Informe Martillo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Facultad de Ingeniera en Sistemas,

Electrnica e Industrial

Informe Martillo


TTULO: Construccin de un martillo compuesto de una barra de hierro dulce
(cabeza) y un eje de transmisin (mango)
CARRERA: Ingeniera Industrial en Procesos de Automatizacin


REA ACADMICA: Mecnica


LNEA DE INVESTIGACIN: Industrial


CICLO ACADMICO Y PARALELO: Quinto BI Abril 2014 Septiembre 2014


ALUMNO: Andrs M. lvarez Len
Patricio G. Mosquera.

MDULO Y DOCENTE: Taller Industrial
Ing. Vctor Espn


II. INFORME DEL PROYECTO.

2.1 TTULO.
CONSTRUCCION DE UN MARTILLO COMPUESTO DE UNA BARRA DE
HIERRO DULCE (CABEZA) Y UN EJE DE TRANSMISIN (MANGO)

2.2 OBJETIVOS.
Objetivo general:
Elaborar un martillo, compuesto de una barra de hierro dulce (Cabeza) y un eje de
transmisin (Mango), a fin de realizar un proceso de conformado mecnico de dicha pieza,
a travs de la ayuda de mquinas herramientas con la caracterstica de arranque de
viruta.
Objetivos especficos:
Disear los planos de Conjunto y de Taller para el martillo.
Elaborar las hojas de proceso para la ejecucin de la pieza de trabajo.
Construir el mango y la cabeza del martillo con todos los procesos a seguir.
Realizar el roscado manual del eje y la barra de hierro dulce.
Manipular de forma adecuada las mquinas herramientas a utilizar.

2.3 RESUMEN.
El presente trabajo detalla la elaboracin de un martillo compuesto de una barra de
acero dulce para la cabeza y de un eje de transmisin para el mango, las dimensiones de
los materiales se detallan a profundidad en el desarrollo del trabajo dicha elaboracin se
compone de varios procesos todos bajo la caracterstica de conformado por arranque de
viruta, estos procesos lo facilitan el uso de mquinas herramientas que funcionan bajo
este principio, como primer punto para la ejecucin del trabajo es elaborar los planos del
martillo con para tener dimensiones exactas y no fallar en la elaboracin del mismo luego
se procede a pasar por reas como son torneado, fresado, ajustaje , taladrado y roscado.
Cada rea a su vez tendr etapas dentro del mismo como por ejemplo el rea de ajustaje
se conforma de trazado, graneteado, acerrado y limado manual donde cada proceso es
fundamental, todo con el fin de llegar al resultado final que es el martillo en s.

2.4PALABRAS CLAVE.
Torno.
Fresa.
Taladro.
Cuchillas.
Limas.
Machos de roscar.
Tarraja.
Granete.
Compas.
Micrmetro.
Eje de transmisin.
Barra de acero dulce.
Escuadras.
Refrentado.
Cilindrado.
Bancadas.
Mesas de Trabajo.

2.5 INTRODUCCION.
La elaboracin del martillo nace de la necesidad de comprender, aprender, y utilizar de
forma correcta maquinas herramientas que se manejan bajo el principio de arranque de
viruta adems de otros procesos manuales muy bsicos para posteriores trabajos de
mayor complejidad el objetivo principal ser construir un martillo compuesto de una barra
de acero de hierro dulce y un eje de transmisin las cuales sern maquinados por
separado y bajo ciertas caractersticas principales como sern sus dimensiones generales.
El procedimiento de conformacin por arranque de viruta est basado en la obtencin de
las superficies elementales que constituyen una pieza (planas, cilndricas, cnicas, etc.)
por separacin de capas delgadas de material en forma de viruta. La separacin de viruta
est motivada por el procedimiento relativo (movimiento de corte) de la pieza y el filo de
una herramienta que penetra en ella. Adems del movimiento de corte, el mecanizado
necesita la concurrencia de otros dos movimientos: el de avance y el de penetracin. En
general se entiende por mquina a un artilugio para aprovechar, dirigir y regular la accin
de una fuerza y se aplica la definicin de herramienta a aquellos instrumentos que pone
en movimiento la mano del hombre.
Por tanto, se conoce con el nombre de mquina - herramienta a toda mquina que por
procedimientos mecnicos, hace funcionar una herramienta, sustituyendo la mano del
hombre. Una mquina herramienta tiene por objetivo principal sustituir el trabajo manual
por el trabajo mecnico, en la fabricacin de piezas. Esquemticamente el proceso que se
desarrolla en una mquina herramienta puede representarse as: Un producto
semielaborado (preforma) penetra en la mquina y, despus de sufrir prdida de
material, sale con las dimensiones y formas deseadas; todo merced al movimiento y
posicin relativos de pieza y herramienta.
Como el arranque de material supone vencer las tensiones que se oponen a este proceso,
hay implcito en ello un trabajo que vendr determinado por diversos factores, segn las
condiciones en que se realice: avance, profundidad de corte, seccin de viruta, volumen
de viruta arrancada, velocidad de corte, esfuerzo de corte, y potencia absorbida en el
mismo.

