ser protegidas del viento y requieren de riego para establecerse.
(Love et al., 2011)

Características de la madera: Albura de color marrón claro y duramen marrón rojizo,


brillo mediano, grano de recto a entrecruzado. Veteado en arcos superpuestos, con
jaspeado poco pronunciado. La madera es dura, fuerte y muy pesada moderadamente
difícil de secar al aire, de fácil preservación, pero moderadamente difícil de trabajar.

Gremio lumínico asignado: Esciófita


LEGUMINOSAE
Cativo, amansa mujer (Panamá, Colombia), cativo, camibar (Costa Rica), muramo, curucai, cabimbo (Venezuela)
Prioria copaifera Griseb
Descripción: Árbol que alcanza de 30-40 m de altura, altura fustal de 25 m y DAP
hasta de 200 cm, sin bambas. Copa de forma globosa y densa. Tronco recto cilíndrico,
corteza externa grisácea desprendible en tiras o placas con lenticelas considerables;
corteza interna rosada a rojo de sabor amargo,Presencia de goma al corte que dificulta
el aserrado. Hojas compuestas, alternas (Lopez & Montero, 2005). Fruto en legumbre,
leñoso e indehiscente. Las semillas almacenadas a 20ºC pierden viabilidad en menos
de 1 mes.

Distribución: Es una especie promisoria del bosque primario. Ocurre a elevaciones


bajas (0-500 msnm), aunque se le puede encontrar hasta los 300 msnm, con en zonas
de vida muy húmedos puesto que la precipitación oscila entre los 2000 y 4000 mm
anuales alcanzando 8000 mm en algunos sitios, con temperaturas de 24-27°C. Ocurre
en tres zonas de vida: bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical y bosque
muy húmedo premontano sobre suelos formados por limos y arcillas.

Se encuentra sociado con Pterocarpus officinalis, Cynometra sp., Gustavia sp. y


Carapa guianensis entre otros (Lopez & Montero, 2005).
Usos: Maderable y de conservacion (Libros rojos). La madera por estar entre liviana a
pesada resulta sactisfactoria para el trabajo de aserrio; por lo que ha sido utilizada en
grandes cantidades como materia prima en la industria mederera como el
contrachapado y para la fabricación de formaletas y plataformas para carga. Es
ampliamente valorado para la elaboración de muebles rústicos, cajas, cajones y
tableros de partículas. susbuenas caracteristicas hacen de este una madera especial
de encolado puesto que es utilizado en la fabricacion de partes estructurales.

Fenología: La floración se inicia en junio y alcanza su plenitud entre agosto y


septiembre, coincidiendo con los meses más húmedos, la floración puede presentarse
tambien en los meses de abril y mayo. La fructificación generalmente comienza en
septiembre y octubre y la mayor cosecha ocurre en abril y mayo.

Aspectos silviculturales: El crecimiento en vivero es rápido puesto que Las plántulas


llegan a alcanzar 25-30 cm de altura en un intervalo de 2-3 meses. ademas de
necesitar sombra durante su crecimiento inicial.

Características de la madera: La madera es medianamente pesada (0.46), de muy


buena calidad, color gris a pardo amarillento, con transición inconspicua entre albura y
duramen. Los anillos de crecimiento están demarcados por finas bandas claras. Es fácil
de trabajar, de grano recto o entrecruzado, textura mediana y lustre bajo. Sin figura
distintiva, ni olor o sabor característicos

Gremio lumínico asignado: Esciofita


LEGUMINOSAE
Bambudo,Suela, magué, mangle duro (Col); sangre de drago, chuella (Pan); palo sangre amarillo (Per); bloodwood,
drago bloon tree (USA).
Pterocarpus officinalis Jacq.
Descripción: Árbol que alcanza una altura promedio de 30 a 35 m, con diámetros de 90
cm. Copa redondeada generalmente sobresaliendo del dosel. Tronco recto, de altura
comecial de 10 a 20 m; Corteza exterior de color café claro, con alta presencia de
lenticelas; corteza interna blanca, con exudado rojo color sangre, abundante que fluye
rapidamente. Hojas imparipinadas Frutos asimetricos 2-5 cm de largo y 3-3,5 cm de
ancho, glabros y café oscuros al secarse. Los frutos maduran de septiembre a
noviembre. Las hojas caen en la estación seca temprana (Lopez & Montero, 2005) No
hay experiencias con el manejo de la semilla. Sin embargo, se ha observado que la
germinación bajo condiciones naturales ocurre rápidamente y pronto el suelo se cubre
de plántulas. Se han colectado plántulas de regeneración natural para repicar en el
vivero obteniéndose en promedio 60% de sobrevivencia (Lopez & Montero, 2005)

