Catalogo Bosques 2016
Catalogo Bosques 2016
Catalogo Bosques 2016
Caracoli (CO) espabel (NI); espavé (PA); espavel (CR, ES, GU, HO, NI,
PA)
Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels
Sinonimos: Anacardium rhinocarpus D.C.; Rhinocarpus excelsa Berth & Balb.
Distribución: Habita entre los 0 y los 2000 msnm. en el bosque húmedo tropical (Bh-T) y en el
bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). es una especie nativa (Mahecha, 2012). Se
distribuye desde Honduras hasta Bolivia, y en Panamá es común en la vertiente del Caribe.
(Roman et al., 2012)
Fenología: Los frutos miden 3 cm de diámetro, son redondos y poseen muchos puntos de color
café claro y contienen una semilla. (Mahecha et al. 2012) pueden recolectarse directamente del
árbol o del suelo, cuando cambian de color verde a amarillo rojizo. Para extraer la semilla se
extrae la pulpa manulamente. (CATIE, 2003),(Roman, F. et al. 2012).
Distribución: se desarrolla desde el 0-1400 msnm, en áreas con temperaturas promedio anuales
de 20 a 35°C y precipitaciones promedio anuales de 1900 a 3500 mm, con estación seca no
definida. Se encuentra en suelos con pH bajo, muy húmedos e incluso inundables, en asocio
con cativo (Prioria copaifera) y en bordes de pantanos poblados de mangle. También puede
crecer en laderas de pendiente moderada. En sus etapas iniciales se adapta bien a la sombra,
pero para su desarrollo rápido necesita luz completa.
Usos: Madera usada para construcción de interiores. También se utiliza para carpintería,
artículos torneados, lápices, pisos, contrachapados hechos de chapa de desenrollo de la albura
principalmente, y embarcaciones. De las semillas se obtiene aceite que se usa en la fabricación
de jabón y velas y como repelente contra insectos. Es también un calmante del dolor de muela y
un buen combustible que produce una luz brillante.
De la corteza se pueden extraer taninos que se usan para curtir pieles, y el alcaloide carapina
tiene aplicaciones medicinales. Se emplea para combatir la diarrea, disentería, reumatismo,
eczema y úlceras.
Fenología: La mayor época de floración tiene lugar de enero a marzo, y puede extenderse a
abril, aunque en algunas zonas ocurre de agosto a septiembre. De la misma forma, la
producción de semillas varía con el sitio, de mayo hasta septiembre o de marzo a abril. La
producción de flores y la fructificación es mayor cada tres años.
blanca delgada que estira bien, utilizada para elaborar mascaras, ruedas y
artesanías.El látex ha sido empleado como purgante, es aparentemente muy fuerte y
puede llegar a ser muy tóxico si no se sabe suministrar.
Fenología: El Ojé es un árbol semi-deciduo que deja caer sus hojas parcialmente
durante la estación seca, pero las repone a inicios de la estación lluviosa. Antes de
caer las hojas se tornan amarillas en la copa del árbol. Florece y fructifica durante todo
el año, principalmente de julio a enero.
Distribución: El género Guarea tiene una amplia distribución a lo largo de Centro y Sur
América, las especies propias de la costa pacífica tienen rangos cortos entre 0-200 a 0-
1000 m en boques húmedos y muy húmedos tropicales
Usos: El fruto es muy usado como alimento y en refrescos. Tiene gran cantidad de azúcar,
por lo que los diabéticos no lo deben comer. La bebida preparada con las semillas se
prescribe como disolvente de los cálculos vesiculares y renales (García Barriga, 1992).
Postes de cercas, durmientes de ferrocarril, tablones, mangos de herramientas,
construcción naval, consumo humano (frutos, resina). Especie maderable con posibilidades
comerciales. Por su excelente calidad seutiliza en: dinteles, vigas, durmientes, pisos,
columnas, partes de vehículos, armazones de barcos, muebles de lujo, decoración de
interiores, construcciones marinas, ebanistería, parquet, chumaceras, pisos de fábrica,
almacenes, auditorios y casas habitación. El latex tiene muy buena acogida como materia
prima para la fabricacion de chicle, adhesivos y en odontologia.