2.6 MATERIALES Y METODOLOGA.
2.6.1 MATERIALES.
Una Barra de hierro dulce cuadrada de 1 x 102mm.
Un eje de transmisin de 1 x 180mm.
Mandil Industrial.
Gafas.
Tapones auditivos u orejeras.
Guantes de cuero industriales.
Torno Paralelo.
Fresadora Universal.
Taladro de Columna.
Limas cuadradas y de caa.
Cuchillas.
Tiza.
Martillo.
Escuadras.
Gonimetro.
Calibrador Pie de Rey.
Entenalla.
Compas.
Rayador.
Granete.
Tarraja.
Machos de roscar.
Brocas de diferentes dimetros.
Refrigerante.

2.6.2 MARCO TERICO.

Elaboracin de un elemento mecnico.
1.-Estudio Previo.- Se debe tomar en cuenta todos los conocimientos necesarios que se ha
estudiado anteriormente para poder tener una idea concisa el objetivo que se desea
alcanzar.
2.-Diseo de elementos.- Se debe tener especial cuidado por parte de la persona quien
disee considerar todas las variables cuya influencia puede ser importante en el desarrollo
del proyecto. Estas variables son las involucradas en cada uno de los pasos intermedios
existentes entre la aparicin del concepto inicial del producto y su fabricacin.
3.-Elaboracin de la Hoja de Procesos.- Aqu se presenta las fases y subfases de los
diferentes procesos que se van realizando en la pieza a mecanizar.
4.-Seleccin de los medios de Mecanizado.- Se refiere a la Funcin que desempea el
Elemento.
5.-Ejecucin de Trabajo.- Representa el rea en donde se realizan las operaciones. [1].
Seguridad.
Las normas bsicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger la
salud de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del material de los
laboratorios.
Los diferentes equipos de proteccin a utilizar son los siguientes:
Proteccin de mano.
La proteccin de manos y brazos es muy importante, esta vara segn la operacin a
efectuar.
Zapatos de seguridad.
El calzado apropiado es muy importante para las reas de trabajo ya que puede caerse
algn objeto a los pies.
Ropa protectora.
Delantales y mangas: Este tipo, se utiliza en trabajos de mecanizado y soldadura por varias
razones entre las cuales estn el proteger de quemaduras
Protectores auriculares.
Es en estas reas donde se requiere proteccin para los odos y es dependiendo del lugar y
de su intensidad para utilizar o escoger la proteccin necesaria
PROTECCIN PARA LOS OJOS.
Se recomienda siempre para cualquier planta de trabajo utilizar los lentes pueden ser de
vidrio de seguridad o plstico. [2]
reas de Trabajo.

rea de Torneado.
TORNO
Mquina herramienta destinada a crear superficies de revolucin por arranque de viruta.
Llamamos superficies de revolucin a aquellas en las que si hacemos un corte por un
plano perpendicular a su eje, la seccin es circular. [1]


Fig. 1 Torno especificaciones. [3]

La pieza a mecanizar ir amarrada mediante un sistema de fijacin (plato de garras, pinza,
plato liso) y tendr movimiento rotatorio y la herramienta de corte ir fijada a un soporte
o torreta y se desplazar en las dos direcciones indicadas para proceder al arranque de
material.
Adems el movimiento de los ejes del torno puede ser totalmente manual o
semiautomtico, o puede estar gobernado por un CNC. [1]
Siguiendo estos principios existen diferentes tipos de tornos, que a su vez pueden ir
provistos de diferentes accesorios. Veremos los ms frecuentes.