Distribución: Crece en una amplia variedad de hábitats en los bosques de América


tropical. Encontrandose en bosques primarios y secundarios. Prefiere zonas bajas
entre 0 y 300 m de altitud. En áreas pantanosas puede llegar a ser muy común, a
veces formando rodales detrás de la línea del manglar. En los bosques del pacífico se
encuentra asociado con Annona glabra, Carapa guianensis (tangare), Symphonia
globulifera (machare), Virola surinamensis, Mora oleifera y Euterpe oleracea. Se
encuentra al sur de México, América Central y la región Norte de América del Sur
incluyendo Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam, la Guyana Francesa y el
estuario del río Amazonas hacia el sur a lo largo de la costa hasta el estado de
Maranhâo en Brasil.

Usos: Produccion yaque sus tasas de crecimiento son buenos tiene baja mortalidad
( especial para claros). Esta especie es apta para trasformarla en chapas para tableros,
marcos, paneles, montajes, muebles, gabinetes, contrachapados, herramientas
manuales, empaques, tableros de partículas, pisos, traviesas y tornería.

Fenología: Las flores y los frutos se presentan durante la estación lluviosa. Las flores
se observan de mayo a noviembre, con un máximo de producción entre julio y agosto
(Lopez & Montero, 2005)

Aspectos silviculturales: Lento. Las plántulas pueden alcanzar 25-30 cm de altura en un


tiempo de 7-8 meses. Requieren sombra durante su desarrollo inicial.

Características de la madera: La albura es blanca a gris amarillenta en verde y gris


parduzca con rayas más oscuras cuando está seca. El duramen apenas se desarrolla.
Lustre mediano y no forma ninguna figura. No tiene olor o sabor apreciables. El grano
es recto a irregular y la textura mediana a gruesa. Es una madera liviana (0.36-0.45),
fácil de trabajar con maquinaria y herramientas manuales.

Gremio lumínico asignado: Heliofita durable

Bibliografía
Acero, L. (2005). plantas útiles de la cuenca del Orinoco. BP Exploration Company (Colombia) Limited,
Ecopetrol y Corporinoquia. ISBN 958-33-7908-5. Primera edición.

Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. (2016). Nombres Comunes de las Plantas
de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/

Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en:
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co

Cárdenas, D., Arias, J., & López, R. (2005). Árboles y arbustos de la ciudad de Leticia. Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas–Sinchi. 120pp.

Cardona, N., & FA, H. D. H. (2010). Flora de la Miel, Central Hidroeléctrica Miel I, Oriente de Caldas, Guía
Ilustrada. ISAGEN-Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia (HUA), Medellín,
Colombia.

Castaño-Arboleda, N., Cárdenas, D., & Rodriguez, E. O. (2007). Ecología, aprovechamiento y manejo
sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos
maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas" SINCHI".

Cordero, J., & Boshier, D. H. (2003). Arboles de Centroamérica. Un Manual para Extensionistas. Instituto
Forestal de Oxford-CATIE. San José, Costa Rica.

Flórez B., Y. (2011). Crecimiento y productividad de plantaciones forestales en la Amazonía peruana.


INCAGRO. 12-13 pp.

Gómez GOI. 1994. Determinación de la capacidad de producción de madera de cahué (Pterocarpus


officinalis) en los rebrotes para producir carbón en Caserío Estero Lagarto, Puerto Barrios, Izabal.
Universidad de San Carlos, Guatemala. 43pp.

INAFOR, M. (2002). Guía de especies forestales de Nicaragua.

Little, E., R. Woodbury & F. Wadsworth. (1974). Árboles de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. U.S.
Department of Agriculture Washington, D.C. 20013-6090. Agriculture Handbook No. 449-s. Forest Service.
1177 pp

López, R. & Montero, M. (2005). Manual de identificación de especies forestales con manejo certificable
por comunidades. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas" SINCHI"

Mahecha, G., Ovalle, A., Camelo, D., Rozo, A., & Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR: 450
especies de sus llanuras y montañas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá.

Rojas A. (2011). Flora Urbana del Área Metropolitana de Bucaramanga. Corporación Autónoma Regional
para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB.

Román, F., De Liones, R., Sautu, A., Deago, J., & Hall, J. S. (2012). Guía para la propagación de 120 especies
de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. Environmental Leadership and Training Initiative--ELTI, Yale
School of Forestry & Environmental Studies.
Zamora V., N. 2000. Árboles de la Mosquitia Hondureña.CATIE. Turrialba - Costa Rica

También podría gustarte