Características de la madera: Según Tapia & Polanco (2007), posee una transición
imperceptible entre duramen y albura. Es una madera color blanco, rara vez amarillo
blancuzco. Sin olor ni sabor. Con un veteado medio y una textura fina. Grano ondulado.
Distribución: Distribuida desde México por todo América Central y hasta Perú y
Paraguay en América del Sur. también se encuentra en las Antillas, concretamente en
Rep. Dominicana y Puerto Rico.
Usos: esta madera se usa para muebles y carpintería en general, para construcción
interior y exterior, chapa decorativa y ebanistería.
Fenología: Florece durante unos dos meses, durante el periodo de enero a junio. El
fruto madura en agosto y septiembre principalmente, recogiéndose de septiembre a
octubre.
Aspectos silviculturales: Se propaga por semilla, pero puede reproducirse también por
estaquitas sazonas con hojas. La semilla se suele remojar por 24 horas en agua fresca
para homogeneizar la germinación y se siembra directamente en bolsas. En ensayos
con fines de obtener madera de aserrío se ha probado a espaciamientos de 3x3 m.
Plantada para reforestación en claros, se seleccionan las especies valiosas ya
existentes que se van a respetar y el espaciamiento se puede ampliar hasta 6x6 m,
dependiendo del sitio y la mezcla de especies usada. A nivel de ensayos en
plantaciones parece crecer bien a plena luz. Se efectúan unas 4 limpias anuales
durante los 3 primeros años. Requiere podas tempranas, desde los 2 años.
Aspectos silviculturales: Las semillas son de vida corta, debería ser sembradas tan
pronto como sea posible después de la recolección. La germinación es generalmente
dentro de 50 días después de la siembra con una tasa de éxito del 90 por ciento. Las
plántulas deberán ser protegidas del viento y requieren de riego para establecerse.
(Love et al., 2011)
Usos: Produccion yaque sus tasas de crecimiento son buenos tiene baja mortalidad
( especial para claros). Esta especie es apta para trasformarla en chapas para tableros,
marcos, paneles, montajes, muebles, gabinetes, contrachapados, herramientas
manuales, empaques, tableros de partículas, pisos, traviesas y tornería.
Fenología: Las flores y los frutos se presentan durante la estación lluviosa. Las flores
se observan de mayo a noviembre, con un máximo de producción entre julio y agosto
(Lopez & Montero, 2005)
Bibliografía
Acero, L. (2005). plantas útiles de la cuenca del Orinoco. BP Exploration Company (Colombia) Limited,
Ecopetrol y Corporinoquia. ISBN 958-33-7908-5. Primera edición.
Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. (2016). Nombres Comunes de las Plantas
de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en:
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Cárdenas, D., Arias, J., & López, R. (2005). Árboles y arbustos de la ciudad de Leticia. Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas–Sinchi. 120pp.
Cardona, N., & FA, H. D. H. (2010). Flora de la Miel, Central Hidroeléctrica Miel I, Oriente de Caldas, Guía
Ilustrada. ISAGEN-Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia (HUA), Medellín,
Colombia.
Castaño-Arboleda, N., Cárdenas, D., & Rodriguez, E. O. (2007). Ecología, aprovechamiento y manejo
sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos
maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas" SINCHI".
Cordero, J., & Boshier, D. H. (2003). Arboles de Centroamérica. Un Manual para Extensionistas. Instituto
Forestal de Oxford-CATIE. San José, Costa Rica.
Little, E., R. Woodbury & F. Wadsworth. (1974). Árboles de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. U.S.
Department of Agriculture Washington, D.C. 20013-6090. Agriculture Handbook No. 449-s. Forest Service.
1177 pp
López, R. & Montero, M. (2005). Manual de identificación de especies forestales con manejo certificable
por comunidades. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas" SINCHI"
Mahecha, G., Ovalle, A., Camelo, D., Rozo, A., & Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR: 450
especies de sus llanuras y montañas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá.
Rojas A. (2011). Flora Urbana del Área Metropolitana de Bucaramanga. Corporación Autónoma Regional
para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB.
Román, F., De Liones, R., Sautu, A., Deago, J., & Hall, J. S. (2012). Guía para la propagación de 120 especies
de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. Environmental Leadership and Training Initiative--ELTI, Yale
School of Forestry & Environmental Studies.
Zamora V., N. 2000. Árboles de la Mosquitia Hondureña.CATIE. Turrialba - Costa Rica