Fig. 2 Principales tipos de Tornos. [4]

Partes del torno.

Fig. 3 Partes del Torno. [3]
rea de Fresado.
FRESA.
Mquina que realiza el corte del material con una herramienta rotativa que puede tener
uno o varios filos. Dicho corte de material se realiza combinando el giro de la herramienta
con el desplazamiento, bien sea de la misma herramienta o de la pieza a trabajar.
Depender del diseo de la mquina que lo que se desplace sea la herramienta, la mesa, o
combine el desplazamiento de ambos. Dicho desplazamiento ser en cualquier direccin
de los tres ejes posibles en los que se puede desplazar la mesa, a la cual va fijada la pieza
que se mecaniza. [1]

Una fresadora es por tanto una mquina dotada de una herramienta de corte fijada al
cabezal y provista de movimiento lineal en tres direcciones (X Y Z). La pieza ir fijada a
la mesa por el procedimiento de fijacin que se elija, y el desplazamiento en estas 3
direcciones es lo que se denomina los ejes de la mquina (de ah fresadora de 3 ejes).
Cuando una fresadora de control numrico dispone de cambio automtico de
herramientas, se llama centro de mecanizado.
Las fresadoras se pueden clasificar de diferentes formas: segn la configuracin de sus
diferentes partes mviles, segn su nmero de ejes, segn la orientacin del cabezal
principal (donde va fijada la herramienta de corte).
Dependiendo de la configuracin de sus partes mviles hablaramos de fresadoras de
mesa fija y columna mvil, de bancada fija y mesa mvil, fresadora puente o prtico, etc.
Dependiendo del nmero de ejes, opcionalmente puede tener 4, 5 o en casos muy
especiales ms ejes. Normalmente los ejes adicionales son ejes rotativos. [1].
Estos son otros tipos de fresadoras:
Fresadora vertical.
Fresadora horizontal.
Fresadora puente.

Partes de la fresa.

Fig. 4 Partes de la fresadora universal. [3]


rea de Taladrado.
TALADRO
El taladro es una mquina herramienta donde se mecanizan la mayora de los agujeros
que se hacen a las piezas en los talleres mecnicos. Destacan estas mquinas por la
sencillez de su manejo. Tienen dos movimientos: El de rotacin de la broca que le imprime
el motor elctrico de la mquina a travs de una transmisin por poleas y engranajes, y el
de avance de penetracin de la broca, que puede realizarse de forma manual sensitiva o
de forma automtica, si incorpora transmisin para hacerlo. [1]
Se llama taladrar a la operacin de mecanizado que tiene por objeto producir agujeros
cilndricos en una pieza cualquiera, utilizando como herramienta una broca. La operacin
de taladrar se puede hacer con un taladro porttil, con una mquina taladradora, en un
torno, en una fresadora, en un centro de mecanizado CNC o en una mandriladora.
De todos los procesos de mecanizado, el taladrado es considerado como uno de los
procesos ms importantes debido a su amplio uso y facilidad de realizacin, puesto que es
una de las operaciones de mecanizado ms sencillas de realizar y que se hace necesario en
la mayora de componentes que se fabrican. [1]
Es la operacin consistente en realizar agujeros circulares en una pieza. Para ello se monta
en la mquina de taladrar una herramienta llamada broca, que gira para penetrar
eliminando virutas del material a taladrar. [1]

Partes del Taladro.

Fig. 5 Partes del Taladro Industrial. [4]


rea de Ajustaje.
TRAZADO
Se realiza para fijar los lmites de elaboracin de la pieza, se denomina trazado la
operacin de sealar los puntos y lneas hechos en la pieza en bruto o en el material a
trabajar, que indiquen los ejes y contornos de la pieza segn el dibujo. [1]

Los mtodos fundamentales de trazado se reducen a los siguientes: la pieza prefabricada
debe montarse en una mesa (placa) estable provista de una superficie plana debidamente
trabajada y estrictamente horizontal. En caso de ausencia de la mesa mencionada, se
puede hacer uso de cualquier placa de hierro fundido de superficie correctamente
cepillada y rectificada, cuyas medidas posibiliten colocar la pieza en bruto y los
instrumentos de trazado.
En las operaciones de trazado se emplean tambin otros instrumentos, por ejemplo los
compases (Figura c), reglas verticales graduadas y gramiles de otro tipo. Para montar la
pieza en la mesa de trazado o en la placa se usan gatos, suplementos, cuas, prensas de
tornillo, cubos y prismas. [1]


ACERRADO

Es necesario para preparar en bruto las piezas a trabajar. El corte se realiza por los dos
procedimientos se realiza por dos procedimientos: cortando la capa del metal con ayuda
de sierra de mano, la cuchilla de la mquina herramienta, la sierra de arco, etc.; sin quitar
la capa de material (viruta) con cizallas y alicates de cortar. Para cortar hierro en chapas y
hojas finas hasta 0.5 milmetros de espesor, se emplean cizallas de mano. Para cortar
chapas de hierro de hasta 3 milmetros se utilizan cizallas que van montadas en una base
metlica. [1]

Para cortar varillas, cintas de diversas secciones as como para recortar contornos en las
chapas, se hace uso de las sierras de arco. La sierra de arco consta del cuadro 1, sierra 2,
tornillo tensor con mariposa 3, y empuadora 4. Para cortar varillas con dimetros
mayores de 15mm se emplean sierras mecnicas y sierras circulares.

Aserrar es arrancar virutas pequeas mediante un gran nmero de filos en forma de cincel
(dientes), dispuestos uno tras otro en el canto de una hoja de sierra adecuada para un
determinado material (ver anexo SIERRA MANUAL), y de los cuales siempre hay varios que
actan a la vez. [1]

Los dientes estn en la direccin del corte.






LIMADO MANUAL
Es un proceso manual, la forma ms antigua de sacar viruta. Tiene poca capacidad de
arranque y se utiliza para ajustes, por lo que se precisa de una mano de obra bastante
especializada. Hay diferentes tipos de limas dependiendo del tamao de los dientes y de la
seccin de la lima. [1].



ROSCADO
El macho de roscar es un tornillo provisto de canales rectos o helicoidales (espirales)
longitudinales que forman filos cortantes. La herramienta tiene una parte activa y un
vstago que sirve para sujetar el macho en un mandril o desvolvedor. El vstago de los
machos de roscar manuales tiene un Terminal cuadrado para sujetarlo en el desvolvedor.
[1].

Fig. 6 Machos de roscar manuales.
La parte activa del instrumento es cortante y consta a su vez de las partes cortantes 4 y
calibradora 5. La primera realiza el corte del metal y la segunda calibra o limpia la rosa
fileteada. Un orificio es operado por un juego de machos de roscar que consta de tres o
dos unidades: para las operaciones de desbastar, intermedias, y de acabado. Los machos
del juego se diferencian entre s por su dimetro creciente: el primero (para desbastar)
corta una capa gruesa de metal (viruta) en el orificio liso; el segundo (intermedio) hace
pasadas de semilimpieza, el ltimo (para las operaciones de acabado) calibra la rosca. [1].
Segn su construccin las terrajas se dividen en redondas y prismticas.El primer tipo
representa un cojinete de roscar redondo con un orificio roscado y varios canales que
sirven para formar filos cortantes y dar salida a la viruta durante el fileteado.
Los cojinetes de roscar tienen canales triangulares o semiredondos que entran en las guas
de la terraja. Valindose del tornillo, se pueden desplazar una de las mitades del cojinete
de roscar adaptndola al dimetro requerido de la rosca. [1].

Fig. 7 Tarraja. [1]



2.6.3 PROCEDIMIENTO.

Dimensiones Originales de La Barra de hierro dulce y Eje de Transmisin.


Fig.1 Dimensiones del Eje en (mm).


Fig.2 Dimensiones del Eje en (cm).
Paso 1 (rea de Torno).
Para el torneado la pieza a utilizar es el eje de transmisin.
Las especificaciones del Torno Paralelo son:


Alineacin y colocacin de las cuchillas para el arranque de viruta, cabe destacar
que dicha cuchilla debe tener la geometra adecuada para realizar el corte.



Alineacin y colocacin del eje de transmisin con el fin de que procesos
posteriores se los realice con precisin en caso de que no se alinee en un principio
dar pequeos golpes en direccin contraria a la desalineacin.



Colocacin de las revoluciones (rpm), adecuadas para el proceso de torneado,
para colocar las revoluciones nos basamos en el cuadro derecho las cual la
maquina nos proporciona.




Proceso de refrentado en el eje de transmisin que no es ms que el mecanizado
frontal y perpendicular al eje de giro de la pieza.



Colocacin de la broca en el cabezal mvil de la mquina.



Realizacin de la perforacin central en el eje de transmisin con el fin de colocar
el contrapunto y mecanizar de mejor forma la pieza.



Colocacin y fijacin del contrapunto en el carro mvil con el fin de colocarlo en la
perforacin realizada al eje de transmisin.



Realizacin del cilindrado al eje de transmisin con el fin de rebajar el dimetro de
dicha pieza para esto colocar la cuchilla en la posicin ideal para realizar este
mecanizado. La cuchilla debe presentar una inclinacin, esto con el fin de evitar
que al momento del mecanizado no choque con las muelas del torno el cual
causara daos en la maquina e incluso causar accidentes.


Se procede al cilindrado del eje es decir rebajar el dimetro a 20 mm, dicha medida
se detalla en los planos del martillo anexado al final del trabajo. El cilindrado
procederemos a realizar con el automtico en direccin longitudinal de la maquina
ya que se arrancara viruta de forma continua y el acabado ser mejor.


Una vez rebajado a 20 mm el dimetro del eje, se rebajara nuevamente el
dimetro a 17 mm, pero solo a 25 mm de largo respecto a la punta del eje.



Con la reduccin de 17mm de dimetro a una altura de 25mm nuevamente
rebajaremos el dimetro a 15.9mm pero con el largo respecto a la punta del eje de
20mm.


Una vez rebajados estos dimetros se procede a darle una forma cnica al eje de
transmisin para lo cual se debe colocar la cuchilla a 5 grados respecto al eje para
esto tenemos ya graduaciones en el porta herramientas.



Cabe destacar que la forma cnica ira desde el dimetro de 17mm para adelante
con esto se dar por terminado el proceso de mecanizado por arranque de viruta
en el rea de torno ahora pasaremos a mecnica el eje en el rea de fresado.

Paso 2 (rea de Fresado).

La mquina a utilizar es una fresadora universal.



Debido a que en el eje quedo una superficie de 25,4mm que es donde las muelas
del mandril sujetaron a la pieza en dicha superficie procederemos a realizar un
dodecgono en el dimetro inferior del eje que no es ms que un polgono de 12
lados y 12 vrtices
Fijacin y centrado del eje en el mandril de la fresadora.








Como siguiente paso se proceder al clculo del nmero de vueltas a dar para
poder llegar a tener 12 lados en el eje.

Dicho clculo da como resultado por cada lado dar 3 vueltas y 10 espacios con el
fin de que se mueva el mandril para dar forma al siguiente lado.


Despus de tener el clculo correcto comenzar el mecanizado en el eje para
alcanzar el resultado final que es un dodecgono.


La profundidad del mecanizado se regulara con la manivela que traslada la mesa
de la fresadora en forma longitudinal respecto a la herramienta de corte.



Ya realizado el dodecgono se finaliza por el momento el proceso de mecanizado
en el eje de transmisin luego retomaremos dicha pieza para realizar la rosca en su
parte superior.

Paso 3 (rea de Ajustaje).
En esta rea la pieza principal a mecanizar ser la barra cuadrada de hierro dulce.


Los procesos a realizar en esta rea sern el de trazado, graneteado, acerrado,
limado manual y roscado.

Para el proceso de trazado y rayado se usaran herramientas destinadas a este fin
tal es el caso de compas, rayador etc.



En esta rea adems se utilizara el granete y escuadras.



De primera mano rayamos en la barra una lnea de eje en la mitad de la barra.


Raya un perpendicular a la lnea de eje de la barra su dimensin es 5mm de altura
respecto a la base izquierda de la barra



Con la ayuda del granete realizamos una perforacin pequea en el punto donde
se cruza la perpendicular con el eje.



Coger el comps y realizar un crculo de 5mm de dimetro.


Trazar tangentes a la circunferencia con el fin de que sean una gua al momento de
realizar el acerrado.

La fijacin de la pieza para facilitar el corte se lo realiza a travs de la entenalla.


Con estas tangentes nos resultara fcil el corte, para esto colocamos la barra en
forma perpendicular a la entenalla y en forma paralela a las tangentes realizadas.



Una vez colocada de forma correcta la pieza realizar el corte de la barra de hierro
comprobando que el corte se lo realice segn la lnea gua sino es as corregir de
inmediato su posicin.


El resultado despus del corte es de la barra con un acabado de malas condiciones
para lo cual procederemos a corregirlo a travs del limado manual.



Las herramientas principales para el limado manual son las limas dentro de las
cuales tenemos la cuadrada y de caa as.


Realizar el limado con la pieza de forma paralela a las muelas y la lnea de corte de
la barra.

Como resultado final del limado en las dos caras del corte y la barra en general
tendr un acabado superficial excelente.







Ya obtenida el acabado superficial correcto en la pieza pasaremos a taladrar en su
parte central para proceder a realizar la rosca.


Para realizar el orificio central vamos desde una broca de dimetro ms pequeo
hasta llegar a la broca final con el objetivo de no romper la broca, no daar la barra
de acero y prevenir accidentes.



Una vez realizado el orificio en la barra de acero con el macho de roscar realizamos
el roscado en el agujero dando una media vuelta en el giro de corte y una entera
en el sentido contrario con el fin de retirar la viruta y que el macho de roscar no se
rompa.


Cabe destacar que el proceso de roscado con machos de roscar es para agujeros
interiores.


Una vez roscado el interior realizaremos la rosca en el exterior para lo cual
volveremos a retomar el eje de transmisin con el fin de que se atornille y acople
de forma correcta el mango y la cabeza del martillo.



Para el roscado exterior es necesario la tarraja.





Una vez terminado el roscado exterior finaliza el proceso de construccin del
martillo en la cual encajara el mango con la cabeza del mismo dndonos el
resultado y el objetivo final.





2.7 RESULTADOS Y DISCUSIN.

El proceso de construccin del martillo en si no tuvo mucha complejidad ya que este
proceso de fabricacin se lo realizo con el fin de pasar por las diversas reas de un taller
industrial de modo que quienes operaban todas las maquinas descritas anteriormente
tuvieron contacto con ellas, donde de algn modo se familiarizaron con su uso y su
funcionamiento.
Este proceso de la construccin del martillo es una base para poder realizar procesos de
conformado de mayor complejidad debido a que para procesos posteriores ya se est
familiarizado con todo lo que estas mquinas herramientas pueden hacer y su uso ser
fcil y de forma rpida.

2.8 CONCLUSIONES.
El proceso de fabricacin del martillo ayuda a comprender el correcto uso y
manipulacin de las diversas maquinas herramientas ya que para obtener el
resultado final obligatoriamente se tiene que pasar por varios procesos de
mecanizado.

En general la mayora de mquinas herramientas manipuladas dejan como
resultado un acabado superficial de buenas condiciones a excepcin del taladro, es
por eso que es muy importante los procesos posteriores como el limado para
mejorar el acabado en la pieza final.

Los planos de taller y conjunto nos facilitaran el trabajo de mecanizado ya que
tendremos una idea clara del resultado final al cual queremos llegar, ya que en
estos planos estn las dimensiones, especificaciones en las cuales deberemos dejar
nuestra pieza a mecanizar.

Todos los procesos de mecanizado descritos en el presente trabajo se manejan
bajo la caracterstica de conformado por arranque de viruta.

La manipulacin de mquinas herramientas en s, conlleva un gran riesgo es por
esto que hay que tener en cuenta las principales normas de seguridad para
prevenir todas las clases de riego sean fsicos, qumicos, biolgicos, etc.


2.9 BIBLIOGRFIA.
V. Espn, Texto Gua Taller Industria. [1].

Generalidades del torno, fresa, Taladro, URL disponible:
http://eelalnx01.epn.edu.ec/bitstream/15000/1960/1/CD-2826.pdf [2].
Imgenes de las Partes de las mquinas herramientas. URL disponible:
http://www.acesco.com/acesco/boletines/torno.pdf [3].
http://matildesalvadortecno.wikispaces.com/8.1+Estructuras+de+maquinas+herramientas [4]

2.10 ANEXOS.







































Las hojas de proceso y planos estn realizadas en Excel AutoCAD por lo cual se tienen
respaldos del mismo anexados en un CD.

También podría gustarte